¿Y si desaparecemos? Dolores Aleixandre RSCJ


12.01.15 | 20:49.

Reconozco haberme hecho esa pregunta alguna vez presionada por las circunstancias: cuando entré en el noviciado en los años 60 éramos 7.000 en mi Congregación y ahora estamos en 2.000. Resulta inevitable hacer un cálculo elemental con su pregunta correspondiente: si en 50 años somos 5.000 menos y se mantiene la misma tendencia en un futuro próximo: ¿cómo gestionar esta disminución alarmante al menos en países del Norte? ¿seguiremos existiendo dentro de 50 años?

Una vez enfrentado la pregunta, ya de por sí dura de formular en alto, y después de reflexionar sobre ella con más gente, lo que voy a decir no tiene nada de teórico y lo comparto por si puede ayudar a quienes estén en situaciones parecidas o aún más graves.

Una escena bíblica me sirve de punto de partida: el rey Ezequías cayó enfermo, el profeta Isaías fue a visitarle y le espetó en un alarde de delicadeza pastoral: “-Haz testamento porque te vas a morir”. Ezequías entonces se volvió de cara a la pared y se puso a rezar y a llorar (Is 38,1-8).

La postura de cara a la pared es elocuente y puede presentar modalidades varias: A) Negación de lo que está pasando por miedo a afrontar la situación. B) Lanzamiento atolondrado a la captura de vocaciones C) Importación de jóvenes de los Mares del Sur para que cuiden de nosotros y sostengan nuestras instituciones. D) Desafección y distancia de los asuntos congregacionales con un amargo: “sálvese quien pueda”.

¿Y cuál sería la reacción sensata? Pues la del valor de agarrar un espejo, mirarnos en él y preguntarnos: “Espejito, espejito ¿nos estará pasando algo de esto?”

Y, una vez contemplada con lucidez y cordura la situación, prepararse para la visita deDoña Nostalgia, Doña Pérdida y Don Desconsuelo, que llegarán con su banda sonora de lamentos, ayes y lágrimas. Dejarles pasar, saludarles educadamente y permitir que se expresen con libertad, pero no prolongar demasiado su visita. (Ojo, en cambio, con abrir la puerta a Don Quehemoshechomal y a Doña Culpabilidad, pareja altamente tóxica que incordia mucho, no aporta nada bueno y es resistente al desalojo).

Una vez concluido ese duelo sanante, proceder a despojar la disminución de las etiquetas de drama o de catástrofe: mirarla sencillamente como una consecuencia de la contingencia y la finitud que nos alcanzan, tanto en lo personal como en lo institucional: la promesa de estabilidad solo la tiene la Iglesia. Por eso, si después de un tiempo X una de sus instituciones deja de existir, no se desploman los cimientos del universo: ya de por sí ha sido un regalo que a lo largo de una serie de años un grupo de hombres o mujeres hayan vivido contentos su carisma, trabajando por el Reino de Dios y sirviendo a los demás lo mejor que han podido.

En cualquier caso, lo que toca es ser templados para cuidar y gestionar creativamente el presente y sabios para enfrentar animosamente el futuro, conjugando a la vez el prever y el confiar, el ser realistas y a la vez soñadores, en versión adaptada de lo de las serpientes y las palomas.

Pero a este tipo de reacción solo llegamos si nos decidimos a “subir de piso”, que es lo que hizo Ezequías al ponerse a rezar, y lo que hizo también la primera comunidad cuando, desvalida después de la marcha de Jesús, esperó en “la habitación de arriba” (He 1,13) a que llegara el Espíritu. Es Él (Ella, más bien…) quien hace posible que “pensemos como Dios y no al modo humano” (Mc 8,33) y afianza en nosotros convicciones a las que nunca llegaríamos solos: que no son de por sí más evangélicos los tiempos de crecer que los de disminuir; que los tiempos de poda son costosos pero pueden ser fecundos; que nada de lo entregado se pierde; que ni el prestigio ni el número son verdaderos amigos, mientras que la pobreza y la pequeñez sí lo son. Estamos en buenas Manos y podemos seguir amando y sirviendo sin plazos ni cálculos, y eso nos basta para vivir con alegría y agradecimiento.

Al final de la escena Isaías, por orden del Señor, volvió a visitar a Ezequías, le aplicó un emplasto de higos y él se curó y siguió viviendo. Nuestras historias, cuando Dios está por medio, pueden dar giros sorprendentes.

Dolores Aleixandre RSCJ

http://blogs.periodistadigital.com/un-grano-de-mostaza.php/2015/01/12/iy-si-desaparecemos-

Critican la designación de un obispo chileno


Juan Barros, obispo

Juan Barros, discípulo de Karadima

«Barros incluso viajó a Roma para defender a Karadima»

Redacción, 14 de enero de 2015 a las 09:10

«Se besaba y tocaba con Karadima, veía abusos, encubría y destruía personas, hoy Juan Barros nombrado Obispo de Osorno. Impresentable»

Un grupo de habitantes de la sureña ciudad de Osorno ha reunido más de 1.300 firmas para protestar por la designación del vicario castrense Juan Barros como nuevo obispo osornino, por su cercanía con un cura condenado por el Vaticano por abusos sexuales, algunos contra menores.

La designación de Barros por el papa Francisco se conoció el fin de semana.

Juan Carlos Cruz, uno de los cuatro profesionales abusados cuando jóvenes por el cura Fernando Karadima, llamó «a todos los osorninos a rechazar esta nominación…es una afrenta a la ciudad», en declaraciones telefónicas desde Estados Unidos a radio Cooperativa.

Barros era cercano a Karadima, quien fue sancionado por la Congregación de la Doctrina de la Fe a una vida de «penitencia y oración» tras encontrarlo culpable de abusos sexuales de menores. Los tribunales chilenos lo sobreseyeron porque los crímenes habían prescrito, aunque la jueza del caso dictaminó que los abusos «son verídicos y fidedignos».

Cruz afirma que Barros incluso viajó a Roma para defender a Karadima.

En su cuenta de Twitter Cruz escribió «se besaba y tocaba con Karadima, veía abusos, encubría y destruía personas, hoy Juan Barros nombrado Obispo de Osorno. Impresentable».

Barros, la Conferencia Episcopal, la Nunciatura y el Cardenal Ricardo Ezzatti no se han pronunciado sobre las críticas.

El osornino Luis Aburto Bórquez inició el fin de semana la recolección de firmas que serán llevadas a Roma por el diputado oficialista Fidel Espinoza, quien hará un viaje particular a Italia, según explicó. (RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2015/01/14/critican-la-designacion-de-un-obispo-chileno-iglesia-religion-dios-jesus-papa-obispo-chile.shtml

Miss Tanguita: Catalina Ruiz-Navarro


 Elespectador.com

Resulta que cada año desde hace 25, en el municipio de Barbosa, Santander, niñas entre seis y diez años desfilan en tanga, maquilladas, contoneándose y tirando besos a una audiencia de adultos que ingieren licor.

Miss Tanguita, según la alcaldesa Maryury Rocío Galeano Jiménez, es una tradición de Festi-Río, y nadie en el municipio, ni los padres de familia, ni las empresas privadas que pautan, ni la misma Alcaldía (que invita y promociona), ve nada malo en que las niñas participen en este reinado de belleza. De hecho, la alcaldesa afirma que a las niñas las educan en valores (¿qué valores?) y que se les enseña que su cuerpo es un templo (¿un templo para quién?).
El problema no es que las niñas estén en tanga; podríamos ver a una niña jugando desnuda en la playa sin sexualizarla, pero el contexto del reinado hace que su aparición en vestido de baño tenga como único propósito que todos detallemos su cuerpo y, si aprobamos, le digamos “qué bonita”. El problema tampoco es que menores de edad participen en una competencia-espectáculo. Las niñas jugadoras de voleibol playero pueden decirnos una que otra cosa sobre los morbosos que van a verlas jugar en vestido de baño; pero hay una gran diferencia entre un reinado y un partido de voleibol, pues el único propósito de las reinas es pararse ahí para que las observen y las midan, mientras que las deportistas están haciendo una actividad que tiene un propósito en sí mismo, independiente de esa mirada a la que nos enfrentamos las mujeres permanentemente, que nos objetiza y nos sexualiza.
Ser sexualizada no está mal en sí; el problema es no tener control ni voto sobre esa sexualización que es impuesta sobre las mujeres en todo momento, sin siquiera preguntarnos. El mundo discute la apariencia física de la profesora, la científica, la candidata a presidenta, y los juicios sobre su belleza tienen, sin duda, un efecto en la manera en que la gente juzga su trabajo y en todos los ámbitos de su vida. En muchos contextos (demasiados) la belleza es el eje de la función social de las mujeres. Ante esta situación, una mujer adulta puede decidir participar en un reinado de belleza, y si le parece que esa es realmente su mejor opción (para muchas lo es), hay que respetarle su autonomía y su derecho a la autodeterminación. Pero las niñas, niñas de seis a diez años, muy seguramente no tienen las herramientas para entender qué significa posar como un objeto sexualizado, ni las implicaciones que esto tiene para su proyecto de vida y su autoestima, y menos en un municipio en donde ni los adultos son conscientes de estos peligros y abusos.
En un país en donde cada año, en promedio, nacen 159.656 niñas y niños con madres entre los nueve y 18 años, no hay forma de argumentar que un reinado de belleza pueda ser formativo y Miss Tanguita (junto con todos los certámenes de belleza para menores de edad) tendría que ser entutelado por violación al interés superior de las niñas, su derecho a la intimidad, a no ser explotadas, y por discriminación de género. Más aún, la prohibición antioqueña a los reinados y concursos de modelaje en los colegios tendría que ser extensiva a todo el país; ni siquiera son necesarias nuevas leyes, basta con atender el artículo 5 de la Cedaw y el 9 de Belem do Pará, convenciones internacionales para proteger los derechos de las mujeres que Colombia ha ratificado. Que las mujeres adultas participen en reinados es una cosa, pero el Estado colombiano tiene la obligación de proteger su derecho al libre desarrollo de la personalidad de las niñas en un contexto que no sea discriminador ni violento con su género, y que por el contrario les garantice opciones diversas para sus proyectos de vida. Las niñas de Colombia tienen derecho a soñar con ser más que una madre, una musa o una moza y como sociedad no podemos mandarles el mensaje de que su único rol en el mundo es el de objeto de deseo y/o máquina reproductiva. Solo una mujer con opciones puede ser dueña de su vida.
Dirección web fuente:

http://www.elespectador.com/opinion/miss-tanguita-columna-537964

El teólogo Juan José Tamayo: “Los nuevos aires del papa Francisco aún no han llegado aquí”


EFE, 15/01 20:51 CET

El teólogo Juan José Tamayo, crítico con la jerarquía eclesiástica. EFE/ArchivoEl teólogo Juan José Tamayo, crítico con la jerarquía eclesiástica. EFE/Archivo

smaller_textlarger_text

Barcelona, 15 ene (EFE).- El teólogo Juan José Tamayo, crítico con la jerarquía eclesiástica, ha lamentado hoy que el cardenal arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, haya vetado que pueda impartir hoy una conferencia en una parroquia y ha denunciado que “los nuevos aires del papa Francisco aún no han llegado aquí”.

En una entrevista con Efe, Tamayo ha revelado que la censura de su acto en la parroquia de Sant Medir de Barcelona se ha producido a los pocos días de que haya enviado por correo al papa Francisco dos ejemplares de sus libros, denostados por la Conferencia Episcopal Española, que lo considera un teólogo díscolo y demasiado crítico.

Tamayo, que finalmente pronunciará esta noche su conferencia sobre los 25 años del asesinato del jesuita Ignacio Ellacuría en un local de la parroquia alquilado a ERC, ha explicado que el viernes pasado envió al papa dos ejemplares de sus libros “Fundamentalismo y diálogo entre religiones” e “Islam, cultura, religión y política”. ambos de la editorial Trotta.

“El papa Francisco está muy interesado por el diálogo interreligioso y por eso le he enviado estos libros por correo postal a su residencia de Santa Marta, en el Vaticano”, ha explicado Tamayo, que ha acusado al cardenal Sistach de “no poner en práctica el pluralismo dentro de la Iglesia, el diálogo y la apertura que preconiza el papa Bergoglio”.

“El cardenal Sistach es un rehén de ‘Germinans germinabit’, una organización de la extrema derecha católica en Cataluña que ayer pidió que me censurasen en su página web”, ha denunciado Tamayo, que considera que no dejarle hablar en la parroquia de Sant Medir de Barcelona supone “un atentado contra la libertad de expresión”.

“El cambio de aires del papa Francisco no ha llegado todavía a España, el cardenal de Barcelona ha demostrado un autoritarismo excluyente que nada tiene que ver con los aires de reforma que está introduciendo Francisco”, ha abundado el teólogo.

Tamayo ha asegurado que no ha pensado en escribir al papa para explicarle su situación de rechazo por parte del episcopado español desde que escribió en 2003 “Dios y Jesús. El horizonte religioso de Jesús de Nazaret”, “el libro más religioso y espiritual que he escrito y por el que me han condenado” los obispos españoles.

El teólogo, que defiende los postulados de la teología de la liberación, ha apelado al “diálogo intraeclesial, a hacer crítica y autocrítica” y ha asegurado que si recibiera una llamada del papa “la atendería gustoso” e iría a hablar con él, “pero no desde la sumisión ni la renuncia a mis ideas, sino para exponerle mi reflexión teológica”.

“El diálogo es absolutamente necesario”, ha dicho Tamayo, que ha apelado a la encíclica que escribió el papa Pablo VI en 1964, “Ecclesiam suam”, sobre el diálogo, “que se quedó en el papel, porque lo que menos se ha fomentado ha sido el diálogo intraeclesial y han predominado los postulados neoconservadores de los obispos, que han roto los puentes de diálogo pese al mandato del Concilio Vaticano II”.

Tamayo ha criticado a la jerarquía eclesiástica que “excluye a las mujeres, a los homosexuales, a los divorciados, a los jóvenes,  a las mujeres del sacerdocio, a los sacerdotes del matrimonio…” y ha reclamado “una verdadera reforma y democratización de la Iglesia y que se oriente hacia los pobres y los marginados”.

En un discurso que se parece mucho al del papa Francisco, el teólogo palentino, de 68 años, ha reclamado “una democratización interna de la Iglesia y su ubicación en el mundo de la marginación y que gobierne con el Evangelio en vez de con el código de derecho canónico”.

“La mayor herejía del catolicismo ha sido sustituir el Evangelio por el código del derecho canónico. En la Iglesia debemos caber todos y ser el movimiento igualitario entre hombres y mujeres que dijo Jesús y no una institución piramidal, jerarquizada y patriarcal”, ha argumentado.

Tamayo ha recordado que Ellacuría y el papa eran coetáneos, nacidos en la década de los 30, ambos jesuitas y ambos con nacionalidad latinoamericana (Ellacuría tenía la nacionalidad salvadoreña, pese a que nació en la localidad vasca de Portugalete), “aunque tomaron caminos diferentes y no sé si se encontraron alguna vez”

http://es.euronews.com/teletipos/2886004-el-teologo-juan-jose-tamayo-los-nuevos-aires-del-papa-francisco-aun-no-han-llegado-aqui/

El papa Francisco elimina el título de «Monseñor» en la iglesia


INTERNACIONALEShace 15 horas

La medida respeta el deseo de Jorge Mario Bergoglio de reformar la Iglesia de forma gradual / La medida fue tomada hace varias semanas y fue divulgada este miércoles por la prensa italiana

Caracas, 15 de enero de 2015.- El papa argentino Francisco, que desea una iglesia más humilde y cercana a la gente, decidió suprimir los títulos honoríficos, entre ellos el de «monseñor», una medida para acabar con el clasismo y el espíritu mundano dentro de la jerarquía eclesiástica.

La medida fue tomada hace varias semanas y fue divulgada este miércoles por medios de prensa italianos.

El Secretario de Estado del Vaticano envió una carta a los nuncios o embajadores de la Santa Sede en todo el mundo para que informen a los obispos sobre la medida.

El único título que los obispos podrán conservar es el de «capellán de su Santidad», precisa la carta, que subraya que la medida no tiene carácter retroactivo, por lo que muchos eclesiásticos de la Curia Romana, el gobierno central, seguirán manteniendo el título de monseñor.

En 1968, el papa Pablo VI, en quien Francisco se inspira, redujo el abanico de títulos honoríficos dentro de la Iglesia, que alcanzaban a llegar a ser 14.

La medida respeta el deseo del papa jesuita de reformar la Iglesia de forma gradual. / CLAA.

VTV
http://www.vtv.gob.ve/articulos/2015/01/15/el-papa-francisco-elimina-el-titulo-de-monsenor-en-la-iglesia-2385.html

Buenos propósitos para el año nuevo 2015-01-09 Leonardo Boff



  Todo comienzo de año es ocasión para hacer buenos propósitos. Son desafíos que nos ponemos a nosotros mismos para que la vida no sea siempre repetitiva sino creativa y, tal vez, sorprendente. Dejo aquitano algunos propósitos para alimentar la fantasía creadora de cada uno.

1. Desarrolla la inteligencia cordial, emocional y sensible. Sobrevaloramos la inteligencia intelectual, siempre necesaria, pero insuficiente. Dejada a sí misma produjo la solución final de los judíos (Shoah) y la Casa de la Muerte en Petrópolis bajo el régimen militar. La inteligencia cordial enriquece a la intelectual con el afecto, el amor y el cuidado sin los cuales perdemos nuestra humanidad y no salvaremos la vida en el planeta Tierra.

2. Dios siempre viene mezclado en todas las cosas. Donde haya algún gesto de amor, de solidaridad y de reconciliación allí está infaliblemente Él. Sin esos valores Dios es solamente un nombre.

3. Por la mañana al despertar o antes de recogerte haz un pequeño homenaje a Dios, o a aquella Energía amorosa y poderosa que nos sostiene. No necesitas decir nada. Reserva esos pocos minutos para Él y solo para Él. Si lo necesitas, llora por las demasiadas desgracias que ocurren o alégrate por lo bueno que ha pasado.

4. Cada persona es un proyecto infinito. Nada nos sacia plenamente. Pasa por las cosas, disfrútalas sin dañarlas, pero no te detengas en ellas. Vete hacia delante y siempre adelante, pues somos caminantes de la vida y solamente un Infinito sacia nuestra sed y hambre infinitas.

5. Desea ser águila que vuela alto y libre, es decir, ten ideales y grandes sueños. Pero no olvides que debes ser también gallina, concreta y prudente, especialmente cuando se trata de administrar los bienes materiales o de manejar dinero. Aprende cuando debes ser águila y cuando gallina, y a combinar sabiamente ambas.

6. Haz una terapia en tu lenguaje. Se dicen tantas palabrotas en el hablar cotidiano y en las redes sociales. En el principio existía la Palabra. Ella tiene fuerza creadora y destructora. Depende de ti. Ella es “el puente por donde va y viene el amor” como cantan los cristianos de las comunidades de base.

7. Hoy puedes informarte sobre todo. Prácticamente todo se encuentra en internet y en Google. Pero cuida formarte para tener una humanidad más plena. Una sabia filósofa judía dijo: podemos informarnos durante toda la vida sin educarnos nunca.

8. Cuando vuelves a casa, toma tu baño, descansa un poco, no enciendas inmediatamente la televisión, consultes facebook o leas los emails. Retírate a un rincón, queda en silencio. Agradece a Dios por la vida, pues en los días actuales, con los peligros que corremos en cada esquina, todos somos supervivientes.

9. Resiste a la propaganda. Ella no piensa en ti, sino en tu bolsillo, para hacerte un consumidor y no un ciudadano o ciudadana consciente. Asume como proyecto de vida la sobriedad compartida. Podemos ser más con menos, por amor a aquellos que tienen poco o nada. Decide tú mismo qué comprar y cuando comprar con plena libertad y conciencia.

10. Incorpora la ética del cuidado esencial: cuida tu salud, tu familia, tu casa, tus amigos, cuida el ambiente entero con el mismo sentimiento de San Francisco de Asís que respetaba y amaba a todos los seres como hermanos y hermanas, especialmente a la hermana agua y la hermana y madre Tierra.

Percibirás pronto que todos los seres, también las montañas, tienen un corazón que late como el tuyo. En el fondo tú, tu casa y tu familia, las personas, los paisajes, las montañas, el cielo estrellado, la luna, el sol y Dios constituyen un único, grande y generoso Corazón pulsante.

 

Leonardo Boff

Dirigentes religiosos critican desigualdad en el Reino Unido


arzobispo de York, John Sentamu, y el arzobispo de Canterbury, Justin WelbyLondres, 15 ene (PL) Dirigentes de la Iglesia de Inglaterra, madre de la Comunión Anglicana, criticaron la desigualdad en la sociedad británica y los recortes presupuestarios aplicados por el Gobierno, publica hoy el diario The Daily Telegraph.

El rotativo difundió esta jornada extractos de textos del arzobispo de York, John Sentamu, y el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, en los que condenan el individualismo, el consumismo y la desigualdad en este país.

Welby, dirigente de la Iglesia anglicana, afirma que los recortes presupuestarios -aplicados por el Gobierno de David Cameron- empeoran la situación.

El arzobispo criticó, además, la manera en que funciona actualmente la economía británica, en la cual Londres crece y ciudades y regiones enteras quedan atrapadas en una «espiral descendente», sostuvo.

Por su parte, Sentamu defendió en un video difundido en Youtube que la Iglesia tiene derecho a intervenir en política.

Esa es la razón de la publicación de los textos ante la proximidad de las elecciones generales, previstas para mayo venidero, indicó.

El Reino Unido vive una crisis económica profunda desde hace cuatro años y medio, cuando Cameron asumió como Primer Ministro, aseveró Sentamu.

Hay familias que trabajan muy duro y están atrapadas por la desigualdad a causa de unos salarios de miseria, aseguró.

No obstante, no hubo pronunciaciones a favor de uno u otro partido.

pgh/tgp

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=3446121&Itemid=1

El Papa enfrenta cambios de actitud entre los católicos filipinos


jueves, 15 de enero de 2015 15:45 EDT

El Santo Padre sonríe mientras habla con el presidente de Filipinas, Benigno Aquino .. Reuters

MANILA—El papa Francisco llegó a Filipinas el jueves para encontrarse con una sociedad en donde el catolicismo sigue siendo fuerte, pero en donde algunos miembros de la Iglesia consideran como anticuadas las enseñanzas de la religión en temas de sexualidad y de métodos anticonceptivos artificiales.

“Soy católica, voy a misa todos los domingos”, dijo Wensie Layco, de 19 años y madre de dos quien visitó hace poco una clínica de planificación familiar en Tondo, un distrito pobre en el norte de Manila. “Pero es difícil criar a niños aquí, por eso vine a conseguir un implante anticonceptivo”.

El año pasado, la Corte Suprema filipina aprobó una ley en materia de reproducción que abrió el camino para que el gobierno comenzara a dar acceso a anticonceptivos por primera vez a miles de familias en un país con una alta tasa de natalidad y de pobreza. La Iglesia Católica se opuso a la medida, pero muchos católicos la apoyaron.

Filipinas sigue siendo un país profundamente católico: la congregación de la religión aquí cuenta con 80 millones, una cantidad que solamente superan Brasil y México. También es muy tradicional; el adulterio es una ofensa criminal penalizada con hasta seis años de cárcel, y el divorcio está prohibido.

Muchos católicos esperan que el papa Francisco alivie las tensiones causadas por la batalla en torno a la ley de reproducción durante su visita de cinco días. Sin embargo, los representantes de la Iglesia han indicado que es improbable que el Santo Padre flexibilice la oposición de Roma ante la anticoncepción.

Religiosas filipinas oran antes de la llega del papa Francisco a Manila. European Pressphoto Agency

Bicbic Chua, directora ejecutiva de Católicos a favor de la Salud Reproductiva, un grupo de católicos progresivos que dedicaron años a promover la ley, apuntó que esperaba que el papa Francisco motivara a los obispos filipinos a bajar el tono de su oposición a grupos que apoyan el acceso a anticonceptivos.

“Creemos que puedes apoyar la salud reproductiva y practicar planificación familiar y seguir siendo un buen católico”, afirmó. “Somos, y seguimos siendo, tratados como pecadores”, señaló. “(Pero) para nosotros lo que es inmoral es traer niños a este mundo sin amor, sin un cuidado adecuado y sin alimentación”.

Fuera de la clínica de planificación familiar en Tondo, niños escudriñaban pilas malolientes de basura, y corrían por un tráfico pesado para treparse en la parte trasera de camiones de basura. Todos los días, unas 60 mujeres visitan la clínica en busca de asesoría y anticonceptivos gratuitos, apuntaron voluntarios de salud de Likhaan, una ONG que abrió la clínica y otros cinco centros aquí en 2008, después de que el gobierno eliminara la prohibición.

Desde 1970, la tasa de natalidad de Filipinas se ha reducida a la mitad, desde seis hijos por mujer a tres. La cantidad sigue siendo alta según estándares regionales. En zonas desfavorecidas como Tondo, las mujeres siguen teniendo en promedio de seis a siete hijos, según Likhaan, que dependía principalmente de una subvención de la Unión Europea para proveer servicios anticonceptivos hasta que la ley de reproducción le permitió recibir recursos y dinero del gobierno filipino.

El sacerdote Joel Jason, decano de estudios de la Escuela Superior de Teología del Seminario de San Carlos en Manila, dijo que el Papa no eliminaría la doctrina de la Iglesia sobre los anticonceptivos artificiales, y rechazó que la Iglesia estuviera perdiendo la perspectiva. “La Iglesia está muy en contacto con la realidad”, dijo Jason, y no bajaría “los estándares simplemente porque a la gente la parece exigente”. El religioso dijo que la Iglesia respetaba el hecho de que la ley de reproducción había sido aprobada, pero que continuaría “educando las conciencias de la gente” al predicar en contra de los anticonceptivos.

“La iglesia jamás ha promovido la reproducción sin sentido”, afirmó, pero se opone a los anticonceptivos artificiales bajo el fundamento de que “Dios creó el cuerpo femenino de manera perfecta”.

La iglesia bajo el papa Francisco seguirá promoviendo “la reproducción responsable mediante la planificación familiar natural”, es decir la abstención del sexo durante los días más fértiles del ciclo de la mujer, dijo.

Las mujeres en la clínica de Tondo dijeron que este método tenía un resultado seguro: más bebés.

“La planificación familiar natural no funciona”, dijo la trabajadora comunitaria de salud Mary Jane Judilla. “Los sacerdotes no son expertos en esto”.

Las mujeres católicas utilizan anticonceptivos y mienten a los sacerdotes, dijo Judilla, para proteger beneficios de la Iglesia como patrocinios escolares para sus hijos. “Pero somos todos católicos”, dijo. “Solo estamos haciendo lo mejor para nuestra familia”.

—Josephina Cuneta contribuyó a este artículo.

http://lat.wsj.com/articles/SB11494047553488434070004580401811578467610?tesla=y

Comunidades Religiosas marcharon para rechazar atentado contra “Charlie Hebdo”


enero 15, 2015 7:07 am

Gustavo PetroCaricaturistas, dibujantes, periodistas, grafiteros, el cuerpo diplomático acreditado en Colombia y diversas organizaciones religiosas se congregaron en la Plaza de Bolívar de Bogotá para rechazar la masacre perpetrada por grupos radicales yihadistas, contra el semanario Charlie Hebdo, que dejó 12 personas muertas.

Al evento realizado ayer en la Plaza de Bolivar, y convocado por la Embajada de Francia en Colombia, asistieron representantes de diferentes credos, tales como Sheikh Ahmad Tayel, representante de la la comunidad musulmana; el Gran Rabino Alfredo Goldshmidt, representante de la comunicad Judía, el Padre, Francisco de Roux, representante de la Iglesia Católica, y contó con la presencia del Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego.

Los convocantes en sus intervenciones, coincidieron en hacer un llamado a la unión contra cualquier tipo de violencia, en cualquier sociedad.

El Gran Rabino Alfredo Goldshmidt, representante de la comunidad Judía aseguró que “el mundo musulmán y el judío se han relacionado estrechamente durante siglos y siglos. Nuestros grandes sabios en la Edad Media se comprendían e intercambiaban, y hoy, por expresar una opinión caen balas, muere gente. Je Suis Charlie, Je Suis Police”.

Así mismo, El Gran Rabino dijo que “el sentimiento de antisemitismo ha crecido en los últimos años de manera desproporcional… El virus de antisemitismo puede ser destructivo para cualquier sociedad. Gracias a todos aquellos que se identifican con el dolor… Comprometámonos todos a luchar por la libertad de expresión, por la libertad religiosa y por contribuir, un granito más, a la paz aquí en Colombia y en todos lados donde surjan obstáculos para la paz”, señaló.

Por su parte, el padre, Francisco de Roux representante de la comunidad católica, aseguró que “todos nosotros estamos profundamente conmovidos por estos acontecimientos. Qué bueno poder estar aquí con Ahmad, hermano musulmán, y con Alfredo, hermano Gran Rabino, para decir lo que ellos han dicho, que si Dios tiene algún significado para todos nosotros, es la fuerza de nuestra dignidad, la grandeza de cada mujer y hombre y la absoluta claridad de que una vida humana es sagrada y no hay motivo o razón para tocar una vida humana, de ninguna persona sea cual fuera su religión, raza o nacionalidad”

Finalmente, reflexionó sobre la lección que puede dejar lo que lo ocurrido en Francia. “Ojala esta lección de Francia nos dé a nosotros un mensaje: por encima de todas las cosas Francia ha salido unida a defender los valores que constituyen la República. Que los colombianos también nos unamos con determinación en la defensa de la vida y en la paz que necesitamos todos, para poder ser posibles como seres humanos”, concluyó.

En su intervención, el alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, destacó el papel fundamental de la libertad de expresión en la construcción de una democracia real y sólida.
“Hay quienes creen que lo que pasa fuera de nuestras montañas no nos deben importar. Al contrario generaciones que bebieron ideas extranjeras crearon nuestra República, dijo Petro.
“Nosotros somos hijos de la consigna: igualdad, libertad y fraternidad. Nos estamos dejando de entender cuando en el mundo no se entienden los árabes con los musulmanes. En París mataron a Charlie y en Colombia a Jaime Garzón solo por no saber admitir la diferencia. La muerte es el resultado al no entender la opinión del diferente, al que piensa diferente”, afirmó el mandatario.
“Bogotá debe tener una posición internacional, no queremos que los hechos de terror maten la libertad de pensamientos. Este acto que nos reúne aquí, nos lleva a aclamar la libertad, la igualdad y la fraternidad en el mundo. La falta de entender la diferencia mata la libertad”, concluyó el burgomaestre.
Al evento asistieron también el embajador de Francia en Colombia, Jean-Marc Laforêt, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, la ministra de Relaciones Internacionales, María Ángela Holguín, la secretaria de Cultura, Clarisa Ruiz, representantes de diferentes comunidades religiosas presentes en la capital de la República, y cerca de 20 misiones diplomáticas.

 

http://www.radiosantafe.com/2015/01/15/comunidades-religiosas-marcharon-para-rechazar-atentado-contra-charlie-hebdo/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Fe

Apuntes sobre las Franciscanas de la Inmaculada…


Mª Virginia, el 15.01.15 a las 8:44 AM

«Pues no hay nada oculto que no haya de ser manifiesto, ni secreto que no haya de ser conocido y salga a la luz.» (Lc. 8,17)

Las “acusaciones” puntuales que les han presentado a las Franciscanas de la Inmaculada, tal vez sean el botón de muestra de cómo se están haciendo las cosas últimamente. Estas acusaciones recientes, perfectamente acreditadas, son:

“Las hermanas no comprenden lo que rezan”, aludiendo a la elección del rito tradicional para el rezo del Oficio;

Es inconveniente la práctica de la pobreza tal como las Hermanas lo viven, es decir, según Regla original de S. Francisco –aprobada y alabada por Tradición y Magisterio reiteradamente-, renunciando absolutamente a toda posesión, pues sus bienes son de quienes las acogen (Obispos y bienhechores). El pueril argumento que se ha esgrimido es que contribuyen al enriquecimiento de familiares o amigos al testar a su favor (¡!).

– “Se mantiene a las hermanas en la ignorancia”, pues en su formación no se incluye la teología de género. Sobran comentarios en lo tocante a este punto: no hay error de imprenta, amable lector.

dragInmaculada– Se les ha planteado finalmente que es inadmisible su “voto mariano” (primer voto en la Congregación, que constituye su carisma específico, y cuya supresión significaría anularlas canónica y espiritualmente en cuanto Fcanas. de la Inmaculada), manifestándoseles que “no se puede obedecer a la Virgen, sino a Dios” (¡¡!!).

Podríamos responder con varias páginas de doctrina católica mariana, pero especialmente con el Tratado de la Verdadera Devoción de S. Luis M. de Montfort , para refutar semejante absurdo. En la obediencia a Nuestra Señora nunca hay peligro de “libre interpretación”, por cuanto Ella siempre nos dirá “Hagan lo que El les diga” (Jn.2,1-11) y nunca nos insinúa la huida ante la Cruz…

Esta última acusación es concorde con el sorprendente disgusto manifestado por Sor Fernanda Barbiero (ex directora del Inst. Pontificio Regina Mundi), la Comisaria designada para las Franciscanas, quien refiriéndose a la imagen de la Inmaculadaque estaba sobre la mesa para presidir una de sus visitas, le dijo a las hermanas “por favor, saquen a ‘Esta’ de aquí”, para comenzar a conversar…

 

http://infocatolica.com/blog/caritas.php/1501151251-66-sobre-la-masoneria-y-los-f

COMENTARIO:

«Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre».Dónde esta la tolerancia y el respeto a la diversidad de pensamientos, dentro de la catolicidad?

Evangelizadoras de los Apóstoles.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: