La serena certeza del deber cumplido


“Estoy a la espera, preparado para despedirme en cualquier momento”. Hans Küng, el teólogo de las muchas batallas, se acerca al final sin dejar de hacerse preguntas y rodeado del respeto de los que fueron sus alumnos

MANUEL FRAIJÓ 24 DIC 2014 – 00:00 CET

Hacía bastante tiempo que no subía la empinada cuesta que, en la hermosa ciudad universitaria de Tubinga, conduce a la casa de Hans Küng. Hace unas semanas pude volver a hacerlo, reconozco que con bastante emoción. Se me acumulaban los recuerdos. Había conocido al maestro en todo su esplendor, allá por 1970. En mi retina siguen grabadas sus magníficas clases, sus seminarios, su cercanía humana, su apertura ecuménica, su acendrada fe, su pasión por una Iglesia humilde, dialogante, ecuménica, fiel al mensaje de Jesús, atenta a las necesidades del mundo y siempre dispuesta a reformarse. A sus alumnos nos impactaba, sobre todo, su apasionante recreación de la figura de Jesús de Nazaret; probablemente es uno de los teólogos del siglo XX que mejor ha hablado de él. Su libro Ser Cristiano, de 1974, consagrado casi en su integridad a la persona de Jesús, se ha hecho acreedor a un prolongado agradecimiento. Una y otra vez ha vuelto Küng a hablar bien de Jesús, la última en su libro Jesús(Trotta 2014).

Ahora, mientras enfilaba aquella cuesta, esta vez en la grata compañía de su editor español, Alejandro Sierra, y de su mujer, Christiane —le iban a hacer entrega de los primeros ejemplares del tercer volumen de sus memorias, Humanidad vivida—, pensaba en el título del libro de Dietrich Bonhoeffer, Resistencia y sumisión. Yo recordaba al Küng resistente, al teólogo joven y vigoroso, viajero incansable, lleno de energías y proyectos; pero era consciente de que unos minutos después me iba a encontrar ante un Küng familiarizado ya con la sumisión a la que obligan las enfermedades y los años. Tiene 86. Había leído el impresionante capítulo XII de laHumanidad vivida, titulado En el atardecer de la vida, un conmovedor relato de sus males de ahora y de sus esperanzas de siempre; un relato que emocionará a todo el que se entregue a su lectura. Además, estaba informado de que, a finales del mes de junio, su avanzado párkinson le mostró su cara más siniestra: a punto estuvo de forzar el final, de provocar la última sumisión. Pero el párkinson tal vez no había contado con la fuerza y las energías acumuladas de este empedernido deportista, atleta, senderista, nadador y esquiador; en definitiva, no había contado con el Küngresistente.

Fue un encuentro de los que nunca se olvidan. Ante nosotros teníamos al Küng de siempre: sonriente, cordial, ameno. Las huellas de la enfermedad eran perceptibles, pero continuaba siendo el “hombre erguido” que evocaba E. Bloch. Le encantó la edición española de sus Memorias. Y, con notable satisfacción, nos comunicó que la editorial Herder está publicando sus Obras Completas en 24 volúmenes. Con sonrisa pícara añadió: “Esto es efecto del papa Francisco”. Se refería al hecho insólito de que una editorial católica publique sus obras. Y, con gran satisfacción, desplegó sobre la mesa dos cartas del Papa, cuidadosamente archivadas, una de las cuales incluye en este volumen de sus memorias. Es notable su entusiasmo por la figura del actual papa. Le encuentra grandes semejanzas con su admirado Juan XXIII; reconoce que está llevando a cabo reformas necesarias, largamente esperadas y tenazmente defendidas por él y por otros muchos teólogos.

Es notable su entusiasmo por el actual papa. Le encuentra grandes semejanzas con Juan XXIII

Calladamente yo me preguntaba si esas reformas incluirán su rehabilitación. Es sabido que, hace más de 30 años, Juan Pablo II le privó de su condición de teólogo católico. ¿Cogerá el papa Francisco un día el teléfono —está demostrando que sabe hacerlo— y llamará a Küng para decirle que queda rehabilitado, que la Iglesia no puede permitir que muera comoteólogo no católico uno de los teólogos de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI que más han contribuido a la difusión y profundización del catolicismo en el ancho mundo? Pensaba en esta posibilidad al contemplar una y otra vez aquella interminable estantería que contiene sus más de 60 libros, algunos de ellos muy voluminosos, traducidos a múltiples idiomas. Una estantería que ha proyectado mucha luz sobre los grandes temas de la vida humana: Dios, Jesús, la Iglesia, las religiones del mundo, el sentido de la vida, la ética, el más allá, el origen de la realidad, la deseada paz, la política y la economía, la música, y un abultado etcétera. Me venían a la mente los elogios que otro grande de la teología, K. Barth, le dedicó cuando solo era una joven promesa: “Le tengo a usted por un israelita en quien no hay engaño”; y terminaba deseando al joven doctor que viniera sobre él el Espíritu. Se tiene la impresión de que el Espíritu no se ha portado nada mal con Küng. También me quedé con una frase, muy breve, de una de las cartas del papa Francisco: “Quedo a su disposición”. Küng no le va a pedir nada para él, pero los demás podemos, desde el respeto y la admiración que sentimos por el papa Francisco, rogarle que no eche en saco roto el caso Küng,que le haga un hueco en su agenda de reformas. Sabemos que no es un asunto fácil, pero Francisco se está especializando en temas arduos.

Digamos, finalmente, que, a estas alturas de la película, a Küng no le obsesiona su rehabilitación eclesiástica; esa beneficiará más a la Iglesia católica que a él. Está mucho más pendiente de la otrarehabilitación, de la que acontece cuando cae el telón de esta vida. En el citado capítulo 12 de la Humanidad vivida ofrece un vivo recuento de los numerosos “achaques” que hacen difícil su día a día. La muerte no es ya una amenaza lejana, sino un visitante que ya no se hará esperar demasiado: “Estoy a la espera”, preparado para “despedirme en cualquier momento”. De hecho, nos encontramos en el despacho en el que le gustaría morir, en el que ha trabajado desde que en 1960 llegó a Tubinga. Y en Tubinga desea ser enterrado. Ya ha comprado la que será su tumba. Reposará junto a sus entrañables amigos Walter Jens y su esposa Inge. Será su último homenaje a la amistad, su postrer intento de cercanía.

Rechaza el suicidio. No quisiera devolver su vida al Creador con ira y desesperación

Su epitafio será sencillo y breve: “Profesor Hans Küng”. Desea ser recordado por su “oficio”: profesor. “No he sido un profeta, sino un profesor”. Un profesor que, en aquella tarde fría y lluviosa de Tubinga, transmitía paz, sosiego, serenidad. El teólogo de las muchas batallas se acerca al final con la serena certeza del trabajo bien hecho, del deber cumplido. “Mi obra está concluida”. Ha escrito muchos libros, pero, como nuestro Unamuno, no se conforma con la inmortalidad que otorga la obra realizada, desea seguir viviendo él y no solo sus libros. Su fe cristiana le permite esperar un nuevo comienzo, otra vida más allá de la muerte. No desea el final, pero lo acepta con la confianza del viajero que sabe que no peregrina hacia ninguna parte. No es “la nada” nuestra última morada, escribe una y otra vez, sino el Misterio, al que algunas religiones, entre ellas el cristianismo, llaman Dios.

Eso sí: Küng desearía un final benigno, una buena muerte. Le gustaría morir como ha vivido: digna y humanamente. No querría sufrir la terrible y lenta agonía que en 1954 sufrió su joven hermano Georg, víctima de un tumor cerebral; tampoco desearía verse sumido en la demencia padecida por su amigo Walter Jens durante 10 años; y no le encuentra ningún sentido a una vida puramente vegetativa como la sufrida durante demasiados años por Ariel Sharon. Como creyente cristiano sabe que la vida es un don de Dios. En su último libro, Glücklich sterben (Una muerte feliz), al que seguirá otro sobre los siete papas que ha conocido, rechaza expresamente el suicidio. No quisiera devolver su vida al Creador con ira y desesperación. Pero pide ayuda para un buen morir. Rechaza la alimentación artificial y la respiración asistida como formas de prolongar la vida. Y se pregunta si el acto de desconectar esas máquinas, lo que llamamos eutanasia pasiva, no es “tan activo” como el de suministrar una elevada dosis de morfina que causa igualmente la muerte, es decir, la eutanasia activa. Preguntas y más preguntas. Küng se ha pasado la vida practicando la teología de la pregunta.

Caía ya la tarde cuando me despedí, con más emoción que nunca, del maestro y del amigo. ¿Nos volveremos a ver? En Tubinga seguía lloviendo, como casi siempre por estas fechas.

Manuel Fraijó es catedrático emérito de Filosofía de la UNED.

Jesús fue ayer en el templo y ahora : «UN INDIGNADO»

     SI TU  y  YO NO LE HACEMOS  » LÍOS »   A LOS ABUSADORES… ¿¡ ENTONCES QUIEN ?!

http://elpais.com/elpais/2014/12/18/opinion/1418930590_976646.html

COLOMBIA: El Guayabo Demanda que Actores Armados se Retiren de su Comunidad


Diciembre 16 de 2014

10690127_765800480139754_2400998205736425527_n
Miembros de la comunidad
recuperan la propiedad de Rincón

Después de una semana de tensiones entre los miembros de la comunidad de El Guayabo y los hombres armados instalados por Rodrigo López Henao en la finca de Henry Rincón, los hombres de López han dejado la propiedad. La policía antidisturbios desalojó ilegalmente a Rincón de la propiedad en octubre por orden de López.

Cuando ECAP llegó a El Guayabo el 30 de noviembre, la Armada de Colombia estaba acampado en el puerto del pueblo. El 1 de diciembre, los militares de la Armada llegaron a la finca para investigar la situación porque habían escuchado informes de que habían armas de fuego en los alrededores, pero no actuaron. Su visita dejó a la comunidad decepcionada y cautelosa de la posición de los militares. Por la noche, el Sr. López envió hombres adicionales para proteger la casa, dejando un total de diez hombres en la propiedad.

El 3 de diciembre, los hombres quitaron la cerca de la propiedad adyacente que pertenece a la comunidad. Cuando la comunidad trató de volver a instalar la cerca, los hombres los amenazaron con palos, machetes y armas de fuego. Tras el enfrentamiento, unos 100 miembros de la comunidad se reunieron para proteger su derecho a trabajar la tierra, y los hombres contratados por el Sr. López salieron de la casa y de la vereda. Ni la policía ni el ejército llegaron, a pesar de que habían dicho que llegarían después de que fueron llamados.0

Mientras vigilaban en la noche, a las 2:40 am miembros de la comunidad vieron acercar dos botes de la Armada de Colombia a la orilla de la finca y alumbraron la orilla. Amenazaron con disparar si alguien corría. Luego continuaron río arriba. Como uno de los miembros de la comunidad comentó: “Pedimos protección después de haber sido atacado y en su lugar nos tratan como si fuéramos guerrilleros”.

En la mañana del 4 de diciembre, unos veinte policías llegaron a El Guayabo con el personero de Puerto Wilches, después de haber hablado con el Sr. López. Sugirieron a la comunidad que debe abandonar la propiedad debido a que su campamento y el espacio de paz hechos por la comunidad y creados en protesta del desalojo son una provocación hacia los hombres del Sr. López en la casa. A cambio, el coronel hablaría con el Sr. López para pedir que sus hombres no tumben la cerca y no entren en las tierras de la comunidad.

La comunidad considera que las leyes que han protegido al Sr. López son injustas  y que su resistencia civil y el espacio de paz en la finca es una manera de hacer que su situación sea más visible. Sin embargo, han dejado la propiedad del Sr. Rincón. Ellos continúan resistiendo el desalojo ilegal, pero están muy preocupados por su seguridad.

ECAP reconoce la parcialidad de la policía nacional y las fuerzas militares hacia Rodrigo López Henao  y exige que garanticen la seguridad y los derechos de la comunidad de El Guayabo mientras los cortes resuelven el conflicto de tierras.

FUENTE:redECAP: el servicio noticiero de ECAP

 

El Papa Francisco visitaría Ecuador y Paraguay en 2015, además de Bolivia


Miércoles, 24/12/2014 – 03:36:12 PM
El papa Francisco fue electo como el máximo representante de la Iglesia católica en marzo de 2013. Foto: AFP

Quito, 24 dic (Andes).- El Papa Francisco, que confirmó su visita para Bolivia el próximo año, también llegaría a Ecuador y Paraguay, según dio a conocer el presidente Evo Morales en una rueda de prensa realizada la víspera, según difundió el canal televisivo Ecuavisa.

Sin embargo, el Sumo Pontífice argentino aún no ha informado cuáles serán las fechas de las giras que realizará a cada uno de estos países sudamericanos en 2015.

Francisco Bergoglio, de 78 años, fue elegido como el máximo representante de la Iglesia Católica el pasado 13 de marzo de 2013 en la quinta ronda de votaciones del segundo día del cónclave, reunión que celebra el Colegio cardenalicio de esa iglesia para elegir al nuevo obispo de Roma.

El polaco Juan Pablo II ha sido el único Papa que ha visitado Ecuador, hace ya 30 años.

Por su parte, el presidente ecuatoriano Rafael Correa, que ha reconocido públicamente su fe católica, se reunió con el Santo Padre a finales de abril de este año en El Vaticano, durante la gira que efectuó por España e Italia.

kz/yp

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.

 

http://www.andes.info.ec/es/noticias/papa-francisco-visitaria-ecuador-paraguay-2015-ademas-bolivia.html

La trágica historia que dio vida a la Ley de enfermos terminales


El exmagistrado Jaime Arrubla tuvo a su esposa Consuelo Devis 14 años en estado de coma. Un padecimiento que inspiró la Ley que acaba de sancionar el Presidente y que lleva su nombre.
Por: | noviembre 03, 2014
La trágica historia que dio vida a la Ley de enfermos terminales

 

El expresidente de la Corte Suprema de justicia, magistrado Jaime Arrubla, había guardado en silencio su drama familiar hasta que a finales del 2010 se decidió a hacerlo público. Llevaba catorces años con su esposa Consuelo postrada en una cama,  inconsciente, en estado de coma sin mayores cuidados paleativos posibles, teniendo que haber asumido  la crianza de sus dos pequeños hijos con un drama de esta magnitud en la casa. Uno de los muchos colombianos que se conmovió con el caso  fue la senadora Dilian Francisca Toro, quien a su vez es médica. Inició entonces una batalla por sacar adelante una ley que reglamentara el trato a los enfermos terminales y el derecho que ellos y su familia deben tener para decidir sobre su vida y su tratamiento sobre todo en casos de situaciones irreversibles. Cuatro años después, el 8 de septiembre pasado, la Ley Consuelo Devis Saavedra o de cuidados paliativos tomó vida con la sanción presidencial.

En octubre del  2010, la periodista Natalia Hernández logró que el entonces Presidente de la Corte Suprema de justicia, el magistrado Jaime Arrubla narrara su drama familiar  en sus propias palabras. Este testimonio titulado La batalla íntima de Jaime Arrubla publicado en kineyke fue premiado en la categoría de Becas al Periodismo Joven del Premio de periodismo Simón Bolívar razón por la cual se publica.

arrubla_contenido01

Esto fue lo que le contó el entonces el magistrado Arrubla la periodista. :

Fue un accidente. Consuelo manejaba el automóvil cuando chocó contra una tractomula en la carretera entre el municipio de La Pintada y Medellín. Viajaba con nuestra niña, Cristina estaba pequeñita, tenía dos años, y con la niñera. Sufrió un trauma craneano. Muy grave. Fueron muchos días, semanas, entre la vida y la muerte. Largos períodos de cuidados intensivos y después vino la meningitis. Consuelo tuvo un daño cerebral severo, del que nunca se recuperó. Esteban tenía siete años.

Sumado al dolor, Jaime Arrubla ha cargado con un dilema ético, acentuado por su condición de jurista, igual que los padres de su esposa, Hernando Devis Echandia y Nahir Saavedra de Devis, que como ella, también eran abogados.

Es difícil. Muy difícil. Decidir entre la vida y la muerte de una persona, que además es su mujer. Fueron muchas situaciones. El neurólogo, las amenazas de daño cerebral, procedimientos que había que autorizar, y uno siempre guardando la esperanza. Y llegó la meningitis, que si continúan con los antibióticos o si la dejan descansar.

Uno aferrado a la vida, como un instinto, y más con hijos tan pequeños. Y entonces la noticia fatal. El pronóstico negativo: Consuelo ya no volvería a ser la misma. Permanecería en estado vegetativo hasta el final de sus días. Podían ser muchos años. Debía comunicárselo a mi hijo mayor. ¡Qué duro fue eso!

Vino entonces un período de choque con la familia de Consuelo. Se resistían a aceptarlo. Aparecen los yerbateros, los milagrosos, hasta que finalmente se logra reconocer la fatalidad: no hay nada más que hacer. Y sin embargo, se sigue esperando el milagro que nunca llega.

La tuvimos mucho tiempo en la casa en Medellín. Así, postrada. Hasta que comprendí que era un grave error. Los hijos involucrados permanentemente, privados de la independencia y de la alegría, propias de la edad. Decidí entonces trasladarla a una institución especializada. Allá la podemos visitar cuando queramos, nadie está obligado y a ella la cuidan muy bien. Estamos pendientes, le damos todo el cariño y todo el amor, y mis hijos pueden vivir sus vidas con libertad.

¿Qué hacer con ella?

Su madre, quien murió hace tres meses, y yo, siempre tuvimos muy claro que había que darle el mayor bienestar posible, dentro de su estado. Los hijos, el mayor de Consuelo de un matrimonio anterior, y Esteban, que estudia quinto semestre de Derecho en la Javeriana, mantienen sentimientos encontrados. Sufren mucho al ver a su mamá así, y se preguntan si no sería mejor dejarla descansar.

Esteban, el hijo mayor del magistrado Arrubla, cuenta que hasta hace muy poco lloraba todas las noches, inconsolable, cuando llegaba a su casa. “Lloraba por mi mama. Como si una sombra me persiguiera de un lado a otro”, dice. “Pienso que lo mejor es que ella descanse. Lo que no sé es cómo hacerlo. A veces me despierto pensando en que si llegara a ocurrirle algo, si enfermara y muriera y pudiera descansar, yo también podría hacer finalmente un duelo. Y descansaría”.

La Ley 1733, bautizada Consuelo Devis Saavedra como un homenaje póstumo a ella, busca que historias como la suya y la de su familia no se repitan. Regula “los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la calidad de vida y el derecho que tienen estos pacientes a desistir de manera voluntaria y anticipada de tratamientos médicos innecesarios que no cumplan con los principios de proporcionalidad terapéutica y no representen una vida digna para el paciente, específicamente en casos en que haya diagnóstico de una enfermedad en estado terminal crónica, degenerativa e irreversible que afecte su calidad de vida y no sea susceptible de un tratamiento curativo y de eficacia comprobada.  Se abre así un camino para no prolongar la existencia inútilmente y darle tranquilidad a las personas y sus familias cuando los desenlaces se tornan fatales.

 

http://www.las2orillas.co/

Bandera discutida


22.12.14 | 09:56. Archivado en Navidad

Simeón es un personaje entrañable. Lo imaginamos casi siempre como un sacerdote anciano del Templo, pero nada de esto se nos dice en el texto. Simeón es un hombre bueno del pueblo, que guarda en su corazón la esperanza de ver un día «el consuelo» que tanto necesitan. «Impulsado por el Espíritu de Dios», sube al templo en el momento en que están entrando María, José y su niño Jesús.

El encuentro es conmovedor. Simeón reconoce en el niño, que trae consigo aquella pareja pobre de judíos piadosos, al Salvador que lleva tantos años esperando. El hombre se siente feliz. En un gesto atrevido y maternal, «toma al niño en sus brazos» con amor y cariño grande. Bendice a Dios y bendice a los padres. Sin duda, el evangelista lo presenta como modelo. Así hemos de acoger al Salvador.

Pero, de pronto, se dirige a María y su rostro cambia. Sus palabras no presagian nada tranquilizador: «Una espada te traspasará el alma». Este niño que tiene en sus brazos será una «bandera discutida»: fuente de conflictos y enfrentamientos. Jesús hará que «unos caigan y otros se levanten». Unos lo acogerán y su vida adquirirá una dignidad nueva: su existencia se llenará de luz y de esperanza. Otros lo rechazarán y su vida se echará a perder: el rechazo a Jesús será su ruina.

Al tomar postura ante Jesús, «quedará clara la actitud de muchos corazones». Él pondrá al descubierto lo que hay en lo más profundo de las personas. La acogida de este niño pide un cambio profundo. Jesús no viene a traer tranquilidad, sino a generar un proceso doloroso y conflictivo de conversión radical.

Siempre es así. También hoy. Una Iglesia que tome en serio su conversión a Jesucristo, no será nunca un espacio de tranquilidad sino de conflicto. No es posible una relación más vital con Jesús sin dar pasos hacia mayores niveles de verdad. Y esto es siempre doloroso para todos.

Cuanto más nos acerquemos a Jesús, mejor veremos nuestras incoherencias y desviaciones; lo que hay de verdad o de mentira en nuestro cristianismo; lo que hay de pecado en nuestros corazones y nuestras estructuras, en nuestras vidas y nuestras teología.

José Antonio Pagola

Sagrada Familia – B
(Lucas 2,22-40)

28 de diciembre 2014

http://blogs.periodistadigital.com/buenas-noticias.php/2014/12/22/bandera-discutida

LA FELIZ NAVIDAD ¿NACE O SE HACE?


 

 

unnamed (1)

 

unnamed (2)

 

unnamed (3)

Remitido al e-mail

 

ARCWP Diacona Georgia Walker comparte su llamado al sacerdocio en una Carta al P. Rowe, Vicario General de la Diócesis de Kansas City


           Georgia Walker ARCWP comparte las razones por las que será ordenado   enero Tercero, 2.015   en Kansas City, Missouri con el P.Rowe,  Vicario General de la Diócesis de KC. (Correo electrónico)

 GeorgiaWalker12.9.14B4trial
  Deacon Georgia Walker en una paz y justicia Testigo Evento

        23 de diciembre 2014

 Re:   Su llamada telefónica en 11 de diciembre 2014
 Querido P. Rowe,
 he tratado de llegar a usted en su oficina para ver si podía ir a hablar con usted acerca de su llamada telefónica con respecto a mi  ordenación al sacerdocio.   Tal vez debido a las vacaciones, no he podido llegar.   Así que Estoy enviando este mensaje a usted por correo electrónico antes de una historia que aparecerá en el Kansas City Star sobre la ordenación de mujeres.

 En primer lugar, quiero darle las gracias por ponerse en contacto conmigo por teléfono para hacerme la advertencia sobre la gravedad de mis planes para ser ordenada sacerdote.   Fue muy considerado de su parte para informarme de las posibles consecuencias de mi curso de acción.   Lo  apreciarlo y he considerado cuidadosamente lo que tenía que decir.   He tomado esta decisión en  oración en los últimos diez días, y he consultado con muchos otros sacerdotes de la Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos y discernido con varios consejeros espirituales cercanos.   Como resultado de que el discernimiento, he decidido continuar con mis planes para ser ordenado el 3 de enero rd .

 Desde que he sido capaz de llegar a obtener un posible nombramiento y el corto período de tiempo, he decidido que le envíe una breve descripción de mi posición sobre este tema de la ordenación (ver nota adjunta).   Por supuesto, muchas de las ideas que Me he puesto a papel son pensamientos y opiniones que son compartidas por otros en mi Asociación y / o otros escritores. 

 Si usted tiene alguna pregunta para mí después de haber leído mi artículo, por favor comuníquese conmigo al 816.572-3453 o por correo electrónico a gkwalker@juno.com
Sinceramente,
Georgia K. Walker

1 1. ¿Cuál es la razón por la que las mujeres están buscando la ordinación a pesar de la        amenaza de excomunión?

El llamado del Espíritu es fuerte y estamos respondiendo «Sí.»

El nuestro es un testimonio profético de la justicia. Dios es un Dios de justicia.

Estamos eligiendo no continuar en nuestra propia opresión al no negar nuestra llamada.

Juana de Arco fue declarada hereje, quemada en la hoguera, y más tarde declarada santa por la iglesia. El Papa Benedicto canonizó a dos monjas anteriormente excomulgadas, Madre Theodore Guerin de los Estados Unidos y a la Madre Mary MacKillop de Australia. Por lo tanto, se podría decir que la excomunión se ha convertido en una nueva vía rápida para la canonización!

El tratamiento de la mujer en la Iglesia Católica Romana influye directamente en el tratamiento de las mujeres en todas partes. Al responder a la llamada de Dios a la ordenación, incluso cuando la Iglesia tiene una ley contra la mujer a ser ordenada, estamos potenciando a las mujeres de todo el mundo a seguir su conciencia por decir la verdad al poder y actuar sobre ella.

Nos encanta la iglesia, estamos dedicados a servir al pueblo de Dios, presidiendo los  sacramentos dentro de las comunidades inclusivas.

Jesús nunca ordenó a nadie, pero viajaba con hombres y mujeres que escucharon con atención a su mensaje que da vida. Estos hombres y mujeres fueron a las ciudades, pueblos y aldeas para llevar el mensaje del Evangelio a todos los que quieran escucharlo, y la historia continúa hasta nuestros días. Somos de la línea de los portadores del Evangelio, y como mujeres ordenadas somos parte de una larga historia de hombres y mujeres que estaban ordenados para el ministerio en la Iglesia primitiva. Animamos a nuestros líderes de la iglesia para leer los teólogos de la 21 ª  Siglo y abrir la puerta al diálogo para un nuevo modelo de iglesia.

Cuando miramos hacia atrás en nuestras vidas, este paso en el sacerdocio ordenado fue nuestra respuesta a lallamada de Dios que nos ha hecho señas en relación cada vez más y más profundo.

Cuando nos dimos cuenta de que algunos amigos cercanos estaban reconociendo nuestra vocación sacerdotal, también nos dimos cuenta de que este movimiento mujeres sacerdotes en este momento particular de la historia fue tallada especialmente para nosotros. El llamado para nosotras es doble: la parte sacerdotal y la parte de justicia.

No aceptamos la legitimidad de la excomunión de mujeres sacerdotes.Dios no practica el arte del patriarcado. 

¿Por qué la jerarquía  excomulga a las mujeres sacerdotes que están siguiendo su llamada de Dios al sacerdocio, mientras que la jerarquía no excomulga a obispos que protegen a los sacerdotes pedófilos o sacerdotes que son pedófilos?

  1.       ¿Cuáles serían los beneficios para la Iglesia (pueblo de Dios)  si la jerarquía acepta la ordenación de mujeres?

Queremos sacar a la luz y llevar adelante nuestro modelo de sacerdocio: a las comunidades no clérigos, incluido el que todos serán bienvenidos y todo será co-iguales en su participación en la liturgia, el servicio y la gobernabilidad.

Las  Liturgias Incluido con imágenes femeninas, así como masculinas de Dios (que es más allá del género) apoyarían imágenes de sí mismos para niñas y mujeres como un ser creado a imagen de Dios, fortaleciendo así sus mentes y almas. Los beneficios para las almas y las mentes de los hombres sería que estarían más en contacto con su propio femenino y se inclina a ser más cooperativa y menos inclinadas a la arrogancia, la competencia y la violencia.

Las mujeres en la mesa de imágenes de la  imago Dei  en nuestros cuerpos sagrados fortalecería las imágenes de las mujeres sobre sí mismas como procedentes del Divino y tal vez disminuir el femicidio y el asesinato y la violencia hacia las niñas y las mujeres. Tal vez al ver mujeres en la mesa sería ayudar a los hombres a reforzar su respeto por las mujeres y nuestros cuerpos sagrados.

El pueblo de Dios necesita oír los Evangelios interpretarse de nuestro (de las mujeres) vivir y morir. Los Evangelios están cimentados en la justicia social. Los hombres y otras mujeres necesitan escuchar nuestras historias de cómo se cura la justicia de decisiones y cómo la injusticia causa sufrimiento. Voces de mujeres necesitan ser escuchados en nuestras familias, comunidades locales y nuestra comunidad mundial.

Nosotros, como las mujeres sacerdotes que desee llevar una nueva vida a una Iglesia morir por lo que es un lugar donde la diversidad es bienvenida y todas las personas tienen la misma voz.

Hay una conexión entre la opresión de la mujer en la religión y la violencia infligidos a las mujeres (y sus hijos de todas las edades) en el mundo. Debemos ver las conexiones entre el sexismo, el racismo, el militarismo, el nacionalismo y el capitalismo.

Dios no practica el patriarcado. Jesús nos enseña la liberación del patrón de dominación / subordinación en cualquier relación. Hemos de potenciar entre sí en relaciones saludables.

La Iglesia podría aliviar sacerdotes masculinos de su sobrecarga de servicio a los feligreses para que no tenga que servir a múltiples parroquias simultáneamente.

Parroquias locales no tendrían que cerrar cuando los sacerdotes y diáconos femeninos podrían compartir el servicio.

Los Sacramentos podrían ponerse a disposición de más personas sobre una base más regular en prisiones, hospitales, hogares de ancianos y otras situaciones de vida en grupo.

Tal vez muchos de los 33 millones de ex-católicos en los Estados Unidos volvería a una Iglesia más inclusiva y co-igual que empodera y libera al pueblo de Dios.

Es el momento de abrir todas las ventanas!

  1. ¿Qué es lo que tiene la jerarquía (de la Iglesia) que molesta a las mujeres?

Las mujeres han estado cuidando a la gente en sus familias, en la sociedad y en su parroquia sin la debida igualdad en el poder (decir-tan) y los salarios.

Estamos entristecidas y escandalizadas por las doctrinas y enseñanzas que oprimen, excluyen y disminuyen la vida de nadie. Estamos avergonzados de una Iglesia que no da la bienvenida a las mujeres, LGBT, divorciadas o cualquier otra persona que viva la vida con dignidad y amor. No encontramos a Jesús realizando esas exclusiones.

Cuando se rechaza el sacerdocio de las mujeres, la Iglesia sugiere que nuestro Dios no quiere que lo estamos deseando dar, deformación de esta manera la imagen de Dios para todos los que aceptan que la enseñanza, de una forma particularmente perniciosa.

 No podemos creer que se trata de mujeres sacerdotes que deben conciliarse con la Iglesia, sino que es jerarcas que necesitan reconciliarse con el pueblo de Dios (la Iglesia).

Estamos avergonzadas por las colectividades de los hombres que se reúnen a puerta cerrada y desarrollar posiciones y edictos que tienen efectos devastadores en la vida de mujeres, niños y familias sin tener mujeres presentes para representar a su experiencia.

Nosotras, como  mujeres sacerdotes  deseamos llevar una nueva vida a una Iglesia para servir por lo que es un lugar donde la diversidad es bienvenida y que todas las personas tienen la misma voz.

www.arcwp.org

La vida despeina


23DIC

Hoy he aprendido que hay que dejar que la vida te despeine; por eso he decidido disfrutar la vida con mayor intensidad…

El mundo está loco. Definitivamente loco… Lo rico, engorda. Lo lindo, sale caro. El sol que ilumina tu rostro, arruga…

Y lo realmente bueno de esta vida, despeina…:

· Hacer  el amor, despeina.

· Reírte a carcajadas, despeina.

· Viajar,  volar, correr,  meterte  en el mar, despeina.

· Quitarte la ropa, despeina.

· Besar a la persona que amas, despeina.

· Jugar, despeina.

· Cantar hasta que te quedes sin aire, despeina.

· Bailar  hasta que  dudes  de si fue buena idea ponerte tacones altos esa noche, te deja el pelo irreconocible…

Así que, como siempre, cada vez que nos veamos, yo voy a estar con  el cabello despeinado…

Sin embargo, no tengas duda de que estaré pasando por el momento más feliz de mi vida.

Es ley  de vida: siempre va a estar más despeinada la mujer que elija ir en el primer carrito de la montaña rusa, que la que elija no subirse.

Puede ser que me sienta tentada a ser una mujer impecable, peinada y planchadita  por  dentro  y por fuera. El aviso clasificado de este mundo exige buena presencia: Péinate, ponte, sácate, cómprate, corre, adelgaza, come sano, camina derechita, ponte seria…

Quizá debería seguir las instrucciones pero…, ¿cuándo me van a dar la orden de ser feliz? ¿Acaso no se dan cuenta de que para lucir linda, me debo de sentir linda?… ¡La persona más linda que puedo ser! Lo único que realmente importa es que, al mirarme al espejo, vea a la mujer que debo ser.

Por eso mi recomendación a todas las mujeres:

Haz el amor, una y mil veces haz el amor, Entrégate, Come rico, Besa, Abraza, Baila, Enamórate, Relájate, Viaja, Salta, Acuéstate tarde, Levántate temprano, Corre, Vuela, Canta, Ponte cómoda, Admira el paisaje, Disfruta,  y sobre  todo, deja  que la vida te despeine.

Lo peor que puede pasarte es  que, sonriendo frente al espejo, te tengas que volver a peinar.

Mafalda (Quino)

 

mafalda vineta

Vaticanista y biógrafo del Pontífice: «La mayoría de la Curia está desconcertada con el Papa Francisco»


  • Austen Ivereigh sostiene que los últimos dichos del Papa son parte de su trabajo por lograr un cambio de actitud en el Vaticano.
por Juan Paulo Iglesias – 24/12/2014 – 07:10
El Papa se dirige a los cardenales y obispos de la Curia vaticana en su tradicional mensaje de Navidad, el lunes pasado .© AFP
El Papa se dirige a los cardenales y obispos de la Curia vaticana en su tradicional mensaje de Navidad, el lunes pasado .

Austen Ivereigh acaba de lanzar El Gran Reformador, una completa biografía del Papa Francisco que busca desentrañar las claves del primer pontífice latinoamericano de la historia. Para el ex subdirector de la revista católica británica The Tablet y fundador de Voces Católicas en Reino Unido los cambios que impulse el actual líder de la Iglesia Católica definirán a todos sus sucesores. Y el proceso está en marcha. Al teléfono desde Oxford, el experto en temas vaticanos analizó los recientes cuestionamientos del Papa a la Curia y aseguró que en febrero próximo se sabrán los primeros detalles de la anunciada renovación de la estructura del Vaticano, en la que trabaja el grupo de nueve cardenales que incluye el ex arzobispo de Santiago Francisco Javier Errázuriz.

¿Cómo interpreta la crítica del Papa a la Curia en su tradicional mensaje de Navidad?

Yo no diría que es una crítica si no una especie de examen de conciencia dirigido por supuesto a la Curia, pero también a la Iglesia entera, para cada parroquia, cada congregación y comunidad eclesial. Esto es parte de su visión del Vaticano. El quiere que la Curia sea un modelo para la Iglesia Católica universal. Su reforma está enfocada en eso. No es sólo una reforma estructural si no también una reforma de actitud, una reforma espiritual. Lo que nombró en esas 15 lecciones espirituales son las tentaciones a las cuales está enfrentada la Iglesia Católica.

¿El hecho que él insista en eso responde a que él siente que esa es su misión o a que su  mensaje encuentra resistencia?

En parte es fruto del discernimiento del Papa sobre los problemas y las trabas del Vaticano. El ha vivido ya más de un año en el Vaticano y ha visto de cerca esas actitudes que atentan contra el Evangelio. El habla mucho de mundanidad espiritual, es una de sus frases favoritas y si uno ve las actitudes enumeradas son todos indicios de mundanidad espiritual, en el sentido de que demuestran que a veces la Iglesia confía más en las cosas de este mundo que en el Evangelio.

Usted ha vivido de cerca este proceso. ¿Cómo está recibiendo la Curia este mensaje?

He estado cuatro veces en Roma este año y siempre me impacta cuando hablo con los funcionarios de la Curia que el Papa Francisco es mucho más querido fuera del Vaticano que dentro. Aquí hay dos cosas. Por supuesto que está atentando contra una serie de intereses, financieros y de poder, hay mucha gente desplazada por este Pontificado que tiene un resentimiento hacia é. Pero no creo que ellos sean representativos de los funcionarios curiales. La mayoría de los funcionarios curiales se sienten desconcertados ante el liderazgo de este Papa, al que ven como imprevisible y eso es desconcertante para toda burocracia. A los burócratas les gusta saber dónde están y Francisco ha introducido cierto grado de inseguridad en el Vaticano, que es parte de su reforma. Mientras su proceso de cambio de la Curia esté en marcha los funcionarios curiales estarán en un estado de incertidumbre, en parte porque la mayoría de los altos funcionarios de la Curia no han sido confirmados en sus puestos.

¿Cuándo se conocerá la reforma a la Curia en la que trabaja el grupo de nueve cardenales nombrado por el Papa?

Va a ser anunciada el próximo año. Probablemente en febrero ya sabremos más o menos en qué consistirá esta reestructuración de la Curia.

Es decir muy pronto.

Sí, porque lo vienen estudiando desde hace bastante tiempo. Está claro que el resultado de esta revisión apuntará a una Curia más ágil y que rinde más cuentas al Papa, con más accountability. La idea global del reforma curial plantea una estructura que esté más al servicio de la Iglesia local, menos autorreferente. El quiere que la autoridad de la Curia esté sujeta a los obispos. El modelo anterior, para resumirlo, era Papa-Curia-obispos. Es decir, planteaba la idea de que el Papa manejaba a los obispos a través de la Curia. La visión más colegial de Francisco propone que la Curia esté sujeta al colegio de los obispos.

¿Cómo sería entonces la nueva  estructura?

La idea colegial es que el Papa gobierna con los obispos, la Curia estará sujeta a la autoridad conjunta del Papa con los obispos.

¿Esto pasaría por una reducción de los dicasterios y una simplificación de la estructura?

Claro, va a haber una reducción de los dicasterios o ministerios vaticanos, una mayor simplificación. Los consejos pontificios estarán dentro de dos nuevas congregaciones, una para los laicos y otra para Justicia y Fe. Pero lo más importante es que como habrá menos dicasterios los jefes de esos dicasterios tendrán un contacto más directo con el Papa. El quiere también que el Vaticano hable menos y actúe más. La reforma también apunta a otros dos campos, finanzas y comunicaciones. En finanzas, el cambio ya se ha realizado con el nombramiento del cardenal australiano George Pell en la secretaría de Economía que reúne las distintas entidades financieras del Vaticano que hasta ahora operaban en forma bastante autónoma. Actualmente están debajo de esta nueva estructura. Y en relación a las comunicaciones, lo que se prevé es un mayor enfoque en la producción digital y menos en la radio y una centralización de las comunicaciones en el Vaticano. En este momento hay varias entidades responsables de la comunicación y él quiere juntarlas.

Después del sínodo de octubre se han escuchado varias voces de cardenales, en especial en Estados Unidos, que han cuestionado el estilo del Papa Francisco. ¿A qué se deben estos comentarios críticos al actual pontificado?

En parte es una reacción muy norteamericana, en el sentido de que las llamadas guerras culturales en Estados Unidos han llevado a muchos a ver al Papa como el responsable de mantener bien claras las cosas para que ellos puedan llevar adelante sus batallas. Lo que les molesta es que para ellos Francisco hace más difícil esto porque desordena las cosas. Lo que pasa es que el Papa quiere que la Iglesia viva en permanente tensión entre verdad y misericordia. No es que él quiera suavizar las doctrinas, si no que las doctrinas se vean en su globalidad y que la gente fuera de la Iglesia vea más a la Iglesia de la misericordia, la Iglesia que sana heridas, la Iglesia como el hospital del campo de batalla, para usar su metáfora famosa. Lo que Francisco quiere es una Iglesia construida para su misión y lo que quieren sus críticos es una Iglesia construida para la claridad. Creo que son dos modelos de Iglesia y el Papa incomoda a ese grupo de personas para el cual el gran logro del Pontificado de Juan Pablo II y de Benedicto XVI fue precisamente dar cierta claridad en cuanto a doctrina y en cuanto a la verdad.

¿Esta tensión que usted plantea hasta dónde puede llegar?

Creo que hay cierto número de cardenales críticos, algunos son presidentes de conferencias episcopales, y se hicieron notar en el último sínodo. Son entre 20 y 30 cardenales sobre un total de 190. Es decir numéricamente no son tan significativos, pero algunos tienen bastante importancia. Pienso que para el Papa todo esto era de esperar. El siempre tuvo oposición a lo largo de su vida y creo que para él esto es normal.

¿Usted cree que los cardenales cuando eligieron al Papa Francisco esperaban lo que sucedería?

Varios cardenales me han dicho que ellos sabían que él sería un reformador, pero no sabían que él generaría tantas sorpresas en tan poco tiempo. Este es un Papa apurado,  piensa que sólo tiene entre dos o tres años más de vida activa como Papa y sabe que la tarea es grande. Pero al mismo tiempo sabe que estos cambios tendrán mucha más vida que él. Estas reformas están cambiando la Iglesia de una manera permanente, hasta tal punto, que los próximos pontificados serán moldeados por el actual.

 

http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/12/678-609983-9-vaticanista-y-biografo-del-pontifice-la-mayoria-de-la-curia-esta-desconcertada.shtml

PELICULA COMPLETA: SAN FRANCISCO DE ASÍS Y SANTA CLARA


http://gloria.tv/?media=446878&language=3SsSaAhCEfb

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: