Ex jefe de la CIA: El Estado Islámico atentará pronto en suelo estadounidense


Exjefe de la CIA: El Estado Islámico atentará pronto en suelo estadounidense

El ex subdirector de la CIA, Mike Morell, hizo unas impactantes declaraciones durante un programa de la CBS, en las que aseguró que en EE.UU. tendrá lugar un ataque terrorista similar al de este lunes en Sídney, y que estaría relacionado con el Estado Islámico.

Mike Morell asegura que un atentado como este tendrá lugar en suelo estadounidense “en algún momento durante el próximo año”, según lo cita ‘The Washington Free Beacon‘.

En relación a la toma de rehenes por un yihadista en una cafetería en el centro de Sídney, Morell destacó que es muy probable que los milicianos “inspirados por el Estado Islámico” lleven a cabo operaciones en cualquier país afín a la coalición que combate al EI, especialmente en EE.UU.

“Lo que más me preocupa es que vamos ver este tipo de terrorismo en todo el mundo y vamos a verlo aquí”, dijo Morell.

Morrell también dijo que no es una sorpresa que una situación como ésta se diera en Australia, donde más de 300 ciudadanos han viajado a combatir a Irak y Siria, 70 de los cuales están luchando junto al EI.

“El EI se ha centrado en Australia desde hace algún tiempo”, agregó Morell. “Hace apenas un par de meses, en Australia hicieron una redada nacional y arrestaron a un número de personas después de que un alto líder del EI pidiera que se decapitara australianos en público en nombre del EI”, concluyó.

RT

http://periodismo-alternativo.com/2014/12/16/ex-jefe-de-la-cia-el-estado-islamico-atentara-pronto-en-suelo-estadounidense/#more-85440

Ya van 64 Banqueros Muertos en Extrañas Circunstancias


Por mundo desconocido

Otro banquero ha sido recientemente encontrado muerto en Bélgica de manera muy extraña, En total, 64 banqueros son los que han muerto en extrañas circunstancias durante un periodo de 24 meses, en el último año han sido más de 36 los banqueros que han perdido la vida, en algunos casos de manera francamente peculiar y en la mayoría de los casos suicidándose cuando nada hacía presagiar tal conducta.

Muchos de ellos pertenecientes a importantes fondos de inversión o a JP Morgan, ¿alguien está sucintamente asesinando banqueros?, ¿estas muertes son casuales?, en el siguiente videoprograma enumeramos algunos casos y reflexionamos sobre esta “misteriosa pandemia”.

 

http://periodismo-alternativo.com/2014/12/16/ya-van-64-banqueros-muertos-en-extranas-circunstancias/#more-85436

PARAGUAY: Icristianoitepa hikuái: iglesia protestante quiere dejar sin terreno a una abuelita ndaje


¦ Martes, 16 de Diciembre de 2014 » 

Doña María Dominga no quiere perder el terreno que con tanto sacrificio consiguió. – Ampliar –

Doña María Dominga le tendió la mano a los adventistas de Lambaré, pero salió perdiendo ndaje.
María Dominga León Vda. de Mendieta es conocida como la última burrerita lambareña y también como la última viuda de un excombatiente de la Guerra del Chaco que queda en el país. Pero, lejos de vivir ya descansando y disfrutando, a sus 87 años, es víctima de una mala jugada que le hicieron sus “hermanos” de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Lambaré, según denunció la afectada.

La misma aseguró a Crónica, en compañía de sus hijos y su abogado, que esas personas se adueñaron de un terreno que es de ella para utilizarla como una canchita, he’i.

“Yo fui con mi hijo a decirles que ya no quería que usen el terreno porque ya quería usar yo y me dijeron que ese es de ellos, que no es mío”, contó en un guaraní cerrado. Hace dos años que usan como canchita el lugar, se les prestó nomás contaron, pero finalmente los integrantes de esa iglesia “creen” que les pertenece.

Miguel, María De Jesús y Pablito Mendieta son los hijos de la doña que realizaron la denuncia junto con ella.

El abogado de la familia, Rubén Riquelme, dijo que van a llegar hasta  el Papa si es posible para que no le quiten su terreno a la doña. “Yo sé que son gente de escasos recursos y yo le voy a pasar el caso a otro abogado y yo voy a pagar todo”, dijo.

LE QUITARON SU CASA

No es la primera vez que se quieren apropiar de un terreno de la doña, pues años atrás ya se apropiaron de su casa, aseguraron. Lo que pasó fue que en el año 90, la doña vio que los adventistas daban su misa en una plaza y cuando llovía tenían que estar bajo carpa.

Fue entonces que ña María Dominga sintió pena y les dio alojamiento en su casa para que funcione ahí la iglesia, que finalmente después empezaron a construir y le mandaron a ella a vivir a la casa de su hijo, a base de engaños he’i.

http://www.cronica.com.py/online/articulo/20997-icristianoitepa-hikuai-iglesia-protestante-quiere-dejar-sin-terreno-a-una-abuelita-ndaje.html

Prosecute the Torturers! (Procesar a los torturadores!)


La falta de enjuiciamiento de los funcionarios estadounidenses allanaron el camino para nuevos abusos
Mantenga los torturadores Responsable!

Los informes de tortura patrocinada por Estados Unidos por parte de la CIA y en Brasil (ver más abajo) han puesto el tema de nuevo en la atención de los medios. SOA Watch sostiene que la tortura no es nada nuevo en el ejército de Estados Unidos , y que no empezó con 11.09. La falta de rendición de cuentas sobre el uso de los manuales de tortura SOA en la Escuela de las Américas, y otras atrocidades, contribuyó a la tortura que fue perpetrado por la CIA y publicidad en el informe del Comité de Inteligencia del Senado sobre torturas de la CIA.

Haga clic aquí para leer el comunicado de prensa de SOA Watch Tortura tiene una larga historia en la política estadounidense .

Haga clic aquí para enviar un mensaje al Congreso y el presidente Obama, para exigir el enjuiciamiento de funcionarios estadounidenses involucrados en torturas y abusos de derechos humanos.


Verdad Nacional de Brasil Informe de la Comisión Documentos de la participación estadounidense en la tortura en Brasil

La publicación del informe de la Comisión Nacional de la Verdad de Brasil el 10 de diciembre de 2014, promovió un sentido de la justicia a muchos brasileños. Documentos inéditos de la larga dictadura de 21 años arrojan luz sobre la tortura y otras violaciónes de derechos humanos utilizados antes y durante la época 1964-1985.

La presidenta Dilma Rousseff, quien fue torturada y encarcelada durante 3 años, declaró que Brasil merece la verdad . El informe no sólo entra en detalles sobre los nombres de los violadores de derechos humanos y sus víctimas, sino que también representa las raíces de esos violaciónes: «. La colaboración de los Estados Unidos también fue inmensa en la formación y especialización de los agentes»( Pg.141 ) Volumen II de este informe explora datos específicos acerca de la participación de Estados Unidos en las tácticas de torturas utilizados en Brasil, incluyendo una lista de los nombres de los graduados de la Escuela de las Américas (SOA).

Entre los graduados de la SOA son Lúcio Valle Barroso (1933-) y Abílio Correa de Souza (1923-2001), que fueron los secuestradores, torturadores y asesinos de Stuart Edgard Ángel Jones – uno de los casos más atroces de la época (Pg.160 ) . Barroso, también conocido como «Dr. Celso «, estudió inteligencia militar en SOA de enero a abril de 1971 y Souza, conocido como» Dr. Pascoal «estudió Inteligencia de Combate y Contra Inteligencia en la SOA (Pg.235 ). Los graduados de la SOA eran parte de dos agencias de tortura en Brasil, la Operación e Información Destacamento (DOI) – Centro de Operaciones y Defensa Interna (CODI) y el Centro de Información de Seguridad de la Aeronáutica (CISA). Jones (1945-1971), hijo de madre brasileña y padre estadounidense nacido y un miembro del grupo de extrema izquierda MR-8, fue amarrado a un coche y llevado alrededor de las instalaciones de CISA en Río de Janeiro. Según el testimonio de Alex Polari, un amigo que vio la tortura Jones ‘a través de la ventana de su celda, se vio obligado a adjuntar la boca para tubo de escape del vehículo inhalar sus tóxicos emitidos. Esto y otras tácticas brutales torturas que se encuentran en el informe de Brasil están directamente relacionados con las torturas publicadas en el informe de la CIA. El informe del Comité de Inteligencia del Senado representa varios métodos de tortura que fueron transmitidas a las autoridades militares brasileñas.).

Las enseñanzas de la SOA fue aprobada junto con el mensaje de que para preservar la vida de los militantes no era algo de preocupación durante las operaciones, ni la policía ni los miembros militares necesarias para justificar sus acciones, si sus contrapartes eran miembros de la oposición del régimen (Pg.142 ). El El informe del Comité de Inteligencia del Senado sobre torturas de la CIA afirma hechos acerca de los numerosos manuales de operaciones de contrainsurgencia, como el «KUBARK Contrainteligencia Interrogatorio manual» elaborado por la CIA en 1963 ( Pg.18 ), que enseñaría modos de privar a las víctimas de los estímulos sensoriales para que pudieran tener alucinaciones, incorporando en todo lo que las oficinas se quieren que sean como una forma de entretenimiento para ellos. Estos «manuales de tortura» de técnicas de interrogatorio, fueron proporcionados por la CIA a por lo menos siete países de América Latina en la década de 1980 ( Pg.18 ) – Brasil fue uno de ellos.

Un último hallazgo sorprendente es la (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) USAID implicación con la militarización de la policía en Brasil, incluso antes del golpe de Estado de 1964. La formación de la policía brasileña en 1960 por el policía Dan Mitriori se hizo bajo la supervisión de la USAID. Mitriori cree que la tortura era una forma de la ciencia y la utiliza sin hogar para entrenar policías en Belo Horizonte y Río de Janeiro de técnicas más brutales de tortura por parte de llegar a «puntos vulnerables del cuerpo humano». La tortura se utilizó para recopilar información, para disuadir e intimidar así como para difundir el terror entre los grupos de la oposición. Más tarde, con el golpe de Estado y el establecimiento del militarismo, el sistema de represión se perfeccionó e institucionalizó (Pg.104 ). Eso no sólo se estableció durante la dictadura, pero todavía prevalece dentro de los militares de la policía de Brasil y sus interminables casos de brutalidad y represión.

El papel de la Escuela de las Américas (rebautizado como Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación de Seguridad en 2001) y la militarización en América Latina siempre ha sido proteger el status quo de las élites a través de la violencia militar y la represión.

Descolonizar la Navidad


LUPA PROTESTANTE – ESCRITO POR · 16/12/2014

“Nuestra misión histórica, para nosotros que hemos tomado la decisión de romper las riendas del colonialismo, es ordenar todas las rebeldías, todos los actos desesperados, todas las tentativas abortadas o ahogadas en sangre.” (Frantz Fanon)

No hay nada más colonizador que la Navidad. Especialmente cuando esta conmemoración con pretensiones de universalidad ha diluido en el tiempo sus raíces fundantes; es decir, cuando la Navidad no es lo que los evangelistas neotestamentarios proclamaron desde sus contextos en el primer siglo. Lo que nos lleva a considerar si es que para ellos existe tal cosa como la “Navidad” en términos del mundo occidental.

Navidad y colonización tiene una correlación y participación que la historia no puede negar. Con el nacimiento de la Iglesia Imperial en el siglo IV, surge también la cristianización de la fiesta romana al Sol Invictus. El emperador Constantino, para unos un fiel devoto y para otros un hábil estratega unificador del imperio, promueve el cambio de la fiesta que se conmemoraba del 22 al 25 de diciembre en honor al regreso del sol o Dios sol después de varios días de oscuridad. De esta manera el nacimiento del solsticio romano se transformaba en metáfora del nacimiento de Jesús:“Sol de justicia que traerá salvación” (Mal 4,2); produciéndose así la “conversión” de una fiesta considerada “pagana” ahora “cristianizada”. ¿Cómo fue posible esto? Por el poder político y sus intereses, que en la historia de los pueblos siempre ha tenido a la religión como su aliada.

En este sentido la idea de “secta”, lo “pagano” y la “herejía”, siempre estuvo supeditado al dictamen del grupo hegemónico del momento. Así el nuevo movimiento disidente del judaísmo oficial que tenía la vida, muerte y resurrección del nazareno como su kerigma, en sus inicios se consideró una secta para la religión dominante (Hch 24,5). Será a partir del siglo IV cuando el cristianismo se convertirá en la religión imperial y las reglas del juego cambiani; cambiaron tanto que los que una vez fueron perseguidos se convirtieron en perseguidores y los que antes fueron señalados como herejes se constituyeron en inquisidores y guardianes de la verdad.

En este marco, nuestra conocida Navidad no fue más que parte del sistema estratégico imperial para acabar con la religión opositora que se considerada pagana, imponiendo la hegemonía religiosa universal. En América Latina y el Caribe, se implementó la misma táctica: la evangelización sirvió de instrumento dominador para controlar las mentes, los cuerpos, y los recursos de nuestros ancestros. Así nos llegó la colonización y la Navidad.

Hasta nuestros días aquella estrategia del sistema imperial cristiano dominante que se llamóNatividad mantiene su influencia, cuando aparece con retoques de “Noche buena” o “Noche de paz y amor”. Nos dicen que es un tiempo para compartir, gastar y consumir, porque la Navidad es una excelente oportunidad para vender y comprar; un momento para que empresarios y medios de comunicación impulsen la dicha para el pueblo y olvidar en estos días todo lo que pasa alrededor del mundo: los esfuerzos de Palestina por su independencia, las muertes de los estudiantes en Ayotzinapa, México, las crecientes desigualdades, injusticias y malestares sociales que generan violencia y muerte.

¡Navidad, linda y dulce! Estrategia analgésica para convencer a los ciudadanos de que todo cambiará por el mero hecho de comer, beber y consumir, claro; eso sí, sin olvidar a los pobres e indefensos de este mundo asistiéndoles con ciertos gestos de nobleza. ¡Navidad, blanca como el viejito Santa llegando con su carro lleno de regalos! Tiempo de sosiego, donde hacemos una tregua y los ricos comparten un poco de lo que les sobra, entre otras generosidades que el espíritu navideño, de tinte comercial, motiva. Formas indolentes y sutiles de la colonización moderna que rinde culto al capital idolátrico y utiliza los más creativos disfraces para negociar un poco de tranquilidad y de la siempre prometedora oferta de felicidad.

Descolonizar la Navidad es hacer rupturas necesarias y urgentes. Nos llama a considerar cómo el mensaje de los evangelistas, que escribieron desde su experiencia con Jesús, se ha distorsionado con los intereses humanos de por medio. Conlleva hacer una distinción entre lo que significó el acontecimiento de Jesús para las primeras comunidades, y cómo la Iglesia Imperial del siglo IV lo interpretó desde sus circunstancias históricas, culturales, políticas, económicas y religiosas. Es necesario reconocer cómo la religión ha formado parte de las estrategias de colonización que tanto daño ha hecho a la humanidad, y sigue presente en nuestros territorios, saberes, modos de sentir y concebir la vida y en las diversas formas de globalizaciónii.

La descolonización de la Navidad exige una toma de conciencia de la realidad de colonización en todas las instancias de la vida modernaiii para hacer un esfuerzo, no libre de crisis, por volver a Jesús de Nazaret, al útero cultural de su mundo, sus realidades de opresión, la vida de sus pobladores en una patria controlada por los imperios extranjeros de la época que explotaban todos sus recursos, y redescubrir qué pudo significar para ellos el acontecimiento de que“Hoy en la ciudad de David, ha nacido un salvador que es Cristo el Señor” ¿Qué conflictos generó? ¿Qué dilemas traía este acontecimiento en su historia? ¿Qué enemistades surgían? ¿Qué esperanzas nacían? ¿Qué compromisos se asumían? ¿Qué horizontes renacían?

En palabras De Souzaiv se trata de descolonizar el saber de la Navidad, reinventar su poder y discernir su genuino espíritu revolucionario. La Navidad comprendida desde un esfuerzo crítico descolonizador, no reducirá la experiencia espiritual en relación con la realidad política, ni la vivencia testimonial comprometida con la situación económica de nuestros pueblos, sino que podría ser vivida y experimentada como una fuerza liberadora para una misión en el mundo, donde el espíritu del Señor será una realidad presente aquí y ahora:

«El Espíritu del Señor está sobre mí. Me ha ungido para proclamar buenas noticias a los pobres; me ha enviado a proclamar libertad a los cautivos, a dar vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos y a proclamar el año de la buena voluntad del Señor.»

Enrolló luego el libro, se lo dio al asistente, y se sentó. Todos en la sinagoga lo miraban fijamente. Entonces él comenzó a decirles: «Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de ustedes.» Lucas 4,18-21.

_____________________________________

i Hans Küng. El cristianismo: Esencia e historia. Editorial Trotta, Madrid, España, 2006.

ii María del Pilar Mora. Desde la filosofía latinoamericana hacia un proyecto descolonizador. Corporación Editora Nacional, Quito, Ecuador, 2012.

iii Walsh, C; Schiwy, F; Castro, S. Interdisciplinar las ciencias sociales: geopolítica del conocimiento y colonialidad del poder-perspectivas desde lo andino. Editorial Abya Yala, Quito, Ecuador, 2002.

iv Boaventura De Souza Santos. Desconolonizar el saber, reinventar el poder, Editorial Trilce, Montevideo, Uruguay, 2010.

http://www.lupaprotestante.com/blog/descolonizar-la-navidad/

Xenofilia o xenofobia: una teología ecuménica de la migración


LUPA PROTESTANTE – ESCRITO POR · 16/12/2014

“¡Levanta la voz por los que no tienen voz!

¡Defiende los derechos de los desposeídos!
¡Levanta la voz, y hazles justicia!

¡Defiende a los pobres y necesitados!” (Proverbios 31:8-9)

“To survive the Borderlands

You must live sin fronteras

Be a crossroads.” (Borderlands/La Frontera: The New Mestiza Gloria Anzaldúa)iii

Un inmigrante arameo

La primera confesión de fe de la Biblia comienza con una historia de peregrinación y migración: “Mi padre fue un arameo errante y descendió a Egipto y residió allí, siendo pocos en número…” (Deuteronomio 26:5). Podríamos preguntarnos: ¿Ese “arameo errante” y sus hijos tenían los “documentos legales” requeridos para residir en Egipto”? ¿Eran acaso “extranjeros ilegales”? ¿Tenían él y sus hijos las credenciales de la seguridad social egipcia? ¿Hablaban de forma fluida y correcta el idioma egipcio?

Al menos sabemos que él y sus hijos fueron extranjeros en el seno de un poderoso imperio y que fueron explotados y marginados. Este es el destino de muchos inmigrantes. Dados sus escasos recursos, normalmente se les obliga a ejercer los trabajos domésticos menos prestigiosos y más extenuantes. Pero al mismo tiempo, despiertan la típica paranoia esquizofrénica de los imperios, poderosos pero temerosos hacia el extranjero, hacia el “otro”, especialmente si ese “otro” vive dentro sus fronteras y llega a ser numeroso. Hace más de medio siglo, Franz Fanon describió de forma brillante la peculiar mirada de la población blanca francesa ante la creciente presencia de negros africanos y caribeños en su entorno nacionaliv. Desprecio y miedo se entrelazaban en esta visión.

La historia bíblica continua: “Y los egipcios nos maltrataron y nos afligieron y pusieron sobre nosotros dura servidumbre. Entonces clamamos al Señor, el Dios de nuestros padres, y el Señor oyó nuestra voz y vio nuestra aflicción, nuestro trabajo y nuestra opresión.” (Dt. 26:6-7). Tan importante fue esta historia de migración, esclavitud y liberación para el pueblo bíblico de Israel que se convirtió en el centro de una celebración litúrgica anual de recuerdo y gratitud. La ya citada afirmación de fe se recitaba solemnemente cada año en la liturgia de acción de gracias en la fiesta de la cosecha. Se recuperaba, de este modo, la memoria herida de las aflicciones y de las humillaciones sufridas por un pueblo inmigrante, extranjero en medio de un imperio; el recuerdo de su duro y arduo trabajo, del rechazo y del desprecio tan frecuentes para los extraños y extranjeros que poseen una pigmentación de la piel, una lengua, religión o cultura diferentes. Pero era también la memoria de los actos de liberación, en los que Dios escuchaba los dolorosos gritos del sufrimiento de los inmigrantes. Y el recuerdo de otro tipo de migración, en búsqueda de una tierra donde pudiesen vivir en libertad, paz y justicia.

Xenofilia: hacia una teología bíblica de la migración

La migración y la xenofobia son dilemas sociales globales muy serios. Pero también expresan urgentes retos para la sensibilidad ética de las personas religiosas y de buena voluntad. El primer paso que debemos dar es percibir este asunto desde la perspectiva de los migrantespara prestar una cordial atención (esto es, desde lo profundo de nuestro corazón) a sus historias de sufrimiento, esperanza, coraje, resistencia, ingenuidad y, como tan frecuentemente sucede en las zonas salvajes del sudoeste americano, muerte.v Muchos de los emigrantes ilegales terminan siendo unosnadies, en el apropiado título del libro de John Bowe, gente desechable, en la atinada frase de Kevin Bales, o como Zygmunt Bauman patéticamente nos recuerda, vidas desperdiciadas.vi Son los actuales siervos los nuevos metoikoi, douloi. Su terrible situación no puede ser captada sin considerar el aumento significativo de las desigualdades globales en estos momentos de desregularización internacional de la hegemonía financiera. Para muchos seres humanos la terrible alternativa se encuentra entre la miseria en su tierra tercermundista y la marginalidad en el rico Oeste/Norte, ambos funestos destinos íntimamente ligados.vii

La situación se ha agravado agudamente con el éxodo de decenas de miles de niños y niñas que al intentar escapar de la miseria y la violencia imperantes en El Salvador, Honduras, Guatemala y Mexico, se exponen a las inclemencias de las pandillas traficantes de seres humanos, los “coyotes”, para, al final de ese arduo y peligroso peregrinaje, enfrentar la detención, el escarnio y la deportación en la frontera sureña de los Estados Unidos. Su desesperada situación se ha convertido en una crisis humantaria de dimensiones épicas.viii

Comenzamos esta reflexión con la memoria litúrgica de un tiempo en el que el pueblo de Israel era extranjero en medio de un poderoso imperio, una comunidad socialmente explotada y culturalmente despreciada. Fue el peor de los tiempos. También se convirtió en el mejor de los tiempos: tiempo de liberación y redención de la esclavitud. Esta memoria formó parte de la sensibilidad de la nación hebrea. Su vulnerabilidad histórica fue un recordatorio de su impotencia pasada como inmigrantes en Egipto, pero también conllevó reto ético de preocuparse por los extranjeros en Israel.ix

La preocupación por los extranjeros llegó a ser un elemento clave de la Torah, el pacto de justicia y rectitud entre Yahvé e Israel. “Cuando un extranjero resida con vosotros en vuestra tierra, no lo maltrataréis. El extranjero que resida con vosotros os será como un nacido entre vosotros, y lo amarás como a ti mismo, porque extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto; yo soy el Señor vuestro Dios.” (Levítico 19:33s); “No oprimirás al extranjero, porque vosotros conocéis los sentimientos del extranjero, ya que vosotros también fuisteis extranjeros en la tierra de Egipto.” (Éxodo 23:9); “Porque el Señor vuestro Dios es Dios de dioses… Él hace justicia al huérfano y a la viuda, y muestra su amor al extranjero dándole pan y vestido. Mostrad, pues, amor al extranjero, porque vosotros fuisteis extranjeros en la tierra de Egipto.” (Deuteronomio 10:17ss); “No oprimirás al jornalero pobre y necesitado, ya sea uno de tus conciudadanos o uno de los extranjeros que habita en tu tierra y en tus ciudades… No pervertirás la justicia debida al forastero… sino que recordarás que fuiste esclavo en Egipto y que el Señor tu Dios te rescató…” (Deuteronomio 24:14,17-18). Las doce maldiciones con las que, según Deuteronomio 27, Moisés instruye a los israelitas para la proclamación litúrgica en su entrada a la tierra prometida incluye la trilogía de los huérfanos, las viudas y los extranjeros como recipientes privilegiados de la solidaridad y compasión colectivas: “Maldito el que pervierta el derecho del forastero, del huérfano y de la viuda” (Deuteronomio 27:19).

Los profetas reprenden constantemente a las élites de Israel y Judá por su injusticia social y su opresión de la población vulnerable. ¿Quiénes eran estas personas vulnerables? Los pobres, las viudas, los huérfanos y los extranjeros. “… los príncipes de Israel… han estado aquí para derramar sangre… trataron con violencia al extranjero y en ti oprimieron al huérfano y a la viuda” (Ezequiel 22:6s). Después de condenar, con las palabras más duras posibles la apatía y la religiosidad del templo en Jerusalén, el profeta Jeremías, en el nombre de Dios, presenta la siguiente alternativa: “Así dice el Señor: si en verdad hacéis justicia… y no oprimís al extranjero, al huérfano y a la viuda…” (Jeremías 7:6). Criticó con duras palabras admonitorias al rey de Judá: “Así dice el Señor: Practicad el derecho y la justicia, y librad al despojado de manos de su opresor. Tampoco maltratéis ni hagáis violencia al extranjero, al huérfano o a la viuda… Pero si no obedecéis estas palabras, juro por mí mismo –dice el Señor- que esta casa vendrá a ser una desolación” (Jeremías 22:3,5). El profeta pagó un costoso precio por tan temerarias admoniciones.

La orden divina de amar a los residentes temporales y a los extranjeros emerge de dos fundamentos.x Uno, ya mencionado, es que los israelitas han sido extranjeros en una tierra que no era la suya (“porque vosotros fuisteis extranjeros en la tierra de Egipto”) y debían, por tanto, ser muy sensibles a la amarga angustia existencial de las comunidades que viven en una nación cuyos habitantes hablan una lengua diferente, veneran deidades diferentes, comparten distintas tradiciones, y conmemoran diferentes eventos históricos fundamentales. El amor y el respeto hacia el extranjero y el forastero es, en estos textos bíblicos, una dimensión esencial de la identidad nacional de Israel. Pertenece a la naturaleza misma del pueblo de Dios.

Una segunda fuente de preocupación hacia los forasteros inmigrantes tiene que ver con la forma de ser y actuar de Dios en la historia: “El señor protege a los extranjeros” (Salmo 146:9),xi “Él hace justicia al huérfano y a la viuda, y muestra su amor al extranjero…” (Deuteronomio 10:18). Dios interviene en la historia favoreciendo a los más vulnerables: los pobres, las viudas, los huérfanos y los extranjeros. “Seré un testigo veloz contra… los que oprimen al jornalero en su salario, a la viuda y al huérfano, contra los que niegan el derecho del extranjero y los que no me temen, dice el Señor de los ejércitos.” (Malaquías 3:5). La solidaridad con los marginados y excluidos corresponde directamente con el ser y la actuación de Dios en la historia.

Podríamos detenernos justo aquí, con estos bonitos textos de xenofilia, de amor hacia el extranjero. Pero sucede que la Biblia es un libro desconcertante. Contiene una multitud de voces inquietantes, una perpleja polifonía que frecuentemente complica nuestras hermenéuticas teológicas. Al prestar atención a muchos de los dilemas éticos clave, en la Biblia nos encontramos a menudo con perspectivas conflictivas e incluso contradictorias. Frecuentemente saltamos de nuestros laberintos contemporáneos a uno escritural siniestro y oscuro.

En la Biblia hebrea hallamos también afirmaciones con marcado y desagradable sabor de xenofobia nacionalista. Levítico 25 es normalmente leído como el texto clásico de la liberación de los israelitas que han caído en la esclavitud de las deudas. Muy elocuentemente manifiesta el famoso versículo 10: “Proclamaréis libertad por toda la tierra para sus habitantes.” Pero también contiene una distinción nefasta: “En cuanto a los esclavos y esclavas que puedes tener de las naciones paganas que os rodean, de ellos podréis adquirir esclavos y esclavas. También podréis adquirirlos de los hijos de los extranjeros que residen con vosotros, y de sus familias… ellos también pueden ser posesión vuestra… Os podréis servir de ellos como esclavos…” (Levítico 25: 44-46).

Y ¿qué decir sobre el terrible destino impuesto a las esposas extranjeras (y sus hijos) en los epílogos de Esdras y Nehemías (Esdras 9-10, Nehemías 12:23-31)? Ellas fueron expulsadas, exiliadas, como una fuente de impureza y de contaminación de la fe y la cultura del pueblo de Dios.xii El rechazo de las esposas extranjeras en los textos bíblicos de Esdras y Nehemías no parece muy diferente de la xenofobia anti-inmigrantes contemporánea: aquellas esposas extranjeras tenían un legado lingüístico, cultural y religioso diferente – “De sus hijos… la mitad no podía hablar la lengua de Judá, sino la lengua de su propio pueblo. Y contendí con ellos y los maldije, herí a algunos de ellos y les arranqué el cabello” (Nehemías 13:24-25). Tampoco debemos olvidar las atroces normas sobre la guerra que prescriben para la esclavitud forzada o aniquilación de los pueblos a los que Israel encontrara en su camino hacia “la tierra prometida” (Deuteronomio 20:10-17). Estos son, de acuerdo con la correcta expresión de Phyllis Trible, “textos de terror”.xiii

Este es un constante e irritante modus operandi de la Biblia. Vamos a ella en búsqueda de soluciones simples y claras para nuestros enigmas éticos y, sin embargo, termina exacerbando nuestra perplejidad. ¿Quién dice que la Palabra de Dios supuestamente nos facilita las cosas? ¿No hemos olvidado, sin embargo, algo crucial: Jesucristo? ¿Cuál es la postura de Cristo hacia los extranjeros?

Podemos encontrar algunas pistas de la perspectiva de Jesús en relación con los menospreciados o los extranjeros en su actitud hacia los samaritanos y en su dramática y sorprendente parábola escatológica sobre el verdadero discipulado y la verdadera fidelidad (Mateo 25:31-46). Los judíos ortodoxos menospreciaban a los samaritanos como posibles fuentes de contaminación e impureza. Pero Jesús no se inhibió en absoluto de conversar amigablemente con una mujer samaritana de dudosa reputación, derrumbando la barrera de exclusión entre judíos y samaritanos (Juan 4:7-30). De los diez leprosos que una vez sanó Jesús, sólo uno volvió para expresar su gratitud y reverencia, y la narración del evangelio enfatiza que “era un samaritano” (Lucas 17:11-19). Finalmente, en la famosa parábola que ilustra que ilustra el importante mandamiento de “ama a tu prójimo como a ti mismo” (Lucas 10:29-37), Jesús contrasta la justicia y la solidaridad de un samaritano con la negligencia y la indiferencia de un sacerdote y un levita. La acción de un samaritano tradicionalmente menospreciado se exalta como paradigma de amor y solidaridad a ser emulada.

En la extraordinaria parábola del juicio de las naciones, del evangelio de Mateo (25. 31-46), ¿quiénes son, según Jesús, los bendecidos por Dios y herederos del reino de Dios? Aquellos que a través de sus actos se preocupan por el hambriento, el sediento, el desnudo, el enfermo y los presos, que amparan con marcada solidaridad a los seres humanos más marginados y vulnerables. También son bendecidos aquellos que acogen a los extranjeros y les ofrecen hospitalidad; que son capaces de superar exclusiones nacionalistas, el racismo y la xenofobia y se atreven a abrazar y cobijar al extraño, las personas en nuestro entorno con una piel, una lengua, una cultura y unos orígenes nacionales diferentes. Ellos forman parte de la indefensión de los indefensos, de la pobreza de los pobres, en palabras del famoso Franz Fanon, “los despreciados de la tierra,” o, en el poético lenguaje de Jesús, “los más pequeños.”xiv

¿Por qué? Y aquí nos encontramos con una afirmación estremecedora: porque ellos, esos marginados y excluidos, en su impotencia y vulnerabilidad, constituyen la presencia sacramental de Cristo. “Porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; fui forastero y me recibisteis; estaba desnudo y me vestisteis…” (Mateo 25:35). La vulnerabilidad de los seres humanos llega a ser, de una forma misteriosa, la presencia sacramental de Cristo en nuestro entorno. Esta presencia sacramental de Cristo llega a ser, para las primeras generaciones de las comunidades cristianas, la matriz del concepto básico de hospitalidad, philoxenia, hacia las personas necesitadas que no tienen un lugar donde descansar, una virtud en la que insiste el apóstol Pablo (Romanos 12:13).xv

El autor de la carta a los Efesios proclama a las pequeñas y frágiles comunidades cristianas religiosamente despreciadas y socialmente marginadas: “Ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino que sois conciudadanos…” (Efesios 2:19). Es posible que el autor de esta misiva tuviera en mente la peculiar visión del Israel postexílico desarrollada por el profeta Ezequiel. Ezequiel recalca dos diferencias entre el antiguo Israel y el postexílico: la erradicación de la injusticia social y la opresión (“Así mis príncipes no oprimirán más a mi pueblo” Ezequiel 45:8) y la eliminación de la distinción legal entre ciudadanos y extranjeros: “La sortearéis (la tierra) como heredad entre vosotros y los forasteros en medio de vosotros y que hayan engendrado hijos entre vosotros. Y serán para vosotros como nativos entre los hijos de Israel; se les sorteará herencia con vosotros entre las tribus de Israel. En la tribu en la cual el forastero resida, allí le daréis su herencia, declara el Señor Dios.” (Ezequiel 47: 21-23).

Una perspectiva teológica ecuménica, internacional e intercultural

Se requiere contrarrestar la xenofobia que contamina el discurso público en muchas naciones occidentales, repudiando enérgicamente la exclusión del extranjero, del forastero, del “otro”,xvi y, por el contrario, proponiendo y encarnando una postura existencial y eclesiástica que denominamosxenofilia, un concepto que incluye hospitalidad, amor y preocupación por el extranjero. En momentos de crecimiento de la globalización económica y política, cuando en megalópolis como Nueva York, Londres, Madrid o Ciudad de México convergen muchas y diferentes culturas, lenguas, memorias y legados,xvii xenofilia debería ser nuestro deber y vocación, como una afirmación de fe no sólo de nuestra humanidad común, sino también de la prioridad ética ante los ojos de Dios de aquellos que son seres vulnerables y viven en las sombras y en los márgenes de nuestras sociedades.

Hay una tendencia entre muchos expertos y líderes públicos a entrelazar su discurso sobre los inmigrantes tratándoles principal o incluso exclusivamente como trabajadores, cuya labor podría contribuir o no al bienestar de los ciudadanos nacionales. Esta clase de discurso público tiende a objetivar y a deshumanizar a los inmigrantes. Esos inmigrantes son seres humanos, concebidos y diseñados, de acuerdo con la tradición cristiana, a la imagen de Dios. Merecen ser plenamente reconocidos como tales, tanto en la letra de la ley como en el espíritu de la praxis social. Cualquiera que sea la importancia de los factores económicos de la nación receptora, desde una perspectiva teológica ética lo crucial debe ser el bienestar existencial de los “más pequeños”, de los miembros más vulnerables y marginados de la humanidad de Dios, entre los cuales se encuentran aquellos que emigran fuera de su tierra natal, constantemente escrutados por la degradante mirada de muchos ciudadanos nativos.

Una preocupación que alimenta el recelo hacia los residentes extranjeros son las posibles consecuencias para la identidad nacional, entendida como una esencia ya fijada. Este es un recelo que se ha extendido por todo el mundo occidental, propagando actitudes hostiles hacia las ya marginadas y privadas de derechos comunidades de exiliados y extranjeros, percibidas como fuentes de “contaminación cultural.” Lo que se ha olvidado con esto es, primero, que las identidades nacionales son construcciones diacrónicamente constituidas mediante intercambios con personas de herencias y tradiciones culturales diferentes y, segundo, que la alteridad cultural, el intercambio social con el “otro”, puede y debe ser una fuente de transformación y enriquecimiento de nuestra propia cultura nacional.

La migración es un problema internacional, una dimensión destacada de la globalización moderna.xviii La globalización implica no sólo la transferencia de recursos, productos y comercio. Es también la movilidad de personas, una transnacionalización del trabajo migratorio, de seres humanos que toman la difícil y frecuentemente penosa decisión de abandonar a su familia y amigos en la búsqueda de un futuro mejor. Según algunos expertos, estamos en plena “era de la migración.”xix Las fronteras se transforman en puentes de comunicación humana y no sólo barreras.

La intensidad de las desigualdades sociales ha hecho de la fuerza migratoria de trabajo una cuestión crucial.xx Esta es una situación que requiere un riguroso análisis desde: 1) un horizonte ecuménico universal; 2) un profundo entendimiento de las tensiones y malentendidos que surgen de la proximidad de las personas con tradiciones y memorias culturales diferentes; 3) una perspectiva ética que privilegie el apuro y las aflicciones de los más vulnerables como “voces sumergidas y silenciadas de extranjeros que necesitan ser descubiertos”xxi; y 4) para las comunidades e iglesias cristianas, una sólida base teológica ecuménicamente concebida y diseñada.

Las iglesias y las comunidades cristianas, por lo tanto, necesitan abordar esta cuestión desde una perspectiva ecuménica internacional e intercultural.xxii Una meta de este proceso discursivo podría ser la superación de la creciente tendencia de los países desarrollados y ricos a enfatizar la protección de los derechos civiles, entendidos exclusivamente como los derechos de susciudadanos, vis-à-vis la disminución del reconocimiento de los derechos humanos de los residentes no-ciudadanos.xxiii El papa Benedicto XVI en su encíclica de 2009 Caritas in veritate, recuerda de forma muy correcta a la comunidad global la urgente necesidad de desarrollar este tipo de perspectiva internacional y ecuménica de la inmigración:

“[Nos] enfrentamos a un fenómeno social de proporciones trascendentales que requiere políticas internacionales de cooperación valientes con visión de futuro… Todos somos testigos del nivel de sufrimiento, el distanciamiento y las aspiraciones que acompañan al flujo de migrantes… Estos obreros no pueden ser considerados como una comodidad o como una mera fuerza de trabajo. No deberían, por tanto, ser tratados como cualquier otro factor de producción. Cada migrante es una persona humana que, como tal, está en posesión de derechos inalienables que deberían ser respetados por todo el mundo en toda circunstancia.” (Caritas in veritate, 62).”

Permítanme concluir con unos versos de la canción del cantaautor español Pedro Guerra,Extranjeros, que alude a las angustias y esperanzas de millones de migrantes, entre ellos los incontables centroamericanos y mexicanos que intentan llegar a Norteamérica en búsqueda de un futuro de mayor significado existencial:

“Están por ahí, llegaron de allá

sacados de luz, ahogados en dos

vinieron aquí, salvando la sal

rezándole al mar, perdidos de Dios

Gente que mueve su casa

sin más que su cuerpo y su nombre

Gente que mueve su alma

sin más que un lugar que lo esconde

Están por aquí, cruzaron el mar

queriendo París, buscando un papel

llegaron de allí, vivieron sin pan

intentan seguir, no quieren volver

Por ser como el aire su patria es el viento

Por ser de la arena su patria es el sol

Por ser extranjero su patria es el mundo

Por ser como todos su patria es tu amor

Recuerda una vez que fuimos así

los barcos y el mar, la fe y el adiós

llegar a un lugar pidiendo vivir

huir de un lugar salvando el dolor.”

___________________________________

i Conferencia leída: (1) el 25 de enero de 2014 en la Red Afro, Indígena, Latino América y Caribe de Iglesias por la Paz, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; (2) el 23 de abril de 2014 en la Conferencia Bautista Latinoamericana por la Paz, en Río de Janeiro, Brasil; (3) el 25 de octubre de 2014 en la V Asamblea Nacional Trienal de los Hombres Presbiterianos Hispanos Latinos, en Las Vegas, Nevada; y (4) el 29 de octubre de 2014 en el Taller sobre Desafíos Pastorales de la Migración, auspiciado por la Mesa Nacional del CLAI, en San Juan. Puerto Rico.

ii Profesor emérito del Seminario Teológico de Princeton. Es autor de varios libros, entre ellos,Evangelización y violencia: La conquista de América (1992), Entre el oro y la fe: El dilema de América (1995), Mito exilio y demonios: literatura y teología en América Latina (1996), Diálogos y polifonías: perspectivas y reseñas (1999), Essays from the Diaspora (2002), Teología y cultura en América Latina (2009), Peregrinajes teológicos y literarios (2013), Ensayos teológicos desde el Caribe (2013) y Essays from the Margins (2014).

iii Gloria Anzaldúa, Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (San Francisco: Aunt Lute Books, 1999, orig. 1987), 217.

iv Franz Fanon, Peau Noir, Masques Blancs (Paris: Éditions du Seuil, 1952).

v Ver el conmovedor artículo de Jeremy Harding, “The Deaths Map,” London Review of Books, Vol. 33, No. 20, 20 October 2011, 7-13.

vi John Bowe, Nobodies: Modern American Slave Labor and the Dark Side of the New Global Economy (New York: Random House, 2007); Kevin Bales, Disposable People: New Slavery in the Global Economy (Berkeley, CA: University of CaliforniaPress, 2004); Zygmunt Bauman, Wasted Lives: Modernity and Its Outcasts (Cambridge: Polity, 2004).

vii Branko Milanovic, “Global Inequality and the Global Inequality Extraction Ratio: The Story of the Past Two Centuries,” (The World Bank, Development Research Group, Poverty and Inequality Group, September 2009); Peter Stalker, Workers Without Frontiers: The Impact of Globalization on International Migration (Geneva: International Labor Organization, 2000).

viii Elizabeth Kennedy, No Childhood Here: Why Central American Children Are Leaving Their Homes (Perspectives on Immigration: American Immigration Council, July 2014), accessed July 5 2014 inwww.immigrationpolicy.org/sites/default/files/docs/no_childhood_here_why_central_american_children_are_fleeing_their_homes_final.pdf,Mission to Central America: The Flight of Unaccompanied Children to the United States, Report of the Committee on Migration of the United States Conference of Catholic Bishops, November 2013, accessed July 5 2014 in www.usccb.org/about/migration-policy/upload/Mission-To-Central-America-FINAL-2.pdf, and Children in Danger: A Guide to the Humanitarian Challenge at the Border(Immigration Policy Center, American Immigration Council, July 2014) accessed July 13 2014 in http://www.immigrationpolicy.org/special-reports/children-danger-guide-humanitarian-challenge-border.

ix José E. Ramírez Kidd, Alterity and Identity in Israel: The “ger” in the Old Testament (Berlin: De Gruyter, 1999).

x José Cervantes Gabarrón, “El inmigrante en las tradiciones bíblicas”, en José A. Zamora (coord.),Ciudadanía, multiculturalidad e inmigración (Navarra, España: Editorial Verbo Divino, 2003), 262.

xi Esta perícopa merece ser citada en su totalidad: “El Señor abre los ojos de los ciegos, el Señor levanta a los caídos, el Señor ama a los justos. El Señor protege a los extranjeros, sostiene al huérfano y a la viuda, pero trastorna el camino de los impíos.” (Salmos 146;8-9).

xii Para un cuidadoso análisis de la teología xenófoba y misógina que se esconde en Esdras y Nehemías, ver Elisabeth Cook Steicke, La mujer como extranjera en Israel: Estudio exegético de Esdras 9-10 (San José, Costa Rica: Editorial SEBILA, 2011). Snyder compara lo que ella denomina “la ecología del miedo” ejemplificada en el rechazo de las esposas extranjeras (y sus hijos) en Esdras y Nehemías, con una “ecología de la fe”, tal y como se expresa en las historias de Rut, “una mujer moabita”, y la madre sirofenicia que ruega a Jesús por la sanidad de su hija. Susanna Snyder, Asylum-Seeking, Migration and Church (Farnham, Surrey, UK/Burlington, VT: Ashgate, 2012), 139-194.

xiii Phyllis Trible, Texts of Terror: Literary-Feminist Readings of Biblical Narratives (Philadelphia: Fortress Press, 1984).

xiv Ver Clark Lyda’s and Jesse Lyda’s moving documentary, The Least of These (2009).

xv Peter Phan, “Migration in the Patristic Age,” in A Promised Land, A Perilous Journey: Theological Perspectives on Migration, eds. Daniel G. Groody and Gioacchino Campese (Notre Dame, IN: University of Notre Dame Press, 2008), 35-61.

xvi Cf. Miroslav Volf, Exclusion and Embrace: A Theological Exploration of Identity, Otherness, and Reconciliation (Nashville: Abingdon Press, 1996).

xvii William Schweiker, Theological Ethics and Global Dynamics In the Time of Many Worlds(Malden, MA and Oxford: Blackwell, 2004).

xviii Una tarea a la que no se le ha prestado suficiente atención es la relacionada con la defensa de la firma y ratificación de las naciones ricas y poderosas de la “International Convention on the Protection of the Rights of All Migrant Workers and Members of Their Families,” de 1990, que entró en vigor el 1 de julio de 2003.

xix Stephen Castles and Mark J. Miller, The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World (Fourth Edition/Revised and Updated) (New York and London: Guilford Press, 2009).

xx Algunos expertos apuntan que la North American Free Trade Agreement, que entró con fuerza el 1 de enero de 1994, generó confusión en muchos segmentos de la economía mejicana y privó de su medio de subsistencia aproximadamente a 2,5 millones de pequeños granjeros y otros trabajadores que dependían del sector de la agricultura. La alternativa para muchos de ellos fue la dura decisión entre el clandestino y peligroso tráfico de drogas o pagar a los “coyotes” por la también clandestina y peligrosa travesía hacia el norte. Ben Ehrenreich, “A Lucrative War,” The New York Review of Books, Vol. 32, No. 20, 21 October 2010, 15-18.

xxi Susanna Snyder, Asylum-Seeking, Migration and Church, 31.

xxii Raúl Fornet-Betancourt, ed., Migration and Interculturality: Theological and Philosophical Challenges (Aachen, Germany: Missionswissenschaftliches Institut Missio e.V., 2004); Jorge E. Castillo Guerra, “A Theology of Migration: Toward an Intercultural Methodology,” in Groody and Campese, A Promised Land, A Perilous Journey, 243-270

xxiii Fernando Oliván, El extranjero y su sombra. Crítica del nacionalismo desde el derecho de extranjería (Madrid: San Pablo, 1998).

 

http://www.lupaprotestante.com/blog/xenofilia-o-xenofobia-una-teologia-ecumenica-de-la-migracion/

No se metan con las monjas: Bridget Mary Meehan. «El Vaticano extiende la rama de olivo a las Monjas de EE.UU» por Nicole Winfield


http://bridgetmarys.blogspot.com/2014/12/vatican-praises-thanks-usnuns-extends.html

http://news.yahoo.com/vatican-praises-thanks-us-nuns-olive-branch-112527933.html

CIUDAD DEL VATICANO (AP) – «Una investigación del Vaticano  entre las  monjas católicas en los EE.UU., que comenzó en medio de temores de que se había vuelto demasiado feministas y laicas terminó alabando las hermanas por su cuidado desinteresado en el trabajo para los pobres – un gran cambio en el tono que refleja la mentalidad de la justicia social de Francisco.
El informe de este martes es abrumadoramente positivo también se comprometió a valorar su «genio femenino» más, al tiempo que sugiere suavemente maneras de servir fielmente a la iglesia y sobrevivir en medio de una fuerte caída en sus números. Fue aclamado por los mismos hermanas estadounidenses, decenas de los cuales pululaban la conferencia de prensa del Vaticano anunciando los resultados en una rara ocasión de las mujeres superan en número a los hombres en el Vaticano.
«Hay un tono alentador y realista en este informe», dijo la hermana Sharon Holland a los periodistas. «Se entienden los desafíos, pero no es un documento de la culpa, o de soluciones simplistas. Se puede leer el texto y sentir apreciado y confianza para seguir adelante.»
El informe fue más notable por lo que no dijo, dada la crítica de la vida religiosa estadounidense que llevó al Vaticano bajo el Papa Benedicto XVI para poner en marcha la investigación en 2009.
No había ninguna crítica de las monjas, no hay demandas que cambiar a su enfoque de justicia social para enfatizar la enseñanza católica sobre el aborto, ninguna condenación a ser feminista, ni a la mentalidad secular que había apoderado de sus filas.
Más bien, al tiempo que ofrece una evaluación aleccionadora de la difícil situación de las congregaciones de América, el informe elogió la dedicación de las hermanas y reafirmó su llamado en un reflejo del tono característico pastoral de primer Papa jesuita de la historia … «
Comentario de Bridget Mary : Lección aprendida: No metan con las monjas!
La mayoría de los niños de las escuelas católicas han aprendido en su primer grado que las monjas estaban definitivamente a su cargo. Cuando sonó la campana, nos mudamos! Cuando la hermana habló, nos sentamos con la espalda recta y escuchamos.
Así que ahora el Vaticano finalmente está recibiendo bien.
El informe del Vaticano refleja lo que los católicos estadounidenses ya saben. Se lo debemos a las Hermanas profundo agradecimiento y elogios por su servicio desinteresado. Su oración espíritu, dedicación y amor por el pueblo de Dios nos han bendecido.
Durante este tiempo, la investigación más bien hostil del Vaticano,  puso vidas y ministerios de las monjas en el microscopio, los católicos de todo el país expresaron su apoyo. Una coalición de grupos reformistas católicos, encabezados por Conferencia de Ordenación de las Mujeres, Llamado a la acción y el apoyo de muchas organizaciones incluyendo ARCWP / RCWP demostró en ciudades de todo el país y se recoge miles de firmas de apoyo a las monjas de Estados Unidos.
A pesar de su advertencia a las monjas de no actuar como solteronas, creo que Francisco tuvo una influencia positiva en el presente informe.
La conclusión es que los católicos estadounidenses aman las monjas y estamos profundamente agradecidos a los enormes sacrificios que han hecho como profesoras, enfermeras, trabajadores sociales, agentes de pastoral, consejeras, capellanes, directoras espirituales, fundadoras de refugios para los sin techo, las defensoras de la paz y la justicia etc. La lista sigue y sigue  sus muchos ministerios. Las monjas estan mal pagadas y con exceso de trabajo como las conocemos, y espero que los católicos estadounidenses seguirán donando dinero a sus fondos de jubilación y apoyar sus ministerios diversos y benditos.
Después de esta tremenda efusión de apoyo, los funcionarios del Vaticano han cambiado de opinión, expresan su agradecimiento y alabanza, y esperamos que han aprendido la lección. No se metan con las monjas !!
+Bridget María Meehan, ARCWP, www.arcwp.org
* Soy una hermana de comunidad cristiana, una comunidad independiente de las Hermanas en los EE.UU. Canadá, Europa, México, África y Asia.
 
Publicado por   Bridget María Meehan   en   17:05

El Vaticano presenta informe sobre ‘mentalidad’ de las monjas en EU


El documento recopila 3 años de investigaciones en 405 organizaciones religiosas tras críticas por feminismo y acercamiento a homosexuales
Martes, 16 de diciembre de 2014 a las 14:27
Las religiosas fueron acusadas en 2009 por los acercamientos a la población homosexual y declaraciones de feminismo (Getty Images/Archivo).
Las religiosas fueron acusadas en 2009 por los acercamientos a la población homosexual y declaraciones de feminismo (Getty Images/Archivo).
Lo más importante
  • El informe no contempla medidas disciplinarias, solo recomendaciones generales
  • Las monjas fueron acusadas de tener una «mentalidad secularizada»
  • El Vaticano sugiere ampliar las oraciones comunales

(EFE) — El Vaticano publicó un informe sobre las congregaciones religiosas femeninas en Estados Unidos, realizado a raíz de las críticas por el feminismo extremo y el acercamiento a homosexuales de algunas de ellas.

El documento recopila datos de tres años de inspecciones, que van desde 2009 a 2012, en 405 entidades religiosas del país. De ellas, 341 eran congregaciones.

Lee: El papa Francisco visitará Estados Unidos en septiembre de 2015

Tras darse a conocer el caso de las religiosas en 2009, la Iglesia criticó duramente la “mentalidad secularizada” de algunas órdenes de monjas estadounidenses, a quienes se les acusaba de «posiciones de disenso sobre ordenaciones sacerdotales de mujeres, acercamiento pastoral a los homosexuales y afirmaciones de feminismo radical incompatibles con la enseñanza católica».

Por ello, el Vaticano pidió reformar la Conferencia de Liderato de Mujeres Religiosas (LCWR, por sus siglas en inglés), donde se agrupan la mayoría de las órdenes.

«Es esencial que quienes conducen y quienes obedecen estén profundamente convencidas que como ellas son, ante todo, hermanas, no hay ningún espacio para el autoritarismo o la sumisión ciega», se lee en el documento, firmado por los cardenales Joao Braz de Aviz y José Rodríguez Carballo, prefecto y secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Religiosos.

El texto no contempla medidas ni sanciones disciplinarias, sólo recomendaciones generales. Entre ellas, se encuentran practicar la oración litúrgica y “tomar medidas para reforzar sus comunidades para que puedan ser signos cada vez más convincentes de la comunión en Cristo”.

 

http://mexico.cnn.com/mundo/2014/12/16/el-vaticano-presenta-informe-sobre-mentalidad-de-las-monjas-en-eu

¿Cuánto durará Francisco? y PAVOR EN EL VATICANO


                                                                                                                                                                                      

La pregunta no es: ¿Cuánto durará Francisco? Sino: ¿dejaremos sólo a un Papa que quiere imponer la caridad, la benevolencia y la humildad de Jesús, por sobre los mercaderes del Templo, dos mil años después, sin avergonzarnos?  ¿Cómo no van a estar preocupados los mafiosos, los corruptos y los que hicieron sus negocios blanqueando a través de la iglesia sus negociados turbios, los Lefrebistas, el Opus Dei, la derecha vaticana atornillada en sus tronos cardenalicios pese a la denodada lucha del Juan XXIII por imponer el Concilio Vaticano II, pese a su enfermedad terminal. Y pese a la dudosa muerte de Juan Pablo I, que apenas duró un mes, con la sospecha de haber sido envenenado en los mismos aposentos vaticanos. Hasta la llegada de Juan Pablo II. Ultimo Papa, que renovó la superficie, pero no pudo romper los cimientos del conocido: Vaticano S.A.; con su Banco Ambrosiano, la Pdue, los suicidios, asesinatos y violaciones de seminaristas. Hasta que llegó la decadencia del pobre polaco, obligado a seguir en su puesto hasta la última gota de su vida, sin conmiseración, sin lástima, arrastrándose doblado como una rama seca,

públicamente, para que el mundo supiera quiénes tenían el verdadero poder tras las paredes turbias del estado clerical en Roma, que no era precisamente el Papa moribundo, y como llamado de atención para el siguiente inquilino: quién debió renunciar por miedo a que lo maten, o a sufrir como Cristo en la cruz hasta el último aliento. Francisco vino a dar latigazos a ese estado podrido, y los latigazos  duelen, y los señorones, vetustos e inútiles ven como cada día pierden poder sus “Eminencias ilustrísimas”  Ven como la gente los mira de frente y no hacia arriba, por que son  hombres como nosotros, aunque acostumbrados al boato y el buen pasar, tan diferentes al Jesús histórico.  Los actos de Francisco fueron a imitación de él, el simbólico lavado de los pies fuera del palacio a dos mujeres y dos musulmanes ¿acaso no son seres humanos los cuatro?
¿Qué tiene de malo? ¿Acaso el cristianismo es segregacionista, racista o antisemita, por que los musulmanes son semitas como los judíos y como el mismo Jesús?  Francisco sabe lo que está haciendo. Y si prefirió vivir en la residencia Santa Marta en lugar del Palacio  Vaticano, es porque sabe que allí esta más seguro que en el museo de arte que es il Palazzo Reale, donde están la mafia y la antirreligiosidad cristiana, sosteniendo lo más miserable de una era que está llegando a su fin, reclamando una iglesia de y para los pobres. Por lo tanto, religiosos, no se escondan debajo de la cama, si tienen  la gracia de la Fe, defiéndanla, tengan el coraje de este argentino que pone el pecho al frente de una de las fuerzas más grandes de la tierra, ante la cual se postran presidentes, 

reyes y príncipes, y no se marea ni se agita temeroso, no pierde la modestia y tiene el don de hacer sentir importante a más de un imbécil que se desespera por sacarse una foto a su lado. Imítenlo, tengan confianza en él y aprovechen su fe, para ayudarlo rezando por el Papa Francisco, pedido que no se cansa de rogar ante ustedes. Un agnóstico, que aun sin fe religiosa, cree en este hombre. St.

 

PAVOR EN EL VATICANO

Ahora sale a la luz publica que “quizás” fue cierto el asesinato de Juan Pablo 1, ya que a Benedicto XVI le iban hacer lo mismo y por eso renunció, y le hizo esa confidencia al Papa Francisco……TOTAL NO SERIA LA PRIMERA VEZ.¡La conservadora “mafia” vaticana intentará bloquear los cambios que quiere hacer el Papa Francisco! ¡Ojalá que pueda hacer los cambios que se necesitan.!

La actual situación no es mejor que en 1492 cuando reinaba el Papa Rodrigo Borgia. alias Alejandro VI.

Hay demasiados intereses.. Rebotes que circulan entre la comunidad de inteligencia en Roma, Italia, indican que sectores radicales conservadores de la Iglesia Católica Romana han iniciado duras críticas y feroces ataques contra el Papa Francisco, a través de medios de comunicación, sitios webs y redes sociales por su actitud reformista.  Entre los argumentos que como ejemplo esgrimen los radicales conservadores Católicos están:

*1. El Papa Francisco rompió con la tradición y violó el rito vaticano al realizar el lavado de pies del jueves Santo fuera de los muros vaticanos, en la prisión de menores “Casal del mármol” en Roma, incluyendo a dos musulmanes y dos mujeres no católicas. Este es un hecho inédito en la historia y tradición de los rígidos rituales de la Iglesia Romana.  El ritualismo vaticano de la Iglesia Romana siempre, por siglos, desde su fundación, había marginado y no tomado en cuenta a la mujer en estos rituales. Los conservadores miraban con horror el “sacrilegio” del sonriente Papa Francisco, a quien llaman burlonamente “Papa Piacione”, expresión despectiva que alude a alguien que sonríe siempre y se lleva bien con todo el mundo.

*2. La negativa del Papa Francisco de residir en el apartamento papal en el palacio vaticano, decidiendo, por su seguridad personal, residir en la residencia Santa Marta , el hotel 4 estrellas del vaticano donde hay muchas personas, y evadir así el aislamiento que rodea al Papa al residir en el palacio vaticano.

El Papa Francisco quiere estar al pendiente de lo que ocurre a su alrededor y fuera de los muros vaticanos. en el apartamento papal estaría compartimentado y vigilado, de cierta forma, controlado y mediatizado y, lo más esencial desinformado y a merced de la “hienas vaticanas” que ya planean sacarlo del medio.

*3. En el encuentro almuerzo con Benedicto XVI en Castell Gandolfo, este le confió, al Papa Francisco, que una de las causas que influyeron en su renuncia eran las amenazas que recibió y por temor a ser envenenado, pues ya se había tomado la decisión de matarlo, por lo que Benedicto XVI, en una jugada para neutralizar ese atentado contra su vida, hace pública su renuncia con lo cual desarmó el intento de matarlo. (igual que a Juan Pablo I, según dicen)

*4. El alto poder enquistado en la cúpula vaticana está totalmente opuesto a los planes del Papa Francisco de reformar, eliminar, modificar la pompa, el ritualismo y el lujo y ostentación de la Iglesia Católica Romana. (Francisco tiene un deseo y pensamiento secreto y es el de permitir que la mujer pueda acceder al sacerdocio católico, lo cual tendría un efecto tipo terremoto a lo interno de los ensotanados).

*5. La Curia Romana y los grupos de poder rechazan que el Papa Francisco haya hecho un llamado público a la Iglesia Católica a estrechar el diálogo y las relaciones con el Islam. Lo acusan de ser un relativista teológico.

*6. El Papa Francisco marginó a los más altos cargos vaticanos en el acto y ceremonia de lavado de pies el Jueves Santo.

*7. Acusan al Papa Francisco de hacer caso omiso a las reglas y normas de la Iglesia Católica Romana, ya que, como Papa, está actuando sin consultar ni pedir permiso a nadie para hacer excepciones sobre la forma en que las reglas eclesiásticas se relacionan con él.

*8. La organización Opus Dei “obra de Dios” ha prohibido (censurado) todas sus librerías “Troa” la venta del primer libro acerca del nuevoPapa Francisco.

*9. La Fiscalía romana anticorrupción hizo importante decomiso de cientos de cajas de documentos que comprometen y vinculan a las finanzas vaticanas y a importantes personajes con la “mafia” italiana  y gigantescas operaciones de blanqueo de capitales y desvío de fondos de fondos vaticanos en un complicado mecanismo para desaparecer dineros.

Este escándalo será el “Sansón” que derribará las columnas que sostienen la Capilla Sixtina y todos los edificios de la ostentosa y lujosa estructura vaticana.

*10. Tanto el “Opus Dei”, la “Masonería Iluminatti “, importantes e influyentes sectores bancarios, económicos, sectores mafiosos italianos, los propios Cardenales que forman la “mafia y el poder vaticano” se sienten en inminente peligro por el decomiso de estas cajas de documentos premamente comprometedores por parte de la Fiscalía romana anticorrupción y por parte del Papa Francisco que tiene toda la intención de sanear y poner controles a las finanzas vaticanas y a todos los negocios e inversiones de este multimillonario estado religioso.

*11. Otra de las situaciones que tienen sumamente enojados y furiosos a estos grupos que siempre fueron el poder tras el poder, es que el Papa Francisco no está de acuerdo en que delincuentes con sotana vivan en

terreno vaticano, refugiados, escondidos, evadidos de enfrentar la ley. Por lo pronto ha girado instrucciones para que todo aquel con cuentas pendientes con procesos o acusaciones penales, salgan de suelo

Vaticano, ya que en su pontificado el vaticano no será santuario de infractores de la ley.

¡Se imagina lo que viene!. Dios lo proteja de los lobos que en gran número ya empiezan a rodearlo para cazarlo.

Es muy importante reenviar este mensaje a la mayor cantidad de contactos posible y que la gente sepa, se entere, TENEMOS UN PAPA CON

PANTALONES BIEN PUESTOS, ayudémoslo y apoyémoslo, compartiendo este mensaje.

 

http://eudeta.wordpress.com/2014/05/03/pavor-en-el-vaticano-papa-revolucionario-argentino/

PEDIDO A LAS IGLESIAS: Objetivo: desinvertir en petróleo


POR CARLOS FRESNEDA ( @CFRESNEDA1 )
Desinvertir en petróleo. Puede sonar a utopía o a milagro, pero en eso estamos. Lo que empezó como una campaña marginal en las universidades norteamericanas hace tres años, ha cuajado en un movimiento mundial, ha logrado convencer a la familia Rockefeller y llama ahora a las puertas del Papa Francisco

«Su Santidad, le urgimos a que el Vaticano abandone la inversiones en combustibles fósiles como una cuestión de integridad. (…) Una decisión así no es solo es necesaria, sino incluso profética, y hablaría claramente sobre la desinversión en petróleo como una de los pasos más significativos para evitar la disrupción del cambio climático. Usted puede tener la influencia que necesita deseperadamente la humanidad para cambiar de rumbo», reza el manifiesto de Divest the Vatican.

La Iglesia Anglicana ha dado ya un primer paso y ha advertido a BP y Shell que podrían retirar sus inversiones en los dos gigantes del petróleo si no dan un ostensbile volantazo en la lucha contra el cambio climático. El arzobispo anglicano Desmond Tutu ha sido de una voces más notorias en arropar la campaña y ha comparado el ‘imperativo de la desinversión’ en las petroleras con el ‘boicot a las empresas que apoyaban el apartheid’.

Algo se mueve en el horizonte, y puede que la caída del precio del barril no sea más que un síntoma. La zozobra de BP, que se rebautizó como Beyond Petroleum para luego dar marcha atrás y ahogarse en el mayor derrame de petróleo de la historia, es tal vez la metáfora más ilustrativa. En el otro lado de la balanza tenemos al gigante alemá E.ON, que ha decidido soltar el lastre del petróleo y comprometerse con la ‘Energiewende’, la transición enegética alemana.

Aunque el ‘giro’ empezó a palparse tal vez el 21 de septiembre, cuando más de 250.000 personas tomaron las calles de Manahattan y unas 700.000 hicieron lo propio en todo el planeta (con escaso eco en España, todo hay que decirlo). Ese día, Bill McKibben, fundador de 350.org y activista del clima pudo decir aquello de ‘misión (casi) cumplida’.

«Tenemos que construir un movimiento lo suficientemente grande para contrarrestar a las fuerzas más poderosa del planeta: la industria del petróleo», sostiene McKibben, recién galardonado con el ‘nobel’ alternativo (Right Livelihood Award). «Los políticos les tienen miedo a ellos, y va siendo hora de que nos tengan miedo a nosotros».

Con espíritu combativo, forjado en las incontables detenciones ante la Casa Blanca en protesta contra el oleducto de Alberta a Texas, McKibben deja estos días como testimonio su libro Petróleo y Miel, emparentado en la lejanía con El Fin de la naturaleza, la primera obra divulgativa sobre el cambio climático.

Cumplidos ya los 54, McKibben cree haber aprendido unas cuentas lecciones en su larga carrera de ecologista y su década intensa de activista en la trinchera: «Tenemos la ciencia con nosotros desde hace tiempo, pero esta no es una lucha que vayamos a ganar con los hechos y con los datos. Esta es esencialmente una lucha de poder contra la industria de los combustibles fósiles, que es la más rica del planeta. Nuestra única esperanza es combatir todo ese dinero con los ‘activos’ más valiosos de nuestro movimiento: nuestra pasión, nuestro espíritu y nuestra creatividad».

Así fue como surgió en 2011 la idea de lanzar una campaña por la ‘desinversión’ en combustibles fósiles, pidiendo la congelación de inversiones en las 200 principales compañías asociadas a la producción de petróleo, carbón y gas. El argumento moral para dejar de invertir energías fósiles lo da el propio McKibben con un cálculo así de persuasivo…

«Si queremos evitar un calentamiento mayor a dos grados, el punto en que según los científicos podría producirse un cambio catastrófico, tendremos que limitar las emisiones a 565 gigatones de CO2. Ese es nuestro presupuesto máximo. Y sin embargo, la industria tiene ya 2.795 gigatones previstos en sus libros de contabilidad. Esa es cinco veces más la cantidad que podemos permitirnos quemar».

Con voz tímida, el secretario general de la ONU Ban Ki Moon se ha sumado hace unos meses al coro de las súplicas: «Por favor, reduzcan ustedes sus inversiones en energías fósiles y avancen hacia las renovables». La palabra ‘desinversión’ se ha colado ya en la jerga de las negociaciones del clima, y es de esperar que la llama vaya a más entre Lima y la cumbre de París a finales de 2015.

La campaña DivestInvest –auspicidada por organizaciones como 350.org, FossilFree, People & Planet, Operation Noah o Move Your Money– ha logrado hasta la fecha el respaldo de 800 compañías, instituciones y ayuntamientos en todo el mundo, que se han comprometido a ‘desinvertir’ el equivalente a 60.000 millones de euros. Entre los firmantes más recientes está el Colegio de Médicos Británico y la Universidad de Glasgow, la primera institución educativa europea, comprometida a romper sus lazos con Shell, BP y Chrevron en diez años.

El 13 y 14 de febrero se celebrará el Gran Día Mundial de la Desinversión, y la presión de aquí entonces se pondrá en la complicidad de los bancos y en la obligación moral de las grandes compañías (empezando por el Vaticano) en forzar un volantazo de dimensiones copernicanas:

«Su Santidad, a pesar de los riesgos conocidos por el aumento de la emisión de gases invernadero, conviene recordar que el 55% del dinero en los bancos se invierte en industrias de intensa producción de carbono, mientras que solo el 2% se hace en industrias bajas en carbono. (…) Reinvertir en la generación de energía renovable, en eficiencia energética y en tecnologías bajas en carbono es una respuesta práctica y ética».

 

http://www.yorokobu.es/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: