Legalizar el suicidio, debate en la Iglesia anglicana


Cada año aumenta el número de feligreses que practican la eutanasia fuera del Reino Unido

Nuevos retos para la Iglesia anglicana en el 2015
 Cada vez más son las voces que solicitan la «legalización» del suicidio en la Iglesia anglicana. La prohibición de un funeral religioso a los que cometen suicidio ha causado polémica, los sacerdotes con el paso del tiempo han ido admitiendo la posibilidad de que un creyente en una situación límite pueda recurrir a este último recurso, pero una parte importante ve con recelo la aceptación de un hecho que contribuiría de una manera decisiva a legalizarlo.

Según el importante diario británico Daily Mail el aumento de británicos que salen del país para poner fin a su vida mediante la eutanasia, especialmente en Suiza, donde de 1998 a 2013 una cifra de 244 ciudadanos recurrieron a la empresa radicada en el país Helvético «Dignitas» para cumplir con su voluntad de morir de una manera digna y conforme a su voluntad.

El problema ha llegado a tal punto que se espera que sea votado en el sínodo general de la Iglesia anglicana el próximo mes. Esperan que en la votación se consiga que se entierren a los individuos que decidieron poner fin a su vida pese a las negativas de algunos miembros de alto rango. Los religiosos que se oponen a estos cambios argumentan que el mandamiento de «No matarás», incluye a la persona en sí misma.

Despenalizar el suicidio es una iniciativa también que cala en los políticos británicos, o al menos su debate. Charles Falconer, miembro del partido laborista británico y que fue ex secretario de justicia dio el paso, al presentar una iniciativa legal para la despenalización del suicidio asistido. Se espera que el parlamento pueda aprobarlo dentro de dos años.

El tiempo nos dirá si las personas que deciden terminar con su vida, por su expreso deseo tienen derecho a ello, tanto en el plano civil, como en el religioso. En la Iglesia católica parece se va con cierto retraso ante un tema que siempre crea polémica, aunque si tenemos derecho a la vida ¿no tenemos derecho a la muerte? pregunta que ha creado muchas disensiones y que cada vez cobra más protagonismo entre una sociedad que, pese a dogmas y tradiciones, plantea nuevo desafíos a las instituciones civiles y religiosas.

 

http://es.blastingnews.com/sociedad/2015/01/legalizar-el-suicidio-debate-en-la-iglesia-anglicana-00222879.html

Artículo y Galería en Kansas City Sobre la  Ordenación de Georgia Walker en Kansas City Star / 04 de enero 2015


s.blogspot.com/2015/01/article-and-gallery-in-kansas-city-star.html

 Domingo, 04 de enero 2015

                      Foto tomada por SUSAN PFANNMULLER, Kansas City Star

Otras fotos que toman los miembros de la congregación


Manos de Georgia Walker son ungidos en Ordenación Rite, Dotty Shurgrue ARCWP, MC en el podio

Obispo Bridget María Meehan ordena Georgia Walker sacerdote, Dotty Shugrue en el podio
de la Asociación de Mujeres Sacerdotes católicas romanas


Artículo en Kansas City Star

http://www.kansascity.com/news/local/article5392290.html

Galería de imágenes:
http://www.kansascity.com/living/religion/article5393613.html


«Georgia Walker se convirtió en una sacerdote católica el Sábado – al menos, de acuerdo con ella y los que llena una iglesia  para presenciar su ordenación.
Ley canon católico estipula que los hombres sólo bautizados pueden ser ordenados como sacerdotes, y Walker ha dicho que ha sido informada por funcionarios de la iglesia que ella sería excomulgada si ella se presta a través de la ceremonia.
Pero Walker reiteró el sábado que ella no acepta esa decisión.
«No estamos dejando la Iglesia Católica; somos líderes en la iglesia hacia un nuevo modelo, » dijo antes en el servicio en San Marcos de La esperanza y la Iglesia Luterana Paz, 3800 Troost Ave.
Representantes de la Asociación de Mujeres Sacerdotes católicas romanas oficiaban.
«La buena noticia es que Dios no puede ser puesto en una caja y que Dios está llamando a las mujeres para servir al pueblo de Dios en empoderadas, comunidades inclusivas e igualitarias de hoy», dijo ela obispo Bridget Mary Meehan de la organización.
Durante su homilía, Meehan aplaudió las declaraciones de Francisco, quien, dijo, «reconoce la desigualdad como la raíz del pecado social y ha tomado medidas positivas para aumentar el número de mujeres teólogas.» Pero ella también criticó al Papa por frases que amenazan con marginar a esas mismas mujeres, en vez ejemplo refiriéndose a ellos como «fresas en el pastel», dijo Meehan.
«En mi opinión, nuestro amado Papa necesita algunos amigos fuertes feministas para ayudarle a transformar su visión machista», dijo.
Meehan también se refirió a una reciente entrevista «60 Minutos» en el que el cardenal Sean O’Malley de Boston, un asesor cercano a Francisco, defendió la tradición de la iglesia de la reserva del sacerdocio para los hombres, y agregó que si estuviera fundando una iglesia que lo haría le » encantaría tener mujeres sacerdotes. «Pero, O’Malley agregó:» Cristo fundó (la iglesia), y lo que él nos ha dado es algo diferente. «
Tales declaraciones me decepcionaron, dijo Meehan.
«El cardenal O’Malley y la jerarquía no pueden seguir culpando a Jesús por el sexismo en la Iglesia Católica, porque contradice la vida y enseñanzas de Jesús en los evangelios y propio de becas del Vaticano», dijo entre aplausos.
En su ordenación, Walker se convierte en una de las más de 150 mujeres sacerdotes reconocidos por la Asociación de Mujeres Sacerdotes católicas romanas.
Walker, de 67 años, se ha desempeñado como profesora de la Universidad de Missouri sociología, una directora financiera y directora del hospital. Ella es también un activista por la paz que ha sido declarada culpable de entrar ilegalmente en el Complejo Bannister Federal en el sur de Kansas City y en Whiteman Air Force Base cerca de Knob Noster, Missouri
Como sacerdote, Walker ha dicho que quiere establecer un ministerio de visitar las cárceles en la diócesis.
En 1994, el Papa Juan Pablo II publicó una carta apostólica reservando el sacerdocio sólo para hombres. En 2008, el Vaticano dijo que cualquier mujer tratando de ser ordenada y cualquiera que trate de ordenar a una mujer sería excomulgada automáticamente. Francisco, durante una conferencia de prensa de julio de 2013, indicó que las mujeres aún no podían ser sacerdotes.
La Diócesis Católica de Kansas City-St. Joseph mes pasado emitió un comunicado diciendo que debido a que la ceremonia de Walker no involucró la participación de ningún «clero católico válidamente ordenados,» no estaría comentando más.
Meehan instó a los presentes el sábado para animar a Walker en su trabajo. El obispo Robert Finn de la diócesis puede amenazar con la excomunión Walker, dijo, pero agregó: «Él no puede cancelar nuestros bautismos.»
Para llegar a Brian Burnes, llame 816-234-4120 o enviar un correo electrónico a bburnes@kcstar.com .
Publicado por   Bridget María Meehan   en   22:55

El debate sobre la tortura en los EE.UU.


Por: Bill Fletcher Jr.
El informe de la tortura de la CIA

 

flagreuters3.jpg_1718483346
El informe de la tortura de la CIA no hace para la lectura de la luz. | Foto: Reuters
Publicado 02 de enero 2015

Para el público de Estados Unidos, a reconocer la inutilidad de la tortura es poner en tela de juicio su propio silencio durante la década de 2000.

El debate sobre la tortura en los EE.UU., tras la publicación del informe del Comité de Inteligencia del Senado sobre la Tortura, ha sido un ejercicio de ambos «excepcionalismo americano», y el horror del siglo 21. Si deja de lado los esfuerzos iniciales para desacreditar la exactitud del informe, lo que se hace más evidente e igualmente inquietante ha sido la disposición de grandes segmentos de la población a aceptar la realidad de la tortura y de promoverlo como un medio adecuado para la lucha contra el terrorismo.

El informe es un examen exhaustivo del uso de la tortura en la llamada guerra contra el terrorismo. Su conclusión, como ahora sabemos, es que, dejando de lado la cuestión de la moralidad, la tortura es ineficaz y que muy poco de uso se obtuvo en última instancia. Esto puede ser contrario a la evaluación de la tortura de la persona todos los días cuando piensan acerca de lo que estarían dispuestos a confesar si se pone bajo tal interrogatorio, pero los resultados son bastante sorprendentes.

Para ser claros, la tortura puede producir resultados a veces. Los franceses lo utilizó como parte de su enfoque para romper el levantamiento argelino en Argel en 1957 (hecho famoso en la película La batalla de Argel), pero es habitualmente insuficiente para romper un movimiento. También es frecuentemente poco fiables en que la víctima de la tortura puede llegar a proporcionar la información que es falsa, simplemente con el fin de detener la tortura.

El enfoque de Estados Unidos a la tortura, sin embargo, siempre ha sido bastante hipócrita, que es una de las razones de que no debemos ser totalmente sorprendido por la reacción del público al Informe. En primer lugar, gran parte del público, a pesar de la evidencia, quiere creer que algo positivo salió de la tortura. Esto sin duda puede ayudar a aliviar sus conciencias. Me recuerda a un antiguo alumno mío que presentó su papel del término de la invasión estadounidense de Irak. Su conclusión fue que los EE.UU. estaba justificada debido a la búsqueda de armas de destrucción masiva. Lo que hizo que esta particularmente extraño fue que nos pasamos el semestre de la exploración de lo que realmente ocurrió en Irak – incluyendo la ausencia de armas de destrucción masiva – aún en su papel, él afirmó su existencia. Cuando le pregunté al estudiante acerca de esto y cómo su papel en relación con los hechos reales, su respuesta fue poco menos que no tiene precio. Él dijo: «Tenía que haber armas de destrucción masiva!» En otras palabras, si dejaba de lado el mito que rodea a la invasión, todo por él implosionaría. Yo diría que lo mismo es cierto para vastos sectores de la opinión pública estadounidense. Para reconocer la futilidad de las llamadas de tortura en duda su propio silencio durante la década de 2000.

Un segundo punto a tener en cuenta es que los EE.UU. siempre ha participado en la tortura, a pesar de la impresión de que se quiere transmitir. Los autores de torturas debían ser siempre otros y muy malévolos poderes, por ejemplo, la Alemania nazi, el Japón imperial, y la Unión Soviética. El público estadounidense fue sometido a las películas, novelas, etc., de forma gráfica que detalla la barbarie de los que emplea la tortura, por lo general en contra de luchadores por la libertad valientes.

Sin embargo, en la historia de EE.UU. poco se ha dicho del hecho de que el submarino – sólo para usar un ejemplo – se introdujo en el contexto de la guerra genocida de los EE.UU. contra el pueblo filipino en el siglo 20. Durante la guerra de Vietnam, para usar otro ejemplo, la revelación de los Estados Unidos apoyó y practica la tortura contra los miembros del Frente de Liberación Nacional a través del programa «Operación Fénix» tomó muchas personas en los EE.UU. por sorpresa. Sin embargo, este programa no sólo dio lugar a la muerte de miles, pero también era totalmente ineficaz en el descarrilamiento, y mucho menos destruir el Frente de Liberación Nacional.

Los ejemplos del uso de la tortura por parte de los EE.UU. no se limitan a unos pocos. Sin embargo, lo que es significativo en el actual debate acerca del informe del Senado es que hay una voluntad de abrazar abiertamente la tortura. En lugar de condenar la tortura como método de interrogatorio público está enviando el mensaje de que, sí, era una tortura, y sí, estaba bien para conducir. ¿Por qué? Debido a que estamos supuestamente operando en un período extraordinario y la tortura supuestamente nos trajo resultados positivos.

El abrazo de la tortura no sólo es problemático debido a las suposiciones falsas en cuanto a la calidad de la información recopilada, sino por lo que dice acerca de la medida en que la política del miedo estadounidense han penetrado profundamente a la sociedad. Es el miedo a lo desconocido combinado con una gran cantidad de melodrama cinematográfico, que lleva a muchas personas a la conclusión de que la tortura es eficaz y necesario.

Mientras que la tortura es moralmente reprobable, la voluntad de la abrazan y justificar que conduce a preguntas importantes y bastante inquietantes. ¿Bajo qué condiciones se justifica la tortura? En concreto, puede y debe ser utilizado cada vez que un policía o agencia militar afirma que existe una gran urgencia en la obtención de información? Torturarme de limitarse a la lucha contra el terrorismo? Y, ya que estamos en ello, lo que es el terrorismo?

Estas preguntas no se ofrecen en el sarcasmo. Vamos a tomar la última pregunta, es decir, lo que es el terrorismo? En 2001, a raíz de los ataques terroristas del 11 de septiembre en los EE.UU., el entonces Procurador General del Estado de Carolina del Sur, comparó cinco trabajadores portuarios que habían sido creados y acusados de conspiración para amotinarse (debido a sus esfuerzos que protestaban por aplastar su sindicato de trabajadores) con los terroristas de Al Qaeda. Si esto hubiera significado que el Charleston 5 – como eran conocidos los acusados – se convirtió en temas de tortura? ¿Cuándo eufemismo convertirse, en cambio, una alegación con todas las consecuencias necesarias?

La disposición a aceptar la tortura como una forma legítima de interrogación significa la apertura de la caja de Pandora. Una vez que se permite que el nivel de la barbarie selectiva, es muy difícil, si no imposible, a no tales actividades. El uso de la barbarie selectiva inherente a la tortura siempre se puede encontrar justificación en el nombre de urgencia y peligro. Después de todo, existen peligros en todas partes y que es para decir si un poco más el submarino, la humillación sexual, temperaturas extremas, etc., no impedirá que otro ataque terrorista? Derecho?

A excepción de un par de cosas. En primer lugar, ¿qué pasa si la persona es en realidad inocente o, de lo contrario, no sabe nada? En segundo lugar, ¿hay alguna vez un momento o una circunstancia en la que, después de nuestro uso de la barbarie selectiva, que puede sugerir a cualquier nación u organización, que debe prohibirse a su uso? Después de todo, todos se enfrentan a peligros demasiado … ¿no?

Bill Fletcher, Jr. es el anfitrión de The African Global sobre Telesur-Inglés. Es la justicia racial, la mano de obra y el escritor y activista por la justicia global. Síguelo en Twitter, Facebook y en http://www.billfletcherjr.com.

http://www.telesurtv.net/english/opinion/The-Torture-Debate-in-the-USA-20150102-0030.html#

Sexta Carta a los Reyes Magos: OS PIDO QUE ME AYUDÉIS A TOMAR UNA DECISIÓN RESPONSABLE


FAUSTINO VILALABRILLE, sacerdote, faustino.vilabrille@gmail.com

GIJÓN (ASTURIAS).

 

Ley Mordaza: el poder cuanto más débil se siente más reprime y más dictador se vuelve. A más ambición de poder más miedo a perderlo y más represión.

ECLESALIA, 05/01/15.- Queridos Reyes Magos: Esta es la sexta carta que os escribo. Esta vez voy a pediros algo que no sé si entra en vuestros cálculos, pero muy necesario para este país que llamamos España.

En el año 2015 nos corresponde celebrar elecciones. Os pido que me ayudéis a tomar una decisión responsable, porque no tengo nada claro a quién votar. Lo qué si tengo muy claro es a quien no quiero votar:

Desde luego que no quiero votar, a quienes nos contaron mentiras y más mentiras antes de las correspondientes elecciones, porque hicieron todo lo contrario de lo que prometieron, porque no quiero votar a mentirosos, sean del color que sean.

No quiero votar a quienes nos tiraron de bruces en las garras del neoliberalismo del FMI y el BM.

No quiero votar a quienes llenaron el país de pobres, de parados. Que llenaron de colas los servicios sociales, llenaron las calles de mendicantes y a millones de jóvenes de desesperación.

No quiero votar a quienes obligaron a la juventud a emigrar. Ni a quienes recortaron derechos sociales.

No quiero votar a quienes aumentaron los impuestos a los más pobres. Ni a quienes metieron la tijera en educación y en sanidad. Ni a quienes optan por privatizar la educación y la sanidad.

No quiero votar a quienes aumentan cada año más el gasto militar.

No quiero votar a quienes con el dinero de todos rescataron a los banqueros y sus bancos. Ni a quienes metieron la mano en la caja de Bankia y similares.

No quiero votar a quienes se enriquecieron con el dinero del pueblo. Ni a ladrones de guante blanco. Ni a quienes tienen su dinero en refugios fiscales o en las SICAV.

No quiero votar a corruptos ni a corruptores.

No quiero votar a quienes nos impusieron la ley mordaza en la boca para que callemos y en los pies para que no nos manifestemos, porque quiero libertad y no dictadura: el poder cuanto más débil se siente más reprime y más dictador se vuelve.

No quiero votar a quienes no impidieron los desahucios.

No quiero votar a quienes recortaron la ayuda a cooperación y levantaron vallas contra los inmigrantes.

Tampoco quiero votar a quienes desmantelaron la investigación y gastaron en obras faraónicas innecesarias, además de cobrar comisiones en negro. Ni a quienes pagaron en negro las obras de sus sedes, cobraron en B y gastaron en negro con tarjetas negras.

A todos estos no los quiero votar, sean del color que sean. No los quiero ver en los carteles, en las vallas, en la tele. No los quiero ver en las listas. Os pido por favor que a todos éstos los llevéis a un sitio de donde no puedan volver nunca más a formar parte de una lista electoral.

Pero quiero cumplir mis deberes como ciudadano. Para poder hacerlo os pido un único regalo: que traigáis personas para los gobiernos públicos:

Que opten por los pobres, por los parados, por los jóvenes.

Que opten por la educación universal, popular, pública, gratuita, liberadora, crítica, transformadora y asequible para todos.

Que opten por una igualdad de oportunidades total y absoluta para todos.

Que opten por la equidad de género.

Que opten por el trabajo para todos como forma normal de vida.

Que opten por la sanidad pública, gratuita y universal, y favorezcan la medicina preventiva y natural.

Que opten por una política de austeridad, por el servicio a la comunidad, por el bien común, con opción preferencial por los más débiles.

Que opten por reducir cada año más y más el gasto militar y aumentar cada año más y más el gasto en educación, sanidad e investigación.

Que opten por la transparencia total y absoluta y asequible para todos, desde la más pequeña alcaldía hasta la misma Jefatura del Estado.

Que opten por recortar a los que les sobra para compartir con los que les falta.

Que opten por la libertad plena de expresión, manifestación y reunión.

Que opten por la solidaridad y la cooperación internacional.

Que opten por el control de las multinacionales.

Que opten por parlamentos y parlamentarios austeros, eficaces, incorruptos y revocables por el pueblo por mal cumplimiento, y nunca alcahuetes del FMI, el BM y la OMC.

Que vuelvan a ejercer el control público de los carburantes, la electricidad, los alimentos básicos y el agua.

Que opten por alimentos naturales, ecológicos y de cercanía, y prohíban en todo el territorio nacional el cultivo y uso de alimentos transgénicos.

Que opten por el deporte popular, universal y gratuito para todos.

Que tengan predilección por los niños, los ancianos, los discapacitados, los inmigrantes y los privados injustamente de libertad.

Que opten por el medio ambiente, la ecología y el máximo respeto y cuidado de la naturaleza, como factor transversal a toda la actividad humana, tanto pública como privada.

Que opten por una justicia independiente, igual, universal, real y asequible para todos.

Que opten por un sistema penitenciario absolutamente igual para todos, humano, rehabilitador y de plena inserción social.

Tengo fe en la capacidad de reacción de la naturaleza para reponerse de todos los desastres naturales y también en la del ser humano para construir un mundo más justo, fraternal y humano. Por eso tengo confianza en que nos ayudaréis a discernir y encontrar personas dispuestas a amar al pueblo, a luchar por la justicia, la igualdad, la salud, el trabajo, la educación integral, la amistad, la solidaridad, la esperanza, la ilusión, la alegría, la vida, la hermandad entre las personas y la naturaleza. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Muchas gracias. Que tengáis un feliz viaje.

Faustino

 

NOTA del AUTOR. Es posible que alguien quiera ver en este escrito alguna adherencia a determinadas opciones políticas. Ojalá haya opciones que vayan en la misma línea del escrito, pero que en realidad creemos que tiene validez universal.

NOTA de EDICIÓN. Estos son los enlaces a las cartas anteriores Primera Carta,Segunda Carta, Tercera Carta, Cuarta Carta, Quinta Carta.

 

 

 

eclesalia.net

Et incarnatus est: «Carne» de Dios


                                                                             Bebé en manos del padre

La encarnación de Dios en Jesús es celebrar el valor divino de lo humano

«Nos cuesta ver a Dios en la carne/historia de la historia, en los niños que nacen, en los pobres»

Xabier Pikaza, 03 de enero de 2015 a las 19:53

Decimos sin duda esa palabra (e inclinamos la cabeza cuando se canta en la misa solemne ¡Et incarnatus est!). Pero luego no creemos de verdad en ella

Belén de Rupnik/>                                                                                   Belén de Rupnik

(Xabier Pikaza, teólogo).- Ésta es la palabra más significativa de la historia de occidente, y para nosotros, cristianos, la más importante de la humanidad: Dios se ha «encarnado», se ha hecho vida en la «carne/historia» de los hombres, y así le acogemos con fe, y celebramos su misterio en Jesús de Nazaret, que estos días de Navidad nace en la Liturgia. Así lo muestran las dos imágenes de esta postal:

— La primera presenta a unos obispos que celebran, arrodillados, ante los fieles alejados, el nacimiento de Dios, representado en la estrella de mármol frío (estrella de David, de los Magos de Oriente) que está en el suelo.

— La segunda presenta una mano con el niño caliente de vida, la mano del partero/a (o del padre), que recibe al niño del vientre de su madre, ya limpio y sonriente, dispuesto a comenzar la gran carrera de la vida, si le acogemos y amamos como carne de Dios.

Una fe «difícil»

Muchos hombres y mujeres no lo entienden, no pueden aceptar esta palabra, pues no creen que haya un Dios que pueda y quiera encarnarse (hacerse humano); no creen quizá en Dios, ni tampoco en el hombre como «capaz de ser Dios». Por eso, un genio de la filosofía como el judío L. Wittgenstein (tan amigo de los cristianos, pero no cristiano) decía que lo más grande que existe es un tipo de filosofía como la de Platón, o un tipo de religión como la de Buda o Mahoma, donde Dios está siempre separado, o no existe, o no se encarna.

Tampoco muchos «creyentes» de la Iglesia entienden ni aceptan de verdad esta palabra de la «encarnación» (pues son en el fondo más platónicos que cristianos). Dicen que Dios se ha encarnado, pero después entienden esa encarnación de una forma «espiritualista» (¡como rayo de luz por un cristal!), sin aceptar de verdad la «carne» de María (la madre de Jesús), ni la carne de Jesús. K. Rahner decía que en el fondo somos «monofisitas» (no creemos en el hombre); yo añadiría que somos «gnósticos» (no creemos en la carne de Dios, ni por consiguiente en la carne humana)

Para leer el artículo completo, pinche aquí

 

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2015/01/03/et-incarnatus-est-carne-de-dios-iglesia-religi0on-dios-jesus-papa-obispo-navidad-encarnacion.shtml

 

México, el país más peligroso del mundo para ejercer el sacerdocio


Feligreses despiden al "Padre Goyo" en Guerrero. Foto: Octavio Gómez
Feligreses despiden al «Padre Goyo» en Guerrero.
Foto: Octavio Gómez

MÉXICO, D.F., (apro).- La Agencia Fides, órgano de información de las obras misionales pontificias, clasificó hoy a México como el país más peligroso de América Latina y del mundo para ejercer el ministerio sacerdotal.

Según el reporte, que recoge datos de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM), en 2014 el país registró por sexto año consecutivo el número más alto de agentes pastorales asesinados, con cinco de un total de 14. Le siguieron Venezuela, con tres; Estados Unidos, con dos, y Canadá, Colombia, Nicaragua y Perú, con uno.

“La mayor parte de los agentes pastorales asesinados en el 2014 ha encontrado la muerte como resultado de intentos de robo o hurto, y en algunos casos agredidos con ferocidad, una señal del clima de decadencia moral, de pobreza económica y cultural, que genera violencia y desprecio por la vida humana”, dice.

Enuncia luego los homicidios de Rolando Martinez Lara, asesinado por robo en su parroquia en Jilotepec, Estado de México; el seminarista Samuel Gustavo Gómez Veleta, secuestrado y asesinado durante Semana Santa en Chihuahua; José Acuña Ascensión Osorio, cuyo cadáver fue encontrado en las aguas del Río Balsas; John Ssenyondo, hallado en una fosa común junto a otros cadáveres en Guerrero, y Gregorio López Goroztieta, secuestrado y asesinado también en Guerrero.

Ninguno de los religiosos asesinados, dice la Agencia en su reporte, “ha realizado acciones atroces o gestos increíbles, pero han vivido con perseverancia y humildad”.

“Algunos fueron asesinados por las mismas personas a las que ayudaban, otros abrieron la puerta a quienes pedían ayuda y fueron atacados, otros fueron asesinados durante un robo, para otros el motivo de los asaltos y secuestros que terminaron trágicamente no está claro, y tal vez nunca se sepa las verdaderas causas”, subraya.

En los últimos 24 años, prosigue, en México se han cometido 47 ataques contra miembros de la Iglesia Católica, de los cuales 45 fueron delitos menores y dos corresponden a sacerdotes desaparecidos de los que no se tiene ninguna noticia.

“Estos datos indican, por desgracia, que México se ha convertido en el país más peligroso de América Latina, donde ejercer el ministerio sacerdotal”, dice.

Y apoya su juicio con la lista de los agentes pastorales muertos de maneta violenta en México de 1990 a 2014: un Cardenal, 34 sacerdotes, un diácono, tres religiosos, cinco laicos y una periodista católica.

El reporte resalta también el incremento de crímenes en el sexenio del actual presidente Enrique Peña Nieto. Sólo en 2014, dice, se cometieron tres asesinatos de sacerdotes, y un ataque contra un laico que acompañaba a un sacerdote. Este último sobrevivió a un tiroteo, tras un intento de secuestro fallido.

En los últimos 12 meses, dice, dos sacerdotes de la Archidiócesis de Acapulco, Guerrero, han pagado con su vida el secuestro por parte de grupos violentos. Otro sacerdote de la Diócesis de Atlacomulco, Estado de México, fue asesinado durante un robo perpetrado en la iglesia de la que era párroco.

 

http://www.proceso.com.mx/?p=391992

Las formas de violencia y su rol en la transformación de las sociedades


Publicado el 17/09/2014

Los invitados abordarán cómo la desestabilización de los valores tradicionales originada por la violencia plural implica una necesidad insoslayable de analizar las transformaciones generadas por estos hechos en la cultura social y en la conciencia ciudadana. Su argumento alude a cómo para reconstruir el tejido social se deben construir redes de afinidad que generen consensos en los espacios políticos, religiosos, asociativos, etc., mediante individuos dispuestos a implicarse en la producción de prácticas y experiencias simbólicas que logren sobreponerse a la de aquellos grupos sociales que intentan o intentaron imponer su perspectiva como la única valida.

«La reconstrucción del tejido social en las sociedades post-conflicto es uno de los caminos que es necesario recorrer. En efecto, las sociedades que salen de los conflictos armados enfrentan desafíos para consolidar la seguridad, la justicia y el nuevo proyecto de vivir juntos», explica García Ruíz, quien ha investigado y seguido a profundidad las experiencias generadas en el conflicto armado de Guatemala, su país de origen.

Sobre los conferencistas

Jesús García Ruiz es Sociólogo magister y doctorado en Antropología por la Universidad de París (Francia). Es Profesor-Investigador vinculado a la “Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales” (EHESS) de París, y a su Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Hechos Religiosos (CEIFR). Director de Investigación del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS). Ha sido Secretario general del Instituto Internacional Transcultura y de la Red Internacional Transculturalia; Miembro del Consejo Científico presidido por Umberto Eco; y Director Ejecutivo del Instituto Centroamericano de Prospectiva e Investigación ICAPI, de Guatemala.

Francisco De Roux, S.J. fue Director de la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, del Centro de Investigación y Educación Popular-Cinep y del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús. Es filósofo de la Universidad Javeriana, magíster en Economía y Teología y Doctorado en Economía de la Sorborna. Actualmente es Provincial de la Compañía de Jesús.

Mujeres constructoras de la paz


0:24 / 1:06:25

Publicado el 30/11/2014

En esta conferencia, Lydia Cacho mostrará cómo la promoción de la práctica de conductas pacíficas para resolución no violenta de conflictos es una herramienta para erradicar la violencia de género en el marco de los Derechos Humanos y de la Educación para la Paz. Lydia será presentada por Katherine Romero, abogada experta en la promoción y protección de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes de América y África.

El Vaticano lanza la campaña #LifeOfWomen en las redes sociales


#LifeOfWomen, campaña del Vaticano

Iniciativa del Pontificio Consejo de la Cultura para escuchar a las mujeres

Las participantes podrán expresar sus inquietudes a través de vídeos y fotografías

Zenit, 04 de enero de 2015 a las 17:25

Los trabajos más significativos de la campaña se expondrán en Roma en el mes de febrero

El cardenal Gianfranco Ravasi/>

El cardenal Gianfranco Ravasi

El Pontificio Consejo de la Cultura/>

El Pontificio Consejo de la Cultura

(Zenit).-El Vaticano lanza la campaña #LifeOfWomen en las redes sociales. Es una consulta del Pontificio Consejo de la Cultura, que en su próxima reunión tratará el tema ‘Culturas femeninas: igualdad y diferencia’.

El tema elegido por el cardenal Gianfranco Ravasi para la próxima Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo de la Cultura es «Culturas femeninas: igualdad y diferencia«. Por este motivo, el dicasterio ha lanzado la campaña #LifeOfWomen con un vídeo explicativo, en italiano e inglés, que está disponible en su canal de YouTube y en su página web. Inspirándose en la apertura del papa Francisco -señalan los organizadores-, el objetivo de esta iniciativa es escuchar el parecer de las mujeres y profundizar sobre el papel que desempeñan actualmente en la sociedad. Así, les preguntan sobre los desafíos a los que se enfrentan, sobre su espiritualidad y sobre el hecho de ser mujer.

Las participantes en la consulta del Pontificio Consejo de la Cultura pueden explicar desde ya sus inquietudes y esperanzas a través de pequeños vídeos de menos de un minuto o con fotografías. Estos materiales deben publicarse en las redes sociales con el hashtag #LifeOfWomen. Además, tienen que enviar un link al correo electrónico lifeofwomen2015@gmail.com.

Los trabajos más significativos se expondrán en el acto de apertura de esta importante reunión de los miembros y consultores del dicasterio, que tendrá lugar en el Teatro Argentina de Roma, en el mes de febrero. Ese mismo día se presentará también un documental.

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2015/01/04/vaticano-lanza-campana-lifeofwomen-redes-sociales-iglesia-religion-papa-cardenal-ravasi-mujer-roma-videos-foto

El papa confirma su voluntad de abrir la Iglesia «a las periferias»


PUBLICADO : Hoy 16:54 h.

El papa Francisco confirmó su voluntad de abrir la Iglesia a las regiones más alejadas de su centro institucional con el nombramiento de 15 nuevos cardenales electores, de los que tres vienen de Asia, tres de América Latina, dos de Oceanía y dos más de África.

Este domingo, durante la oración del Angelus, Jorge Bergoglio anunció la nominación el próximo 14 de febrero de 20 nuevos purpurados, de los que 15 tienen menos de 80 años y podrán, por tanto, votar en caso de cónclave.

Dos días antes de la ceremonia solemne de investidura, el papa examinará junto con todo el Colegio Cardenalicio, convocado para un consistorio, la reforma de la Curia Romana, uno de los mayores desafíos de su pontificado.

De la Curia, equivalente al gobierno del Vaticano, solo ha nombrado como cardenal a uno de sus miembros, el francés Dominique Mamberti, exministro de Exteriores de la Santa Sede.

Cuatro europeos (dos italianos, un español, el arzobispo de Valladolid, monseñor Ricardo Blázquez Pérez, y un portugués, el patriarca de Lisboa, monseñor Manuel José Macário do Nascimento Clemente) estarán entre los nuevos cardenales electores.

Pero el papa Francisco ha vuelto a innovar, como ya hizo en febrero de 2014, eligiendo a prelados de diócesis de las que nunca había salido ningún cardenal.

El arzobispo de Rangún, monseñor Charles Maung Bo, se convertirá así en el primer cardenal birmano de la historia de la Iglesia. Con monseñor Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, de Bangkok y monseñor Pierre Nguyên Văn Nhon de Hanoi, el papa ha reforzado la presencia asiática en el seno del colegio cardenalicio.

Primer cardenal de Tonga

El obispo de Tonga, monseñor Soane Patita Paini Mafi, se convertirá en el primer cardenal proveniente del archipiélago oceánico de Tonga. A los 53 años, será al mismo tiempo el cardenal más joven del colegio cardenalicio.

El año pasado, el papa creó el primer cardenal haitiano de la historia durante su primer consistorio.

Alberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia, Daniel Fernando Sturla Berhouet, arzobispo de Montevideo, José Luis Lacunza Maestrojuán, obispo de David (Panamá), José de Jesús Pimiento Rodríguez, arzobispo emérito de Manizales y Luis Héctor Villalba, arzobispo emérito de Tucumán representarán el continente latinoamericano.

El portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, ha justificado la ausencia de cardenales estadounidenses y canadienses argumentando que «su número ya era consistente en el órgano y continúa estable».

África tampoco ha sido olvidada: el pontífice ha nombrado al arzobispo de Santiago de Cabo Verde, monseñor Arlindo Gomes Furtado, y al de Adis Abeba, Berhaneyesus Demerew Souraphiel.

El papa ha confirmado que no se siente ligado a la tradición de las sedes cardenalicias, que suelen recaer en grandes ciudades y urbes como Bruselas o Venecia no tienen cardenal en este momento.

El colegio cardenalicio crece con cinco nuevos miembros no electores, nombrados por el papa en recompensa a su trabajo en el seno de la Iglesia.

El próximo 14 de febrero, la asamblea de cardenales pasará a contar con 228 miembros de los que 125 son electores en caso de cónclave.

Tras ese consistorio, habrá 34 cardenales electores elegidos por Juan Pablo II, 60 nombrados por Benedicto XVI y 31, por el papa Francisco.

De ellos, 57 provienen de Europa, 17 de Estados Unidos y Canadá, 19 de Latinoamérica, 15 de África, 14 de Asia y 3 de Oceanía.

Con las nuevas designaciones, el pontífice argentino sigue trabajando en la modificación de equilibrios internos del Colegio Cardenalicio, órgano más importante de la Iglesia, al hacerlo un poco menos eurocentrista.

En febrero de 2014, durante el primer consistorio de su pontificado, el papa Francisco nombró a 19 nuevos cardenales, entre ellos, una decena de «la periferia», según la fórmula que gusta emplear.

 

http://www.publimetro.co/mundo/el-papa-confirma-su-voluntad-de-abrir-la-iglesia-a-las-periferias/EOCoad!5n0G@PEXObOcNrntxdi1Pw/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: