“Calláte, señor cura, que se os entiende todo”: Juan Masiá


25.01.15 | 00:35.

(Pregunta n. 24 del Cuestionario del Sínodo, sobre “atención al lenguaje”)

Encarnita, espabiladísima, tiene siete años. Se aburre durante el sermón: “Mamá, ¿por qué cuenta el cura otra vez lo que ha leído antes?” “Hija, para explicarlo y que nos enteremos”. “Pues yo ya me enteré cuando lo leyó antes. Pero ahora no se entiende nada, y mucho más largo…”

“Calláte, niño, que se te entiende todo”, decía un humorista argentino. Burócratas vaticanos de la vieja guardia, dicen a Francisco: “Calláte, Papa, que se os entiende todo”.

Cuando el Cuestionario del Sínodo habla de “apertura a la vida” o de “que se respete la ecología humana del engendrar”, la gente no lo entiende. Pero cuando Francisco dice que “ser católico no significa procrear como conejos”, sí se entiende.

La pregunta 24 del Cuestionario del Sínodo dice así: “¿Somos conscientes de que la rápida evolución de nuestra sociedad exige una constante atención al lenguaje en la comunicación pastoral?

Esta pregunta es un torpedo en la línea de flotación contra todo el cuestionario. La podemos contestar así: ”Señores sinodales, tomen en serio esa atención al lenguaje y dejen de hablar con retórica ambigua de diplomacia vaticana.”

Un grupo católico norteamericano ha escrito una carta al Papa Francisco para decirle que el cuestionario del Sínodo está escrito en un lenguaje que hace imposible discutirlo(CCRI (Catholic Church Reform International).

Un ejemplo, la citada pregunta n. 24. Tras hablar sobre la “atención al lenguaje en la comunicación pastoral”, añade: “¿Cómo testimoniar eficazmente la prioridad de la gracia, de manera que la vida familiar se proyecte y se viva como acogida del Espíritu Santo?”

Me pregunto: ¿cuántas personas participantes hoy en la misa dominical entenderían esta pregunta? Pensando mal y pronto, hay preguntas que parecen escritas para impedir debates y respuestas.

Cuando el Cuestionario habla de “un camino penitencial para situaciones particulares y con condiciones precisas, distinguiendo entre situación objetiva y circunstancias atenuantes”, la gente no lo entiende. Pero cuando Francisco dice que “no va uno a confesarse como quien va a la tintorería a quitarse una mancha”, sí se entiende la alegría del perdón.

Cuando el Sínodo dice que “hombres y mujeres con tendencias homosexuales deben ser tratados con respeto y delicadeza” (en vez de decir,como debiera, «hay que desarraigar la homofobia y no excluir a las personas homosexuales en la vida de las iglesias»), no se sabe si las está aceptando o condenando. Pero cuando Francisco dice: “¿Quién soy yo para juzgar?”, sí se entiende que no condena.

Y así un larguísimo etcétera, que nos hace decir interpelar a los sinodales: “Convertíos y cambiad el lenguaje. Habláte claro y sin miedo, que se entienda todo”.

http://blogs.periodistadigital.com/convivencia-de-religiones.php/2015/01/25/p363667#more363667

 

Se insta a adventistas a estudiar por sí mismos sobre ordenación de la mujer


Ted N. C. Wilson, presidente de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, instó a los miembros de iglesia de todo el mundo a leer seriamente lo que la Biblia dice acerca de la ordenación de la mujer y a orar porque él y los otros dirigentes de la iglesia sigan humildemente la orientación del Espíritu Santo en este asunto.
Los miembros de iglesia que desean entender lo que la Biblia enseña en relación con la ordenación de la mujer, no deben preocuparse respecto a dónde comenzar, dijo Artur A. Stele, quien supervisó un estudio sin precedentes sobre ordenación de la mujer, de dos años de duración, al presidir la Comisión de Estudio de la Teología de la Ordenación, comisionada por la iglesia.

Artur Stele, quien hizo eco al llamado del Pastor Wilson a los miembros de iglesia para leer la Biblia y orar al respecto, recomendó leer las tres breves “Declaraciones sobre el camino a seguir”, que citan textos bíblicos y a la cofundadora de la Iglesia Adventista, Elena G. White, para apoyar cada una de las tres posiciones en relación con la ordenación de la mujer que surgieron durante la investigación de esta comisión.
Los resultados del estudio serán discutidos en octubre, durante el Concilio Anual -una importante reunión de negocios de dirigentes de la iglesia. El Concilio Anual decidirá entonces si van a pedir a los casi 2,600 delegados de la iglesia mundial que tomen una decisión final mediante un voto en la Sesión de la Asociación General el próximo mes de julio.

Hablando en una entrevista, el Pastor Wilson instó a cada uno de los 18 millones de miembros de iglesia, a leer con mucha oración los materiales de estudio disponibles en la página web de la Oficina de Archivos, Estadística e Investigación, de la Iglesia Adventista.

“Observen para ver cómo las ponencias y presentaciones se basaron en la comprensión de una cuidadosa lectura de las Escrituras”, dijo en su oficina en la Asociación General en Silver Spring, Maryland.
“El Espíritu de Profecía nos dice que debemos tomar la Biblia tal y como está escrita”, dijo. “Y yo animaría a cada miembro de iglesia y, ciertamente, a cada representante en el Concilio Anual y a aquellos que serán delegados a la Sesión de la Asociación General, que estudien con espíritu de oración esas presentaciones y pidan al Espíritu Santo que les ayude a conocer la voluntad de Dios”.

Al hablar del Espíritu de Profecía, se refiere a los escritos de Elena G. White, la cual, entre sus declaraciones sobre cómo leer la Biblia, escribió en El conflicto de los siglos, p. 584: “El lenguaje de la Biblia debe explicarse de acuerdo con su significado manifiesto, a no ser que se trate de un símbolo o figura”.
“No tenemos el lujo de tener el Urim y el Tumim”, dijo el Pastor Wilson, refiriéndose a las piedras que el sumo sacerdote israelita usaba en tiempos del Antiguo Testamento para conocer la voluntad de Dios. “Tampoco tenemos un profeta que viva entre nosotros. Así que debemos depender de la guía del Espíritu Santo en nuestro propio estudio de la Biblia al repasar sus claras enseñanzas.

Dijo también que el liderazgo mundial de la iglesia se había comprometido hacia un “muy abierto, justo y cuidadoso proceso”, respecto al asunto de la ordenación de la mujer.
Añadió que la interrogante crucial que enfrentaba la iglesia no era si debía ordenarse a las mujeres; sino, más bien, a que si los miembros de la iglesia que no estén de acuerdo con la decisión final respecto a la ordenación, independientemente de cuál sea la decisión, estarán dispuestos a poner a un lado sus diferencias y enfocar su atención en la misión de 151 años de la iglesia: proclamar el mensaje de Apocalipsis 14 y de los tres ángeles, acerca del pronto retorno de Jesús.

3 Puntos de Vista sobre Ordenación de la Mujer

En un esfuerzo por entender mejor la enseñanza bíblica respecto a la ordenación, la iglesia nombró la Comisión de Estudio sobre la Teología de la Ordenación, un grupo de 106 miembros al cual los dirigentes de la iglesia se refieren comúnmente por sus siglas TOSC. No fue organizada para ser proporcionalmente representativa de la iglesia mundial, sino simplemente para llevar a cabo el estudio de dos años de duración. Para comenzar, una inicial Comisión de Investigación Bíblica especial, en cada una de las 13 divisiones mundiales, contribuyó al proceso de estudio y estuvo representada en TOSC.

El principal objetivo de TOSC, quien terminó su trabajo en junio, fue determinar si se podía lograr un consenso en cuanto a la ordenación de la mujer, lo cual no logró. Los miembros se dividieron en tres campos, conocidos como Posición 1, 2 y 3:

La Posición 1 enfatiza las calificaciones bíblicas para la ordenación, encontradas en 1 Timoteo 3 y Tito 1, y el hecho de que nunca en la Biblia se encuentran mujeres ordenadas en calidad de sacerdotes, apóstoles o ancianos. Por lo tanto, esta posición dice que la Iglesia Adventista no tiene base bíblica para ordenar mujeres.

La Posición 2 enfatiza el papel de liderazgo en el Antiguo y Nuevo Testamentos desempeñado por mujeres tales como Débora, Hulda y Junia, además de pasajes bíblicos en Génesis 1, 2 y Gálatas 3:26-28, que enfatizan el concepto de que todas las personas son iguales ante Dios. Por lo tanto, dice, el principio bíblico de igualdad requiere que la Iglesia Adventista ordene mujeres para posiciones de liderazgo en la iglesia, siempre que sea posible.

La Posición 3 apoya la Posición 1 al reconocer un patrón bíblico de liderazgo masculino en Israel y en la iglesia cristiana primitiva; pero enfatiza también que Dios hizo excepciones, como en el caso de concederle a Israel su deseo de tener un rey. Esta posición dice que la ordenación de la mujer es un asunto de reglamento de la iglesia y no un imperativo moral; por lo tanto, la Iglesia Adventista debe permitir que cada campo decida ordenar o no ordenar mujeres.
El presidente Wilson instó a los miembros de iglesia a examinar las tres posiciones que se presentan en el último informe TOSC.

“Asegúrense de ver todas las presentaciones y de entender lo que Dios les está diciendo en su Palabra y en su caminar diario con él”, dijo.
Aunque TOSC no logró un consenso en cuanto a la ordenación de la mujer, sus miembros aprobaron una declaración de consenso sobre la teología de la ordenación y, en una declaración por separado, afirmaron que permanecían “comprometidos con el mensaje y la misión de la Iglesia Adventista del Séptimo Día , expresados por medio de sus 28 Creencias Fundamentales”.

El Pastor Wilson dijo que esperaba que todos los miembros de la iglesia tuvieran una disposición similar.
“Si no tenemos cuidado, el diablo nos va a llevar a una controversia que creará una desviación de lo que Dios quiere que logre su iglesia remanente de los últimos días, que es proclamar los mensajes de los tres ángeles y dar a conocer alegremente la noticia de la pronta venida de Cristo”, añadió. “La gran pregunta es cómo nos vamos a identificar con la misión continua y permanente de la iglesia”.
Qué deben leer los miembros:
Artur Stele, presidente de TOSC y director del Instituto de Investigación Bíblica de la iglesia, dijo que aun si los miembros de iglesia no vieran ninguna otra cosa, deberían por lo menos leer las breves “Declaraciones sobre el camino a seguir” propuestas por la comisión.
“Si la persona desea una imagen instantánea al respecto, puede acudir a las ‘Declaraciones sobre el camino a seguir’”, dijo en una entrevista. “Entonces, cuando lleguen a interesarse, pueden ir a los ‘Resúmenes de las Posiciones’”.

Los sumarios más grandes son parte del informe final de 127 páginas, que incluye también la definición de la teología de la ordenación, que ocupa una página y está aprobada por TOSC, la historia de TOSC y una lista de las muchas ponencias eruditas reunidas para el estudio.

Este estudio se inició por petición de un delegado en la última Sesión de la Asociación General, en 2010, y su necesidad se ha visto subrayada por cada vez mayores coros de voces en pro de la ordenación de la mujer, por parte de algunos dirigentes de iglesia regionales. Para complicar el asunto, tres de las 124 uniones de la iglesia, dos de ellas en los Estados Unidos y una en Alemania, autorizaron la ordenación de la mujer en el 2012, a pesar del llamado de los administradores de la iglesia a esperar los resultados del estudio y el posible voto en la Sesión de la Asociación General el año próximo. La iglesia mundial no reconoce las decisiones de estas tres uniones.

Artur Stele instó a los miembros de iglesia a no verse influenciados por las opiniones de otras personas en cuanto a la ordenación de mujeres, sino a llegar a sus propias conclusiones a través de un estudio de la Biblia guiado por la oración.
“Esas declaraciones de posición pueden ayudar realmente, porque en ellas todos los pasajes clave están interpretados desde diferentes ángulos”, añadió mientras sostenía en su mano una copia del informe final TOSC.
Dijo también que los miembros de la iglesia podían ejercer su influencia en la discusión sobre la ordenación de la mujer, en varias formas, incluyendo hablar con los delegados que los representarán en la próxima Sesión de la Asociación General que se celebrará en San Antonio, Tejas.
El Pastor Wilson dijo también que los miembros de iglesia podían dar a conocer sus convicciones a sus pastores y presidentes de asociación, pero pidió que cualquier conversación o carta fuese respetuosa y mantuviera el espíritu cristiano.

“Pero lo más importante”, añadió, “es que solicitamos anhelosamente sus oraciones porque podamos humillarnos como dirigentes y escuchemos la intervención directa de la voz del Espíritu Santo y de la voluntad de Dios revelada en las Escrituras”.

Artur Stele coincidió con ello al decir: “Pienso que la forma más importante de participar sería si cada miembro de iglesia orara. Orar por el proceso y orar por la Sesión, de manera que no sea la sabiduría humana la que prevalezca, sino la voluntad de Dios”.

Traducción por Gloria A. Castrejón.

http://noticias.adventista.es/2014/10/09/se-insta-a-adventistas-a-estudiar-por-si-mismos-sobre-ordenacion-de-la-mujer/

Polémica por la canonización de Fray Junípero Serra


Los indígenas rechazan la figura del llamado «Padre de California»

El Ejecutivo balear defiende la labor del fraile frente a las protestas indias
La decisión del Papa Francisco de elevar a los altares al Beato Junípero Serra ha desatado una fuerte controversia entre los descendientes de los pueblos originarios de California, pues en su opinión fue responsable de la destrucción de su cultura y de la muerte prematura de miles de sus antepasados.
El beato Junípero Serra, conocido como «el Padre de California» por su papel evangelizador, será canonizado en septiembre por el Papa Francisco durante su visita a Estados Unidos, en el marco del Encuentro Mundial de las Familias. «En septiembre, si Dios quiere, canonizaré a Junípero Serra en Estados Unidos», afirmó Francisco el jueves 15 de enero, durante su vuelo entre Sri Lanka y Filipinas, anticipando la canonización del misionero franciscano.
El anuncio fue confirmado la semana pasada por el Observador del Vaticano en la ONU, monseñor Bernardito Auza, al confirmar la visita papal a Estados Unidos. Para el Vaticano,Junípero Serra introdujo el cristianismo en California, a principios del siglo XVIII. Incluso, es el único español incluido en el Salón Nacional de las Estatuas de El Capitolio, donde están representados los personajes más ilustres de la Nación.
Sin embargo, las primeras reacciones entre los descendientes de los pueblos originarios californianos fueron adversas. «Esperaba mucho en este Papa por sus posiciones sobre la justicia social», cuestionó Deborah Miranda, profesora de literatura americana y descendiente de los indios Ohlone Costanoan Esselen Nation, quien propuso un debate sobre lacanonización.
En su opinión, el beato Junípero Serra «ha impuesto el cristianismo, no nos ha dado ninguna opción, causando un daño incalculable a toda una cultura«. No es una crítica aislada, pues el diario Los Angeles Times ha abierto una página de debate invitando a los lectores a comentar sobre la canonización. «Si Serra es hecho santo, vamos a tener que poner sobre la mesa las imputaciones por el tratamiento letal y brutal a los indios de América, dijo Nicole Lima, directora del California Indian Museaum and Cultural Center de Santa Rosa y descendiente de la etnia Pomo, de la cual un millar de integrantes reside en Sonoma, California.
Steven Hackel, historiador de la Universidad de California, afirmó que el sacerdote Serra «fue un hombre de su tiempo» que consideraba a los pueblos originarios incapaces de gobernarse a sí mismos o, por ejemplo, de elegir un compañero. «Los franciscanos pensaron que estaban obligados a tomar las decisiones por ellos», explicó Hackel.
Nacido en Mallorca, el padre Serra se unió a la Orden Franciscana en 1730. Profesor de teología, dejó las comodidades de enseñar en la Península para integrarse a una misión para el Nuevo Mundo. Su misión fue un gran éxito desde el punto de vista de la evangelización y entre 1769 y 1835, más de 90 mil indios fueron bautizados a lo largo de la costa oeste, entre San Diego y San Francisco. Pero una vez bautizados – sostienen hoy los nativos de América – los nuevos conversos eran virtualmente prisioneros en las misiones y si escapaban eran perseguidos por los soldados y obligados a regresar.
Los bautizados también se vieron obligados a abandonar su idioma, su vestimenta tradicional, sus comidas, sus costumbres matrimoniales. También quedaron expuestos a las epidemias importadas desde Europa contra las que no tenían inmunidad y decenas de miles murieron. De los aproximadamente 310.000 «nativos» que vivían en lo que hoy es California en 1769, sólo una sexta parte sobrevivía cien años más tarde, según un estudio realizado por la Universidad de California.
Defensa del Ejecutivo balear
El Govern, a través de su portavoz Núria Riera, insistió ayer en el apoyo del ejecutivo balear a la canonización de fray Juníper Serra, ya que para Balears «es un orgullo y motivo de alegría», dijo Riera, que alabó la labor evangelizadora del franciscano mallorquín y su «difusión de la cultura de Balears».
La consellera portavoz recalcó que el Govern seguirá apoyando la canonización y adelantó que una representación del Ejecutivo estará en el acto previsto para septiembre en Filadelfia.
RD
http://peregrinos-robertoyruth.blogspot.com/2015/01/polemica-por-la-canonizacion-de-fray.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+blogspot%2FjCFHix+%28Peregrinos%29

Con el sacerdote Federico Carrasquilla (1a. parte)


 

Federico Carrasquilla es un sacerdote diocesano colombiano que en enero del año 2014 estuvo por Chile y tuvimos la posibilidad de conversar con él.
Se ordena como sacerdote en Roma (Italia) en 1959 y hace su licenciatura en Teología en la Universidad Gregoriana de Roma; de allí pasa a la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), donde obtiene el título de Doctor en Filosofía, con énfasis en antropología, con la tesis “El marxismo de Jean-Paul Sartre”. Al regresar a Medellín enseña 5 años en el Seminario Mayor y en la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana.
En 1967 es nombrado párroco del barrio Popular, logrando con ello dar inicio a su vocación: dedicar su vida y ministerio sacerdotal a acompañar a las comunidades más pobres de la ciudad viviendo y trabajando con ellas.
La orientación de su trabajo se centra en acompañar a los más pobres con el ánimo de que recuperen su dignidad e identidad.
En esta primera parte de la entrevista nos propusimos conocer a este destacado sacerdote para lo cual él nos habla de su vocación, su paso por el seminario, el inicio de su sacerdocio, el encuentro con la línea del padre Foucault, como también su experiencia como Rector del Seminario y cómo llegó a vivir con los pobres. También nos habla de su encuentro con al Teología de la Liberación y su diferencia con ella, en el concepto del pobre.

http://peregrinos-robertoyruth.blogspot.com/2015/01/con-el-sacerdote-federico-carrasquilla.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+blogspot%2FjCFHix+%28Peregrinos%29

REFLEXIONES PARA FRANCISCO


A la atención del Papa

JOSÉ JESÚS SOLCHAGA, solchaga741@gmail.com

ZARAGOZA.

 

ECLESALIA, 26/01/15.- Estimado Papa Francisco:

Me llamo José Jesús Solchaga, aunque me llaman “Joseje”. He tenido que resistirme a la tentación de presentarme diciendo: “Soy…”, como si “ser español”, o “ser francés”, o “ser congoleño”, o “ser argentino”… añadiera o restara peso a las razones y argumentos que uno tiene; o como si “ser cristiano”, o “ser ateo”, o “ser musulmán”… le ofreciera o quitara a uno algún tipo de inmunidad, o intocabilidad, o inseguridad, o bien le diera o quitara excusas para los comportamientos; o como si “ser varón” o “ser mujer”, “ser niño” o “ser joven” o “ser adulto” concediera o quitara algún tipo de validez a las convicciones que uno tiene o a la ética de nuestros actos… Soy… una persona y un ciudadano de este mundo global tan injustamente y cruelmente globalizado a favor de tan pocos y en contra de tantos y tantos…

Le escribo para decirle que se equivocó el otro día al decir “Si alguien insulta a mi madre, puede recibir un puñetazo… es normal”. No, Papa Francisco, no es normal. Muchas personas no devuelven los insultos, ni las zancadillas, ni el odio. Tampoco los olvidan, o los dejan pasar, o los trivializan. Porque muchas personas, de países, razas, edades, credos, sexos… distintos, viven con normalidad –no exenta de conflictividad- el no alimentar las espirales de violencia, las pequeñas… o las grandes. No alimentarlas… pero sí  tratar de romperlas.

Y muchas personas educan a sus hijos, a sus alumnos, a sus discípulos, a sus amigos… para plantar cara a la violencia sin alimentar la espiral de la violencia. Como lo hicieron Jesús de Nazaret (esto significa la metáfora “poner la otra mejilla”, o el “perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”), o el Mahatma Gandhi (“ojo por ojo y todos quedaremos ciegos”), o Martin Luther King… y aquí está lo serio y lo grave de lo que dijiste el otro día en el avión, Papa Francisco.

Y es serio no porque fuera en estos días después de los atentados de París (maldita hipocresía nuestra, que todos los días asesinan por las mismas razones a decenas, y todas las semanas a cientos, y todos los meses a miles… pero sólo salimos millones a la calle cuando matan “a los de aquí”, y los otros a veces ni siquiera llegan “a ser noticia”), sino que es serio por otras razones: Porque no es normal para muchas personas responder a la violencia con violencia. Porque, a la vez, vivimos en un mundo que desde muchos sitios quiere normalizar el responder con violencia a la violencia, ¿sin saber? (yo creo que sabiendo) que esto sólo aumenta la violencia y el odio. Porque es contrario al mensaje y actuación de Jesús de Nazaret, que luchó contra las violencias sin alimentar la espiral de las violencias.

Jesús de Nazaret, y junto a él, en todos los tiempos, también en los nuestros, muchas personas de todo tipo y color, saben que la espiral de violencia sólo la puede romper el agredido, y no el agresor. Pero que al romperla, el agresor se ve interpelado en su violencia y tiene en ello una posibilidad de ponerse en camino de abandonarla. Por eso la portada del Charlie Hebdo “Tout est pardonné” es tan fuerte, tan seria y se podría decir hasta “tan cristiana”.

Papa Francisco, los únicos límites a la libertad de expresión son los derechos humanos. No las leyes. Las leyes lo serán siempre y cuando estén en consonancia con los Derechos Humanos. ¡Cuántas leyes, en países con sistemas democráticos y en países con sistemas no democráticos, son contrarias a los Derechos Humanos! Éstos son los únicos límites a la libertad de expresión. y los que uno mismo decida, libremente, ponerse.

Por eso le suplico: Papa Francisco, debería usted pedir perdón, públicamente, por lo que dijo, pues públicamente lo dijo. Pero no para “aclararlo”, “interpretarlo” o “excusarlo”. Y para eso se me ocurre que…

  • Podría usted salir al balcón de la Plaza de San Pedro y decir que fue un error, una equivocación inexcusable. Podría usted decir que nada justifica la violencia, al menos la violencia de agresión, de invasión o de opresión (adopte las formas que adopte: físicas, psicológicas, legales –con o sin legalidad internacional-, de embargo, militares, estructurales, económicas…).
  • Podría usted salir, y decir que no son admisibles leyes ni gobiernos que pongan como sistema legal de sus países las leyes religiosas, sean cuales sean.
  • Podría usted salir y decir que los países que impusieron las leyes de lo católico como leyes civiles se equivocaron y no humanizaron el mundo. Y como Papa, pedir perdón por ello.
  • Podría usted salir y decir que los países que imponen las leyes de “lo musulmán” como leyes civiles se equivocan y no humanizan el mundo.
  • Podría usted salir y decir que los países que imponen las leyes del capitalismo y del dinero camufladas como leyes civiles se equivocan y no humanizan el mundo.
  • Podría usted salir y decir que “Si insultan a mi madre…” callaré y me daré la vuelta; o les diré “Te pido que no insultes a mi madre”, o “le daré la importancia que tiene y lo dejaré pasar”, o  “les miraré con la cara alta y me iré”, o “lo haré saber a quien corresponda para que dejen de hacerlo”…, pero que no devolveré el insulto y, menos aún, aumentaré el grado de la violencia pasando a la agresión del puñetazo.
  • Podría usted salir y decir que ojalá aprendamos a hacer y a comprender que esto último es normal, es lo más normal –puesto que nos hace lo más normal que somos, que es seres humanos-, y desde luego lo más humanizador.

Con cariño, un abrazo de hermano. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Joseje.

 

 

 

eclesalia.net

La eficacia simbólica en la brecha de género


21ENE

 La discriminación de género está enraizada tanto en la estructura económica como en el orden cultural de nuestras sociedades

De cada 26 mujeres que optan por el trabajo a tiempo parcial para “conciliar”, sólo un hombre lo haga. O que tal y como señala el último informe de la OCDE, las mujeres de 25 a 34 años logren más títulos universitarios que los hombres, pero su nivel de empleo sea más bajo porque muchas de ellas “se ven obligadas a asumir el rol tradicional de cuidadoras”.

Máriam Martínez-Bascuñán

Gender_Gap

(Eldiario.es)La discusión académica sobre la justicia de género ha mostrado evidencia empírica para probar que a día de hoy sigue existiendo una estructura de desigualdad que atraviesa nuestras sociedades, provocando fuertes desequilibrios de poder entre hombres y mujeres. En relación a ello, la gran pregunta que se suscita es de dónde surge tal estructura de desigualdad o cómo la podemos identificar.

Seguir leyendo

 

https://eukleria.wordpress.com/

ARCWP: ENERO 25/15 CELEBRACIÓN EN LA COMUNIDAD CATÓLICA INCLUSIVA, MARÍA, MADRE DE JESÚS


Domingo, 25 de enero 2015

María, Madre de Jesús Comunidad Católica Inclusiva celebra la Liturgia: Diácono Jim Marsh Acciones homilía de arranque / Bridget María Meehan unge a los Miembros, Sacramento de la Unción de los enfermos, y Comunidad bendice Jack Duffy en su 80 cumpleaños

Jim Marsh proclama Evangelio y acciones de arranque homilía con la comunidad
             Jim Marsh y Lee Breyer
Más del 60 miembros en MMOJ comunidad se reúne en torno al altar para rezar la Oración Eucarística
Bridget Mary Meehan unge a los que pidieron el  Sacramento de la Salud.
MMOJ Comunidad bendice a Jack Duffy, en su 80 cumpleaños, acompañado por su hija Bridget y su marido David.
Bridget María unge a Jack Duffy
Más de 60 personas asistieron a nuestra liturgia MMOJ el 24 de enero
Bridget María, Jack Duffy, con David y Mary Bridget Duffy
Dotty Shugrue con sus hermanas de la hermandad de Chrysalis
Algunos visitantes en MMOJ  eran sacerdotes ARCWP  la amiga Giuila de izquierda a derecha fila de atrás, fotoperiodista, Guila Bianchi, sacerdotes ARCWP: María Collingwoood,
frontal izquierda a derecha, Bridget María Meehan, Janice, Sevre-Duszynska y Dotty Shugrue
Mary Collingwood, Giuila Bianchi, y Bridget Mary Meehan
fila de atrás: Michael Rigdon, Jack Duffy, Mary Collingwood, Giuila Bianchi, Dotty Shurgrue, Katy Zatsick,
Imogene Rigdon, Janice Sevre Duszynska, Bridget Mary Meehan, Dotty Shugrue
Remitido al e-mail

 

CHILE: LA IGLESIA PUEBLO DE DIOS SIGUE HACIENDOSE SENTIR POR NOMBRAMIENTO DEL OBISPO BARROS.


Estimada familia, hno/a, amigo/a:
 
Siguen elevándose voces aparte de los 51 parlamentarios chilenos que piden explicaciones por nombramiento de obispo Barros. Un sacerdote que se atreve por nombramiento de obispo Barros, PETER KLIEGEL, dice:»nombramiento nos dejó perplejo» y «requiere urgentemente información aclaratoria». Cunde irritación en comunidad por nombramiento.
Además, se adjuntan vídeos con declaraciones de rechazo por nombramiento del obispo Barros.
 
Fraternalmente, Enrique Orellana
 
Vídeos con declaraciones de rechazo al obispo Barros:
 
https://www.youtube.com/watch?v=g0pN8svcOM8

Filtran carta de sacerdote Peter Kliegel que cuestiona designación de obispo Barros: “nombramiento nos dejó perplejos”

 La misiva está dirigida al Nuncio Apostólico de Chile, en la cual el religioso local da cuenta de la «irritación” de la comunidad osornina, dado que la “vida moral” del designado “se pone en cuestionamiento en forma pública”.
  •  17:49
  • #JUANBARROS
  •     

Continúa polémica por designación de Juan Barros como obispo de Osorno. Foto Archivo
El sacerdote católico de origen alemán e Hijo Ilustre de Osorno, Peter Kliegel, envió una carta dirigida al Nuncio Apostólico de Chile, monseñor Ivo Scapolo, en la cual cuestiona la designación del obispo Juan Barros, dada su cercanía con el sacerdote Fernando Kardima y su bullado caso de abusos sexuales sancionados por el Vaticano.

En la misiva -que se filtró a través de las redes sociales-, Kliegel afirma que “el nombramiento del señor Obispo Juan de la Cruz Barros como obispo para Osorno ha traído un enorme revuelo a nuestras comunidades… Un nombramiento que nos dejó perplejos por todo lo que los medios de comunicación publican”.

El sacerdote y directivo de la Fundación Cristo Joven sostiene que la comunidad “está confundida e irritada”, y confiesa que no tiene argumentos para contestar a tantas preguntas, dudas y cuestionamientos “con que se nos bombardea”.

“¿Qué es verdad de todo lo que se publica? ¿No se ha considerado de parte de la Nunciatura que nosotros aquí en Osorno estaremos confrontados con estos hechos?”, se pregunta Kliegel.

Él recuerda, además, que el Papa Francisco nos dice: “el predicador necesita también poner un oído en el pueblo”, por lo que señala que esta situación “requiere urgentemente información aclaratoria”.

“Esta unidad está en peligro a causa de un nombramiento de un obispo cuya vida moral se pone en cuestionamiento en forma pública”, pormenoriza el sacerdote, sumándose así al revuelo que la nominación de Barros ha causado en la ciudad, así como en los denunciantes de Karadima, quienes afirman que éste encubrió al ex párroco de El Bosque.

Remitido al e-mail

CAMINO A EMAÚS 24 ENERO/15: Michele Najlis


    Conversión
urgente y necesaria

http://www.ustream.tv/recorded/57937374

DENUNCIA PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL POR EL ASESINATO DE CARLOS ALBERTO PEDRAZA SALCEDO


DENUNCIA PÚBLICA POR EL ASESINATO EN COLOMBIA DEL DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS, ACTIVISTA CIVICO Y PROFESOR CARLOS ALBERTO PEDRAZA SALCEDO
No se puede sepultar la luz,
No se puede sepultar la vida.
Porque aun muerto
Seguirás viviendo
10360390_773557919402489_7891669047895280812_n

EL CONGRESO DE LOS PUEBLOS, denuncia ante las autoridades del Estado Colombiano y el Gobierno Nacional, la opinión pública nacional y la comunidad internacional el asesinato de nuestro dirigente, compañero y amigo CARLOS ALBERTO PEDRAZA SALCEDO. Carlos Alberto era licenciado de Universidad Pedagógica Nacional, líder cívico-popular del magisterio, integrante del Proyecto Nunca Más, del Movimiento de Víctimas de crímenes de Estado, de la Coordinación Regional del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia y del Congreso de los Pueblos que hace parte de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular.
HECHOS:
1. El lunes 19 de enero de 2015 siendo las 3:00 pm, Carlos Alberto Pedraza Salcedo se trasladó de su casa ubicada en el barrio Molinos II de la localidad de Rafael Uribe Uribe en Bogotá, hacia la localidad de Teusaquillo donde tendría una reunión relacionada con la Comercializadora Agropecuaria El Zipa proyecto económico del mencionado Movimiento. El compañero Carlos se comunicó por última vez con un miembro de su familia, informándolo de las actividades que iba a realizar ese día y de su regreso a casa en horas de la noche. Desde ese momento nunca se tuvo conocimiento de su paradero.
2. El miércoles 21 de enero de 2015 en horas de la mañana al parecer integrantes de la Sijín de Gachancipá-Cundinamarca realizaron llamadas telefónicas a números de contacto de la Comercializadora para lograr ubicar familiares de Carlos. En la primera llamada mencionaron que encontraron una persona con las características de Carlos, quien tenía entre sus pertenencias varias tarjetas de presentación de la Comercializadora. En la segunda llamada manifiestan que Carlos sufrió un accidente en motocicleta y necesitaban ubicar a un familiar. En la tercera llamada afirmaron que: “fue encontrado muerto en los pinos con un golpe en la cabeza”.
3. El miércoles 21 de enero de 2015 hacia las 9 de la mañana es encontrado por miembros de Policía judicial, el cuerpo sin vida de Carlos Pedraza en un sector despoblado de la vereda San Bartolomé, denominado “las marraneras”. El cadáver presentaba signos de violencia en la cabeza que posiblemente produjeron su muerte.
4. Es de aclarar, que el compañero Carlos Pedraza no tenía ninguna relación personal, laboral, social o política en Gachancipá, municipio ubicado a 60 kilómetros aproximadamente de la capital y no llevaba dinero ni pertenencias de valor, tan solo portaba un celular de baja gama que no fue encontrado en el lugar de los hechos.
Ante los hechos, EXIGIMOS AL ESTADO COLOMBIANO:
Adelantar las investigaciones y acciones legales necesarias para determinar los responsables intelectuales y materiales de los hechos.
Garantías para el ejercicio del trabajo social y político que realizamos las organizaciones sociales, políticas y populares del país.
SOLICITAMOS:
A los organismos de derechos humanos y organizaciones populares mantenernos atentos y alerta frente a estos hechos de victimización y persecución sistemática hacia nuestros dirigentes y procesos organizativos.
LLAMAMOS:
A la opinión pública nacional e internacional, a los Organismos de protección y defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, a todas las organizaciones y personas a pronunciarse solidariamente ante estos hechos y se exija al Estado colombiano dar respuesta efectiva a este crímen.
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
CONGRESO DE LOS PUEBLOS

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: