La historia de la enseñanza obligatoria y su propósito como un sistema de adoctrinamiento


“Queremos una clase de personas que tengan una educación liberal, y queremos otra clase de personas, una clase mucho más grande, que surge de la necesidad, en todas las sociedades, que renuncie a los privilegios de una educación liberal y se capacite para realizar tareas manuales específicas”. – Woodrow Wilson. “El significado de una educación liberal”, Discurso a la Asociación de Profesores de Escuela Secundaria de Nueva York (9 de enero 1909).

Entre los muchos dogmas que azotan a la sociedad actual, la escolaridad obligatoria como un medio para potenciar al hombre común en el conocimiento y la capacidad de pensar críticamente para uno mismo, es quizás el más grande. Arraigado en la antigua Esparta y derivando principalmente de Prusia (que adoptó ciertos principios espartanos), la escolaridad obligatoria, desde sus inicios, se llevó a cabo con el único propósito de asegurar la obediencia pasiva hacia la clase dominante.

En Esparta, por ejemplo, los niños pequeños (los que no eran abandonados cuando eran bebés por ser considerados físicamente ineptos) [1] eran tomados por el estado a la temprana edad de 7 años y se les colocaba en los duros campamentos de entrenamiento denominados como agoge . A los niños se les enseñaba habilidades de supervivencia, el arte de la guerra y la obediencia incondicional a la clase dominante. Como parte de su formación, por ejemplo, los chicos iban a asesinar a un ilota sin causa ni provocación para demostrar su capacidad como soldado y su lealtad inquebrantable. [2] Más de dos mil años de su creación, el sistema espartano de “educación” obligatoria volvería a nacer en otro estado militar famoso, el germánico Prusia. Antes de que esto, sin embargo, el impulso inicial para la enseñanza obligatoria de hoy en día con el famoso reformista Martín Lutero.

La Reforma Protestante

En 1510, un sacerdote católico llamado Martín Lutero se embarcó en un viaje de 850 millas a pie al corazón de Roma por razones tanto personales como profesionales. Era un lugar que hacía tiempo había soñado con conocer y explorar en persona. A su llegada, sin embargo, Lutero estaba consternado por la corrupción que parecía estar por todas partes en la famosa ciudad, escribiendo que:

“Es casi increíble lo que las acciones infames están comprometidas en Roma; hay que verlo y escucharlo para creerlo. Es un dicho común de que si hay un infierno, Roma está construida sobre él. Es un abismo del que proceden todos los pecados”. [3]

Aunque este viaje es el punto más visible del que podríamos rastrear los orígenes de la disidencia revolucionaria de Lutero, fue la venta de indulgencias que en última instancia condujeron a su desilusión con el papado.

Seis años después del viaje de Lutero a Roma, el papa León X (de la tristemente célebre familia de banqueros Medici ), y sus socios “comerciales” Johann Tetzel y el arzobispo de Maguncia, Alber,, decidieron sacar provecho de la ignorancia del hombre común a través de la venta de indulgencias, lo que quiere decir en términos sencillos; vendían trozos de papel / tela alegando que perdonarían a los creyentes en parte, o incluso en la totalidad, de sus pecados y evitarles purgatorio. Aunque esto pueda parecer absolutamente absurdo para el lector, e incluso difícil de creer, esta gran estafa fue un negocio próspero. Sin embargo, a pesar de su aceptación entre el plebeyo sin objeciones, Martin Lutero, que estaba bien versado en las Escrituras y creía que la venta de indulgencias entraba en conflicto con el de la doctrina bíblica,  el 31 de octubre de 1517, decidió escribir una crítica del papado en lo que se conoce históricamente como las noventa y cinco tesis .

Aunque involuntaria en ese momento, la disputa de Lutero (originalmente en latín y solamente para el debate local) fue impreso por un héroe anónimo en el idioma alemán y rápidamente distribuido en todo el norte de Europa gracias a la llegada de la imprenta de Johannes Gutenberg. Los escritos de Lutero (que más tarde se comenzó a distribuir intencionalmente para ganar apoyo para su causa) ganaron muchas simpatías entre las masas, presumiblemente porque ayudaron a confirmar las objeciones internas del silencio y temeroso oprimido, y en escritos posteriores, porque Lutero proclamó que, “todos somos consagrados sacerdotes por el bautismo” [4] y “Si ellos (la Iglesia católica) reconocen esto sabrían que no tienen derecho a ejercer el poder sobre nosotros”. [5]

Esto, por supuesto, era un gran problema para la iglesia por razones obvias. La clase dominante a lo largo de la historia se han basado en gran medida, si no exclusivamente, en el control de la información para asegurar la docilidad y obediencia entre la gente común. Simplemente no hay otra manera para que tan pocos controlen a tantos. Esto, de hecho, es la razón de que la iglesia católica prohibió la lectura, la traducción o la posesión de la Biblia, [6] por la que lideró una campaña de genocidio contra los albigenses, [7] y por qué se puso a Jan Hus ante la muerte junto con muchos otros. [8]

Con un libro abierto a un sinnúmero de interpretaciones (hay más de 40.000 denominaciones que lo demuestran) [9], la clase dominante no puede esperar a mantener una gran cantidad de poder por permitir a otros que interpreten las Escrituras de acuerdo con sus propios principios personales. Así, la Iglesia Católica Romana que usaba la Biblia, y podría decirse que todavía la usa, como una forma de “educación” para avanzar su propia agenda personal. Al igual que los que le precedieron, Lutero fue amenazado, excomulgado, por oponerse al existente estatus quo, ofreciendo al hombre común una perspectiva diferente que tanto necesitaba. Esto lamentablemente es el destino más comúnmente prescrito para aquellos que se oponen al sistema. Como resultado, lo que siguió fue una gran revolución, conocida históricamente como la Reforma protestante (por protestar contra la Iglesia Católica Romana), un levantamiento popular que cambió para siempre la cara de la religión cristiana en todo el mundo, y con él, el curso de la enseñanza obligatoria.

A pesar de la valentía admirable y buenas intenciones de Lutero, sus defectos eran muchos. Él era un hombre que interpreta la Biblia radicalmente y no tenía ninguna tolerancia para los que predicaban una doctrina diferente a la suya. Esto es lo que lo inspiró a insistir en la educación obligatoria, su convicción ciega de que su interpretación de la Biblia, y la vida misma, fue literalmente dada a él por el Creador de la humanidad y, en consecuencia, el hombre común debía ser adoctrinado.

Para para realizar esta tarea “santa”, Lutero se dirigió a los gobernantes alemanes con la siguiente propuesta; “Queridos gobernantes … sostengo que las autoridades civiles tienen la obligación de obligar a la gente a enviar a sus hijos a la escuela … Si el gobierno puede obligar a estos ciudadanos al servicio militar por ser aptos para soportar lanza y rifle, para montar murallas, y realizar otras tareas marciales en tiempo de guerra, ¿cuánto más lo tiene para obligar a la gente a enviar a sus hijos a la escuela?, porque en este caso estamos en guerra con el diablo”. [10] La petición de Lutero dio lugar a la creación del primer sistema de enseñanza obligatoria de la era moderna en 1559 por el duque Christopher, Elector de Wurtemberg . Los registros de asistencia se mantuvieron y se impusieron multas a los ausentes sin justificación adecuada. Esta idea se vio interrumpida por un tiempo a causa de las Guerra de los Treinta Años, pero más tarde fue seguido por estados como Gotha en 1643, Heildesheim en 1663, Prusia en 1669, y Calemberg en 1681. [11]

Mientras tanto, en Suiza, otra figura clave en la reforma protestante, Juan Calvino (fundador del calvinismo), impuso también la enseñanza obligatoria en las masas con la misma intensidad y falta de motivación que la de Lutero – que su interpretación de la Biblia le fue dada por el único Dios verdadero, y debe ser adoctrinados-. Aquellos que se resistieron a las doctrinas de Lutero y las doctrinas de Calvino fueron víctimas de un severo castigo, a veces incluso la muerte. [12]

Reflexionando sobre la historia, no se puede negar la influencia colosal del cristianismo sobre las mentes de las masas y su impacto en la educación. Empezando por el emperador romano Constantino el Grande en el siglo cuarto. Entonces el cristianismo se impuso sobre todo el imperio para cumplir su visión de un unificado nuevo orden mundial y, aunque no intencional, más tarde inspiró la Reforma Protestante que se extendió rápidamente por toda Europa y más tarde, gracias a los colonos protestantes, todo el mundo.

Este es el principal factor de por qué el cristianismo es seguido por alrededor de un tercio de la población mundial hoy en día, [13] y por qué la Iglesia Católica Romana se reporta como tener más de mil millones de seguidores, [14], ya que se ha visto favorecida y propagada por más de más de mil años por la clase dominante por razones políticas. Así que no debe sorprender que durante “la era de los descubrimientos”, la colonización y el imperialismo fueron en gran medida justificados por “la difusión del cristianismo”. Por supuesto, esto no quiere decir que el cristianismo sea una mala religión, que puede ser fácilmente verificado a través de gran parte de sus enseñanzas; pero al igual que CUALQUIER otra religión o ideología, es falible, ya que puede ser usada para manipular fácilmente la mente del hombre común y como resultado, ser utilizado como una herramienta para la élite, que es precisamente lo que continúa hasta nuestros días.

El Reino de Prusia

Bajo el rey Federico Guillermo I (Casa de Hohenzollern), a principios del siglo 18, el sistema escolar obligatorio prusiano comenzó a florecer en cuanto a la obediencia pasiva que produce para la élite estatal y el poder. En consecuencia, Prusia, especialmente bajo el liderazgo del sucesor del rey, Federico el Grande, emergió como una fuerza dominante tanto política como económica (gracias principalmente a su valor militar, como los espartanos). Después de la muerte de Federico el Grande en 1786, su sobrino, Fredrick William ascendió al trono pero, a diferencia de su predecesor, el nuevo rey no compartía el mismo punto de vista o la comprensión de que el poder de Prusia estaba arraigado en su “educación” y militarismo. Como resultado, el ejército profesional de Prusia sería derrotado por la banda de aficionados de Napoleón en 1806 en la batalla de Jena.

Avergonzada e indignada, la clase dominante de Prusia se embarcó en una campaña masiva de reforma, que incluía la enseñanza obligatoria. Aunque se atribuye principalmente a la victoria de Napoleón, dos discursos pronunciados por el masón alemán, Johann Gotlieb Fichte, también han sido acreditados por los historiadores como factores clave para la reelaboración del sistema escolar obligatorio. Creyendo que “la derrota de Prusia en Jena fuel resultado de la capacidad de pensar por sí mismo del soldado prusiano y de su propio bienestar, en “Discurso a la nación alemana” Fichte proclamó que “la nueva educación debe consistir esencialmente en esto, destruir por completo la libertad de la voluntad” y que “si se quiere influir por completo en él (el estudiante) , usted debe hacer algo más que simplemente hablar con él; usted le impondrá la moda, de tal manera que simplemente no haga lo contrario de lo que usted desee que haga “ [15] Tres años después de su famoso discurso, Fichte sería nombrado decano de la facultad de filosofía de la nueva universidad de Berlín, y al año siguiente se convierta rector de toda la universidad, estableciendo así las bases para instituir su nueva forma de “educación”.

Según JohnTaylor Gatto , una autoridad líder y fuente recomendada en la historia de la escolarización obligatoria, durante esta reforma un “surgió un sistema de educación de tres niveles”, se componía de un “pilar privado y dos gubernamentales”. El pilar privado, o Akadamiensschulen , estaba formado de sólo la mitad del uno por ciento de la población infantil. Aquí, a los estudiantes se les enseña a ser “los futuros responsables políticos, que no sólo aprendían a pensar estratégicamente, contextualmente, en totalidades, sino que aprendieron los procesos complejos y conocimientos útiles, estudiaron la historia, escribieron copiosamente, leyeron profundamente, y tareas para dominar el “comandazgo”. El siguiente nivel, Realsschulen , compuesto por aproximadamente del 5 al 7,5% de la población infantil y se instituyó con la intención de producir “ingenieros, arquitectos, médicos, abogados, funcionarios de carrera, así como los demás asistentes a pensadores políticos que a veces requerirían . “ El último nivel, un grupo de aproximadamente del 92 al 94% de la población infantil, fueron condenados a Volksschulen , o “la escuela del pueblo”. Aquí se “aprendió la obediencia, la cooperación y las actitudes correctas, junto con una alfabetización rudimentaria y mitos oficiales estatales de la historia”. [16]

Este sistema de control fue plenamente operativo en 1819 y, al igual que cualquier idea útil, especialmente la que tiene el poder para adoctrinar y moldear toda una sociedad, este sistema sería más tarde adoptado y más capitalizado por otras naciones, y esto nos lleva a la Estados Unidos y su elite industrial.

La toma de control de la educación por la élite industrial.

Mientras que Prusia estaba pasando por sus reformas “educativas”, gran parte de los EE.UU. estaba bajo el sistema de Lancaster, un sistema derivado de la casta hindú, [17] que era otra forma de jerarquía en la que las reglas de la clase más pequeña “superiores” se imponían sobre la clase mayoritaria “inferior”. Aunque esto produjo resultados favorables para los globalistas, no pasó demasiado tiempo para que el sistema prusiano, más eficaz, despertara el interés de los Estados y, más específicamente, de los poderosos industriales de los Estados Unidos. El interés en la adopción de los métodos prusianos fue provocado por una serie de informes favorables sobre el sistema escolar del reino alemán. El más notable de ellos tal vez, es el del Secretario de Educación de Massachusetts, Horace Mann en 1844. Como resultado, Massachusetts se convirtió en el primer en tener una ley que obligaba la asistencia a la escuela (haciéndola cumplir a través de la amenaza de la pena de prisión si los niños faltaban a la escuela), y con el tiempo, en 1918 para ser exactos, y a pesar de la “enérgica oposición”, todo el país caería en línea. [18]

A pesar de que las autoridades líderes en el mundo de la educación, como Horace Mann y William Torey Harris ayudaron a llevar el modelo prusiano de la escolarización a América del Norte, había fuerzas mucho mayores detrás de escena, y estas fueron las elites industriales cuyas ambiciones en última instancia, daría lugar al imperio más poderoso que el mundo haya conocido. Durante este tiempo de la reforma educativa en los EE.UU. y en otras partes del mundo, el mundo industrial también fue objeto de algunos cambios drásticos, que con el tiempo vendría la autoría del siguiente capítulo en el libro de adoctrinación de masas.

Fredrick Taylor, un ingeniero mecánico que fue educado por un tiempo en Alemania bajo los principios de Prusia, publicó un libro en 1911 llamado Los principios de la administración científica que transformó el lugar de trabajo, y a su vez el mundo para siempre. La creencia de Taylor, era que “Difícilmente se puede encontrar a un obrero competente que no dedica una cantidad considerable de tiempo a estudiar cómo poco a poco se puede trabajar y todavía convencer a su empleador que va a buen ritmo.” Para remediar esto, Taylor propuso la gestión y las expectativas de los trabajadores estricta, afirmando que “en el pasado el hombre ha sido lo primero, en el futuro del sistema debe ser lo primero “ creyendo que esto en última instancia derivaría en “no sólo en grandes dividendos para la empresa o el propietario, sino el desarrollo de todas las ramas de la actividad a su estado más alto de excelencia, por lo que la prosperidad debe ser lo primero. “ [19] Esta administración científica o taylorismo , fue recogido rápidamente por todo el mundo, no sólo en el mundo de los negocios, sino en las escuelas también.

También creen los historiadores que fue la principal influencia que hubo detrás del desarrollo de la administración científica propia del magnate industrial Henry Ford, el fordismo, que del mismo modo, se extendió en todo el mundo.  Con la difusión mundial de fordismo , bien podría explicarse por qué Aldous Huxley, en su novela Un mundo feliz , usa la frase ” Nuestro Ford “en lugar de” Nuestro Señor ” . [20] Ford, junto con otros dioses de la industria, sobre todo John D. Rockefeller y Andrew Carnegie, reconoce el imperativo de dar forma a su futura fuerza laboral y, como resultado, se vertió millones (más tarde miles de millones) de dólares directamente, e indirectamente ( medios de comunicación), en el futuro de la “educación”. [21] Esto planteó algunas preocupaciones importantes como claramente se documenta en el Registro del Congreso de 26 de enero 1917 , donde varios senadores expresaron la opinión de que estos gigantes industriales estaban concentrados en un proceso de hacerse cargo del sistema educativo; “La influencia Carnegie-Rockefeller es mala. En dos generaciones pueden cambiar la mente de las personas para que sean conformes con el culto de Rockefeller o el culto de Carnegie, en lugar de los principios fundamentales de la democracia estadounidense”.

Los senadores no fueron los únicos “preocupados”, el alcalde de Nueva York, John Hylan, pronunció un discurso en Chicago el 26 de marzo de 1922, declarando que:

“La amenaza real de nuestra república es este gobierno invisible que como un pulpo gigante extiende su longitud viscosa sobre la ciudad, estado y nación. Al igual que el pulpo de la vida real, que opera al amparo de una pantalla de creación propia; aprovecha sus largos y poderosos tentáculos para con nuestros funcionarios ejecutivos, nuestros cuerpos legislativos, nuestras escuelas, nuestros tribunales, nuestros periódicos, y cada agencia creada para la protección pública. Se retuerce en las fauces de la oscuridad y por lo tanto es el más capaz de agarrar las riendas del gobierno, pudiendo promulgar una legislación favorable a los negocios corruptos, viola la ley con impunidad, sofocar la prensa y llegar a los tribunales. 

Apartándome de meras generalizaciones, permítanme decir que a la cabeza de este pulpo están los intereses del petróleo Rockefeller y un pequeño grupo de poderosas casas bancarias conocidos generalmente como los banqueros internacionales. La pequeña camarilla de poderosos banqueros internacionales, virtualmente manejan el gobierno de los Estados Unidos para sus propios fines egoístas. “

Desafortunadamente, estas advertencias fueron ignoradas en gran medida, o suprimidas, dando así a la clase dominante manos libres para implementar su agenda egoísta – que hoy afecta a toda el mundo. Hay literalmente miles y miles de organizaciones de todo el mundo que se dedican a controlar la educación de hoy, pero las cuatro más visibles de las que se remontan el resto son: la Fundación Rockefeller (Fundada en 1913), la Corporación Carnegie (fundada en 1911), los Jesuítas (1540) y TIAA-CREF (Teachers insurance and annuity Association – College Retirement Equities Fund) (Fundada en 1918) y es una organización de las mejore empresas de servicios financieros proveedoras  de la jubilación para las personas que trabajan en el ámbito académico, de investigación, médicos y campos culturales. Pero de éstas cuatro hablaré en la segunda parte (y última).

Notas:

1) World History: Societies of the Past, Charles Kahn, Pg. 129

2) Sparta and Lakonia: A Regional History 1300-362 BC, Paul Cartledge, Pg. 151

3) History of the Reformation in the Sixteenth Century, Volume 1, Jean Henri Merle d’Aubigné, Henry Beveridge, Pg. 146

4) The Priesthood of All Believers and Other Pious Myths,Timothy Wengert, Pg. 12

5) On the Babylonian Captivity of the Church, Martin Luther

6) Soul Theft: How Religions Seized Control of Humanity’s Spiritual Nature, Bill Missett, Pg. 50

7) The Albigensian Crusade, Jonathan Sumption

8) Fox’s Book of Martyrs by John Foxe (PDF available free online)

9) Global Christianity, A Report on the Size and Distribution of the World’s Christian Population –http://www.pewforum.org/Christian/Global-Christianity-exec.aspx

10) Education, Free & Compulsory, Murray N. Rothbard, Pg. 20

11) Ibid. Pg 24

12) Ibid Pg. 22-24

13) The CIA, World Fact Book > People and Society > Religions

14) http://www.bbc.co.uk/news/world-21443313

15) Addresses to the German Nation, Johann Gotlieb Fichte, Pg 20-21

16) Underground History of American Education, Chpt 7, The Prussian Reform Movement, John Taylor Gatto

17) Ibid. Chpt 1, How Hindu Schooling Came To America

18) Ibid. Chpt 5, Compulsion Schooling

19) Principles of Scientific Management, Frederick Winslow Taylor

20) http://www.huxley.net/bnw/one.html

21) The Rockefeller File, Gary Allen, Chpt. 4 & 5

La historia de la enseñanza obligatoria y su propósito como un sistema de adoctrinamiento (1/2)

Facebook impulsará una censura encubierta de los medios alternativos


Facebook añadirá una opción a sus servicios que permitirá que los usuarios indiquen que una noticia cualquiera es un engaño o es falsa.

Como más veces se marque un post como falso, menos se mostrarán en Noticias Externas, según la compañía. Facebook no va a borrar los mensajes, pero podría terminar realizando advertencias a los usuarios: “Muchas personas en Facebook han informado de que esta historia contiene información falsa”.

Eso dará cancha libre al establecimiento de “ejércitos de trolls” dedicados a la censura de toda noticia que pueda resultar incómoda para el establishment, porque evidentemente, cualquier noticia “oficial”, por más falsa que sea, no será jamás eliminada.

Un paso más para acabar con la libertad de expresión…

fuente: http://www.wired.com/2015/01/facebook-wants-stop-lies-letting-users-flag-news-hoaxes/

Visto en : El Microlector

http://periodismo-alternativo.com/2015/01/24/facebook-impulsara-una-censura-encubierta-de-los-medios-alternativos/#more-87231

 

«Federico Renjifo Vélez: Presionar al Gobierno de Francia a Reparar Victimas o a sus Descendientes ( en caso de no existir las victimas directas».


Creemos que es importante. ¿Ya la firmaste también?

Aquí está el link:

http://www.change.org/p/federico-renjifo-v%C3%A9lez-presionar-al-gobierno-de-francia-a-reparar-victimas-o-a-sus-descendientes-en-caso-de-no-existir-las-victimas-directas

Gracia

Evangelio de Marcos. El Manuscrito de la Momia


22.01.15 | 15:35.

RD acaba de publicar una nota de agencia donde se afirma que han encontrado y que pronto publicarán “un fragmento” del Evangelio de Marcos, escrito ente el año 80 y el 90 de nuestra era”, en la máscara de una momia egipcia.

La noticia es de tipo sensacionalista, ha dado la vuelta al mundo, y RD ha hecho muy bien en publicarla quizá debía haber preguntado la opinión de algún especialista de su grupo, como podía ser en este caso el Prof. A. Piñero, pues mucho me temo que estemos ante una “serpiente de invierno boreal” (aunque parece cierto que en el fondo puede haber un núcleo de verdad).

(cf. http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2015/01/21/hallan-la-copia-del-evangelio-mas-antigua-del-mundo-en-la-mascara-de-una-momia-egipcia-religion-iglesia-egipto.shtml ).

No soy experto en papiros, pero algo estudié y algo sé de Marcos, y así puedo ofrecer unas anotaciones críticas, presentando después un trabajo autorizado sobre el tema (en inglés):

1. El texto formaría parte de una máscara de momia egipcia, de “segunda categoría”, del siglo II d.C., para la que se habría utilizado un papiro pre-escrito, con un pasaje del evangelio de Marcos. La momia parece haber sido “saqueada” por ladrones de tesoros, que habrían vendido la máscara (hecha de pobre papiro, no de oro, como en las momias de faraones y altos dignatarios). Eso indica que la procedencia del texto sería “ilegal” (en Egipto no se pueden saquear máscaras, ni venderlas al extranjero). No sabemos pues a ciencia cierta de dónde ha venido el texto.

2. El Prof. Craig Evans, de la Acadia Divinity College in Wolfville (un buen «escolar», como indico en la nota final de esta postal, afirma que ha investigado bien el texto y que, por la escritura y tinta, es del 80 al 90 d.C., y que contiene un texto de Marcos, pero nadie “neutral” ha visto el papiro manuscrito con el texto, ni ha ofrecido una foto auténtica de su contenido. Por otra parte, partiendo solo de un análisis de la tinta y escritura resulta difícil fijar la fecha en que ha sido escrito un texto.

3. Todo lo referente al descubrimiento y presentación de ese presunto “manuscrito de Marcos” resulta “poco científico”: No se puede hablar de un texto sin publicarlo, determinando modo y locación del descubrimiento, indicando el lugar dónde se encuentra, con “documentación fotográfica” o foto-mecánica. Mucho tememos que en el fondo haya un pequeño fraude quizá “bondadoso” (o una noticia que debe cernirse y decantarse entre los investigadores). Un caso famoso, de tipo semejante, fue y sigue siendo “memorable” evangelio secreto de Marcos, que nadie ha visto tampoco (al parecer). Lo cierto es que se siguen saqueando tumbas… y que en esas tumbas se encuentran a veces papiros y manuscritos (miles y miles se conservan aún en los museos e instituciones oficiales de Egipto y de fuera de Egipto, sin haberse catalogado del todo, pues ello exige mucho tiempo).

4. La antigüedad del texto griego de Marcos fue postulada por el difunto prof. Josep O’Callaghan Martínez SJ, catalán de Tortosa (1922-2001), gran papirólogo, que creyó haber descubierto fragmentos griegos de Marcos del 50-60 d. C. entre las ruinas de Qumrán. Su “descubrimiento” científicamente publicado y estudiado no ha logrado convencer a la comunidad científica, pues las letras griegas esparcidas en cuevas Qumran pueden recomponerse en palabras que se encuentran no sólo en Marcos, sino en diversos libros del AT griego (LXX). O’Callaghan presentó su “descubrimiento” con todas las garantías científicas, la comunidad de los investigadores no aceptó (ni acepta en general) su propuesta, aunque la sigue estudiando. En esa línea, la mayoría de los estudiosos creen (creemos) por análisis interno de su libreo, que Marcos escribió su evangelio en torno al año 70 d.C.

5. Los primeros papiros que tenemos por ahora del NT, bien catalogados y estudiados, son de Mateo (entre ellos el POzy 4404, con una docena más de finales del II y principios del III), lo que indica que fue un texto muy extendido. De Juan tenemos algunos papiros de la colección Bodmer (P.Bod II) y también de Oxirrinco. Los testimonios de Marcos son algo más tardíos. El primero parece el papiro Cherter Beatty delsiglo III (lo mismo que de Lucas). Sería sensacional que contáramos con un papiro antiguo de Marcos, lo que indicaría la rápida extensión de este evangelio.

6. Ciertamente, Marcos pudo escribir su libro entre 70/75 en Siria (o quizá en Roma, como dicen los “descubridores” de este manuscrito de momia)… Y su texto «viajó» pronto y se hallaba en Egipto hacia el año 80…, de manera que se escribió una copia al menos parcial y papiro, desechado y reciclado luego para “máscara de momia”… Eso no es imposible, aunque no nos parece probable. De todas formas, sabemos que hubo pronto textos de Marcos en Antioquía (donde Mateo los “recreó” en su evangelio, hacia el 89/90) y en Éfeso (donde Lucas hizo lo mismo, hacia el 90/100). Pero nos parece raro que hubiera ya textos u hojas volantes de Marcos “danzando” por Egipto para ser recicladas luego como papiro de momia. Imposible no es, raro me parece.

7. Quien quiera estudiar el tema de los papiros (y textos) más antiguos del evangelio de Marcos y del NT puede seguir leyendo el gran trabajo de L. W. Hurtado, Los primitivos papiros cristianos (Sígueme, Salamanca 2010). Quien siga estudiando e intente situar el tema dentro de la investigación y teología actual, puede leer la introducción de mi libro, El Evangelio de Marcos (Verbo Divino, Estella 2012, 120-138). No es necesario que diga más en esta rápida nota de prensa, sino sólo pedirles a los amigos de RD (que es también mi casa) que pongan un signo de interrogación sobre lo que han dicho este Marcos de momia.

Ofrezco a continuación una nota crítica del tema, escrita por Joel Baden and Candida Moss y enviada por A. Álvarez Valdés, a quien agradezco como siempre su bien hacer crítico.

(Imagen: Foto que acompaña al «lanzamiento de la noticia», con el texto de un papiro que no es precisamente el de Marcos).

Was oldest gospel really found in a mummy mask?
By Joel Baden and Candida Moss, special to CNN

(http://edition.cnn.com/2015/01/21/living/gospel-mummy-mask/ )

Media outlets have been abuzz this week with the news that the oldest fragment of a New Testament gospel — and thus the earliest witness of Jesus’ life and ministry — had been discovered hidden inside an Egyptian mummy mask and was going to be published.

The announcement of the papyrus’ discovery and impending publication was made by Craig Evans, professor of New Testament at Acadia Divinity College in Wolfville, Nova Scotia. Evans described the papyrus as a fragment of the Gospel of Mark.

He added that a combination of handwriting analysis (paleography) and carbon dating led him and his team of researchers to conclude that the fragment was written before 90 A.D. This would make it at least a decade older than other early fragments of the New Testament and, thus, an invaluable resource for biblical scholars and object of considerable interest for Christians the world over.

The fragment, according to Evans, was discovered when an Egyptian mummy mask — known as cartonnage — was dismantled in a hunt for ancient documents. Mummy masks were an important part of ancient Egyptian burial practice, but only the very wealthy could afford examples made of gold.

The majority of mummy masks were made from scraps of linen and papyrus, which were glued together into a kind of ancient papier-maché. Dismantling these masks yields a trove of ancient documents. Evans claims that in addition to Christian texts, hundreds of classical Greek texts, records of business transactions, and personal letters have been acquired. In the process, the mask itself is destroyed.

Though it may be making headlines now, the claim that the «oldest known gospel» has been discovered is not new.

News of the fragment first came to light in 2012 when its existence was (perhaps inadvertently) announced by Daniel Wallace, founder of the Center for the Study of New Testament Manuscripts at Dallas Theological Seminary.

No one saw the text then, and no one has seen it now; though it has been mentioned repeatedly by a select group of people who evidently have been given access to it, its planned date of publication has been consistently pushed back, from an original plan of 2013 to 2015 and now, just this week, all the way to 2017.

Despite the seemingly explosive quality of the news, therefore, it is important to take a step back and consider what is actually being revealed here.

Some people are saying they have this really old and important thing, and they will show it to all the rest of us in a few years. (Essentially, this papyrus is the scholarly equivalent of «my girlfriend who lives in Canada.»)

It is unclear why anyone would start talking about a text like this, a year, indeed now at least two years, in advance. The most important established fact about this papyrus, at this point, is that it has not yet been published—which is to say, only a small handful of individuals have seen the text and are able to say anything at all about it.

As Roberta Mazza, an ancient historian and papyrologist from the University of Manchester in England, told us, the academic community has not «been given access to firm information and images on the basis of which could eventually say something.»
In other words, this sort of notice really serves mostly to remind us of just how little we know about this purported discovery. Here, for example, are five key, unanswered questions.

1. What is the actual text on the papyrus?
We are told that it is from Mark, but, after all, no one has seen it. Which part of Mark?

2. Is the handwriting consistent with the supposed dating?
Brice Jones, a papyrologist at Concordia University, told us that dating a text by handwriting, or paleography, «is not a precise science, and I know of no papyrologist who would date a literary papryus to within a decade on the basis of paleography alone.»

3. Is the ink or papyrus itself consistent with the supposed dating?
According to Jones, if paleography is inexact, «radiocarbon dating is equally (and perhaps more) problematic, since one must allow for a time gap of a century or more.»
They say that these lab tests have all been done, but as no one has actually seen the reports, they are less than confirmatory.

4. Who owns the papyrus, or the mask from which it was taken, and from whom was it purchased, and when?

The time and place of a text’s discovery, known as its provenance, are crucial for verifying its authenticity, especially in a period of extensive looting of archaeological sites and museum theft.
According to international law, if the mask was taken out of Egypt after 1970, it is officially «unprovenanced,» and is effectively prohibited from being sold or published. Evans told us «I do not know the specifics» about the provenance of this mask.

5. Who has seen the text, who has verified it, and who has studied it?
Evans is not a trained papyrologist, but is rather a scholar of the New Testament. To this point, none of the papyrologists, text critics or other highly specialized experts, who must have worked on this text before these claims could be made about it, have been identified or spoken publicly about it.

These questions are not necessarily challenges to the authenticity of the text. They are, rather, a recognition that, until the scholarly world has been granted access to this papyrus, the public statements made about it are no more revelatory than if we announced that we had found Moses’ private copy of Genesis in a hummus container, and we’ll show it to you later.
There is, however, one bit of information about this text and its discovery that can be discussed now, without having even seen it: the fact that it was uncovered by destroying an ancient Egyptian mummy mask.
Evans said the cartonnage destruction was acceptable because «we’re not talking about the destruction of any museum-quality piece.»
We are, however, talking about the destruction of 2,000-year-old Egyptian antiquities: funeral masks, painted with representations of people who lived and died and were commemorated by their families.

We might wonder, at the very least, who it is that gets to determine which masks are worth preserving and which aren’t. Evans told us that such decisions «are based on expert opinion,» but as to who exactly makes that determination, he said, «I do not know specifically.»
Evans has said, «We dug underneath somebody’s face, and there it was.»

He has since clarified that he was not personally involved in the destruction of the mask. But it is unclear precisely which individuals did the dirty work.

Evans’ language of «digging» makes the dissolving of mummy masks sound like archaeology, but some would characterize it, and some have, as cultural vandalism.

There is an implicit sense that the discovery of a rare Christian piece outweighs the preservation of a relatively common Egyptian artifact. And this may be so, but surely the optics would be better if this were announced by someone from, say, the Egyptian Ministry of State for Antiquities.

«The destruction of mummy masks, though legal, falls into an ethically gray area right now because of the difficult choices scientists have to make in the lab when working with them,» said Douglas Boin, a professor of history at St. Louis University.

«We have to ask ourselves, do we value the cultural heritage of Egypt as something worth preserving in itself, or do we see it simply as vehicle for harvesting Christian texts?»

Even if one agrees that these masks can be taken apart — archaeology is, by its very nature, a destructive process — it should be remembered that the process is a crapshoot: If a mask contains no texts, then the equation changes, and even a relatively unimportant cultural piece has been destroyed for nothing.

Mazza also reminded us that «you do not need to completely destroy masks for getting out texts if you use methods developed and improved by papyrologists since 1980.»
If a mask is to be destroyed, surely that process should be documented thoroughly, with constant photography and annotation, rather than undertaken as a classroom project with undergraduates using a bottle of Palmolive and a little elbow grease.

It is possible that the earliest text of the Gospel of Mark has been discovered. But until the world is given access to the papyrus through its publication, there is no story here, except that ancient Egyptian mummy masks are being destroyed in the ongoing search for Christian relics.

Was oldest gospel really found in a mummy mask? – CNN.com

CRAIG EVANS


New Testament scholar, Craig Evans, is the Payzant Distinguished Professor of New Testament at Acadia Divinity College of Acadia University, in Wolfville, Nova Scotia, Canada. A graduate of Claremont McKenna College, he received his M.Div. from Western Baptist Seminary in Portland, Oregon, and his M.A. and Ph.D. in Biblical Studies from Claremont Graduate University in southern California. He has also been awarded the D.Habil. by the Karoli Gaspard Reformed University in Budapest. A well-known evangelical scholar throughout the world, he is an elected member of the prestigious SNTS, a society dedicated to New Testament studies.

After teaching one year at McMaster University in Hamilton, Ontario, Canada, Evans taught at Trinity Western University in British Columbia for twenty-one years, where he directed the graduate program in Biblical Studies and founded the Dead Sea Scrolls Institute. He was also a Visiting Fellow at Princeton Theological Seminary in Princeton, New Jersey.

Author and editor of more than sixty books and hundreds of articles and reviews, Professor Evans has given lectures at Cambridge, Oxford, Durham, Yale and other universities, colleges, seminaries and museums, such as the Field Museum in Chicago, the Canadian Museum of Civilization in Ottawa and the Royal Ontario Museum in Toronto. He also regularly lectures and gives talks at popular conferences and retreats on the historical Jesus, Archaeology, the Dead Sea Scrolls and the Bible.

Along with countless interviews on radio networks across Canada and the US, Evans has been seen on Dateline NBC, CBC, CTV, Day of Discovery, and many documentaries aired on BBC, The Discovery Channel, History Channel, History Television and others. He also has served as a consultant for the National Geographic Society and for The Bible miniseries, produced by Mark Burnett and Roma Downey.

 

http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2015/01/22/ila-copia-mas-antigua-de-marcos-nota-cri

“Desligar el narcotráfico del conflicto interno sería desconocer la realidad del país”


Una decisión de la Corte Suprema de Justicia en caso de alias ‘HH’ ratifica que el narcotráfico puede ser juzgado en Justicia y Paz si fue parte de la financiación de la guerra. ¿Se abre paso la conexidad del narcotráfico con el delito político, para el caso de las Farc?

0-hh-extradicionEl exjefe paramilitar Hebert Veloza García, alias ‘HH’, momentos antes de ser extraditado a Estados Unidos para que responda por cargos asociados al narcaotráfico. Foto: archivo Semana.

La Corte Suprema de Justicia ratificó en una sentencia reciente que el narcotráfico puede ser asumido por los tribunales de Justicia y Paz y ser parte de la pena alternativa, si este hizo parte de la financiación de los grupos paramilitares o guerrilleros. “Desligar el narcotráfico del conflicto interno, sería desconocer la realidad que ha vivido el país, según la cual los actores armados ilegales de la guerra obtienen de esa actividad recursos importantes para financiarse”, advirtió a propósito de una apelación interpuesta por el abogado de Hebert Veloza García, alias ‘HH’, excomandante de los bloques Bananero y Calima de las Auc.

Sin embargo, la misma sentencia ratifica también que a ‘HH’ no le será reconocido el tiempo que ha estado en prisión en Estados Unidos acusado de ese delito, dado que entre los cargos por los que fue condenado en Justicia y Paz, no estaba el de tráfico de estupefacientes.

El 30 de octubre de 2013, la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, con ponencia del magistrado Eduardo Castellanos Roso, condenó parcialmente al exparamilitar a siete años de prisión por la comisión de 77 hechos criminales cuando estuvo al frente del Bloque Bananero de las Auc. En esa decisión, descartó una solicitud presentada por el exparamilitar para que se tuviera en cuenta el tiempo que lleva privado de libertad en Estados Unidos, invocando la Ley 975 de 2005 que establece que la pena podría cumplirse en una cárcel del exterior.

narcotrafico-sentencia-hh-3‘HH’ fue uno de los hombres de confianza de los hermanos Castaño Gil y estuvo al frente de los bloques Bananero y Calima de las Auc. También fue parte activa de la guerra con la que varios jefes paramilitares desaparecieron al Bloque Metro de las Auc. Foto: archivo Semana.

El rechazo se basó en tres argumentos: que los legisladores que propusieron la Ley de Justicia y Paz establecieron que esa norma de justicia transicional “está prevista para el juzgamiento de graves violaciones a los derechos humanos y delitos conexos, ocurridas en el contexto de un conflicto armado”, y descartó que el narcotráfico fuera uno de ellos; que si bien se prevé el cumplimiento de la condena en un penal en algún país fuera de Colombia, aclaró que una vez se imponga la pena “puede la Sala autorizar que el desmovilizado purgue la pena en el exterior, situación bien diferente a la planteada por Veloza García y su defensor”, y que para permitir el pago de penas en el exterior, “es necesario que se adelante un trámite especial, luego de surtido y finalizado el proceso de Justicia y Paz, teniendo en cuenta los acuerdos suscritos por Colombia sobre cooperación internacional”.

El abogado defensor de alias ‘HH’ apeló esa decisión, alegó que es reprochable que se descarte el tiempo de reclusión en Estados Unidos y cuestionó que no es posible que el delito de narcotráfico no sea afín con el proceso de Justicia y Paz, ya que, a su juicio, no puede negarse el vínculo existente entre las actividades de los grupos ilegales, de cara a financiar su actividad.

Alias ‘HH’ se desmovilizó en el Urabá antioqueño, bajo los acuerdos de las Auc con el gobierno nacional, el 25 de noviembre de 2004 junto con 447 hombres y mujeres bajo su mando, integrantes del Bloque Bananero. Si bien en febrero de 2006 expresó su voluntad de someterse al proceso de Justicia y Paz, y fue postulado a sus beneficios el 15 de agosto de ese mismo año, por razones que aún no son claras, decidió dejar todo atrás y permanecer en la clandestinidad.

Por decisión de un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos se expidió una orden de captura en contra de alias ‘HH’ para que respondiera por los delitos asociados a su pertenencia a las Auc. Su detención se produjo el 3 de abril de 2007 en zona rural del suroeste antioqueño. Por decisión del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, fue extraditado a Estados Unidos el 5 de marzo de 2009, donde era requerido por la justicia de ese país desde 2007, para que respondiera por delitos asociados al tráfico de drogas.

¿Qué precisó la Corte?
narcotrafico-sentencia-hh-2Esta es la segunda vez que la Corte Suprema de Justicia, ante la apelación de la sentencia de un jefe paramilitar, señala que el delito de narcotráfico puede ser juzgado en la justicia transicional, cuando esté relacionado con el conflicto armado. Foto: archivo Semana.

La apelación llegó hasta la Corte Suprema de Justicia. Con ponencia de la magistrada Patricia Salazar Cuéllar, se negó la petición de incluir en la pena alternativa el tiempo que alias ‘HH’ ha permanecido privado de la libertad en Estados Unidos y confirmó la decisión tomada por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá.

No obstante, la magistrada Salazar discrepó del argumento esgrimido por ese tribunal para rechazar esa solicitud, basado en la exclusión del delito de narcotráfico, por cuanto ya hay jurisprudencia al respecto que considera que es viable incorporarlo siempre que haya sido cometido durante y en ocasión de la pertenencia al grupo armado ilegal.

Por tal razón, calificó de errado el argumento expuesto por el magistrado Castellanos que descartó de manera generalizada el juzgamiento de un postulado a la Ley de Justicia y Paz cuando enfrente cargos de narcotráfico, “pues la ley solo exige que se trate de hechos delictivos cometidos durante y con ocasión de la pertenencia a los grupos armados ilegales”.

El argumento de la Corte para negar la solicitud de alias ‘HH’ y su abogado se basó en que el delito de narcotráfico, por el cual fue extraditado, no hizo parte de los 77 hechos por los cuales el Tribunal Superior de Bogotá legalizó los cargos y condenó al exjefe paramilitar.

“Claramente, en consecuencia, no procede analizar el contexto en que se desarrolló esa conducta juzgada por una Corte extranjera, porque no se trata de una de aquellas por las cuales se aspira a la imposición de la pena alternativa”, concluyó el alto tribunal.

Debate por el narcotráfico
narcotrafico-sentencia-hh-2Si bien es cierto que los grupos paramilitares se financiaron producto del narcotráfico, también han sido expulsados del proceso de Justicia y Paz varios narcotraficantes que se desmovilizaron como paramilitares para evadir a la justicia. Foto: archivo Semana.

Lo que revela lo ocurrido con la sentencia parcial proferida contra alias ‘HH’ es un nuevo desacuerdo en la manera cómo debe tratarse el delito de narcotráfico en el proceso de Justicia y Paz. No es la primera vez que la Corte Suprema de Justicia corrige al Tribunal Superior de Bogotá en ese asunto. Un precedente al respecto se presentó con la sentencia, también parcial, contra el exjefe paramilitar Rodrigo Pérez Alzate, alias ‘Julián Bolívar’, comandante del Bloque Sur de Bolívar, facción del poderoso Bloque Central Bolívar.

En esa decisión, esta vez con ponencia de la magistrada Uldi Teresa Jiménez López, también se excluyeron de la legalización de cargos los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y lavado de activos, tras considerar que la Ley de Justicia y Paz “fue creada para enjuiciar a autores y participes de graves violaciones a los derechos humanos y sus delitos conexos”; sus normas fueron diseñadas de tal forma que se blindara el proceso de justicia transicional contra la presencia de narcotraficantes que pretendieran “lavar” su pasado criminal; y tomó como referencia los procesos de justicia transicional que se aplicaron en Argentina, Chile y Perú, donde delitos comunes y narcotráfico no fueron contemplados en las sentencias contra los victimarios.

Esa consideración fue apelada por la defensa de alias ‘Julián Bolívar’. Al abordar el caso, la Corte, con ponencia de la magistrada María del Rosario González Muñoz, conceptuó que “en Justicia y Paz es posible abordar cualquier conducta punible, siempre que haya sido cometida durante y en ocasión de la pertenencia al grupo”.

En esa decisión, fechada el 30 de abril de 2014, el Alto Tribunal aclaró que uno de los requisitos de elegibilidad contemplados en la Ley 975 para acceder a los beneficios de la justicia transicional era que el grupo armado organizado al margen de la ley, en este caso el Frente Sur de Bolívar, no se “haya organizado para el tráfico de estupefacientes o el enriquecimiento ilícito” o que el postulado, individualmente hablando, no haya tenido dicha finalidad.

Si bien en abril del año pasado se sentó jurisprudencia al respecto, el Tribunal Superior de Bogotá volvió a tomar una decisión en contra de ella en la sentencia parcial de alias ‘HH’, lo que deja entrever una profunda diferencia con la Alta Corte en cómo tratar el narcotráfico en los tribunales de Justicia y Paz.

 

http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/juicios/606-bloque-bananero/5580-desligar-el-narcotrafico-del-conflicto-interno-seria-desconocer-la-realidad-del-pais

Madres de la Candelaria, 15 años esperando reparación y justicia


En 2006 ganó el Premio Nacional de Paz

La organización pide que el Estado les ayude a encontrar a sus familiares, ya sea vivos o muertos.

Por: Elespectador.com

Madres de la Candelaria, 15 años esperando reparación y justicia

Foto: Cortesía Madres de la Candelaria

La organización ‘Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria’ nació un 19 de marzo de 1999, mientras varias mujeres se conglomeraban en un plantón donde mostraban las fotos de sus familiares perdidos en diferentes circunstancias. La manifestación fue exactamente un año después de que se desconociera el paradero de Cristian Camilo Quiroz, víctima de desaparición de las Autodefensas del Magdalena Medio e hijo de Teresita Gaviria, que para ese entonces era secretaria y administradora del estadio Atanasio Girardot de Medellín.

La organización surge como una iniciativa similar a las Madres de la Plaza de Mayo de Argentina y reúne a padres, madres, hermanos y otros familiares de aquellos que han sido víctimas de desaparición forzada, asesinatos, desplazamientos, violaciones y masacres.

15 años después, las Madres de la Candelaria continúan su lucha por los derechos de las víctimas. Por eso piden al Estado que les ayude a encontrarlos, ya sea vivos o muertos y asimismo, les brinden verdad, justicia y reparación.

Teresita Gaviria, propulsora de la organización, indicó a Caracol Radio que tienen documentados 1.176 casos de desapariciones, de los cuales hasta el momento solo han recuperado 76 cuerpos. El resto, según ella, siguen convertidos en “noche y niebla”.

Además, Gaviria aseguró que «No solo ha sido la desaparición física de nuestros familiares, sino que hasta las denuncias que se presentaron en determinado momento ante la Fiscalía también han desaparecido, pues como nos reveló el propio jefe paramilitar Salvatore Mancuso, ellos hacían que esas denuncias desaparecieran de los despachos judiciales».

Desde hace 15 años, las Madres de la Candelaria se reúnen cada viernes en la Iglesia de la Candelaria de la capital antioqueña y participan en otros espacios con asociados de otros países que conocen y comparten el drama de la desaparición.

En la Casa de la Memoria de Medellín, como parte de la conmemoración, desde la mañana de hoy se rindió un homenaje y se inauguró una exposición fotográfica. Gracias a su trabajo, en 2006 el colectivo recibió el Premio Nacional de Paz.

http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/madres-de-candelaria-15-anos-esperando-reparacion-y-jus-articulo-481978

NOTA: SE COMPRUEBA UNA VEZ MÁS QUE LA JUSTICIA EN COLOMBIA, LA ESTÁN REMATANDO. PORQUE NI HACE, NI DEJA HACER.

 

La Iglesia Católica solo aporta a Cáritas un 2,5% del dinero que recibe del Estado


Por Eco Republicano

obispos
A menudo observamos como a la Iglesia Católica se le llena la boca al hablar de su colaboración y ayuda a los más necesitados a través de Cáritas ¿A caso no debería de ser la labor fundamental de la Iglesía, servir al que menos tiene y más lo necesita?.
Muchas personas, no conocen que la aportación que hace la Iglesia Católica a Cáritas resultainsignificante, ya que ronda el 2,5% del presupuesto total de Cáritas.
La fuente principal de ingresos de Cáritas son las aportaciones privadas, que alcanzan un 70% de su presupuesto, mientras que el resto procede principalmente de fondos públicos que provienen del Estado, de las Comunidades Autónomas o de los Ayuntamientos.
La Iglesia Católica no duda en usar la inmensa labor social que hace Cáritas para pedir el apoyo económico que supone marcar la casilla del IRPF a favor de su institución. Atendiendo al presupuesto que la Conferencia Episcopal comparte en su página web, en el año 2013 la Iglesia Católica aportó a Cáritas 6 millones de euros de un total de 247 millones de euros recaudados a través de la casilla del IRPF, lo que supone un 2,5%.
Resulta sorprendente que la propia Conferencia Episcopal asigne 2,5 millones de euros para su propio funcionamiento, casi la mitad del dinero que dedica a Cáritas para luchar contra la pobreza. La Iglesia Católica siempre barre para casa, incluso Rouco Valera amenazó con retirar la asignación a la Fundación Cáritas, si el Estado obligaba a la Iglesia a pagar el IBI, según información de Público.es. En este sentido,ya está bien de utilizar a la Fundación Cáritas en beneficio de los dogmas religiosos. 
Mientras tanto, España sigue siendo el segundo país de la Unión Europea con más pobreza infantil, superado sólo por Rumanía. El Tsunami del PP ha arrastrado al país a una mayor pobreza, miseria y desestabilización, destrozando los derechos laborales, sociales y el llamado estado de bienestar.

El clericalismo pretende manipular a Dios en provecho propio


24.01.15 | 10:27. Archivado en CELIBATO

La doctrina de la Iglesia y la ley del celibato (11). Comentarios libres

Decreto “Sobre el ministerio y la vida de los presbíteros” (PO 16)
Hoy comento parte del párrafo 3º: Comprobación y confirmación de la ley. Este es su esquema:

A. Por razones, fundadas en el misterio de Cristo y en su misión, el celibato:
– antes se recomendaba a los sacerdotes;
– después, en la Iglesia Latina, fue impuesto por ley a todos los propuestos al Orden sagrado.
B. El Concilio de nuevo comprueba y confirma esta legislación para el Presbiterado:
– confiando en el Espíritu que el don del celibato, tan conveniente al sacerdocio del Nuevo Testamento, será dado generosamente por el Padre:
-mientras que los que participan el sacerdocio de Cristo por el sacramento del Orden, más aún, toda la Iglesia, lo pidan humilde y fuertemente (“enixe”).

A. Hecho histórico y “razones” discutibles

De recomendación a imposición
“Antes se recomendaba a los sacerdotes” y “después, en la Iglesia Latina, fue impuesto por ley a todos los propuestos al Orden sagrado”. Es un dato histórico que nadie pone en cuestión. El que sea por “razones, fundadas en el misterio de Cristo y en su misión” ya no hay tanto acuerdo. Lo mismo podrá decir la Iglesia oriental sobre el matrimonio de sus “muy meritorios presbíteros”. La distinta disciplina supone que no son razones necesarias, “fundadas en el misterio de Cristo”. Pues el misterio de Cristo es el mismo para unos y para otros. No puede ser voluntad de Cristo unir obligatoriamente sacerdocio y celibato en Occidente y desvincularlo en Oriente. En ninguna parte consta tal deseo de Jesús.

Con razón, ciento sesenta y cuatro Padres conciliares, en el Vaticano II, pidieron suprimir lo referente a la disciplina oriental “porque se debilitaba cuanto se decía sobre el celibato”. Con razón también, otros cuarenta Padres solicitaron suprimir el calificativo de “sacerdotes de gran merito” para los orientales. Para ellos, el mérito no estaba en servir bien a la comunidad, sino en ser “célibes”. Esta ha sido la triste práctica de la Iglesia latina: no vienen expedientando, menos reduciendo al estado laical, al sacerdote u obispo por ser holgazán, amigo del lujo y dinero, déspota, lejano de los pobres…, incluso mujeriego, si disimula bien. Tres Padres osaron pedir “que se dijera que los sacerdotes orientales que viven en matrimonio realizan a su modo la perfección sacerdotal, pues esta forma de sacerdocio no es la misma que la de los sacerdotes célibes y goza de distinto valor”. La Comisión no aceptó la petición por “hacer distinciones entre los dos sacerdocios, teológicamente inadmisible” (Martín Descalzo: “Un periodista en el Concilio”, PPC, Madrid, 1966, t. IV, p. 500-505).

El “misterio de Cristo” funda la verdad y la libertad del celibato opcional
Si de hecho hay sacerdotes casados, y “muy meritorios”, tanto como pueden ser los célibes, quiere decir que es compatible la vida de pareja con el ministerio del sacerdote. Cada estado tendrá sus ventajas e inconvenientes. Desde el Evangelio no hay inconveniente en ordenar a varones y mujeres, casados, solteros o viudos. Lo central es la aptitud y la actitud convenientes para responsabilizarse de la animación y unificación pastoral de la comunidad. La razón para cambiar la disciplina no debería ser la escasez de sacerdotes, sino la verdad evangélica y el respeto a los dones de Dios. La libertad de Dios y de las personas humanas ha de estar en la base de la configuración disciplinar de cualquier sociedad, máxime de la Iglesia. Celibato, matrimonio y sacerdocio se fundan en el misterio de Cristo.

B. El Concilio comprueba y confirma esta legislación

Cuesta suponer esta confirmación conciliar, verdadera “tentación a Dios”
Sólo desde la falta de libertad y la obediencia ciega, unos cristianos tan brillantes -obispos-, movidos por el amor y libertad del Espíritu, pudieron aprobar mayoritariamente este párrafo y su razonamiento:

“El Concilio de nuevo comprueba y confirma esta legislación para el Presbiterado, confiando en el Espíritu que el don del celibato, tan conveniente al sacerdocio del Nuevo Testamento, será dado generosamente por el Padre, mientras que los que participan el sacerdocio de Cristo por el sacramento del Orden, más aún, toda la Iglesia, lo pidan humilde y fuertemente (“enixe”)”.

¿Puede hacerse “necesario” lo que sólo es “conveniente”?
El texto conciliar expresa la tesis del rito latino de que “el don del celibato es congruo con el sacerdocio del Nuevo testamento”. Suponiendo que sea cierta esta “conveniencia” -puede sostenerse razonablemente lo mismo del matrimonio-, ¿puede convertirse en “necesaria” y obligar a Dios a que conceda ambos dones a la misma persona? Los pastores pueden apagar el Espíritu, si no lo prueban todo y mantienen lo bueno (1 Tes 5, 12.19-21; LG 12). ¿Puede reconocerse el hecho de sacerdotes casados “muy meritorios” por un lado, y prohibir el matrimonio a los sacerdotes por otro? No comprendo la cerrazón de los responsables de la Iglesia ante una ley, que obstaculiza el ejercicio del sacerdocio a miles de sacerdotes que dicen tener el carisma sacerdotal, pero no el celibatario. Bastaría que el Papa fuera de la opinión contraria, para que muchos de los defensores a ultranza de la vinculación necesaria celibato-sacerdocio dijeran lo contrario de lo que ahora dicen… La ley les impide reconocer los carismas si no están unidos en la misma persona. Es una forma de “apagar los dones de Dios”. Tan don de Dios es el matrimoio como el celibato por el Reino. Aceptarlos unidos indistintamente con el don del sacerdocio en las personas, según el beneplácito divino, es “retener lo bueno” que nos da el Espíritu. Lo contrario es “apagar el Espíritu” (1Tes 5,19).

Expresar la propia opinión es un derecho elemental de toda persona, por lo tanto de todo creyente. La realidad tozuda nos dice que seguimos sin resolver este problema. Viene a la memoria la actitud popular al enfrentarse los dirigentes religiosos judíos con Jesús: “Según iba diciendo esto se abochornaban sus adversarios, mientras toda la gente se alegraba de tantas magníficas cosas como hacía” (Lc 13,17). “El poder religioso, ejercido através del precepto, tiene al pueblo sometido, privado de libertad, le impide la plena condición humana. La alegría de la multitud muestra la rebelión de la conciencia popular contra el dominio de los dirigentes” (Comentario al versículo en el NT, de J. Mateo – A. Schökel; 2ªed. p. 368). ¿No habrá ahora en la Iglesia una conciencia popular contraria a ciertas actuaciones de los dirigentes? Sí que la hay. Pero los dirigentes no quieren pedirles su opinión y menos su voto decisorio. ¿Prohíbe el evangelio que laicos y pastores decidan juntos, en comunión, algunos temas? No sólo no lo prohíbe, sino que sería lo “congruo” y moralmente con muchas más garantías de acierto. “El sentido de los fieles”, que es un don del Espíritu Santo, sólo se quiere atender cuando aplaude las decisiones jerárquicas, pero se ignora y no se investiga o atiende, cuando pide reformas que inquietan a la cúpula dirigente. Por su inercia, miedo, apego a lo de siempre (¿?), falta de libertad…, la autoridad eclesiástica corre el peligro de devaluarse cada vez más al no resolver con decisiones valientes los conflictos que paralizan la Iglesia.

Todos podemos y debemos buscar la voluntad divina

“Es propio de todo el Pueblo de Dios, pero principalmente de los pastores y de los teólogos, auscultar, discernir e interpretar, con la ayuda del Espíritu Santo, las múltiples voces de nuestro tiempo y valorarlas a la luz de la palabra divina, a fin de que la Verdad revelada pueda ser mejor percibida, mejor entendida y expresada en forma más adecuada” (GS 44).

El sentido activo y pasivo de la fe del Pueblo de Dios, el trabajo de los teólogos y el servicio a la unidad y caridad de los pastores, están conducidos por el Espíritu de Dios. Este texto conciliar habla de la ayuda que la Iglesia recibe del mundo moderno: lo mucho que ella ha recibido de la experiencia histórica, de los avances modernos, de las culturas… para percibir y esclarecer su Verdad revelada. ¿No puede hacerse igual, incluso más fácilmente, en materia disciplinar?

¿Qué nos quiere decir el Espíritu con la carencia de sacerdotes célibes, la oferta de sacerdotes casados que quieren ejercer el ministerio, las vocaciones de seminaristas rechazados por el celibato? Tal vez haya que esperar que se generalicen los casos -en algunos países ya existen- en que, al no disponer de sacerdotes, los obispos consientan situaciones de hecho. “Es mejor tener un buen sacerdote casado que no tener ninguno”, reconocen algunos obispos en privado. La historia enseña que las reformas desde arriba son pocas. Los dirigentes suelen ir a remolque de los hechos. La cúpula eclesial llegó tarde a la ilustración, a la revolución industrial, a la democracia, a la emancipación de la mujer… Y lo más triste: a sus hijos que llegaron primero los persiguieron, marginaron o ignoraron. Aún andamos a remolque de la cultura actual…

“No tentarás al Señor tu Dios”
Considero “tentar a Dios” el hecho de imponer una ley “confiando en el Espíritu que el don del celibato, tan conveniente al sacerdocio del Nuevo Testamento, será dado generosamente por el Padre, mientras que los que participan el sacerdocio de Cristo por el sacramento del Orden, más aún, toda la Iglesia, lo pidan humilde y fuertemente (“enixe”)”. Exigir por ley una gracia divina, no necesaria “por la naturaleza del sacerdocio”, y hacer depender el cumplimiento de esa ley de la oración de la comunidad y de los ordenados, es querer manipular a Dios, querer doblegar su voluntad, “tentarle”. ¿Por qué tiene Dios Padre que llamar al celibato y al servicio pastoral a una misma persona? ¿Por orden de los dirigentes eclesiales? ¿Quiénes son ellos para imponer a Dios lo que tiene que hacer? Lo cierto es que Dios no les hace caso, a pesar de sus oraciones “humildes y fuertes”. Cuentan que el Papa Juan Pablo II preguntaba a los obispos cuántos seminaristas tenían; si le parecían pocos, les decía: “usted ora poco”. Todo menos admitir que su voluntad (la del Papa, la ley eclesial) podría no ser la de Dios. En vez de reconocer la voluntad de Dios en los carismas dados a los cristianos para el bien común… la cúpula eclesial construye un armazón legal y obliga a Dios a ajustarse a él. Y todo para favorecerse a sí mismos, a sus servidores, a sus mandarines… Es otra versión de la tentación del maligno a Jesús: hacer una acción irresponsable poniendo a prueba la fidelidad de Dios. Exigir no casarse confiándolo a la intervención de Dios. Para ello no dudan en decir que la “fidelidad al celibato nunca ha sido denegada a quienes la piden” (PO 16). Pura elucubración.

Rufo González

 

http://blogs.periodistadigital.com/atrevete-a-orar.php/2015/01/24/el-clericalismo-pretende-manipular-a-dio

«Una mujer se convierte en sacerdote, a pesar de la Excomunión»


«PRIMERO SE OBEDECE A DIOS, ANTES QUE A LOS HOMBRES» Hechos 5:29

«Soy una parte de un grupo que son perturbadores intencionales».

http://www.postbulletin.com/life/lifestyles/woman-becomes-priest-faces-excommunication/article_ee957834-d736-5bf8-81d2-05d8dc61c8c2.html?mode=jqm

ORLANDO, Fla. – «Hace una semana, de 80-años de edad, Rita Lucey fue ordenada como sacerdote – y excomulgada por la Iglesia Católica.


Lucey se une a un creciente movimiento de mujeres que, al operar fuera de la Iglesia Católica Romana, sostienen que no están dejando la iglesia, sino que lo conduce hacia una era de igualdad de género.
«Somos la Rosa Parks de la Iglesia Católica. Somos líderes en la iglesia a una nueva era de justicia igual para las mujeres», dijo la obispo Bridget Mary Meehan, quien ordenara a Lucey como miembro de la Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos .. .

 
«Rita ha sido un valiente testimonio de la justicia en la iglesia durante años. Ella ha defendido la igualdad y la justicia para las mujeres en el mundo y la justicia para las mujeres en la iglesia», dijo Meehan … La idea de convertirse en una sacerdote en una iglesia que prohíbe el clero femenino llegó en la forma de un anillo con una paloma que encontró en una caja de sombrero viejo que perteneció a sus parientes. Para ella, la paloma era un signo espiritual que la llevó a la Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos y la comprensión de que su vocación era ser sacerdote aunque tarde en la vida.
«Me pregunté, ‘¿Qué estás haciendo esto para a esta edad?'», Dijo. «Sé por qué estoy haciendo esto – porque el espíritu me está llamando. Las mujeres pueden ser sacerdotes estamos llamadas al sacerdocio…»
Pero también hay una parte de ella que se deleita en la rebelión y la idea de que, en sus  80, que podría ser parte de algo que cambia la iglesia católica como mujer en el pasado han alterado la sociedad estadounidense.
«A veces me siento como una sufragista. Lo emocionado que debe haber sido cuando finalmente obtuvieron el voto», dijo. «Me gusta que soy parte de un grupo que son perturbadores intencionales».
https://www.facebook.com/AngelaJacobsTV?ref=hl

Santiago Bohigues: «El clero es cada vez más mayor, hay diócesis en las que no hay nuevas vocaciones»


Santiago Bohigues

Director del Secretariado de la Comisión Episcopal del Clero de la CEE

«Tristemente ha habido casos de anti-testimonio y escándalo por parte de algún sacerdote»

Redacción, 22 de enero de 2015 a las 17:45

El Pueblo de Dios tiene que rezar por los sacerdotes para que sean ministros de Dios, ser de Dios para ser de los hombres. Sin Dios no hay una total entrega a los hombres

Santiago Bohigues, con el obispo de Zamora/>

Santiago Bohigues, con el obispo de Zamora

(Lourdes Artola, agencia Sic).-Son muchas las dificultades y los retos a los que se enfrentan hoy los sacerdotes. ¿Están preparados para enfrentarse al mundo cuando abandonan el seminario? Muchas personas se podrían hacer esta pregunta. Precisamente laComisión Episcopal del Clero se encarga de esto, de la formación y asistencia a los sacerdotes en todas sus realidades.

Santiago Bohigues Fernández es el director del secretariado de esta comisión, y en Agencia SIC le entrevistamos para que nos cuente cómo es esta realidad y la necesidad de una formación permanente. El próximo 26 de enero en Ávila y dentro del programa de formación para sacerdotes, comienza el curso de Místicos Españoles en el que se estudiará la espiritualidad de Santa Teresa de Ávila y de San Juan de la Cruz.

P. Para las personas que no sepan exactamente cuál es el cometido de la Comisión del Clero, ¿podría explicarnos cuál es su estructura y su cometido?

R. La Comisión del Clero es un servicio de la Conferencia Episcopal para ayudar los obispos en las realidades que necesiten los sacerdotes. Cada Obispo es responsable de sus sacerdotes y siempre hay un delegado del Clero que le ayuda en la atención de estos sacerdotes. Esta comisión ayuda a los obispos con sus delegados. Este año la comisión se centrará en la espiritualidad, con tres cursos: para aprender a dar Ejercicios Espirituales , otro para aprender a dar dirección espiritual y el tercero que es el que vamos a tener este año es el de místicos. Y el otro gran objetivo es el de ilusionar a los sacerdotes en su propio ministerio, ayudar a que el sacerdote se reencuentre en su propio carisma. Ser sacramento de Cristo, cabeza pastor siervo y esposo.

Llevamos ya dos años también con cursos para la acogida de sacerdotes extranjerosque están sirviendo como pauta para que en las diócesis puedan hacer un poco mejor esta acogida y también para preparar a estos sacerdotes que vienen de otros lugares y culturas.

P. Todos los años, promovida por esta misma comisión, se celebra la Jornada Mundial de oración por la santificación de los sacerdotes, ¿por qué es tan importante rezar por ellos? ¿Cuándo es la del 2015?

R. Siempre es en la fiesta del Corazón de Jesús, está ya instaurada. Los sacerdotes son como son y hay que ayudarles con la oración. Tristemente ha habido casos de anti-testimonio y escándalo por parte de algún sacerdote y la Iglesia pide una santidad, porque si están con cosas santas hay que vivir santamente. El Pueblo de Dios tiene que rezar por los sacerdotes para que sean ministros de Dios, ser de Dios para ser de los hombres. Sin Dios no hay una total entrega a los hombres.

Para leer la entrevista completa, pincha aqui:

 http://www.periodistadigital.com/religion/espana/2015/01/22/santiago-bohigues-el-clero-es-cada-vez-mas-mayor-hay-en-diocesis-en-los-que-no-hay-nuevas-vocaciones-religion-iglesia-clero-comision.shtml

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: