COLOMBIA: Ramón Isaza no reveló datos a las Madres de la Candelaria


HISTÓRICO
  • Archivo Ramón Isaza permanece recluido en la cárcel de máxima seguridad de Itagüí.

    Archivo Ramón Isaza permanece recluido en la cárcel de máxima seguridad de Itagüí.

Ramón Isaza no reveló datos a las Madres de la CandelariaPorMedellínDecepción fue lo que quedó tras la reunión que este viernes tuvieron los miembros de la Corporación Madres de La Candelaria línea fundadora con el ex jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), Ramón Isaza.

La cita, pactada desde la semana pasada, tenía como objetivo conocer el paradero de sus seres queridos desaparecidos en el Magdalena Medio antioqueño.

Según lo comentado por Amparo Mejía, vocera de la corporación, Isaza, quien comandaba el bloque del Magdalena Medio, recordó algunos casos y señaló que en su zona no hay fosas comunes, pero no entregó datos exactos a las 17 personas que acudieron a la reunión, que se adelantó en la cárcel de máxima seguridad de Itagüí.

Por su parte, Ofelia Zuluaga, madre de Ángelo Posada y que está desaparecido desde el 25 de abril de 1997, manifestó una total desilusión, sobre todo porque el ex comandante se había comprometido a tener información precisa para este viernes.

Los miembros de la corporación informaron, al finalizar la reunión que duró casi tres horas, que Ramón Isaza se comprometió a hablar con las personas de su bloque para recoger nuevos y datos precisos.

La fecha para un nuevo encuentro no fue definida.

Con información adicional de la periodista de Paz y D.H., Glemis Mogollón.

http://www.elcolombiano.com/historico/olac_ramon_isaza_reunion_madres_de_la_candelaria_lcg_26012007-MVEC_AO_4022480

COLOMBIA: Carta de una madre al hijo que no volvió


CLARA OFELIA ZULUAGA ES UNA MADRE QUE HA BUSCADO A SU HIJO POR MÁS DE 11 AÑOS.  ELLA ESCRIBIÓ UNA CARTA A LOS RESPONSABLES DE SU DESAPARICIÓN PARA CONOCER LA SUERTE DE SU HIJO DE 20 AÑOS A MANOS DE LAS AUTODEFENSAS CAMPESINAS DEL MAGDALENA MEDIO.

Medellín, Septiembre 9 de 2008

Desaparición forzosa de Ángelo Posada Zuluaga

Esta es una foto de Ángelo Posada Zuluaga, el hijo de Clara Ofelia, desaparecido hace más de 11 años, al parecer por miembros de las autodefensas.

Mi hijo Ángelo nació el 1 de septiembre de 1976, ocupando el tercer lugar dentro de mis hijos, siendo el primer varón de nuestro hogar. El era un joven alegre, sano, responsable, trabajador y sin ninguna clase de problemas con la justicia ni con particulares.

Un 25 de abril de 1997 se fue para una finca en Puerto Triunfo, invitado por un amigo; a las nueve de la noche llamó a la casa y dijo que estaba en el Estadero Los Colores, en la vía Medellín-Bogotá, que estaba bien y que más tarde llamaba y nunca lo hizo. Al otro día iniciamos su búsqueda ya que no era normal que no llamara más. Esta búsqueda nos fue llevando a colocar avisos en la radio, televisión y prensa.

Cuando mi hijo desapareció vestía blue jean azul claro, camisa de seda estampada de colores tono pastel manga corta, buzo gris y zapatillas Zodiak color beige. Como señales particulares: Cicatriz en la cabeza parte superior derecha como producto de la operación de un tumor benigno y un tatuaje de un perro en el antebrazo parte superior del brazo izquierdo.

La segunda semana de la búsqueda de Ángelo nos avisaron que en Doradal, los paramilitares de ese sector se lo habían llevado en una camioneta blanca. En esa época nadie hablaba abiertamente de paramilitares y sólo quienes nos vimos afectados por actuaciones como estas sabíamos y eso, que aún muy poco, todo lo que vivía una pequeña parte de la sociedad…pocos, que ahora somos muchos.

En vista de que ninguna clase de autoridad nos ayudó, nosotros recorrimos muchos caminos, hablamos con demasiadas personas pero finalmente nos entrevistamos con el jefe de los paramilitares en esa zona: Ramón Isaza, quien en esa época nos dijo que no sabía nada de mi hijo Ángelo.

Sin embargo nuestra búsqueda no terminó allí y aún no termina. El 19 de enero de 2007, en la cárcel de máxima seguridad de Itagüí, cuando yo intervine y le pregunté por mi hijo directamente a Ramón Isaza, después de casi 10 años de haberle hecho la misma pregunta, me dijo que recordaba el caso y que me iba a decir lo pasado en la siguiente entrevista; la cual fue el 26 de enero de 2007, pero ese día tampoco dijo nada concreto sobre mi hijo Ángelo y aún espero la autorización para asistir a una audiencia de Ramón Isaza y nuevamente solicitarle que me diga qué pasó con mi hijo, un joven noble, lleno de sueños, un joven que fue víctima de la desaparición forzosa a sus escasos 20 años de vida, un joven ajeno a conflictos sociales, un muchacho iniciando su vida, que trabajaba conduciendo su propio taxi y que deseaba continuar sus estudios y darle lo mejor a su hijo, en esa época un bebé de 11 meses que merecía tener un padre y crecer junto a él.

Son invalorables 11 años, 4 meses y 15 días de la vida de Ángelo, de su hijo Felipe, y de todos nosotros como familia, ya que la desaparición forzosa de una persona supera todos los dolores imaginables, es una búsqueda y espera diaria, es una herida que nunca cierra, que nunca deja de sangrar.

Pero seguimos confiando en Dios y él nos llevará a la verdad y la justicia. (Ver carta de Ofelia a Ramón Isaza)

(Fdo) Clara Ofelia Zuluaga

 

http://www.verdadabierta.com/las-victimas/927-el-hijo-que-no-volvio

COLOMBIA: REALIZANDO LA RECONCILIACIÓN Y LA PAZ


Logo

21 historias inspiradoras

Luego de 16 episodios llegó a su fin Misión Impacto, el programa de televisión que visibilizó a los emprendedores sociales del país. Ellos piden una segunda temporada y que la iniciativa se mantenga.

Conozca algunas de las historias presentadas en Misión Impacto (Haga clic en las imágenes)

19 de enero de 2019

Este domingo terminó Misión Impacto, uno de los programas más innovadores de los últimos años en la televisión colombiana.

Por cuatro meses los colombianos fueron testigos, en el ‘prime time’ de los domingos, de las historias de 21 personas que con mucho ingenio y pocos recursos solucionan los problemas de comunidades vulnerables; afectadas por la violencia o la pobreza, y con pocas oportunidades para salir adelante.

Mujeres que trabajan por niñas que no tienen otra salida distinta a la prostitución, una pareja que se dedica a hacer puentes en lugares en los que las comunidades los necesitan, un expandillero que ahora lleva oportunidades de emprendimiento a Cazucá, una mujer que quiere que las Wayuú reciban lo justo por sus tejidos, entre otros, le demostraron a los colombianos que construir país sí es posible y es una tarea de todos.

Según  Alberto Beck, Presidente de la Organización Sin Límites, que ideo el programa en conjunto con RCN Televisión, “esta fue una de las producciones televisivas más complicadas que se han llevado a cabo en Colombia”.  Y razón no le falta, porque para retratar el trabajo de estos héroes anónimos, el equipo de producción llegó a algunos de los lugares más recónditos del país: comunidades en lo profundo de las zonas rurales, caminos escondidos en medio de las montañas, barrios vulnerables y municipios afectados por la violencia.

Un esfuerzo que, según los promotores del programa, valió la pena. “Se hizo realidad un sueño que veníamos trabajando por más de tres años, para mostrarle al país entero quienes son los verdaderos héroes de Colombia”, cuenta Antonio Ardila, miembro de la organización Ardila Lulle, la entidad que financió y apoyó la idea, que no se había intentado antes en ningún otra parte del mundo.

Resultados tangibles

Los resultados, además, son positivos. Varios de los emprendedores sociales recibieron apoyo luego de la emisión de los capítulos por medio de la plataformahttps://www.misionimpacto.com, y algunos, incluso, fueron contactados por empresas que ahora apoyan sus proyectos.

Algunos han recibido ayudas concretas. Carlos Andrés Barrera y María Consuelo Sandoval, de la organización Puentes de la Esperanza, lograron reunir 23 millones de pesos que utilizaron para construir un puente peatonal que hoy une a los municipios de Ubaque y Fómeque.

Paula Restrepo, de Talento Colectivo, realizó la segunda feria de tejidos Wayuú en Bogotá y recibió el apoyo de las Naciones Unidas en Colombia. Y la fundación ‘Bordado a Mano’, que trabaja con mujeres privadas de su libertad en la cárcel de El Pedregal, encontró a un televidente dispuesto a convertirse en el administrador de la organización.

Pero más allá de lo que recibieron los emprendedores, los colombianos en general pudieron ver historias que les demostraron que trabajar por los otros sí es posible. Aunque el rating del programa se mantuvo entre los tres y cuatro puntos, una cifra que no es muy alta en comparación con la de los programas de la competencia en ese horario, es un dato importante en un país que pocas veces había destacado a los héroes positivos por televisión.

Además, como dijo Alberto Beck, “lo más importante, es que estas historias nos han hecho ver que  hay que enfocarnos en las soluciones de los problemas y no en los problemas”.

Una segunda temporada

Tal vez el mayor indicador de éxito del programa es la respuesta de los emprendedores sociales. Todos ellos, luego de la emisión del último capítulo, leyeron una carta enviada a los creadores del programa en la que piden que se realice una segunda temporada de Misión Impacto.

“La sociedad colombiana está pasando por un momento muy importante, hacia la superación del conflicto armado y la construcción de una paz duradera, proceso que requiere del concurso de todos”, dice la petición.

Para los emprendedores, el programa ha sido una ventana de esperanza, necesaria porque “en el fondo de cada colombiano hay un agente de cambio, dormido por la cotidianidad y por recibir siempre lo mismo”.

Por eso, piden que esa ventana no se cierre y que las iniciativas de muchos otros colombianos salgan del anonimato, para que inspiren a muchos a trabajar por el país en el momento histórico que vive.
Regiones de Impacto: Nacional

Hablaremos de igualdad, aunque no esté de moda, Concha Caballero


Por: Ana Alfageme | 21 de enero de 2015

                                              Concha Caballero, en 2007. Por García Cordero

«Si, de verdad lo hablamos y deseamos, podemos cambiar esta realidad ahora. Pongámoslo en la agenda, en las demandas, en los papeles, en las conversaciones y en la vida. Aunque no esté de moda hablar de igualdad».

Así concluía el último artículo  que la escritora y profesora Concha Caballero escribió para la edición andaluza de EL PAÍS. Solía leer a esta mujer, exportavoz de IU en el parlamento andaluz, fallecida ayer en Sevilla a los 58 años. Solía encontrarla en mi perfil de Facebook, porque algún amigo colgaba sus columnas. Su nombre, además, se colaba en las listas de los artículos más leídos en nuestra web. Por su actualidad o por su pertinencia, rescatados en este último caso por sus lectores en las redes sociales.

Concha Caballero solía escribir de muchas cosas, pero también, y mucho, de igualdad entre hombres y mujeres. Desgraciada casualidad, pero también hermosa, que su última columna concluyese con la palabra mágica cuya consecución sería el bálsamo de tantas injusticias. Por eso deseamos recordarla como suponemos que a ella le gustaría. A través de la Lengua, que tanto amaba. A través de lo que escribió en defensa de los derechos de las mujeres. He aquíConcha Caballero,  en sus palabras:

Denuncias falsas

«En el caso de violencia de género sólo el 0,01% de las denuncias son falsas. En cuanto a los abusos sexuales, el verdadero problema es que en el 60% de los casos, el delito no se denuncia por miedo al calvario que sufre la víctima y, también, por la frecuente proximidad del violador. Si, tal como parece, la chica de Málaga mintió en su denuncia, merece toda nuestra reprobación y el castigo legal correspondiente. No solo ha acusado falsamente a un grupo de jóvenes, sino que su caso será utilizado para justificar los miles de crímenes que se cometen contra las mujeres. Tomemos nota». El caso de Málaga y las denuncias falsas, 20 de septiembre de 2014

Mujeres y madres

«Los think tank del pensamiento ultraconservador elaboran documentos, libros y artículos con un argumento común, tan fácil de comprender como un cuento infantil: la familia tradicional es la fuente de toda felicidad y fuera de ella sólo hay soledad y conflicto social. La piedra fundacional de esta construcción simbólica es la identificación entre ser mujer y ser madre. La maternidad se convierte así en la realización plena de la mujer, en su único y verdadero objetivo vital. Sobre esta materia -que en realidad niega la igualdad y el derecho de que las mujeres elijan su propia vida- se construye una mística ensalzadora (…)» Ideología de género, 19 de octubre de 2009.

Sin nosotras

«Nos dirán que no hay nada premeditado en esta desaparición lenta de las mujeres del escenario público, que es casual y coyuntural. Pero no es así. Les molesta la igualdad y se suprimen todos los organismos encargados de fomentarla, incluso aquellos que, como el de la ONU, salen gratis a nuestro país». Clubes de caballeros, 21 de diciembre de 2012

Ante la reforma de la ley del aborto por el PP

«La nueva ley de aborto que el PP quiere aprobar no es una simple reforma legal, es una revancha, un desquite histórico, una vuelta a poner las cosas en su sitio. Las mujeres no son libres para decidir sobre su embarazo, el poder que la naturaleza confiere a las mujeres en la transmisión de la vida tiene que ser mediado, arrebatado a través de la religión, de la ideología o de la autorización externa. Se restablece así un principio de autoridad que las leyes habían soslayado». El aborto como pretexto,  18 de mayo de 2013

«Esta ley se cambiará en la calle y en las urnas, porque quizá sin saberlo el Gobierno ha escrito con ella su Waterloo». La ‘vendetta’ del aborto, 29 de diciembre de 2013

Los hombres

«Si queremos que crezca la flor de la igualdad, es indispensable que hagamos visible, deseable y feliz una nueva masculinidad». Es cosa de hombres, 10 de noviembre de 2013

La igualdad

«Para alcanzar las costas de esa tierra [la igualdad], cada año miles de mujeres cruzan a nado, o en la frágil patera de sus modestos sueños, un océano embravecido de obstáculos, sombras y fantasmas. Atraviesan un enorme mar de incomprensión y de silencios, de una mal llamada cultura milenaria de discriminación todavía alimentada por la pluma irónica de sesudos comentaristas que citan a Nietzsche y convierten en culpables a las víctimas. Sesenta y siete mujeres han muerto este año (2009) en esa costa de la muerte poblada de neomachistas de guante blanco que juegan con las palabras, bromean en los bares o teorizan sobre la maldad de las nuevas mujeres liberadas». Gramática de la desigualdad, 23 de noviembre de 2009

«La crisis no puede, como pretenden, ocultar esta realidad, convertir lo blanco en negro o servir de manto para ocultar los desastres de un sistema laboral que no sabe ni quiere salir de la mentalidad del siglo XIX. Si, de verdad lo hablamos y deseamos, podemos cambiar esta realidad ahora. Pongámoslo en la agenda, en las demandas, en los papeles, en las conversaciones y en la vida. Aunque no esté de moda hablar de igualdad» Mujeres. asignatura pendiente, 7 de diciembre de 2014

Así concluía su último artículo.

Por supuesto, Concha. Hablaremos de igualdad. Aunque no esté de moda.

http://blogs.elpais.com/mujeres/2015/01/hablaremos-de-igualdad.html

SOLIDARIDAD CON EL TEOLOGO JUAN JOSÉ TAMAYO


 

Estimados Colegas, Amigos y Amigas,

Les escribo en mi nombre, como director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra, y en el de la profesora Teresa Toldy, teóloga y coordinadora del Observatorio de la Religión en el Espacio Público (POLICREDOS) del mismo centro.

Las iglesias locales están tratando de poner frenos al mensaje liberador anunciado por el papa Francisco y nuestros colegas y amigos están siendo víctimas de este boicot insidioso. El gran teólogo Juan José Tamayo, que de manera brillante y audaz viene luchando por un ecumenismo interreligioso y elaborando una teología intercultural, poscolonial y feminista de la liberación, es la víctima más reciente. Debemos manifestar toda nuestra solidaridad con Juan José y hacerla pública.

Les pido, por tanto, que firmen con nosotros esta carta abierta dirigida al cardenal arzobispo de Barcelona. Basta que envíen durante los próximos días un mensaje (asunto: solidaridad Tamayo) a lassal@ces.uc.pt, con su nombre y apellidos, profesión y país.
Por favor, reenvíen el mensaje a sus colegas y pídanles que se sumen a esta iniciativa.

Les mantendremos informados.

Cordialmente,

Boaventura de Sousa Santos

Teresa Toldy

O meu livro mais recente. Mi libro más reciente. My most recent book. Mon dernier livre.
Epistemologies of the South. Justice Against Epistemicide
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/FLYER_Santos%20-%20Epistemologies.pdf

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS
***** Entre Janeiro e Julho (Between Jan. and July)
Centro de Estudos Sociais
Colegio de S. Jeronimo
Apartado 3087
3000-995 COIMBRA, PORTUGAL
Tel.: Trab./Office (351 – 239) 855582
Fax (351 – 239) 855589
EMAIL: bsantos@ces.uc.pt
www.boaventuradesousasantos.pt
Alice project: http://alice.ces.uc.pt
www.ces.uc.pt

***** Entre Agosto e Dezembro (Between August and Dec.)
University of Wisconsin-Madison
Law School
975 Bascom Mall
MADISON, WI 53706
E.U.A
Phone Office (1- 608) 263 7414
Fax (1 – 608) 262 5485

Zona de los archivos adjuntos

Vista previa del archivo adjunto CARTA ABIERTA AL CARDENAL ARZOBISPO DE BARCELONA_20Jan15.pdf

CARTA ABIERTA AL CARDENAL ARZOBISPO DE BARCELONA_20Jan15.pdf

 

El Vaticano cuestiona al arzobispo de Granada por las finanzas de la diócesis


L. DANIELE / MADRID
Día 21/01/2015 – 17.02h

Javier Martínez ha entregado al Nuncio dos informes para defenderse de la campaña de acusaciones

El arzobispo de Granada, Javier Martínez, podría dejar su diócesis y no precisamente por su gestión al frente del proceso canónico abierto ante la denuncia de abusos sexuales presentada contra un grupo de sacerdotes conocidos como «los romanones».

Fuentes eclesiásticas confirmaron a ABC que el Papa Francisco podría pedir la renuncia del prelado por «la ruina económica» a la que ha llevado la diócesis. Algunas personas cercanas a monseñor Martínez explicaron ayer a este periódico que la actual situación financiera se debe «a las hipotecas que el prelado ha solicitado para construir obras de carácter social en la diócesis, como la escuela magisterio». Sin embargo, otras fuentes señalaron que «el obispo ha llegado a solicitar a sus ecónomos hasta 90.000 euros para gastos personales» sin precisar si ese dinero fue otorgado finalmente al obispo.

Para defenderse de lo que el obispo considera una campaña de confusión y acusaciones, ha preparado dos informes que, según las mismas fuentes, ya tiene el nuncio de Su Santidad, Renzo Fratini en sus manos. Uno de ellos está dirigido a la Congregación de la Doctrina de la Fe para informar sobre su actuación ante la denuncia de abusos sexuales, y la segunda, para la Congregación del Clero en la que defiende su gestión económica al frente de la diócesis granadina.

Acudirá al Vaticano estos días

Este martes la archidiócesis de Granada emitió un comunicado en el que desmentía que Monseñor Martínez hubiera estado «la semana pasada en Roma» y que «hubiera sido llamado ante la Santa Sede para rendir cuentas de su ministerio episcopal», como publicaba la web Religión Digital el jueves pasado.

En la nota, el arzobispado también informa que monseñor Martínez «se desplazará a Roma próximamente durante unos días para llevar a cabo en diversas Congregaciones de la Santa Sede diferentes gestiones acerca de la vida diocesana». El viaje debería producirse en los próximos días, ya que el comunicado indica que «a su regreso a Granada, monseñor Javier Martínez celebrará en el Seminario diocesano San Cecilio la Festividad de Santo Tomás de Aquino, el 28 de enero».

A lo largo de sus treinta años de ministerio episcopal monseñor Martínez ha estado envuelto en varias polémicas. Durante los ocho años que estuvo al frente de la diócesis de Córdoba (1985-1996) tuvo variosdesencuentros con el entonces presidente de Cajasur, el sacerdote Miguel Castillejo, por la presencia del Cabildo y de la Iglesia en esa entidad bancaria.

En 2007, se vio obligado a sentarse en el banquillo al ser acusado decoacciones y amenazas por un canónigo de la Catedral de Granada, al que quiso prohibir la publicación de un libro. En primera instancia, el Juzgado de lo Penal número cinco de Granada lo condenó a pagar una multa de 3.750 euros pero tras apelar, la Audiencia provincial lo absolvió de todos los delitos por considerarlos prescritos. La polémica volvió a su diócesis con la publicación hace algo más de un año, a través de una editorial dependiente del Arzobispado, del ensayo «Cásate y se sumisa», de la periodista italiana Constanza Miriano. IU, PSOE, PP y hasta la propia ministra de Sanidad, Ana Mato, pidieron que se retirara de la venta, al considerarlo una «falta de respeto» y que incluso podía incurrir en apología de la violencia machista.

Sin embargo, ninguna de estas situaciones habrían sido tan dolorosas para el prelado como la denuncia de abusos sexuales que saltó a la opinión pública en noviembre del año pasado. Un hecho que, según algunas fuentes, podría haber afectado especialmente a su estado anímico y de salud.

http://www.abc.es/sociedad/20150121/abci-obispo-granada-dimision-201501202139.html

Iglesia Católica pide a la Corte negar adopciones por parte de homosexuales


Indiciaron que la adopción en nuestra legislación es considerada como una medida de protección al menor.
Caracol Radio | 21 de Enero de 2015

Monseñor Luis Augusto Castro/ Foto:Colprensa

La iglesia Católica insistió a través del presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis Augusto Castro, que espera que la Corte Constitucional niegue la posibilidad de permitir que parejas del mismo sexo adopten menores de edad.

«Hacemos un llamado a la Corte Constitucional para que en su decisión tenga en cuenta la existencia de numerosas investigaciones científicas que pone en evidencia serias dudas sobre la idoneidad sobre las parejas del mismo sexo para brindar a los menores de edad un adecuado espacio de desarrollo sicoafectivo y de integración social», indicó monseñor Castro.

En momentos en que la Corte a Constitucional define el tema de la adopción de menores por parte de parejas homosexuales, el jerarca Católico, dijo que «es necesario evidenciar que la adopción en el derecho internacional y en nuestra legislación es considerada como una medida de protección al menor, y nunca, como un derecho de los adoptantes».

La Iglesia dijo que tampoco está de acuerdo en que se permita la adopción así alguno de los dos futuros padre o madre, sea el progenitor del menor.

«No es un tema de discriminación hacia las parejas del mismo sexo, se trata de garantizar el desarrollo del menor en adopción», puntualizó.

http://www.caracol.com.co/noticias/judiciales/iglesia-catolica-pide-a-la-corte-negar-adopciones-por-parte-de-homosexuales/20150121/nota/2597501.aspx

FORMAS MODERNAS DE ESCLAVITUD


 

Sobre las palabras del papa Francisco al comenzar el año

COMISIÓN SOCIAL DE LA UNIDAD PASTORAL STA. MARÍA DE OLARIZU, tonomeli@hotmail.com

VITORIA-GASTEIZ.

 

ECLESALIA, 19/01/15.- Los pasados días 1 y 2 del presente mes, los medios de difusión se hacían eco de las palabras pronunciadas por el Papa en la misa celebrada en el Vaticano con motivo del primer día del año. Francisco habló de “formas modernas de esclavitud”, entre las que citó de manera expresa “las escasas por no decir inexistentes oportunidades de trabajo”, añadiendo que las empresas deben ofrecer a sus empleados “condiciones de trabajo dignas y salarios adecuados”.

Oportunidades de trabajo, no parece ser compatible con una tasa de paro del 23,67%, con 5.427.700 parados, con 1.789.400 hogares con todos sus miembros en paro (Encuesta de población activa 3º trimestre 2.014). La tasa de desempleo entre los españoles menores de 25 años está a la cabeza de los países europeos al alcanzar el 53%.

Condiciones de trabajo dignas, no parece ser compatible con que la mayoría de los nuevos contratos de trabajo que se suscriben, sean temporales y a jornada parcial. Del total de contratos suscritos en el estado en el mes de Noviembre de 2.014, solo el 8,49% fueron indefinidos, y de estos un 43,51% lo fueron a jornada parcial. (Servicio Público de Empleo Estatal). La proporción de trabajadores que en el conjunto del estado mantiene una relación laboral estable ha bajado al 75,4%, de los cuales un 16% es ya a tiempo parcial, cuando hace un año era el 14,99%.

Salarios adecuados. El Salario Mínimo Interprofesional, ha subido este año de 645,30 € a 648,60 € al mes, un 0,5%, con lo que seguirá siendo el 3º mas bajo de los países de la zona del euro, sólo por encima de Portugal y Grecia. Pero es que además por el doble efecto de las reducciones salariales, y el aumento de la contratación indeseada a tiempo parcial, hay 5,7 millones de trabajadores, un 32,56% de los trabajadores del estado, que en el año 2.014, no alcanzaban o justamente llegaban a cobrar esos 645,30 € mensuales. El poder adquisitivo de los salarios en España ha descendido entre 2.010 y 2014 en un 7,6% y si tomamos por referencia el período total de “crisis” que venimos padeciendo, el porcentaje pasa a ser del 17%.

Lo anterior, junto con los datos inversos de que los sueldos de los 56.000 directivos que mas ganan en el país, equivalen a la suma de los 4 millones de personas que no llegan a 6.000 € anuales, y de que los cien españoles más ricos disponen de un patrimonio de 164.424 millones de €, un 9,2% más que un año antes, nos llevan a que España es el país donde mas ha crecido la desigualdad en los años de “crisis” (Fuente O.C.D.E.).

Visto lo anterior, al papa Francisco le hubiera servido con contemplar la realidad del estado español, cierto que hay otras realidades semejantes y también mas duras, para poder afirmar la existencia aquí de una forma moderna de esclavitud. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

07 de Enero de 2.015

 

 

eclesalia.net

LA RELIGIÓN EXIGE RESPETO: JOSE MARIA CASTILLO


 

Los sangrientos asesinatos causados en Paris por el fanatismo religioso islamista contra los periodistas de Charlie Hebdo, han desencadenado la indignación y el miedo por casi toda Europa. Y la lógica del discurso, como es normal, se orienta mayoritariamente a condenar la violencia irracional de los terroristas.

Sin embargo, si la cosa se piensa a fondo, me temo que se cargue la mano sobre algo que siendo muy verdadero -la violencia criminal de los intolerantes de la religión-, tan cierto como lo que acabo de decir, es que el empeño legítimo por defender la libertad de opinar en una sociedad democrática, puede ocultar otro aspecto fundamental de la cuestión, a saber: que la religión es un asunto extremadamente serio. Porque la religión toca las fibras más profundas en las convicciones que dan sentido a la vida de millones de seres humanos. Y con esto -si es que tomamos la vida muy en serio- hay que tener mucho cuidado.

No pretendo en modo alguno justificar el terror y la violencia de los terroristas que, en nombre de «lo divino», se atreven a violentar e incluso asesinar «lo humano». Sólo pretendo recordar que la religión es un asunto muy serio. Es más, como se ha dicho con toda razón, «la religión puede ser mortalmente seria». Es la «seriedad absoluta, que deriva del trato con superiores invisibles…, prerrogativa de lo sagrado que caracteriza a la religión» (W. Burkert, P. Hassler, D. D. Hughes).

Más aún, como es bien sabido, la intuición genial de Rodolph Otto nos advirtió sabiamente que la experiencia del hecho religioso es en realidad el encuentro con el «mysterium tremendum», un misterio «que hace temblar» a no pocas personas y grupos humanos.

Insisto: si es importante respetar la libertad de expresión, y en esta libertad hay que educar a la ciudadanía, también es importante que todos nos eduquemos en el respeto a las creencias y convicciones de los demás, con tal que tales creencias no lleven a la violencia en ninguna de sus formas.

Por supuesto que no es equiparable la violencia de un arma de fuego con la violencia de un lápiz. Pero tan cierto como eso es que no debe ser bueno para nadie lo que atinadamente ha dicho un artista francés bien conocido: «Mofarse de todo el mundo es una tradición muy arraigada en Francia desde Voltaire» (Christian Boltanski). Y que nadie me venga con las sutiles precisiones lingüísticas que ha hecho Alberto Manguel. Por supuesto, que «la razón tiene derecho a reírse de la locura». Como no es lo mismo la «sátira» que el «insulto».

Estamos de acuerdo con todas las precisiones que los pensadores y lingüistas nos quieran y nos deban hacer sobre lo que han hecho los ingeniosos periodistas del humor de Charlie Hebdo. Pero, ¡por favor!, no olvidemos que las palabras, las ideas y las sutiles distinciones de los sabios, nunca pueden abarcar la totalidad de lo real. Y la realidad -triste y dura realidad- es que, con demasiada frecuencia, el que se dedica al oficio de mofarse de los demás, por muy artista que sea, posiblemente sin darse cuenta de lo que hace, en realidad a lo que se dedica muchas veces es a despreciar a quienes discrepan de sus ideas, por más respetables que sean.

Pasar de la sátira al desprecio es más fácil de lo que sospechamos. Y es claro, que quien se ve o se siente despreciado, una y otra vez, llegará el día en que se ponga como un loco a violentar y matar al que le ofende.

¿Que hay que vigilar a los terroristas? Por supuesto. Pero que quede claro que no es menos urgente vigilar también a quienes se dedican a la desagradable tarea de la burla y la mofa como oficio.

 

José M. Castillo

http://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/5881-la-religion-exige-respeto.html

Celebración Ecuménica en la Iglesia Evangélica de Habla Alemana


Hasta el domingo 25 de enero, la diócesis de Madrid está acogiendo distintos actos con motivo del Octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos, con el tema «Jesús le dice: “Dame de beber”» (Jn 4, 7).

Hoy, martes 20, habrá una Celebración Ecuménica en la Friedenskirche, Iglesia Evangélica de Habla Alemana (Paseo de la Castellana, 6). Presidirá su Pastor, el Rvdo. Stephan Büttner, y predicará Dña. Lourdes Grosso García, católica, Misionera Idente.Para mañana, miércoles 21, está prevista una Celebración Ecuménica en la Parroquia Anglicana de Saint George (Diócesis de Europa, c/ Núñez de Balboa, 43). Presidirá su capellán, el Rvdo. Paul Omrod, y predicará el Rvdo. Andrey Kordochkin, párroco en Madrid de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

El jueves 22, Vísperas solemnes según el rito católico, en la Capilla del Seminario Conciliar (c/San Buenaventura, 9). Predicará el Rvdo. Félix González Moreno, pastor de la Primera Iglesia Bautista de Madrid.

Celebración Ecuménica en la Iglesia Santísima Virgen María, actual catedral ortodoxa rumana (c/Nicasio Gallego, 24), para el viernes 23. Presidirá el Rvdo. Teofil Moldován, párroco en Madrid del Patriarcado Ortodoxo Rumano, y predicará Manuel Barrios Prieto, delegado episcopal de ecumenismo de la archidiócesis de Madrid.

El sábado 24, Celebración Ecuménica de jóvenes en la Cripta de la Parroquia del Inmaculado Corazón de María (c/Marqués de Urquijo, esquina Ferraz).

El Octavario concluirá el domingo 25 de enero con una Celebración Ecuménica en la Catedral de Santa María la Real de la Almudena. Presidida por el Arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro Sierra, predicará el Rvdo. Diego Teruel, del presbiterio de Madrid y Extremadura de la Iglesia Evangélica Española.

Todos los actos darán comienzo a las 20,00 horas.

 

http://archimadrid.org/index.php/oficina-de-informacion/noticias-madrid/item/68500-O200650

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: