Australia: El secuestrador de Sídney era un iraní de 50 años


Lunes, 15 de Diciembre 2014  |  7:55 pm

Secuestro en Sidney llegó a su fin

Secuestro en Sidney llegó a su fin

Dentro del café, dos personas fueron obligadas a sujetar una bandera en el cristal de entrada con un mensaje escrito en árabe que decía ´No hay otro Dios que Alá y Mahoma es su profeta´, la ´sahada´ o declaración de fe musulmana. | Fuente: EFE |

Se trata de Man Haron Monis, acusado de haber abusado sexualmente de una clienta y de ser cómplice en el asesinato de su exmujer, que era la madre de dos niños.

Rescate de rehenes en café de Sidney: 3 muertos y 4 heridos| EFE

Sídney: Policía busca rescatar sin incidentes a rehenes del café| EFE

El hombre que mantuvo como rehenes a 17 personas en el café de la conocida chocolatería Lindt de Sídney, Australia, era un iraní de 50 años.

Se trata de Man Haron Monis, quien nació con el nombre de Manteghi Bourjerdi en 1964 en Irán, antes de mudarse a Australia como refugiado, en 1996. La nueva vida requería un nuevo nombre y adoptó el de Man Haron Monis y el título de jeque Haron, aunque a veces ha usado el alias de Mohammad Hassan Manteghi.

Entre los años 2000 y 2002 trabajó en Wentworthville, un suburbio de Sídney, como chamán o curandero y otras actividades que llevaron a la policía a detenerlo el pasado marzo, acusado de haber abusado sexualmente de una clienta de aquella época.

También, según el Sydney Morning Herald, fue acusado de ser cómplice en el asesinato de su exmujer, que era la madre de dos niños.

Entre 2007 y 2009, el jeque Haron y su compañero Amirha Droudis lideraron una campaña de protestas contra la intervención militar de Australia en Afganistán.

La iniciativa consistió en enviar cartas o postales a los familiares de los soldados australianos muertos en suelo afgano, en las que les instaban en términos denigrantes a solicitar al Gobierno australiano que se retire de Afganistán.

El secuestro que perpetró ayer dejó como saldo tres personas muertas, incluido él, y cuatro resultaron heridas cuando la policía australiana intervino hoy para liberar a las personas retenidas durante cerca de 17 horas.

De acuerdo a los distintos testimonios, el Man Monis colgó una bandera que reza «Alá es grande y Mahoma su único profeta».

Pese a la bandera negra con la «Shahada» -la profesión de fe islámica-, las autoridades no confirmaron al secuestrador como un supuesto miembro de la organización yihadista Estado Islámico de Irak.

Navidad de Francisco de Asis 1223. El relato de Tomás de Celano.


 

El relato de Tomás de Celano, escrito en los últimos meses de 1228 o primeros de 1229, esencialmente dice así:

nº 84.- Unos quince días antes de la navidad del Señor, el bienaventurado Francisco llamó (a Juan, hombre de buena fama y de mejor tenor de vida), como solía hacerlo con frecuencia, y le dijo: “Si quieres que celebremos en Greccio esta fiesta del Señor, date prisa e ir allá y prepara prontamente lo que yo te voy a indicar. Deseo celebrar la memoria del niño que nació en Belén, y quiero contemplar de alguna manera con mis ojos lo que sufrió en su invalidez de niño, cómo fue reclinado en el pesebre y cómo fue colocado sobre heno entre el buey y el asno.

 

nº 85.- Llegó el día, día de alegría, de exultación. Se citó a hermanos de muchos lugares; hombres y mujeres de la comarca… Llegó, en fin, el santo de Dios, y viendo que todas las cosas estaban dispuestas, las contempló y se alegró. Se prepara el pesebre, se trae el heno y se colocan el buey y el asno … Llega la gente, y ante el nuevo misterio, saborean nuevos gozos…. El santo de Dios está de pie ante el pesebre, desbordándose en suspiros, traspasado de piedad, derretido en inefable gozo. Se celebra el rito solemne de la misa sobre el pesebre y el sacerdote goza de singular consolación.

 

nº 86.- El santo de Dios viste los ornamentos de diácono, pues lo era, y con voz sonora canta el santo evangelio… Luego predica al pueblo que asiste…

[Paciocco-Accrocca, La leggenda di un homo chiamato Francesco]

Por lo que nos cuenta Celano, vemos que Francisco no pensó en montar un Belén tal como lo entendemos hoy, la simple representación de un hecho histórico. El, sobre todo, había querido recrear las condiciones para un encuentro real con el misterio de la Encarnación del Señor (quiero contemplar con mis propios ojos). En el pesebre no había un niño, sino que sobre el mismo pesebre se celebra el sacrificio eucarístico, porque para Francisco, ambas realidades, Eucaristía y Encarnación, le llevaban al mismo lugar: el de la elección hecha por Dios que se humilla para salvar al hombre.

El pensamiento de Francisco está suficientemente claro y muy en relación y sintonía con el de muchos otros autores espirituales de su tiempo. “Ved que diariamente se humilla, como cuando desde el trono real vino al seno de la Virgen; diariamente él mismo viene a nosotros en humilde apariencia; diariamente desciende desde el seno del Padre al altar en manos del sacerdote” (1º Aviso Espiritual, 16-18).

La eucaristía perpetúa, por lo tanto, la Encarnación de Cristo en la historia, y al mismo tiempo exige que, como Cristo, sepamos expropiarnos de todo, sin retener para nosotros nada de nosotros mismos.

Así lo proclama Francisco, a voz en grito, en un párrafo lleno de lirismo de la Carta a toda la Orden: “¡Tiemble el hombre entero, estremézcase el mundo entero y salte de gozo el cielo cuando Cristo, el Hijo del Dios vivo, se encuentra sobre el altar en manos del sacerdote! ¡Oh admirable celsitud y asombrosa condescendencia! ¡Oh sublime humildad! ¡Oh humilde sublimidad, que el Señor del universo, Dios e Hijo de Dios, se humilla hasta el punto de esconderse, para nuestra salvación, bajo una pequeña forma de pan!. Mirad, hermanos, la humildad de Dios y derramad ante él vuestros corazones; humillaos también vosotros, para ser enaltecidos por él. Por consiguiente, nada de vosotros retengáis para vosotros mismos, para que enteros os reciba el que todo entero se os entrega” (Carta a toda la Orden, 26-29).

Expropiarse de todo, incluso de toda esperanza en relación con los demás. Es todo lo que el Santo le pide a un cierto Ministro, invitándole a juzgar como gracia todas las contrariedades que eran para él un impedimento para amar a Dios. “Y quiérelo así y no otra cosa. Y sea esto para ti verdadera obediencia al Señor Dios y a mi, pues sé firmemente que esta es la verdadera obediencia. Y ama a los que esto te hacen. Y no quieras de ellos otra cosa, sino lo que el Señor te dé. Y ámalos precisamente en esto, y no quieras que sean mejores cristianos. Y sea esto para ti mejor que vivir en un eremitorio” (Carta a un Ministro. 3-8)

En la Navidad de 1223 Francisco quiere recordar a todos, una vez más, esta realidad, representándola visiblemente a los habitantes de Greccio. No podemos olvidar que Francisco gustaba escenificar, incluso sus predicaciones, utilizando frecuentemente los gestos y la mímica. Dios nacía una vez más, como en Belén, humilde y pobre, y pedía a los hombres que siguieran su ejemplo y sus huellas. El misterio de la Encarnación y el Sacrificio Eucarístico, sólidamente unidos en la celebración preparada por Francisco (es importante subrayar que la eucaristía se celebra sobre el pesebre) atestiguaban la irrevocable elección de campo por parte de Dios, que “ ..siendo sobremanera rico, quiso escoger la pobreza en este mundo, junto con la bienaventurada Virgen su Madre” (2ª Carta a todos los Fieles, 5)

El mismo Celano nos dice expresamente que “tenía tan presente en su memoria la humildad de la Encarnación y la caridad de la Pasión, que difícilmente quería pensar en otra cosa” (1Cel.84).

 

Giovanni Miccoli en su profundo análisis de los escritos de Francisco nos dice: “La Encarnación encuentra su cumplimiento en la Pascua: en la cena, con el ofrecimiento del pan y el vino – que se perpetúan en forma de sacramento, hasta el final de los tiempos -, en la pasión y muerte, con la total sumisión del Hijo a la voluntad de Padre: “Padre, hágase tu voluntad, no lo que quiero yo”. La cruz, el sacrificio de la cruz, es signo y símbolo de la total sumisión, y al mismo tiempo el punto de llegada de la lógica que lleva consigo la Encarnación. La Encarnación, en definitiva, es la premisa, no sólo temporal sino lógica, de la cruz. La cruz desvela el sentido profundo de la Encarnación” [Miccoli, La proposta cristiana, p. 57].

“Llegó el día, día de alegría…. hombres y mujeres de la comarca, rebosando de gozo, prepararon, según sus posibilidades, cirios y teas para iluminar aquella noche que, con su estrella centelleante, ilumina todos los días y años”. Era costumbre y práctica habitual reforzar la iluminación de las iglesias, sobre todo catedrales y abadías importantes, durante la noche de Navidad, con el fín de presentar a los fieles el fulgor del acontecimiento. Son muchos los testimonios que se encuentran en la documentación litúrgica del tiempo. Sólo me voy a fijar en una fuente del mismo tiempo, escrita en 1213 por Luca de Casamari, durante algún tiempo secretario de Joaquín de Fiore, y desde 1203 arzobispo de Consenza. En su obra Liber usuum Ecclesiae Cusentinae, nos dice que en esa catedral, el altar de San Juan Bautista, donde se celebraba la misa de la media noche, debía ser iluminada de modo muy especial, añadiendo candelabros de hierro y antorchas, incluso debían encenderse doce velas en las ventanas inferiores, para significar la alegría de la claridad que en aquella noche había envuelto a los pastores; toda esta iluminación debía permanecer durante las tres misas prescritas para el día de Navidad.

 

Los vecinos de Greccio actuaron según la costumbre del uso litúrgico. Y vista la representación y escuchadas las palabras de Francisco, que habló con palabras que vierten miel, la gente entendió el mensaje y volvió a sus casas llena de alegría.” (nº 86).

Es necesario repetirlo, Francisco no quería una representación del Belén. Otra cosa es la gran influencia que ha ejercido sobre la historia esta celebración de Greccio. Julián de Espira, en su Vida de San Francisco, y San Buenaventura en su Leyenda mayor, repiten esencialmente el texto de Celano. San Buenaventura precisa que Francisco había pedido al Papa la oportuna licencia para poder tener esta particular celebración, para poder celebrara la Eucaristía en un altar portátil.

 

¿Cómo justificar, entonces, la permanencia en el tiempo de este equívoco que ve en la celebración de Greccio el primer Belén de la historia y a Francisco como el inventor de esta piadosa tradición?

Realmente se trata de una creación moderna. Hay que decir que en todo el medioevo no encontramos ni huella de esto, es decir de la celebración de un Belén, como lo demuestra el hecho de que para encontrar una afirmación explícita de la celebración de un Belén, hemos de esperar al año 1581, cuando un franciscano español que vivía en el convento de Araceli, en Roma, llamado Juan Francisco Nuño, escribe: “Este milagro adquirió tanta fama que en Italia se representa el Belén, no sólo en nuestros conventos, sino también en las iglesias seculares y especialmente aquí en Roma se representa en Santa María de Araceli, el principal convento de la Orden”. (Manuscrito 51 del Archivo del convento de San Francisco de Ripa, en Roma)

Sin embargo, el equívoco sigue y con ello se endulza de tal manera la celebración de Greccio que se la priva de mucha de su fuerza original, a mi parecer.

Además, como cuando uno quiere hablar un tema y acercarse un poco más a las fuentes, ordinariamente no se acude al texto original latino, sino a las traducciones. Y las traducciones parecen hechas a propósito para seguir alimentando el equívoco. De hecho, el texto latino titula este capítulo XXX de la 1ª Celano: Del pesebre que hizo el día del nacimiento del Señor, traducido al pie de la letra. Sin embargo en muchas de las traducciones se nos habla del Belén. Hoy, con la publicación de la edición crítica de lasFuentes Franciscanas, ya hay más uniformidad y suele traducirse simplemente: El pesebre de Greccio. Sin embargo, en los Escritos y Biografías publicados en la BAC todavía siguen traduciendo, El pesebre que preparó el día de Navidad. Es decir, se insinúa lo de la Navidad y para nuestra mentalidad, Navidad y pesebre, tienen ya un significado muy concreto. Para nada hacemos referencia al Eucaristía, sino a representación del Belén, y más de nuestro tiempo, representación de un Belén viviente.

 

 

Conclusión: Con todo lo dicho no quiero ni cambiar nada, ni descubrir nada nuevo, simplemente hacer resaltar que Francisco de Asís no es el primero en montar un Belén, tal como lo entendemos hoy, sino que su celebración en Greccio, fue más una celebración eucarística que un recuerdo histórico; que con aquella celebración quería recordar a todos que la Eucaristía y la Encarnación están muy unidas. Tan unidas que la Eucaristía es la celebración sacramental de la Encarnación, que la Eucaristía prolonga en el tiempo, todos los días, la Encarnación de Dios, el misterio de la humillación del Dios que se acerca diariamente al hombre. La Eucaristía es, así vivida y celebrada, la eterna Navidad. Y Francisco escenifica esta celebración porque “quiero contemplar con mis propios ojos” las privaciones y los padecimientos del Hijo de Dios, hecho niño, como un niño cualquiera, para acompañar al hombre: “Yo estaré con vosotros todos los días”.

http://www.franciscanos.org/enciclopedia/navidad1223.html

 

UN ANUNCIO SORPRENDENTE José Antonio Pagola


4 Domingo de Adviento – B
(Lucas 1,26-38)

14 de diciembre 2014

Lucas narra el anuncio del nacimiento de Jesús en estrecho paralelismo con el del Bautista. El contraste entre ambas escenas es tan sorprendente que nos permite entrever con luces nuevas el Misterio del Dios encarnado en Jesús.

El anuncio del nacimiento del Bautista sucede en «Jerusalén», la grandiosa capital de Israel, centro político y religioso del pueblo judío. El nacimiento de Jesús se anuncia en un pueblo desconocido de las montañas de Galilea. Una aldea sin relieve alguno, llamada «Nazaret», de donde nadie espera que pueda salir nada bueno. Años más tarde, estos pueblos humildes acogerán el mensaje de Jesús anunciando la bondad de Dios. Jerusalén por el contrario lo rechazará. Casi siempre, son los pequeños e insignificantes los que mejor entienden y acogen al Dios encarnado en Jesús.

El anuncio del nacimiento del Bautista tiene lugar en el espacio sagrado del «templo». El de Jesús en una casa pobre de una «aldea». Jesús se hará presente allí donde las gentes viven, trabajan, gozan y sufren. Vive entre ellos aliviando el sufrimiento y ofreciendo el perdón del Padre. Dios se ha hecho carne, no para permanecer en los templos, sino para «poner su morada entre los hombres» y compartir nuestra vida.

El anuncio del nacimiento del Bautista lo escucha un «varón» venerable, el sacerdote Zacarías, durante una solemne celebración ritual. El de Jesús se le hace a María, una «joven» de unos doce años. No se indica dónde está ni qué está haciendo. ¿A quién puede interesar el trabajo de una mujer? Sin embargo, Jesús, el Hijo de Dios encarnado, mirará a las mujeres de manera diferente, defenderá su dignidad y las acogerá entre sus discípulos.

Por último, del Bautista se anuncia que nacerá de Zacarías e Isabel, una pareja estéril, bendecida por Dios. De Jesús se dice algo absolutamente nuevo. El Mesías nacerá de María, una joven virgen. El Espíritu de Dios estará en el origen de su aparición en el mundo. Por eso, «será llamado Hijo de Dios». El Salvador del mundo no nace como fruto del amor de unos esposos que se quieren mutuamente. Nace como fruto del Amor de Dios a toda la humanidad. Jesús no es un regalo que nos hacen María y José. Es un regalo que nos hace Dios.

ALBISTE HARRIGARRIA

José Antonio Pagola. Itzultzailea: Dionisio Amundarain

Jesusen jaiotzaren albistea eta Bataiatzailearen jaiotzaren albistea aski paralelo eman ditu Lukasek. Bi pasadizo horien kontrastea hain da harrigarria, ze Jesusengan haragitu den Jainkoaren Misterioa argi berriz erdi-ikusteko aukera eman baitigu.

Bataiatzailearen jaiotzaren albistea «Jerusalemen» gertatu da, Israelgo hiriburu handian, judu-herriaren zentro politiko eta erlijiosoan. Jesusen jaiotza, berriz, herri ezezagun batean iragarri du aingeruak, Galileako mendialdean. Batere nabarmen ez den herrixka batean, «Nazaret» izenekoan, inork ez baitu espero handik ezer onik aterako denik. Urte batzuk geroago, herri apal horiek Jesusen mezua onartuko dute, Jainkoaren ontasuna adierazten diena. Jerusalemek, aldiz, uko eginen dio. Kasik beti, xumeek eta ezdeusek ulertzen eta onartzen dute hobekienik Jesusengan haragitu den Jainkoa.

Bataiatzailearen jaiotza «tenpluaren» eremu sakratuan iragarri du aingeruak. Jesusena, berriz, «herrixka» bateko etxe pobre batean. Jendea bizi den, lana dagien, gozatzen eta sufritzen duen lekuan agertu ohi da. Jende horren artean bizi ohi da, horren sufrimendua arinduz eta Aitaren barkamena eskainiz. Jainkoa gizon (haragi) egin da, ez tenpluetan gelditzeko, baizik «bere egoitza gizon-emakumeen artean ezartzeko» eta haien bizitza konpartitzeko.

Bataiatzailearen jaiotzaren iragarpena «gizonezko» beneragarri batek entzun du, Zakarias apaizak, erritu-ospakizun solemne batean. Jesusen jaiotzaren irarpena Mariak jaso du, hamabi urte inguruko «neskatilak». Ez da esaten non dagoen Maria, ez zer ari den. Nori axola emakume baten lana? Halere, Jesusek, haragi egin den Jainkoaren Seme horrek, beste era batean hartuko ditu emakumeak, haien duintasuna defenditu eta bere ikasleen arteko egingo ditu.

Azkenik, Bataiatzaileaz iragarri du aingeruak, Zakariasengandik eta Elisabetengandik jaioko dela, Jainkoak bedeinkatu duen bikote agor horrengandik. Jesusez, berriz, gauza guztiz bestelakoa esan du. Mariagandik jaioko da Mesias, neskatila birjina batengandik. Jainkoaren Espirituak parte hartuko du Jesusek munduan egingo duen agerpen horren jatorrian. Horregatik, «Jainkoaren Seme izena emanen zaio». Munduaren Salbatzailea ez da jaio elkar maite duten senar-emazte batzuen maitasunaren fruitu bezala. Jainkoak gizadi osoari dion maitasunaren fruitu bezala jaio da. Jesus ez da Mariak eta Josek egin diguten erregalu bat. Jainkoak egin digun erregalua da.

UN ANUNCIO SORPRENDENTE

José Antonio Pagola. Tradutor: Xaquin Campo Freire

Lucas narra o anuncio do nacemento de Xesús nun estreito paralelismo co do Bautista. O contraste entre ambas escenas é tan sorprendente que nos permite entrevermos con luces novas o Misterio do Deus encarnado en Xesús.

O anuncio do nacemento do Bautista sucede en «Xerusalén», a grandiosa capital de Israel, centro político e relixioso do pobo xudeu. O nacemento de Xesús anúnciase nun pobo descoñecido das montañas de Galilea, unha aldea sen relevo algún, chamada «Nazaret», de onde ninguén espera que poida saír nada bo.

Anos máis tarde, estes pobos humildes acollerán a mensaxe de Xesús anunciando a bondade de Deus. Xerusalén pola contra rexeitarao. Case sempre, son os pequenos e insignificantes os que mellor entenden e acollen ao Deus encarnado en Xesús.

O anuncio do nacemento do Bautista ten lugar no espazo sagrado do «templo». O de Xesús nunha casa pobre dunha «aldea». Xesús farase presente alí onde as xentes viven, traballan, gozan e sofren. Vive entre eles aliviando o sufrimento e ofrecendo o perdón do Pai. Deus fíxose carne, non para permanecer nos templos, senón para «poñer a súa morada entre os homes» e compartir a nosa vida.

O anuncio do nacemento do Bautista escóitao un «varón» venerábel, o sacerdote Zacarías, durante unha solemne celebración ritual. O de Xesús, fáiselle a María, unha «moza» duns doce anos. Non se indica onde está nin que está a facer. A quen pode interesarlle o traballo dunha muller? Con todo, Xesús, o Fillo de Deus encarnado, mirará ás mulleres de xeito diferente, defenderá a súa dignidade e acolleraas entre os seus discípulos.

Para rematar, do Bautista anúnciase que nacerá de Zacarías e Isabel, unha parella estéril, bendicida por Deus. De Xesús dise algo absolutamente novo. O Mesías nacerá de María, unha moza virxe. O Espírito de Deus estará na orixe da súa aparición no mundo. Por iso, «será chamado Fillo de Deus». O Salvador do mundo non nace como froito do amor duns esposos que se queren mutuamente. Nace como froito do Amor de Deus a toda a humanidade. Xesús non é un agasallo que nos fan María e Xosé. É un agasallo que nos fai Deus.

UN ANUNCI SORPRENENT

José Antonio Pagola. Traductor: Francesc Bragulat

Lluc narra l’anunci del naixement de Jesús en estret parallelisme amb el del Baptista. El contrast entre les dues escenes és tan sorprenent que ens permet entreveure amb noves perspectives el Misteri del Déu encarnat en Jesús.

L’anunci del naixement del Baptista té lloc a «Jerusalem», la grandiosa capital d’Israel, centre polític i religiós del poble jueu. El naixement de Jesús s’anuncia en un poble desconegut de les muntanyes de Galilea. Un llogaret sense cap relleu, anomenat «Natzaret», d’on ningú espera que pugui sortir res de bo. Anys més tard, aquests pobles humils acolliran el missatge de Jesús anunciant la bondat de Déu. Jerusalem per contra el rebutjarà. Gairebé sempre, són els petits i insignificants els que millor entenen i acullen el Déu encarnat en Jesús.

L’anunci del naixement del Baptista té lloc en l’espai sagrat del «temple». El de Jesús en una casa pobra d’un «poblet». Jesús es farà present allà on la gent viu, treballa, gaudeix i pateix. Viu entre ells alleugerint el sofriment i oferint el perdó del Pare. Déu s’ha fet carn, no per romandre en els temples, sinó per «fer estada entre els homes» i compartir la nostra vida.

L’anunci del naixement del Baptista el sent un «varó» venerable, el sacerdot Zacaries, durant una solemne celebració ritual. El de Jesús es fa a Maria, una «jove» d’uns dotze anys. No s’indica on és ni què està fent. A qui pot interessar el treball d’una dona? No obstant això, Jesús, el Fill de Déu encarnat, mirarà les dones de manera diferent, defensarà la seva dignitat i les acollirà entre els seus deixebles.

Finalment, del Baptista s’anuncia que naixerà de Zacaries i d’Isabel, una parella estèril, beneïda per Déu. De Jesús es diu una cosa absolutament nova. El Messies naixerà de Maria, una jove verge. L’Esperit de Déu estarà en l’origen de la seva aparició en el món. Per això, «l’anomenaran Fill de Déu». El Salvador del món no neix com a fruit de l’amor d’uns esposos que s’estimen mútuament. Neix com a fruit de l’Amor de Déu a tota la humanitat. Jesús no és un regal que ens fan Maria i Josep. És un regal que ens fa Déu.

A SURPRISING ANNOUNCEMENT

José Antonio Pagola. Translator: Fr. Jay VonHandorf

Luke narrates the announcement of Jesus’ birth in strict parallelism with that of the Baptist. The contrast between both scenes is so surprising that it allows us to perceive God’s Mystery, incarnate in Jesus, with new light.

The announcement of the Baptist’s birth takes place in «Jerusalem», the grandiose capital of Israel, the political and religious center of the Jewish people. Jesus’ birth is announced in an unknown village in the mountains of Galilee. A town with nothing noteworthy about it, called «Nazareth», from which no one expects anything good to come. A few years later, these humble villages will welcome Jesus’ message announcing God’s goodness. Jerusalem on the other had will reject it. It’s almost always that way: it’s the little ones, the insignificant ones who better understand and welcome the God incarnate in Jesus.

The announcement of the Baptist’s birth takes place in the sacred space of the «temple». That of Jesus in a poor house of a «village». Jesus presents himself there, where people live, work, rejoice and suffer. He lives among them, alleviating the suffering and offering the Father’s forgiveness. God has become flesh, not to stay in temples, but to «dwell among us» and share our life.

The announcement of the Baptist’s birth was heard by a venerable «man», the priest Zechariah, during a solemn ritual celebration. That of Jesus happens to Mary, a «young woman» maybe 12 years old. There’s no indication of where she is or what she’s doing. Who could be interested in the work of a woman? However Jesus, the Son of God incarnate, will look on women differently, defending their dignity and welcoming them among his disciples.

Lastly, of the Baptist it is announced that he will be born of Zechariah and Elizabeth, a sterile couple blessed by God. Of Jesus it’s says something absolutely new. The Messiah will be born of Mary, a young virgin. God’s Spirit will be at the origin of his appearing in the world. That’s why «he will be called Son of God». The Savior of the world isn’t born as the fruit of the love of two spouses who love each other mutually. He is born as the fruit of God’s Love for all humanity. Jesus isn’t a gift that Mary and Joseph make. It’s a gift that God makes for us.

UNE ANNONCE SURPRENANTE

José Antonio Pagola. Traducteur: Carlos Orduna

Luc décrit l’annonce de la naissance de Jésus de façon étroitement parallèle à celle de Jean Baptiste. Le contraste entre les deux scènes est tellement surprenant qu’il nous permet d’entrevoir, avec de nouvelles lumières, le Mystère du Dieu incarné en Jésus.

L’annonce de la naissance de Jean-Baptiste a lieu à «Jérusalem», la grandiose capitale d’Israël, centre politique et religieux du peuple juif. La naissance de Jésus est annoncée dans un village inconnu des montagnes de Galilée. Un hameau sans aucun relief, appelé «Nazareth», d’où personne n’attend rien de bon. Quelques années plus tard, ces humbles villages accueilleront le message de Jésus annonçant la bonté de Dieu. Jérusalem, par contre, le refusera. Ce sont souvent les petits et les insignifiants ceux qui comprennent et accueillent le mieux le Dieu incarné en Jésus.

L’annonce de la naissance de Jean-Baptiste a lieu dans l’espace sacré du «temple». Celle de Jésus, dans une pauvre maison d’un «hameau». Jésus se rendra présent là où les gens habitent, travaillent, se réjouissent et souffrent. Il habitera parmi eux en soulageant la souffrance et en offrant le pardon du Père. Dieu s’est fait chair, non pas pour demeurer dans les temples, mais pour «planter sa tente parmi les hommes» et partager leur vie.

L’annonce de la naissance de Jean-Baptiste est faite à un «homme» vénérable, le prêtre Zacharie, lors d’une célébration rituelle solennelle. Celle de Jésus est faite à Marie, une «jeune fille» d’environ douze ans. On n’indique ni le lieu où elle se trouve ni l’activité qu’elle fait. Qui peut être intéressé par le travail d’une femme? Cependant, Jésus, le Fils de Dieu incarné, regardera les femmes de façon différente, défendra leur dignité et les accueillera parmi ses disciples.

Finalement, on dit de Jean-Baptiste qu’il naîtra de Zacharie et d’Elisabeth, un couple stérile, béni par Dieu. De Jésus, on dit quelque chose d’absolument neuf. Le Messie naîtra de Marie, une jeune fille vierge. L’Esprit de Dieu sera à l’origine de son apparition dans ce monde. C’est pourquoi «il sera appelé Fils de Dieu». Le Sauveur du monde ne naîtra pas comme un fruit de l’amour des époux qui s’aiment mutuellement. Il naîtra en tant que fruit de l’Amour de Dieu pour toute l’humanité. Jésus n’est pas un cadeau qui nous est fait par Marie et Joseph. C’est un cadeau qui nous est fait par Dieu.

UN ANNUNCIO SORPRENDENTE

José Antonio Pagola. Traduzzione: Mercedes Cerezo

Luca narra l’annuncio della nascita di Gesù in stretto parallelismo con quella del Battista. Il contrasto tra le due scene è così sorprendente che ci permette di intravedere con luci nuove il Mistero del Dio incarnato in Gesù.

L’annuncio della nascita del Battista avviene in «Gerusalemme», la grandiosa capitale d’Israele, centro politico e religioso del popolo dei giudei. La nascita di Gesù si annuncia in un villaggio sconosciuto delle montagne di Galilea. Un paese senza alcuna importanza, di nome «Nazaret», da dove nessuno può sperare possa uscire qualcosa di buono. Anni dopo, questi umili villaggi accoglieranno il messaggio di Gesù che annuncia la bontà di Dio. Gerusalemme al contrario lo rifiuterà. Quasi sempre, sono i piccoli e i senza importanza quelli che meglio intendono e accolgono il Dio incarnato in Gesù.

L’annuncio della nascita del Battista ha luogo nello spazio sacro del «tempio». Quello di Gesù nella povera casa di un «villaggio». Gesù si farà presente là dove gli uomini vivono, lavorano, gioiscono e soffrono. Vive in mezzo a loro alleviando la sofferenza e offrendo il perdono del Padre. Dio si è fatto carne, non per rimanere nei templi, ma per «porre la sua dimora in mezzo agli uomini» e condividere la nostra vita.

L’annuncio della nascita del Battista lo ascolta un «uomo» venerabile, il sacerdote Zaccaria, durante una solenne celebrazione rituale. L’annuncio di Gesù è fatto a Maria, una «ragazza» di circa dodici anni. Non si indica dove sta né che cosa sta facendo. A chi può interessare il lavoro di una donna? E tuttavia Gesù, il Figlio di Dio incarnato, guarderà alle donne in modo diverso, difenderà la loro dignità e le accoglierà tra i suoi discepoli.

Infine, del Battista si annuncia che nascerà da Zaccaria e Elisabetta, una coppia sterile, benedetta da Dio. Di Gesù si dice qualcosa di assolutamente nuovo. Il Messia nascerà da Maria, una giovane vergine. Lo Spirito di Dio sarà all’origine della sua comparsa nel mondo. Per questo, «sarà chiamato Figlio di Dio». Il Salvatore del mondo non nasce come frutto dell’amore di due sposi che si amano reciprocamente. Nasce come frutto dell’Amore di Dio per tutta l’umanità. Gesù non è un regalo che ci fanno Maria e Giuseppe. È un regalo che ci fa Dio.

UM ANUNCIO SURPREENDENTE

José Antonio Pagola. Tradutor: Antonio Manuel Álvarez Perez

Lucas narra o anúncio do nascimento de Jesus em estreito paralelismo com o de João Baptista. O contraste entre ambos os episódios é tão surpreendente que nos permite entrever com luzes novas o Mistério de Deus encarnado em Jesus.

O anúncio do nascimento de João Baptista ocorre em «Jerusalém», a grandiosa capital de Israel, centro político e religioso do povo judeu. O nascimento de Jesus anuncia-se numa terra desconhecida das montanhas da Galileia. Uma aldeia sem relevo algum, chamada «Nazaré», donde ninguém espera que possa sair nada bom. Anos mais tarde, estas povoações humildes acolherão a mensagem de Jesus anunciando a bondade de Deus. Jerusalém pelo contrário rejeitá-Lo-á. Quase sempre, são os pequenos e insignificantes os que melhor entendem e acolhem a Deus encarnado em Jesus.

O anúncio do nascimento de João Baptista tem lugar no espaço sagrado do «templo». O de Jesus, numa casa pobre de uma «aldeia». Jesus faz-se presente aí onde as pessoas vivem, trabalham, se alegram e sofrem. Vive entre eles aliviando o sofrimento e oferecendo o perdão do Pai. Deus fez-se carne, não para permanecer nos templos, mas para «colocar a Sua morada entre os homens» e compartir a nossa vida.

O anúncio do nascimento de João Baptista é escutado por um homem venerável, o sacerdote Zacarias, durante uma solene celebração ritual. O de Jesus, é feito a Maria, por uma «jovem» de uns doze anos. Não se indica donde está nem o que está a fazer. A quem pode interessar o trabalho de uma mulher? No entanto, Jesus, o Filho de Deus encarnado, verá as mulheres de forma diferente, defenderá a sua dignidade e as acolherá entre os Seus discípulos.

Por último, de João Baptista anuncia-se que nascerá de Zacarias e Isabel, um casal estéril, abençoado por Deus. De Jesus diz-se algo absolutamente novo. O Messias nascerá de Maria, uma jovem virgem. O Espírito de Deus estará na origem da Sua aparição no mundo. Por isso, «será chamado Filho de Deus». O Salvador do mundo não nasce como fruto do amor de esposos que se querem mutuamente. Nasce como fruto do Amor de Deus por toda a humanidade. Jesus não é uma prenda que nos faz Maria e José. É uma prenda que nos que nos faz Deus.

Buenas Noticias es un servicio ofrecido por

ppc_editorial

Kerry dice al Vaticano que Estados Unidos está dispuesto a cerrar “Guantanamo”


El Secretario de Estado norteamericano también habló con el cardenal Parolin de Oriente Medio y Ébola
John Kerry and Rabbi Saperstein
El Vaticano ha develado que Estados Unidos ha manifestado su “deseo favorable para cerrar la cárcel de Guantanamo”. Según el Padre Federico Lombardi, director de la oficina de Prensa del Vaticano existe una atención favorable por parte de Estados Unidos a la petición de la Santa Sede de “buscar soluciones humanitarias adecuadas para los actuales detenidos” y el cierre de la cárcel de Guantanamo.

El cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin y el secretario de Estado norteamericano, John Kerry se han reunido por una hora este lunes 15 de diciembre en el Vaticano. Kerry ha sido acompañado por el embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede.

Desde el año 2008 el presidente demócrata, Barack Obama ha manifestado su intensión de cerrar la ‘cárcel de máxima seguridad’ sin llegar a una solución concreta que pasa además por un acuerdo en el senado con los republicanos.

Asimismo, los temas principales de la visita diplomática – informó Lombardi- han girado también alrededor de “la situación en Oriente Medio y el compromiso de Estados Unidos para evitar el aumento de las tensiones y la explosión de la violencia” en esa región. Además del “compromiso para facilitar que israelíes y palestinos vuelvan a la  mesa de negociación”.

“La brevedad del tiempo a disposición – confirmó el portavoz vaticano- ha impedido la profundización de  otros temas, que han sido igual tocados,  especialmente la situación en Ucrania y la emergencia de la epidemia del (virus) Ébola”.

Con la visita de Kerry al Vaticano, es posible que Estados Unidos haya pedido a la Santa Sede de mover su red diplomática para que otros países apoyen la acogida de presuntos terroristas en sus cárceles para prescindir de la cárcel de Guantanamo.

Al respecto, el Vaticano se ha declarado en otras ocasiones en contra de la violación del derecho internacional en cualquier circunstancia sin importar el apelo a medias extraordinarias contra el terrorismo global. Esto significa, la negativa del pequeño Estado pontificio, también a la privación arbitraria de la libertad, la negación a un correcto juicio y el uso de tortura y mal trato para los presuntos detenidos por terrorismo.

Leer también: Papa Francisco recuerda a esclavos actuales en su mensaje por la paz. Mensaje en ocasión de la Jornada Mundial de la Paz del 1 de enero de 2015

“Guantanamo” es llamada la “cárcel de los horrores” por varias agencias humanitarias, la cuál ha sido abierta en 2002 en la base naval de Cuba por el gobierno norteamericano después de los atentados del 11 de septiembre 2011 en New York para recluir a los prisioneros de la “Guerra preventiva contra el terrorismo” de la administración de George W. Bush.

Otro peso que carga la administración Obama (sucesor de Bush desde enero de 2009) en sus cerca de 5 años de mandato es la continuación de los ‘horrores’ en pro-del anti-terrorismo. Recientemente, el Senado de Estados Unidos ha publicado varios informes en los cuales se informa del papel de la CIA en torturas atroces contra sospechosos de terrorismo también en Guantanamo.

http://www.aleteia.org/es/internacional/noticias/kerry-dice-al-vaticano-que-estados-unidos-esta-dispuesto-a-cerrar-guantanamo-5838901025439744

Ayúdanos allá, cerca del Padre…: Patricia Estrada


 

Me alejé de las misas por disentir que el sermón sea ocupado en regaños y lamentos; los tiempos actuales demandan estilos frescos y contenidos de reflexión en cada homilía; es la única manera de atrapar el interés de las nuevas generaciones y detener la migración de fieles.

En estos tiempos de adversidad nacional y personal, la liturgia debe traducirse en un apapacho que reconforte el espíritu. Hace tiempo vi llorar a una mujer alcohólica que buscó consuelo en una confesión y el cura minimizó su abstinencia de 30 días.

La patanería de ese sacerdote alejó a la mujer de la Iglesia; siguió creyendo en Dios no así en la institución terrenal, una palabra de aliento hubiera sido suficiente para continuar su propósito de vida pero el padre estaba más ocupado en criticar la enfermedad. Le ganó la soberbia y ella perdió más autoestima.

Es cierto que la Iglesia ha perdido adeptos tras los escándalos de pederastia, doble moral y corrupción; confieso que percibí las diferencias entre una cúpula eclesiástica rodeada de poderosos intereses económicos y políticos, y una base sacerdotal preocupada e involucrada en el entorno social.

El sermón de la homilía de las 6 de la mañana del pasado 12 de diciembre no fue ajeno a la problemática: El país bañado en sangre y el rescate de la familia para retomar el camino de los valores y la paz social.

«Hay dolor porque hay injusticia y hay violencia porque hay venganza» expresó con elocuencia y contundencia el padre José Merino, quien durante años ha sido guardián de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en la ciudad de Puebla.

El padre Merino fue acertado en las causales de la indignación social: Inseguridad, pobreza, ataque a la educación, vicios gubernamentales y rompimiento de familias. Convocó a retomar el mensaje de la Guadalupana basado en la verdad, justicia y dignidad; solo así tendremos una vida más humana.

«Ayúdanos allá, cerca del Padre…», pidió el sacerdote a la Virgen al reconocer públicamente que también está inconforme con lo que sucede en el país, sin embargo reprobó los actos de violencia que enlutan las manifestaciones pacíficas.

Dijo que es momento de recuperar el amor al prójimo y principalmente el cuidado de los hijos. Creo que la concurrencia se cimbró cuando enfatizó: ¡Que los niños no sean hijos de la guardería!

El regazo de las madres otorga la confianza y seguridad a los menores, los convierte en hombres y mujeres solidarios y tolerantes con sus hermanos de sangre; es ahí donde radica el éxito de las buenas familias.

La emotividad de la ceremonia me refrendó la fe en que es posible vivir en un país con armonía donde los grandes cambios empiezan desde la base de nuestro existir. Ojalá en la Iglesia Católica existan más palabras de esperanza y enseñanza en vez de reprimendas y sentimientos de culpa por ser humanos imperfectos, que en ocasiones se acentúa con más fuerza en los ministros de culto.

Mi cuenta en Twitter @estradapaty

– See more at: http://e-consulta.com/opinion/2014-12-15/ayudanos-alla-cerca-del-padre#sthash.oOvM9wRj.dpuf

Aborto y misoginia: Richard Benoit Dominguez


15 DIC, 0:16 2014PM

El 28 de noviembre del 2014, el presidente de la República Danilo Medina Sánchez mediante comunicación al presidente de los diputados, devolvió al Congreso Nacional  el proyecto de ley que contiene el Código Penal de la República Dominicana, con observaciones exclusivas sobre los artículos 107, 108, 109 y 110, que conforman en su conjunto la Sección III, del Capítulo I, Título II, relativos a la tipificación penal de la interrupción del embarazo.  Lo que vale decir, en pocas palabras, que sólo en a) los casos en que está en peligro la vida de la mujer, b) cuando la madre ha sido víctima de violación o incesto, c) o cuando el feto tenga malformaciones incompatibles con la vida, es que se podría interrumpir el embarazo.

Desde esa fecha hasta hoy, se ha desatado un vendaval de críticas a dichas observaciones, sobre todo del litoral de las Iglesias católica y evangélica, que sospechosamente, en este caso, se han metido en la misma cama cual amantes desenfrenados para tratar, una vez más, de  socavar los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y su propia vida.

El descaro no podría ser más execrable y el menosprecio a la primera dama Cándida Montilla más evidente, pues la trata como una débil de espíritu

La Constitución de la República, en su artículo 38 establece que: “El Estado se fundamenta en el respeto a la dignidad de la persona y se organiza para la protección real y efectiva de los derechos fundamentales que les son inherentes. La dignidad del ser humano es sagrada, innata e inviolable. Su respeto y protección constituyen una responsabilidad esencial de los poderes públicos”, con lo cual el gobierno del Estado Dominicano debe brindar una real y efectiva protección a la mujer en la conservación de su vida pues el artículo 42 establece el derecho a la integridad personal y prohíbe taxativamente la violencia intrafamiliar y de género,   con lo cual se busca que la mujer tenga pleno y efectivo goce de sus derechos fundamentales sin imposiciones de ningún tipo. De ahí que la prohibición del aborto en cualquier circunstancia es un tipo de violencia de género ejercida desde el mismo Estado.

A la luz de esos textos constitucionales está claro que el presidente Medina pretende que la mujer dominicana disponga, por razones atendibles, de las herramientas legales para conservar su vida, pues de la especie humana la hembra es la única que puede dar vida y si ella se ve en peligro de perderla  el proceso de conservación podría verse afectado. Por tanto, interrumpir el embarazo en los casos específicos que plantea el presidente es crear las condiciones para el cumplimiento del mandato constitucional, pues la ley fundamental no puede ser interpretada de manera antojadiza y sólo en los aspectos que convengan a un grupo determinado, como son las Iglesias católica y evangélica, que hoy se rasgan las vestiduras.

Es harto conocido por todos la misoginia que practican la Iglesia católica y las demás confesiones religiosas contra las mujeres, ese odio visceral que por siglos han alimentado y practicado para tratar de subyugar a la mitad de la población que es mujer y que por paradoja de la vida para ellos, le da la vida a la otra mitad.  Por lo cual yo me pregunto ¿con qué derecho estos macarras de la moral se atreven a querer meterse en el vientre de una mujer para decidir que debe hacer o no hacer?, cuando desde el principio de esta era mal llamada cristiana han pisoteado a las mujeres, empezando por María de  Magdala, acusada por 2014 años de ser prostituta, sabiendo muy bien estos energúmenos que ella pertenecía a la Casa de David, lo que vale decir, al linaje real judío y si eso no es cierto, que desmientan a una autoridad de la investigación genealógica como los es Sir Laurence Gardner; siguiendo con el asesinato de Hypatia, filósofa y científica griega alejandrina, por el simple hecho de pregonar el conocimiento, a los que se ha opuesto la Iglesia católica desde sus inicios, sino pregúntenle a Cirilo I, Obispo de Alejandría, por qué mandó a quemar la más grande e importante biblioteca del mundo antiguo. Así mismo, su odio y rabia desmedida hacia las mujeres se plasmó con ese aborrecible período de la historia dentro del que se enmarca su llamada “Santa Inquisición” donde miles de mujeres perdieron la vida, simplemente por atreverse a pensar.

Dentro de estas disquisiciones, yo me vuelvo a preguntar: ¿con que autoridad  estos rufianes se atreven a cuestionar un derecho que le es inherente a la mujer, de decidir si da o no vida?, cuando ellos se han pasado la vida con un techo de cristal muy fino, pues aun están frescos en la memoria el descubrimiento de más de 2000 fetos en un convento de Irlanda, el asesinato del amante del cura Menegildo, purgando condena en una cárcel nacional, las violaciones de los niños huérfanos y minusválidos del orfanato de San Rafael de Yuma, donde para ocultar el hecho y silenciar a los dos únicos testigos, en connivencia con ciertos funcionarios que parecen más curas de pueblo que ministerio público, le prendieron fuego a la cárcel de Higüey, perdiendo la vida cientos de reclusos; las violaciones de los pederastas Gil y Woselowsky, los hijos bastardos del clero; el asesinato aun no aclarado del padre Soto, encontrado maniatado en el bául de un vehículo en el Ensanche Ozama, hace ya muchos años.

Para colmo males y ponerle la tapa al pomo, el inefable cura Manuel Ruiz, defensor a rajatabla del pederasta Woselowsky, tiene la cara dura de enviarle una carta al presidente Medina donde pretende trazarle pautas de cómo debe proceder, le amenaza de una caída vertiginosa de su bien ganada popularidad y, lo más grave, pretendiedo meterse en el dormitorio nupcial y crear una ruptura en la pareja presidencial.  El descaro no podría ser más execrable y el menosprecio a la primera dama Cándida Montilla más evidente, pues la trata como una débil de espíritu, lo que en derecho se entiende como una persona que no está en pleno uso de sus facultades y no puede tomar decisiones por sí misma, y también pretende decirle qué hacer, como si ella no tuviera las herramientas suficientes para dilucidar por cuenta propia la situación que hoy como sociedad nos envuelve.

Es evidente que hay que desenmascarar y dejar de lado a estos señores del boato y proteger a todas luces los derechos de las mujeres, pues como dice el mandatario, es una asunto de salud pública, por  lo cual doy todo mi apoyo al presidente Medina para que contra viento y marea haga aprobar las observaciones hechas al proyecto  de Código Penal y con ello lograr conservar las vidas de las mujeres y evitar todo tipo de violencia contra ellas, aun esa violencia venga  de “la institución de mayor prestigio del país”.  Señor Presidente, ya es hora de zafarnos de estos agoreros y despojar de todo vestigio de estado confesional al Estado Dominicano.

 

http://www.7dias.com.do/opiniones/2014/12/15/i178576_aborto-misoginia.html#.VI8XDfmG8kQ

Teresa de Jesús y los dineros: José Centeno,


«Las monjas no salen a pedir limosnas»

«No deja la nueva fundación hasta que haya dejado a sus hermanas establecidas»

 15 de diciembre de 2014 a las 11:38
Estatua de Santa Teresa ante la muralla de Ávila

Estatua de Santa Teresa ante la muralla de Ávila

Sus fundaciones fueron en las ciudades más importantes de entonces: Medina del Campo, Valladolid, Toledo, Salamanca, Segovia, Sevilla, Burgos, etc. además de Ávila

V Centenario del nacimiento de Santa Teresa/>

V Centenario del nacimiento de Santa Teresa

Santa Teresa de Ávila/>

Santa Teresa de Ávila

(José Centeno).- El aspecto más humano de Teresa, la mujer del día a día no se ha dado a conocer a pesar de la abundante información. Es conocida como La Santa, que dicen en Ávila.

Sus arrobamientos místicos han obscurecido su gran personalidad humana. Cualquier santo es tanto más admirado y sugerente cuanto más se le conoce como ser humano. Historiadores, artistas, escritores, pensadores, filósofos, antropólogos, etc. Muchas personalidades, no solo creyentes, también ateos o agnósticos o indiferentes se han interesado por esta mujer.

Casi siempre se nos ha trasmitido la espiritualidad de los santos desencarnada de su vida diaria y del contexto histórico imprescindible para comprenderles. Cómo son las relaciones de Teresa con su familia, su descendencia judeoconversa, pertenencia a una clase social media acomodada de hijosdalgo, sus relaciones con la aristocracia y altas jerarquías de la Iglesia y del Reino, los libros que leía, su vida juvenil de chica presumida, habladora, que la gustaba ser agradable y relacionarse. Aunque a algunos no les agrada la palabra, era feminista; protesta en sus escritos contra la baja estima o desprecio que eclesiásticos y civiles tenían de las mujeres, que las sometían a criar hijos, y a la monjas a hilar y a recitar de memoria las oraciones y no a pensar.

Abundaron sus quejas contra los inquisidores que prohibieron la lectura no solo de la Biblia, sino también de muchos libros espirituales. Son numerosas sus críticas sociales a la «honra» y a la «casta de los cristianos viejos» y a las apariencias sociales. Para ella no hay ninguna otra honra que las virtudes y ser hija de Dios. Rompe con la costumbre de no admitir monjas que no sean de sangre limpia; de hecho gran parte de las que entraron en sus monasterios eran de familias judeoconversas.
¿Qué lugar ocupa en la vida de Teresa de Jesús? El dinero, los bienes, las riquezas, las necesidades materiales, la comida, los quehaceres de cada día, están a la orden del día en sus escritos.

Teresa de Jesús al ser descendiente de judeoconversos, aunque nunca lo dice abiertamente, está habituada a la mentalidad mercantil propios de los judíos. Pertenece la clase media acomodada.

El primer escrito que se conserva de Teresa, cuando tiene 31 años, es una carta al rentero que se hizo cargo del palomar de los Ahumada para decirle hágame merced de pagar el trigo, porque yo no lo tengo, porque el señor Martín de Guzmán (cuñado de Teresa) holgará de ello y lo pagará que ansí se suele hacer. En la última carta escribe también entre otras cosas sobre los dineros.

En sus escritos de todo tipo, no solo en las cartas, también en los más místicos, alude con frecuencia al dinero, a las riquezas, al oro, los diamantes, los bienes, etc. Por ejemplo, dice que el alma es todo un diamante realizado por el Vidriero Divino y con oro de lo más subido. Afirma que las obras divinas son oro, joyas, piedras preciosas.

Las obras humanas son «el carnado de cobre», moneda de ínfimo valor que estaba fuera de curso legal. En las Moradas del Castillo Interior hay una transposición descriptiva de la grandezas y riquezas de los castillos al Castillo o Morada donde habita el Señor Dios Nuestro.

Los dineros saltan en cada página aunque lo grandioso de ella es la profunda o alta espiritualidad de la unión con Dios tal y como escribe en sus libros sobre los distintos grados de la oración, de la unión mística con Dios bajo las palabra de Desposorios y del Matrimonio espiritual con Dios. Sin embargo los dineros o las riquezas son siempre un tema recurrente en su vida y escritos.

El destino de la mujer era ser esposa, servir al marido y a los hijos o soltera cuidando a los padres o al convento a sirviendo a Dios bajo la vigilancia de los clérigos. No se concebía una mujer sola en la vida. En 1536 con 21 años, Teresa, contra la voluntad de su padre que la buscaba un esposo de su rango, se escapó de casa para ingresar en el convento de la Encarnación. De acuerdo con un hermano «concertamos entrambos de irnos un día, muy de mañana, al monasterio a donde estaba aquella mi amiga que era al que yo tenía mucha afición.

El monasterio de la Encarnación había más de ciento cincuenta mujeres, no todas monjas, porque algunas de familias ricas entraban con sus criadas, recibían visitas de todo tipo en sus celdas que a veces tenían cocina. Otras dormían en pequeñas celdas o dormitorios corridos. La clausura se infringía por cualquier excusa. Había dentro las diferencia de clases de la sociedad. Las «freiras» eran en la práctica sirvientas. Unas vivían muy bien, otras pasando hambre y frío. Más que conventos, eran similares a beaterios donde ingresaban mujeres que se quedaban solteras, o que no querían casarse como le sucedió a Teresa. La vida era muy relajada como en la mayoría de los conventos. Teresa que es muy profunda y radical aspiraba con otras a otro tipo de vida más auténtico. Deciden salirse con algunas y fundar un monasterio que sea casa de oración, contemplación, pobreza y recogimiento. Una casa para una comunidad de doce o trece monjas, como Jesús y los discípulos.

La primera fundación es el monasterio de San José de Ávila en 1562. Quiso que fuera un monasterio en que viviesen de limosnas o de pobreza como le llamaba ella. Tuvo una muy fuerte oposición de la Encarnación y también de ciudad. Estamos en 1562, Teresa tenía 45 años y llevaba 27 años en la Encarnación. Debía obtener un permiso civil y otro del obispo. En aquella segunda mitad del siglo XVI había en el Reino una gran crisis económica por los muchos gastos que ocasionaban las guerras del rey Felipe II. Las autoridades y los demás conventos se resistían a permitir un convento más al que había que sufragar con más limosnas con los muchos que ya había. Las limosnas fueron disminuyendo como veremos más adelante.

Su intención es fundar conventos de pobreza, sin dote, y vivir de limosnas, para evitar la desigualdad que producen las dotes entre las hermanas, Para ello establece sus monasterios en las ciudades más importantes y, salvo alguna excepción, no se plantea fundar en los pueblos. Pero las dificultades económicas atemperó el principio de conventos de pobreza, sin dotes, tenía el peligro de convertirse en albergues de menesterosas. Sus conventos se nutrieron principalmente de mujeres de extracción burguesa. No admitía a analfabetas que no supiesen rezar el oficio divino. Vivir de rentas, no del trabajo, era el ideal y la honra del castellano pudiente. Ella, al contrario, desea vivir de limosna y sólo si es necesario del trabajo. Los conversos siempre fueron laboriosos por eso no descarta del todo el trabajo. Hase de vivir de limosna siempre, sin ninguna renta mientras se pudiere sufrir (Constit.9).

El realismo la obligó a adoptar decisiones flexibles y admitir algún trabajo en los lugares pequeños donde no hay limosnas porque en las partes que he fundado con renta es en lugares pequeños, que, o no se ha de hacer, o ha de ser así, porque no hay como se pueda sustentar.

En 1568 debido a las graves dificultades económicas de las dos fundaciones primeras de San José de Ávila y del de Medina del Campo, transigió en fundar también monasterios de renta, como el de Malagón. En adelante fue simultaneando unos y otros, según las posibilidades. En total fundó 17 conventos en veinte años, diez de pobreza y siete de renta. A partir de 1579 cinco «de pobreza» tuvieron que pasar a ser de renta. Teresa es mujer eminentemente práctica.

Las familias bienhechoras, como solía suceder, costeaban iglesias, capillas o protegían monasterios para que intercediesen por sus almas y asegurarse el cielo con misas a perpetuidad. Teresa no se conforma con que la prometan los ducados suficientes para sus nuevas fundaciones. Ella exige firmar un contrato para que luego no se vuelvan atrás. Las rentas en lo posible no sean de casas o tierras, sino donaciones en dinero, en «juros» (fondos) o «censos» (créditos hipotecarios, con obligación de pagar una cierta cantidad de dinero anual). Admitan donaciones de tierras, dice a sus monjas, solamente si están muy cerca del convento donde puedan fácilmente desplazarse a cobrar la renta anual a los renteros porque si no al final se pierden.

Las fundaciones debían de hacerse en pueblos con más de mil vecinos, importantes, con movimiento mercantil, en los que habitasen mercaderes y fluyese el dinero donde las familias de la alta sociedad facilitasen limosnas y donaciones. Deben estar bien comunicados no lejos del caserío para que puedan ser visitados y los donantes acedan sin dificultad. Sus fundaciones fueron en las ciudades más importantes de entonces: Medina del Campo, Valladolid, Toledo, Salamanca, Segovia, Sevilla, Burgos, etc. además de Ávila.

Desea que las monjas no tomen dote para evitar desigualdades dentro del convento, pero ante las muchas necesidades admite que aporten lo que puedan y si son ricas exige la dote, pero ninguna mujer se queda fuera por no tener dote. Si las monjas son muy para nosotras, que no hemos de mirar tanto el dote (Carta 176,5). Es un deleite para mí cada vez que tomo alguna que no trae nada, sino que se toma sólo por Dios (Carta 61,4). Teresa concibe el dote, así se decía entonces, como una donación y se utiliza para pagar deudas y comprar casas, muchas veces en mal estado, para las fundaciones o hacer obras y arreglos en los conventos. Acá en esta casa andan en habla (entran) dos monjas con mil y quinientos ducados, de Burgos, y son -dicen- muy buenas y harto menester para la obra y cercarla que con otra monja se acabará todo (Carta 223,7)

Las monjas no salen a pedir limosna, viven de las limosnas que reciban; no trabajan para subsistir. Tienen que estar dedicadas a la oración. No tienen, como otros monasterios, «casas de labor» (talleres) para vivir de su trabajo. No obstante pueden hacer la rueca solamente en los tiempos libres para no estar ociosas, y así, sí pueden sacarse algún dinero.

Como es muy realista admite en las Constituciones que en situaciones extremas ayúdense con la labor de sus manos como hacía San Pablo, que el Señor les proveerá de lo necesario, pero que no sean trabajos curiosos, sino hilar o coser y en cosas que no sean tan primorosas que ocupen el pensamiento para no le tener en Nuestro Señor; no en cosas de oro, ni plata, ni se porfíe en lo que han de dar por ello. Las hermanas no pueden poseer ninguna cosa en sus celdas ni para comer, ni para vestir, ni tengan arca, ni arquilla, ni cajón ni alacena… sino que todo sea en común (Constit, 2)

Antes de emprender una viaje para una fundación, Teresa, por medio de sus confesores o relaciones que tiene con la alta sociedad (su familia, aunque venida a menos, estaba bien relacionada) busca casas que tengan huerta y agua donde instalar el nuevo monasterio. Ella se ocupa de las transacciones para adquirirlas. Muchas veces las casas no son adecuadas como sucedió en Valladolid, están en mal estado o el propietario, en Burgos, a última hora se vuelve atrás o especula exigiendo más dinero Siempre viaja con dos o tres hermanas fundadoras y un fraile a la ciudad donde van a fundar. Se ven obligadas a dormir al aire libre, en posadas o en la calle o cobertizos hasta que la ceden o les entreguen la casa.

La casa que recibió en Valladolid junto al río Pisuerga en la huerta de Río Olmos, no reunía buenas condiciones, era insalubre y alejada un cuarto de legua (poco más de un kilómetro) de la ciudad. Como de momento no había otra cosa, hubo que adecentar la casa para vivir las monjas. Escribe en la Fundaciones, hice muy secretamente venir oficiales y comencé a hacer tapias para lo que tocaba al recogimiento. Abandonó la casa unas semanas después por insalubre siendo acogidas en unas habitaciones del palacio de María de Mendoza, hermana del obispo de Ávila, donde hicieron vida monástica, hasta que varios meses más tarde compró otra casa en el actual emplazamiento.

Teresa no deja la nueva fundación hasta que haya dejado a sus hermanas establecidas. Que nunca hasta dejar casa propia y recogida y acomodada a mi querer, dejar ningún monasterio, ni he dejado. Que en esto me hacía Dios mucha merced, que en el trabajo gustaba ser la primera, y en todas las cosas para su descanso y acomodamiento procuraba hasta las muy menudas, como si toda mi vida hubiera de vivir en aquella casa; y así me daba gran alegría cuando quedaban muy bien (Fundaciones 19,6). En Burgos tuvo que permanecer cinco meses hasta dejar a sus hermanas en sitio definitivo.

«Porque yo siempre he pretendido que los monasterios que fundaba con renta la tuviesen tan bastante que no hayan menester las monjas a sus deudos, ni a ninguno, sino que de comer y el vestir les den todo lo necesario en la casa, y a las enfermas muy bien curadas, porque de faltarles lo necesario vienen muchos inconvenientes. Y para hacer muchos monasterios de pobreza sin renta nunca me falta corazón y confianza, con certidumbre que no les ha Dios de faltar, y para hacerlos de renta y con poca, todo me falta; por mejor tengo que no se funden. A las enfermas hay que darlas su buena ración de carne aunque sea viernes

Teresa manda que lleven una contabilidad diaria en cada convento con los ingresos y gastos. La limosna que diere el Señor en dinero se ponga siempre en el arca de las tres llaves luego; salvo si no fuere de nueve o diez ducados abajo, que se darán a la clavaria que a la priora le pareciere, y ella dé a la procuradora lo que dijere la priora que gaste. Y cada noche, antes que tañan a silencio, dé cuenta a la priora o a la dicha clavaria por menudo. Y hecha la cuenta, póngase por junto en el libro que haya en el convento, para dar cuenta al visitador cada año. Deo gracias. (Constit 2)

En el monasterio de Medina del Campo se conservan aún los primeros documentos contables. Por ejemplo en los años 1569-1571 ingresaron en total 207,8 ducados. 202 fueron de limosnas y el resto 5,7 de sus trabajos. Quince años más tarde en 1584-1585, debido a la penuria económica había pasado a ser de renta ingresaron 1000,9 ducados (cinco veces más) de los cuales 116 de limosnas (la mitad que en el otro bienio), 358 de dotes y 397 de censos y juros. Hay que tener en cuenta una fuerte inflación. El coste total de alimentación y obras por monja en 1562 era de 47 ducados. En 1585 de 68 ducados. En su libro de Modo de visitar los conventos previene contra el error de que las prioras sean gastadoras.

Tuvo siempre una relación muy estrecha con su hermano Lorenzo cuatro años más joven. Fue a las Indias en 1540 como casi todos sus hermanos y regresó viudo con tres hijos en 1572. Teresa tenía 60 años y le ayudó a adaptarse en Ávila. Entre otras cosas le orientó dónde invertir los dineros traídos de ultramar. Como en los últimos trece años había fundado ya once monasterios tenía larga experiencia en obras de construcción, compra-venta de casas y fincas, negocios, alquileres, rentas, pleitos y préstamos. Ella le ayudó a comprar una finca en la Serna, cerca de Ávila fue donde iría a vivir. Lorenzo la correspondió con donaciones y préstamos en el resto de las fundaciones. Ya lo había hecho antes desde las Indias. Se llevaba tan bien con él que hasta tenían confidencias espirituales. Él la encomendó a su hija pequeña de 8 años, Teresita, que vivió en el convento y estuvo siempre al lado de su tía, fue monja y la asistió los últimos años de su vida.

Tuvo que intervenir en el testamento de su hermano Lorenzo muy favorable a su hija Teresita, la monja, y al convento de San José. Falleció Lorenzo en 1580 de repente dos años antes que Teresa. El otro hermano, Pedro de Ahumada que era muy irresponsable, fue nombrado administrador y testamentario y tutor de sus sobrinos huérfanos Francisco y Teresita. La suegra de Francisco impugna el testamento para evitar que vayan los dineros al convento de San José y Teresita; pero ésta que no tenía buenas con su tía Teresa de Jesús, renunció a su parte en favor de su hermano Francisco. Tuvieron que negociar las monjas de San José con la familia la parte correspondiente al convento.
Se gana dejándolo todo.

A pesar de estar tan involucrada en intervenir en tantos negocios ella también escribe sobre lo que piensa del dinero y las riquezas:
Si con ellos (dineros) se pudiese comprar el bien que ahora veo en mí, tuviéralos en mucho, más ve que este bien se gana dejándolo todo. ¿Qué es esto que se compra con estos dineros que deseamos? ¿es cosa de precio?, ¿es cosa durable y para qué los queremos?… Muchas veces se procura con ellos el infierno y se compra el fuego perdurable y pena sin fin… ¡Con qué amistad se tratarían todos si faltase interés de honra y de dineros! Tengo para mí que se remediaría todo (Vida 20,27)

Que yo me río y me congojo de las cosas que nos vienen a encargar, que supliquemos a Su Majestad rentas y dineros, y algunas personas que querría yo que suplicasen a Dios los repisasen (pateasen) todos. Ellos buena intención tienen, y allá lo encomiendo a Dios, por decir verdad, aunque tengo para mí que en estas cosas nunca me oye (Cam Perfec 1,5)

Nunca dejéis de recibir las que vienen a ser monjas… porque no tengan bienes de fortuna, si tienen virtudes (Fundac 27,13)

 

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2014/12/15/teresa-de-jesus-y-los-dineros-religion-iglesia-jose-centeno-opinion-avila-fundaciones-centenario.shtml?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

El Papa critica a los disciplinados de la Iglesia pero tienen el corazón putrefacto


Hace 4 horas ROMA
  • Al tiempo que ha explicado que Jesús ha enseñado a los cristianos a tener un «corazón fuerte» que esté fundado en la «roca de Cristo».
  • El portavoz del Dalai Lama dice que el Papa no le recibió para no enfadar a Pekín

El Papa ha criticado a los que cumplen la «disciplina» de la Iglesia, que por fuera llevan una vida «llena de reglas», pero que tienen el corazón «putrefacto», al tiempo que ha explicado que Jesús ha enseñado a los cristianos a tener un «corazón fuerte» que esté fundado en la «roca de Cristo».

Durante la homilía de la misa en Casa Santa Marta ha sentenciado que este es el «drama de la hipocresía». «Y estos fariseos eran así, rígidos en la piel pero como Jesús les dice, putrefactos en el corazón, débiles hasta la putrefacción. Tenebrosos en el corazón», ha señalado.

En este sentido, ha recordado que Pío XII eliminó el ayuno eucarístico, cambiando la disciplina de la Iglesia y que, entonces, algunos «fariseos» se escandalizaron pero ha explicado que este Papa hizo como Jesús al ver la necesidad de la gente.

«No se podía ni siquiera beber una gota de agua. Y para lavarse los dientes había que evitar que el agua se tragara. Yo mismo de joven he ido a confesarme de que había hecho la comunión porque creía que había caído dentro una gota de agua», ha comentado el Papa.

http://www.teinteresa.es/religion/Papa-critica-disciplina-Iglesia-putrefacto_0_1267074072.html

Decretan prisión el líder de la orden de los Miguelianos por supuestos abusos sexuales


14/12/2014

  • Dos exmiembros de la Orden Migueliana han comparecido este sábado como imputados, y está previsto que el líder declare el domingo.
  • Deberá comparecer semanalmente en sede judicial.
  • Llega a los juzgados el fundador de la presunta secta de Oia (Pontevedra)

El fundador y líder de una secta detenido el pasado jueves en Collado Villalba (Madrid), Feliciano Miguel Rosendo da Silva, ha sido imputado hoy por el Juzgado pontevedrés de Tui por abusos sexuales y asociación ilícita y ha sido enviado a prisión

El Juzgado ha decretado prisión provisional comunicada y sin fianzas para Rosendo da Silva, que fundó hace dos décadas la católica Orden y Mandato de San Miguel Arcángel.

El líder de esa secta fue arrestado en las afueras de Madrid junto a su mano derecha, Marta Paz, que quedó en libertad ayer con la obligación de comparecencias semanales, tras ser imputada por un delito de asociación ilícita, al igual que dos exadeptos.

La situación de su mano derecha

La ‘hermana’ Marta Paz, mano derecha del líder de la Orden y Mandato de San Miguel Arcángel, Feliciano Miguel Rosendo da Silva, y detenida el jueves en Collado Villalba, ha sido puesta en libertad tras declarar ante el juez imputada por un presunto delito de asociación ilícita.

La mujer ha llegado a los Juzgados de Tui sobre las 20.28 horas de este sábado, custodiada por dos agentes de la Guardia Civil, donde ha prestado declaración ante el titular del Juzgado Mixto de Tui número uno de la localidad, Marcos Amboage, durante más de dos horas y media.

Paz, que ha sido puesta en libertad, deberá comparecer semanalmente ante sede judicial, y permanece imputada por un presunto delito de asociación ilícita. Según añade el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, no constan más detenciones a lo largo de la jornada.

Paz salió de los juzgados sobre las 23.40 horas, acompañada de su abogado, y se ha montado en un coche que la estaba esperando a la salida del edificio. Posteriormente, han salido cuatro familiares que habían acudido a los juzgados, aunque «para nada judicial», añade el TSXG.

En concreto, se trataban de los padres de la ‘hermana’, Carlos Paz y Concha Alonso, junto con los consuegros de Rosendo da Silva, María del Carmen Santana y José Manuel Lima. Los cuatro habían pertenecido a la Orden.

Este sábado también han sido imputados otros dos exmiembros de la Orden y Mandato de San Miguel Arcángel, un hombre y una mujer, que esta mañana han declarado durante unas seis horas y media ante el juez por un presunto delito de asociación ilícita, tras lo que han sido puestos en libertad.

Por otro lado, está previsto que el cabecilla del grupo pase a disposición judicial este domingo sobre las 09.30 horas, jornada en la que se cumplen 72 horas desde que se produjo su detención por parte de efectivos de la Guardia Civil en Collado (Madrid), donde también se practicó un registro domiciliario.

Antecedentes

El Juzgado de Instrucción número 1 de Tui abrió una causa (que ha declarado secreta), tras la presentación de varias denuncias en la Guardia Civil. En este marco, el pasado jueves, fueron detenidos en Collado Villalba Miguel Rosendo y Marta Paz, su mano derecha, que se hace pasar por monja. Las diligencias se siguen por un supuesto delito de asociación ilícita.

Los arrestos se produjeron pocas horas después de que un grupo de familiares de miembros de la Orden de San Miguel –que ahora actuaba bajo la denominación ‘La Voz del Serviam’– hubiesen comparecido la pasada semana ante los medios para advertir de que esa «secta» seguía actuando en Madrid a pesar de haber sido expulsada de Galicia por las autoridades eclesiásticas.

En concreto, exintegrantes de la orden y familiares relataron que, dentro de este grupo, se cometían abusos sexuales y psicológicos, y que Miguel Rosendo había puesto en marcha un entramado, con apariencia de actividades pastorales y benéficas, que buscaba en realidad su propio enriquecimiento personal.

La Guardia Civil registró este viernes durante dos horas la conocida como ‘Casa Madre’ de la Orden Migueliana, en el municipio pontevedrés de Santa María de Oia, donde estuvo presente el líder de este grupo, Feliciano Miguel Rosendo da Silva. A raíz de este registro, los agentes de la Policía Judicial se han incautado de dos ordenadores.

 

http://www.teinteresa.es/espana/prision-Miguelianos-supuestos-abusos-sexuales_0_1266473858.html?utm_source=TIN+-+Kit+buenos+d%C3%ADas&utm_campaign=90cb617d89-tin15122014&utm_medium=

21 DICIEMBRE/14 HAY SALVACION EN EL NOMBRE DE JESUS. MENSAJES NIÑAS/OS


Mensajes para niños
Sermón de la semana
Cuarto Domingo de Adviento, Año B
21 de diciembre 2014
Sermón de la semana
Título: «Llamarás su nombre Jesús»

Tema: Hay salvación en el nombre de Jesús. 4to Domingo de Adviento, Año B

Objetos: Un libro con el significado de los nombres.

Escritura: «Y ahora, concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús».  Lucas 1:31

Uno de los momentos más excitantes para una pareja es cuando se percatan que van a tener un hijo. Hay muchos preparativos que se hacen para recibir a ese nuevo bebé, pero ninguno es tan importante como el escoger su nombre. El nombre de un bebé se escoge con mucho cuidado porque ese niñito llevará ese nombre el resto de su vida.

Cuando la pareja escoge el nombre de su bebé a veces van a la librería o a la biblioteca y consiguen un libro como este que tengo en esta mañana. Tiene miles de nombre de donde escoger. No solo eso, sino que muchos nombres tienen un significado especial y este libro les dará ese significado. Estuve buscando algunos nombres para ver que significaban y esto fue lo que encontré:

Juan – Dios dio
María – la perfecta
Caleb – fiel, atrevido
Alex o Alexis – ayudador
Miguel o Micaela – uno que es como Dios
Elizabeth – promesa de Dios
Daniel o Daniela – Dios es mi juez

Cuando María y José supieron que iban a tener un bebé, ellos no fueron a la librería a comprar un libro que les ayudara a decidir el nombre que le darían al hijo de María. De hecho, ellos no fueron los que escogieron el nombre de su bebé. ¡Dios lo escogió por ellos! Dios envió un ángel para que le dijera a María como nombrar a su hijo. El ángel le dijo a María: «…darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús». Verás, el nombre Jesús significa «el Señor salva». ¿Sería importante el que el hijo de María se llamara Jesús? ¡Seguro! La Biblia nos dice que «no hay otro nombre…en el cual podamos ser salvos» (Hechos 4:12).

Oración: Amantísimo Padre, gracias por enviar a tu Hijo. Durante este tiempo, cuando celebramos su nacimiento, ayúdanos a recordar que hay salvación en el nombre de Jesús. En su nombre oramos. Amén.

Páginas para colorear y actividades

 

(Imprima la primera página y luego insértela en la impresora para imprimir el otro lado.  Doble el boletín por la mitad y tendrá un boletín de cuatro páginas para los niños.)

 

Enlaces a los sermones
Impresión amistosa:  «Llamarás su nombre Jesús»

 

Otro sermón basado en Lucas 1:26-38: «La visita de un ángel»

 

Tenemos materiales para ayudarle con los niños

Tenemos un CD conteniendo estos materiales:

Tres años de sermones de Sermons4Kids
Páginas para colorear del Antiguo y Nuevo Testamento
Una serie de páginas para colorear de Graham Kennedy
Lecciones: La vida de Cristo de cada uno de los cuatro Evangelios
Canciones para la Escuela Bíblica de Niños
Catorce presentaciones de PowerPoint
Un año de lecciones del Antiguo Testamento (de Mission Arlington)

Para imprimir una forma para ordenarlo haga clic aquí. (Es gratis)

Traducción de Zulma M. Corchado de Gavaldá
Derechos de autor Sermons4Kids, Inc.
Todos los derechos reservados.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: