SHISS! QUE NADIE LO SEPA: EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA JUSTICIA Y MISERICORDIA DIVINA: TAMAR


logo-arcwp5

                                                          

Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*

                                                               TAMAR: La incestuosa

De este asunto, del papel de las mujeres en su papel de la misericordia divina, no es muy conocido, sobre todo en nuestro medio, occidental. No se provoca a un estudio bíblico-teológico, serio y cuidadoso. Es muy escaso. Es como si hubiera pánico de solo enunciarlo y hacerlo.

 

Escuchamos los nombres de estas mujeres, pero en voz baja, es como si se quisiera esconder, ¿acaso son la vergüenza en la genealogía de Jesús? Todas ellas fueron mujeres que transgredieron leyes, normas, tradiciones y costumbres y por encima de todo ello, se impuso la Justicia, la Liberación, la Redención, la Salvación, la Misericordia y la Presencia de Emanuel llegó hasta nosotras/os.

t_2349375(1)

¿Quiénes son? ¿Quiénes fueron? Shiss!  Que nadie lo sepa! Las pueden excomulgar, las pueden borrar de la genealogía del Dios Humanado.

 

Vamos por partes, haciendo una breve reseña de cada una de ellas. Tomémoslo con calma, porque esto es fascinante. Son cinco: Tamar, Rahab, Betsabé, Rut y Maria.

 

Vamos a iniciar con nuestra abuela; TAMAR

images

Que quede claro, esta mujer de nombre Tamar, no es la misma Tamar, conocida como la hija de David. Además por fechas es imposible que sea la misma. La que aparece en Génesis 38 en la historia de José en el año 1876 a.C y la hija de David es posterior; II Samuel 13 en el año 1011 a.C; también aparece en I Crónicas 3 año 1011-971 a.C.

 

Siguiéndole  la pista de la historia, tengamos en cuenta, su nombre aparece en la genealogía que nos registra Mateo 1:1-17. Significa palmera; sitio de protección. Su suegro, Judá,  llegó a decir sobre ella: “es más justa que yo”.(Génesis 38:26) Un elogio muy digno, muy apropiado y valido, para ella, como mujer.

 

La historia de Tamar, está muy entrelazada con la familia de José, hijo de Jacob (Génesis 35:22)

 

En el capítulo 38 del Génesis, encontramos a Tamar, luchando porque se cumpla la promesa y bendición, sobre el pueblo de Judá. Observemos con cuidado, qué fue lo que sucedió: Judá hermano de José, tuvo tres hijos: Er, Onán y Sela.

 

Tamar fue dada por esposa a Er, quien siendo un hombre malo a los ojos de Dios. Las manos de Dios, le quitaron  la vida. Se me ocurre sospechar que Dios la protegió de un golpe patriarcal-feminicidio. Asi que shiis, no se lo comentes a nadie!

 

Según costumbre por la ley del Levirato, el hermano del primogénito debía tomar a la viuda del hermano y generar descendencia. Le tocaba a Onán, quien se negaba a dar un hijo a Tamar y cada vez que estaba con ella, vertía sobre la tierra. Desobediencia que irritó a Dios y fue muerto por la ira divina. Este par de hombres, salta a la vista que eran unas “lindas joyas” de enmarcar. Quedaba Sela, muchacho muy joven, y debía Tamar esperar que creciera, pero Judá no quería quedarse sin hijos. Le echa la culpa a ella de la muerte Er y Onán,  no quería que con Sela, ocurriera lo mismo y supuestamente perder su familia. Tamar, en su intuición, se dio cuenta que Judá, le estaba jugando sucio y nunca la iba a casar con Sela.

 

Judá, rompe la tradición, a sabiendas de que no estaba haciendo lo correcto, y con el apoyo y el silencio de “los buenos”, pues entre los suyos, nadie, lo plantó cara-cara, nadie le corrigió, ni llamó la atención. Haciendo uso de su cobardía patriarcal le dice a Tamar que regrese a la casa de su padre. Tamar, sin decirle nada, pero, con su plan ya trazado en su mente, sin protestar, le obedece.

 

Estando en casa de su padre, conoce acerca de la muerte Súa, la esposa de Judá. Ella  conoce muy bien las costumbres y leyes de su pueblo y sabe que Judá no está obrando correctamente. Deja a un lado la vestimenta de la viudez, con  su gala y astucia, se disfraza de prostituta, para no ser descubierta por su suegro,  y entra en coqueteos con Judá, hasta que lo compromete y queda embarazada de los gemelos Fares y Zera, a fin de lograr que se cumpla la promesa de salvación y redención sobre el pueblo de Judá.

 

Con el tiempo Tamar no ocultó su embarazo, ella sabía muy bien porque lo estaba haciendo. Alguien le fue con el “chisme” a Judá : ”Tamar tu nuera ha fornicado, y he aquí, ha quedado encinta a causa de las fornicaciones. Entonces Judá dijo: Sacadla y que sea quemada” (Génesis 38:24).

 

Recordemos, debido a las prescripciones de la Torá, estas no eran de igual y justicia para las mujeres israelitas. Las mujeres eran sometidas a todo el rigor de la ley, incluida la pena de muerte, por eso Judá cree que le puede aplicar la Ley a su nuera.

 

Tamar, lo sabe, y toma el riesgo y lucha por la promesa que lleva en sus entrañas. Mientras la sacaban casi a rastra,  entre burlas, y algarabías masculinas, logra, enviarle un recado a su suegro diciendo: “el dueño de estos objetos me ha dejado encinta”. Su suegro los reconoció y dijo: “Ella es inocente, es más juta que yo, por cuanto yo no la di por mujer a mi hijo Sela” (Génesis 38:25-26.

 

Tamar, con la aplicación de su estrategia redentora, diseñó con altura y dignidad, su plan de rescate, para sí misma y para el pueblo de Judá.  Ella, viola, la ley escrita por los hombres de la época. Se le hubiera podido acusar de adulterio, de estupro, de prostituta, mujer malvada y corrompida, loca atrevida, pero bien, supo correr el riesgo.

 

Esta mujer tiene muchas lecciones que enseñarnos. Además que se parece a muchas de nuestras mujeres, con historias muy parecidas. Tamar tuvo dos maridos, por su historia se ve que eran alumnos egresados de la escuela del  patriarcado-machista, corrompidos y malvados, en los que tuvo que intervenir la mano de la Esencia Divina, y un suegro (Judá) no menos malvado que sus hijos.

 

Por un milagro del cielo aparece Tamar haciendo parte de la genealogía de Jesús:

 

“Genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Sara-Abraham:Sara-Abraham engendró Jacob, Raquel-Jacob a Judá y a sus hermanos; Tamar-Judá engendró a Fares y a Zara en Tamar…” Mateo 1:1-6

 

Aparece ahí, y no precisamente porque sea mujer, sino porque Dios le hizo justicia y ella la puso en práctica por encima, del aplastante patriarcado. Dios no se avergüenza de ella, la protege, no la hace quedar mal en su estrategia. Su nombre está ahí para que aprendamos de ella. Su nombre es digno de mencionarse en las Escrituras, no lo mismo, ni en igual nivel los nombres de Er, Onán y de Judá, sin embargo ahí están para que los conozcamos muy bien,

y sepamos a qué atenernos cuando nos encontremos con ellos.

 

Gracias, Esencia Divina:

 

“porque has ocultado estas cosas a los grandes y sabios y se las has revelado a los sencillos” (Mt.13,25)

 

Gracias, Esencia Divina: porque has honrado a Tamar, y a muchas otras mujeres, haciéndoles justicia!

 

Nota: Los nombre de las esposas, de nuestros ancestros las he colocado muy apropósito, para no olvidarlas.

*Presbitera Católica Romana

 

BIBLIOGRAFIA:

http://lupaprotestante.com/index.pho?option=com content&task=view&id=2023&Itemid=1.

http://juniaproject.com/women-advent-tamar/

 

Los números de 2014


Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.

Aquí hay un extracto:

El Museo del Louvre tiene 8.5 millones de visitantes por año. Este blog fue visto cerca de 230.000 veces en 2014. Si fuese una exposición en el Museo del Louvre, se precisarían alrededor de 10 días para que toda esa gente la visitase.

Haz click para ver el reporte completo.

En equidad de género: avances y pendientes para un nuevo año


POR: ANGÉLICA FUENTES

Ya inició la cuenta regresiva para despedirnos de 2014. Este ha sido un gran año para todas las mujeres. En los últimos meses, vimos a mujeres destacar en la esfera económica, coronarse en los deportes y tomar las riendas de su país. Vimos a una mujer ganar el Premio Nobel de la Paz, e incluso a la primera mujer en ser nombrada obispo de la Iglesia de Inglaterra.

Como lo hacemos para tantas otras cosas en la víspera de cada cierre de capítulo, tomemos un momento para realizar el balance de la situación de las mujeres en México y alrededor del mundo en este 2014.

Pese a extraordinarios avances en las últimas décadas, a la fecha ningún país ha logrado cerrar la brecha de género. Si bien nos encontramos muy cerca de la meta en materia educativa y de acceso a la salud, aún queda un largo camino por recorrer para que el mundo alcance la equidad de género en participación económica y política. Además, siguen existiendo enormes disparidades entre regiones y estados, lo que significa que los éxitos de algunos países siguen siendo los retos de otros.

De acuerdo con el Global Gender Gap Report, una medición realizada por el Foro Económico Mundial, México ocupa el lugar 80 de 142 países en materia de equidad de género. Aunque el país mantuvo sus esfuerzos en materia de educación y salud, el empoderamiento político de las mujeres disminuyó respecto al año anterior, como resultado de la caída en el número de mujeres en cargos públicos.

La participación económica y el acceso a oportunidades de las mujeres progresó, aunque los logros en este ámbito fueron relativamente menores que en otras partes del mundo. Debido a esto, México se colocó entre los peores países para la participación de mujeres en la economía, por debajo de estados de la región como Jamaica, Ecuador, Panamá y Colombia.

¿Por qué es importante? El argumento en favor de cerrar brecha de género no sólo es un tema de justicia social. Existe cada vez más evidencia que demuestra la correlación entre la equidad de género y mayores niveles de desarrollo humano.

Por ejemplo, se sabe que incrementar el acceso a educación de las niñas reduce los niveles de fertilidad y disminuye la mortalidad materna e infantil. La equidad de género también tiene un componente económico difícil de ignorar. Incluir a más mujeres en la economía significa un uso más eficiente del capital humano, el mayor determinante de la competitividad de un país. En otras palabras, reducir la brecha de género no sólo es lo justo, también es necesario para impulsar el crecimiento económico y los niveles de desarrollo en nuestro país y el mundo.

Es por esto que hoy, frente a un nuevo año que comienza, es necesario que renovemos nuestro compromiso para cerrar la brecha de género, fijando nuevas metas y prioridades para alcanzar la plena participación de las mujeres en todos los sectores de la sociedad. A continuación quisiera proponer cuatro áreas para enfocar nuestros esfuerzos en favor de la equidad de género en 2015.

Primero, es necesario que el sector público y el privado trabajen de la mano para eliminar las barreras que frenan a la mujer, por ejemplo, en el ámbito laboral. La oferta educativa debe responder a las necesidades del mercado laboral e incluir una perspectiva de género para que las niñas que salen de la escuela tengan mayores oportunidades de encontrar un empleo.

El gobierno debe promover la participación de las mujeres en sectores motores del desarrollo, como la ciencia y tecnología, con la entrega de becas, diseño de planes de estudio con enfoque de género y campañas de sensibilización que despierten el interés de las niñas en estas carreras.

Desde el sector privado se debe actuar para evitar la fuga de talento femenino, a través de prácticas corporativas que permitan el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo o faciliten su reintegración al trabajo después de una pausa por maternidad.

Finalmente, es necesario mejorar la planeación del presupuesto público destinado a la equidad de género, construyendo indicadores que permitan conocer su impacto real y repartir el gasto para que éste se traduzca en verdaderos beneficios para las mujeres que más lo necesitan.

Actuar en favor de la mujer no sólo es lo justo, también es una buena apuesta. En este 2015, redoblemos nuestros esfuerzos para ver a más mujeres exitosas en todos los sectores de la sociedad, rompiendo barreras y destacando en territorios aún inexplorados. Que este año supere a 2014 en avances y éxitos. Que el mundo que imaginamos se convierta en la realidad de mañana.

 

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1072802.en-equidad-de-genero-avances-y-pendientes-para-un-nuevo-ano.html

¿Qué es un abuso litúrgico?


Lo que se sale de las normas litúrgicas; aunque esté difundido, hay que corregirlo

Abus liturgique / liturgical abuse 2conciliovaticanosecondo.it
Un abuso litúrgico es todo aquello que, esporádica o sistemáticamente, por pasiva o por activa, se sale de las normas litúrgicas propias del rito latino, aunque dicho abuso esté algo difundido y parezca algo normal o litúrgico.

Algunos de los abusos litúrgicos serán banales o no; unos serán notorios, otros pasaran desapercibidos por el común de los fieles; unos serán inconscientes, otros realizados expresamente; algunos serán pecados veniales, otros serán pecados graves.

“Aunque el juicio sobre la gravedad de los actos se hace conforme a la doctrina común de la Iglesia y las normas por ella establecidas, como actos graves se consideran siempre, objetivamente, los que ponen en peligro la validez y dignidad de la santísima Eucaristía” (Intrucción Redemptionis Sacramentun, 173).

En todo caso hay que evitar todo abuso; y cualquier abuso nunca debe ser considerado de poca importancia o irrelevante, sino más bien evitado y corregido con diligencia.

En fin, por un lado, lo ideal es conocer muy bien -por parte de los sacerdotes y por parte de los fieles- los ritos y las normas litúrgicas por más sencillas que sean y, por otro, ceñirnos humilde y fielmente a lo estipulado por la Iglesia.

Cuando en alguna celebración litúrgica, por el motivo que sea, algo haya salido mal se tiene que corregir conforme a las normas del derecho.

Si se establecen o existen las normas por algo será; sigamos con respeto las rúbricas apropiadas que están allí por un propósito.

Cualquier abuso, por más pequeño o insignificante que pueda parecer, tiene su gravedad pues daría comienzo a un efecto dominó.

Los abusos no son sólo un asunto menor porque si empezamos a permitir que pasen cosas que no están permitidas, ¿entonces qué pasa con las cosas que se deberían de hacer y no se hacen?

Si los abusos se comenten ‘con buenas intenciones’ lo que hace falta es recurrir a los documentos eclesiales para que recordemos el por qué observar las normativas; por algo tenemos una Liturgia que es igual para toda la Iglesia.

No existe una liturgia personal ni regional; por tanto cualquier fiel tiene derecho a exponer una queja por un abuso litúrgico, primero ante el obispo diocesano o el ordinario competente que se le equipara en derecho; y conviene que la reclamación o queja se haga siempre con caridad, objetividad y veracidad.

http://www.aleteia.org/es/religion/articulo/que-es-un-abuso-liturgico-6377637832294400?utm_campaign=NL_es&utm_source=daily_newsletter&utm_medium=mail&utm_content=NL_es-01/01/2015

Dios responde la carta de una niña tras morir su perra


La emotiva carta a Dios escrita por una niña destrozada por la muerte de su perra Abbey y la respuesta de Dios.

FUENTES Agencias AUTOR Redacción P+D EE.UU. 31 DE DICIEMBRE DE 2014 11:15 h

Foto que acompaña el relato / internet

54a3ce4095358_ninaG

La historia corre por internet, sin que podamos constatar si es real como se afirma (con fotos incluidas) o si se trata sólo de un hermoso relato. Sea lo uno o lo otro, merece la pena leerla y el mensaje que conlleva. La madre de la una niña de 4 años relata que su perra Abbey, murió tras sufrir una enfermedad, con 14 años. Un día después de haber fallecido, su hija Meredith estaba llorando hablando de cuánto la echaba de menos.

Entonces, la niña le preguntó si podía escribirle una carta a Dios, y estas fueron las palabras que quedaron escritas en el papel: Querido Dios: ¿Podrías cuidar bien de mi perra?, ella murió ayer y está ahora contigo en el cielo. La extraño muchísimo. Estoy feliz porque me dejaste tenerla hasta que ella enfermó.

Espero que juegues con Abbey, le gusta correr tras las pelotas y nadar. Te envío una foto de ella para que cuando la veas sepas que es mi perra. La echo mucho de menos. Con amor Meredith PD : Mamá escribió la carta pero yo se la iba diciendo. La pusieron en un sobre con dos fotos de Abbey y lo dirigieron a “Dios en el cielo”. Le pusieron su dirección en el remitente. Entonces Meredith pegó varios sellos en el sobre (porque “harán falta muchos sellos para que una carta llegue hasta el cielo”) y esa misma tarde le echaron al buzón del correo. Durante algunos días Meredith le preguntaba a menudo a su madre si creía que Dios ya había recibido la carta. “Creo que sí” le decía ella. Entonces encontraron un pequeño paquete con una estrella dorada en la puerta de la casa, dirigido a Meredith. Estaba escrito con un tipo de letra que no pertenecía a nadie de la familia. Meredith lo abrió. Dentro estaba la carta que la niña le había enviado a Dios con la foto que ella puso de Abbey, junto con esta nota: Querida Meredith: Abbey llegó a salvo al cielo. Tener la foto fue de gran ayuda, la reconocí de inmediato. Abbey ya no está enferma, su espíritu está conmigo al igual que también está en tu corazón. Abbey era feliz de ser tu perra. Como no necesitamos nuestros cuerpo aquí en el cielo, no tengo bolsillos donde guardar la foto que me enviaste, así que te la envío de vuelta para que tengas algo con qué recordarla. Gracias por tu hermosa carta, y agradécele a tu mamá por ayudarte a escribirla. Tienes una mamá maravillosa que yo especialmente elegí para ti. Te mando mis bendiciones y recuerda que te amo muchísimo. Por cierto, soy muy fácil de encontrar, estoy donde quiera que haya verdadero amor.

Te quiere, Dios.

PD.- Escrito por un ángel especial al que Dios le dictó estas palabras

Leer más: http://protestantedigital.com/qfamilia/34856/Dios_responde_la_carta_de_una_nina_tras_morir_su_perra

A %d blogueros les gusta esto: