Vaticano anuncia cambios en entrega de palios a nuevos arzobispos


Palio arzobispal / Foto: Daniel Ibáñez (ACI Prensa)

Palio arzobispal / Foto: Daniel Ibáñez (ACI Prensa)

VATICANO, 29 Ene. 15 / 11:51 am (ACI/EWTN Noticias).- El Papa Francisco ha tomado la decisión de que desde ahora la imposición del palio a los nuevos arzobispos metropolitanos se realice en sus respectivas diócesis y por los nuncios locales y ya no en Roma, como se hacía hasta ahora.

Así, por primera vez el próximo 29 de junio, fiesta de los Santos Pedro y Pablo, el Papa no impondrá los palios, como era tradición. Sin embargo, los prelados sí concelebrarán con el Pontífice y participarán en el rito de bendición de los mismos. En lugar de la imposición, los nuevos arzobispos recibirán del Santo Padre de forma simple y privada el palio destinado a cada uno.

Con esta medida se pretende que la imposición se haga en presencia de la Iglesialocal. La decisión del Pontífice fue comunicada a todas las nunciaturas del mundo a través de una carta enviada el pasado 12 de enero.

El maestro de las ceremonias pontificias, Mons. Guido Marini, ha explicado en una entrevista en Radio Vaticana que “el significado de este cambio es el de destacar la relación de los arzobispos metropolitanos con su Iglesia local, y dar también la posibilidad a más fieles de estar presentes en este rito significativo para ellos, y también de manera particular a los obispos de las diócesis sufragáneas, que de esta manera podrán participar en el momento de la imposición”.

A pesar de la modificación, “se mantiene todo el significado de la celebración del 29 de junio, que subraya la relación de comunión y también de comunión jerárquica entre el Santo Padre y los nuevos arzobispos”.

Marini afirma que el gesto de comunión queda enriquecido “y se acompaña de otro que permanece en toda su entereza y profundidad”.

 

https://www.aciprensa.com/noticias/vaticano-anuncia-cambios-en-entrega-de-palios-a-nuevos-arzobispos-86825/

Teologías de la liberación y comunidades eclesiales de base: nuevos sujetos, nuevos contextos y nuevos desafíos


Adital

Por Ana Mercedes Pereira Souza*

Los años 90s del siglo XX fueron años muy difíciles para el conjunto de actores/as religiosos/as y laicales que desde la perspectiva de la Teología de la Liberación y las Comunidades Eclesiales de Base (TL-CEBs), optaron por diversas dinámicas, reflexiones y acompañamiento a los sectores populares de América Latina y El Caribe.

El teólogo español, nacionalizado nicaragüense, José María Vigil traduce estos tiempos como «la noche oscura” , provocada en gran medida, por la involución de la Iglesia Católica , la crisis de los socialismos, el desarrollo y la implantación de las políticas neoliberales y la globalización.

Según el teólogo laico colombiano Fernando Torres Millán «la impresión general, es que tanto la TL como las CEBs, entraron en una crisis en la medida en que estaban muy ligadas a la institución y la institución fue asolada por todas estas políticas desarrolladas desde el Vaticano, desde el CELAM [Conferencia Episcopal Latinoamericano] para hacer que estas experiencias fueran cooptadas o debilitas”.

Sin embargo, la TL tiene apenas 40 años en los que aún en medio de dificultades y limitaciones, pudo construir discursos y prácticas teológico-pastorales, bíblicas, políticas nuevas, surgidas desde la realidad de los pobres en el continente. Es por tanto, una corriente teológica en construcción, que ha avanzado en medio del martirio, de persecuciones, señalamientos y exclusiones y necesita su tiempo para crecer en estos tiempos de sombras y silencios pero también de esperanzas en la actual situación de América Latina.

Es importante dar una mirada al continente para ver las novedades, los nuevos sujetos y actores que emergen con sus luchas, movilizaciones y resistencias en contextos de lógicas de muerte impuestas por el neoliberalismo y la globalización económica. La primera constatación es que pese a las dificultades de reproducción del nuevo discurso teológico latinoamericano, de la TL y de las CEBs, este movimiento siguió su caminata por diferentes vías, algunos actores/as religiosos/as continuaron vinculados /as a la institución, otros/as más laicales se ubicaron en las fronteras o bordes institucionales —las llamadas teologías de fronteras, de bordes—.

La novedad mayor en la década de los 90s, dentro del campo religioso católico —también protestante—, fue el surgimiento de una nueva generación de teólogos/as, biblistas, que expresaron y expresan, desde sus identidades laicales, sentimientos, anhelos, luchas y resistencias de los diferentes rostros de los pobres en el continente: indígenas, campesinos, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, comunidades LGBTI, entre otros . En ellos y ellas hay sentimientos de «exclusión”, de ser mirados/as como «ciudadanos/as de segunda categoría” por su identidad laical y exigen reconocimiento a sus trabajos y reflexiones bíblico-teológicas que en gran medida, generaron procesos de continuidad, alianzas, redes latinoamericanas producciones, en contextos de crisis de la TL clásica, señala la teóloga laica colombiana Maricel Mena. «En gran parte, fue gracias al movimiento bíblico-teológico laical de los 90s, que la TL continuó sus reflexiones, desde perspectivas bíblico y teológicas contextualizadas, realizando rupturas epistemológicas, articulando sujetos emergentes, nuevas problemáticas y nuevos actores”, añade Mena.

Articulación con movimientos sociales

La pregunta es ¿cómo se articulan estos nuevos actores/as laicales con los movimientos sociales del siglo XXI en los que emergen nuevos sujetos que reclaman desde sus subjetividades, ser escuchados y tenidos en cuenta en los procesos políticos nacientes? Nos referimos a las nuevas Constituciones (Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay) que se erigen con acentos democráticos, participativos, incluyentes, que reconocen la diversidad y pluralidad cultural, étnica, político-ideológica, religiosa de nuestros pueblos.

Gran parte de laicos y laicas de las CEBs se empoderaron respecto a derechos y están incursionando en espacios de construcción y/o fortalecimiento de la sociedad civil, sea desde sus iglesias, o a través de sus vínculos con ONGs o desde sus organizaciones de base. Estos nuevos actores/as son los «pilares” de la construcción de nuevas ciudadanías que luchan contra la corrupción, los gamonalismos urbanos y rurales, el verticalismo y patriarcalismo en los espacios en los que se desempeñan.

«…La práctica de la Liberación en la actual coyuntura se desplaza hacia la sociedad civil y los movimientos populares y desde allí plantea más a largo plazo, el problema del poder político y del Estado”.
Richard, Pablo. «América Latina: ¿Réquiem para la Teología de la Liberación?” Revista Envío, marzo 1992.

Surge un laicado que va tomando otros espacios, va creando otras posibilidades de definir su experiencia de fe y de proyectarse hacia la sociedad y creo que esa ha sido la mayor riqueza que se ha producido en estos últimos 20 años en América Latina, Laicos y laicas que han desarrollado muchísimas posibilidades muy novedosas y creativas, de la articulación de la fe con los movimientos sociales en América Latina, los movimientos contra las discriminaciones, movimientos eco-ambientales, de solidaridad con los pueblos, de derechos humanos, con la defensa de la diversidad sexual, entre otros”, afirma Torres Millán.

«En el 2010, el tema del Grito de los Excluidos, será una pregunta,seguida de una propuesta: ‘¿Dónde están nuestros derechos? Vamos a las calles para construir un proyecto popular?.(…) Es una iniciativa de la Campaña por el Límite de la Propiedad de la Tierra (…) que tiene el apoyo de organizaciones como el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, la Central Única de Trabajadores, la Coordinadora Ecuménica de Servicio, Caritas Brasileña, la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en Brasil y la Comisión Pastoral de la Tierra”.
Martins, José Pedro. «La Teologia de la Liberacion sigue viva”, Noticias Aliadas, 2 de setiembre, 2010.

Respecto a las luchas y resistencias en el continente, uno de los acontecimiento más importantes que convocaron/convocan y articularon/articulan a diversos actores/as sociales es el Foro Social Mundial en el que se discuten las nuevas realidades y contextos. Con el lema «Otro mundo es posible”, estos eventos visibilizan los sujetos emergentes a los que nos hemos referido. La TL-CEBs hace parte de estos procesos, ha estado en interacción y reflexión constante con las nuevas realidades y cambios de nuestras sociedades.

En estos espacios se observa que los actores/as que más han resistido frente a la imposición neoliberal, a los Tratados de Libre Comercio, a las políticas de los gobiernos respecto a la extracción minera, al saqueo de los recursos naturales y a los daños ocasionados por estas acciones, son las comunidades indígenas del continente. Y es interesante que sea, precisamente, desde estas comunidades ancestrales colonizadas, explotadas, esclavizadas, excluidas, desde donde nace un nuevo paradigma para toda la humanidad, el Buen Vivir, posicionado en estos foros.

También las mujeres, desde sus realidades, manifiestan sus inconformidades y realizan acciones de resistencia. En estas dos últimas décadas se empoderaron respecto a sus derechos, rechazan y exigen concreción de acuerdos internacionales de reconocimiento de sus derechos, construyen políticas públicas, de inclusión, de no violencia, de condenas severas a los violadores, a los que cometen feminicidios, construyen políticas públicas de paridad en espacios políticos, reclaman y exigen mayor reconocimiento de sus aportes y mayor democratización en las estructuras políticas y eclesiales.

Las teólogas de la liberación feminista por ejemplo, exigen su lugar y reconocimiento de su producción bíblico–teológica, tanto en espacios tradicionales como en el interior de la TL. Las búsquedas de estas actoras, religiosas y laicas, generaron el surgimiento de algunas tendencias en su interior. De un lado, recuperan presencia de las mujeres en la historia de la Iglesia, de otro, realizan re-lecturas bíblicas en una perspectiva de género, otro sector entra en un proceso de re-descubrimiento de las diosas en la antigüedad y las reivindican en la actualidad, con símbolos, rituales, danzas, plegarias que nos evocan e invitan a las mujeres a recuperar el poder emanado de estas diosas, de la Madre Tierra y de Dios Padre y Madre, presente y actuante en sus vidas.

Encontramos también el eco-feminismo, propuesta en la que la teóloga feminista brasileña Ivone Gevara, el Colectivo Cons-pirando de Santiago de Chile, la teóloga feminista ecuatoriana Marcia Moya y otras teólogas y experiencias similares, asumen la necesidad de trabajar el cuerpo de las mujeres, emociones, sentimientos, subjetividades articulados con el dolor y la defensa de la Madre Tierra y a visiones-proyecciones y prácticas de empoderamiento de las mujeres en sus dimensiones de género, político y ecológicas.

Retos y desafíos actuales

Es importante entonces, re-situar las relaciones entre TL y educación, y repensar qué tipo de pedagogías y nuevas epistemologías se requieren para interactuar con los nuevos sujetos/as y actores/as que emergen en estos nuevos contextos, marcados por el neoliberalismo, la posmodernidad y la globalización.

También es de vital importancia para la TL-CEBs realizar sistematizaciones regionales para apreciar avances significativos de algunos proyectos regionales de CEBs, analizar aciertos, errores, limitaciones y especialmente aprendizajes. En una perspectiva auto-critica desde el «Corazonar” (reflexionar con el corazón y la razón) propuesto por el Buen Vivir y desde actitudes fraternas y sororas, recoger las huellas de este caminar, con humildad y con la sabiduría acumulada por las generaciones de los diversos actores/as y sujetos/as articulados/as en estos procesos, para con estas lecciones aprendidas, continuar el/los caminos asumiendo los actuales retos y desafíos que exigen los nuevos contextos plurales y complejos.

Otro desafío de la TL-CEBs es avanzar en propuestas ecuménicas, hacia adentro y hacia afuera, en diálogos inter-religiosos para la paz y la vida con dignidad. La paz no es solamente lograr acuerdos en medio de un conflicto armado (Colombia), la paz es pan, es educación, es salud, es trabajo, es tierra, es inclusión, democracia, respeto a las pluralidades, respeto a los derechos humanos, a los acuerdos constitucionales, realidades de nuestro continente que invitan a la TL-CEBs a procesos ecuménicos y a diálogos inter-religiosos para construir esa paz integral que tanto anhelamos. La experiencia de grupos cristianos provenientes de la TL-CEBs en Colombia muestra estos caminos de ecumenismo y construcción ciudadana para la paz:

Crear un escenario de mística profética cristiana que genere acciones de incidencia frente a la paz en nuestra sociedad, el campo popular y el mundo ecuménico. Informar y formar sobre el proceso de la paz, sobre el papel del ecumenismo, sobre la importancia de una paz con ética y sobre las veedurías ciudadanas.

Finalmente, hay una novedad eclesial y política que es fundamental tener en cuenta: a los 52 años de inicio de la Primavera Eclesial promovida por el Vaticano II, el papa Francisco está transformado las estructuras de poder, corrupción y autoritarismo del Vaticano. Su actitud de humildad, de escucha, de interlocución ecuménica e inter-religiosa a favor de la paz mundial, de la vida con dignidad para los sectores excluidos de nuestras sociedades, genera esperanzas no solo para América Latina, sino también para el mundo entero. El reto, el desafío, es lograr que las reflexiones y propuestas del papa Francisco sean asumidas por las diferentes instancias socio-eclesiales y laicales de América Latina y que desde abajo, desde los sectores marginados y excluidos, se asimile y se viva este nuevo momento de cambios y esperanzas para un futuro mejor.

Ya se están desarrollando algunas iniciativas en este sentido, como es el llamado de laicos y laicas, religiosas y religiosos, reunidos en el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) de Costa Rica a asumir y vivir esta Primavera Eclesial, con la alegría, el regocijo de nuevos tiempos que exigen nuevos compromisos, unidad y respeto en la diversidad de actores/as, sujetos/as pensamientos y acciones que confluyen hoy en la TL y CEBS del continente.

* Trabajadora social, socióloga, directora de la Red Ecuménica Nacional de Mujeres por la Paz-Colombia.

_____________________________________________

1 Vigil, José María, «Aunque es de noche. La hora espiritual de América Latina en los 90”. Ed. Envío, Segunda Edición, Nicaragua, 1996.

2 En estos procesos de involución de la Iglesia Católica, fueron muy importantes dos obispos colombianos, Mons. Darío Castrillón y Mons. Alfonso López Trujillo, presidente y secretario del CELAM a mediados de los 70s. Posteriormente desde el Vaticano continuaron sus labores apoyados por el cardenal Joseph Ratzinger.

3 Entrevista realizada por Ana Mercedes Pereira a Fernando Torres Millán, teólogo laico, Bogotá, noviembre.24, 2014.

4 Hay múltiples publicaciones sobre Teología Negra, Indígena, de la Mujer, de Jóvenes, publicadas en RIBLA-Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana y en ediciones Abya Yala y en espacios del Proyecto de Lectura Popular de la Biblia.

5 Entrevista realizada por Ana Mercedes Pereira a Maricel Mena, teóloga laica, Bogotá, noviembre 24, 2014.

6 Objetivos Primer Encuentro Nacional Mesa Ecuménica de Colombia, «Paz con Ética y Ética para la Paz”, Cali, noviembre 7 y 8, 2014.

7 Ver, https://www.facebook.com/primavera.eclesial

Publicado originalmente en Noticias Aliadas

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=83855

 

SE REUNIRÁ FRANCISCO CON SOR JEANNINE GRAMICK Y LGBT PEREGRINOS EN FEBRERO?


-a741e smallcopylogoglbtsaints200pxoriginalFrancis De Bernard o de nuevos ministerios maneras (Bondings blogs 2.0) piden una buena pregunta y piden nuestras oraciones. Nos unimos a él y la Hermana Jeannine Gramick y los peregrinos LGBT en la esperanza de que Francisco se reunirá con ellos en o cerca de la peregrinación del Miércoles de Ceniza. Este grupo se va a Roma y a Asís.Nuestras oraciones están con ellos.

Rev. Dr. Judy Lee

Desde que se convirtió en Papa Francisco ,en marzo de 2013 , uno de sus ‘hábitos más entrañables ha estado haciendo el de las llamadas telefónicas o escribir notas a la gente común, e incluso a veces de reuniones con ellos en un encuentro personal.

Bueno, sabiendo por experiencia de primera mano que las cosas más extrañas han sucedido sin duda, y que Dios realmente se mueve de maneras misteriosas, Hermana Jeannine ha escrito a Francisco y le preguntó si tenía algo de tiempo en su agenda papal ocupado para cumplir con estas 50 personas que viajan a Italia para visitar santuarios, iglesias y monumentos, no sólo en la Ciudad Eterna,  Florencia y Asís, también.

En su 23 de diciembre 2014 , carta al pontífice, sor Jeannine escribió, en parte:

«Yo soy uno de sus miles de millones + fans! En mi computadora es una calcomanía redonda con la imagen y las palabras: «Este Papa me da esperanza! ‘ En mi coche es una calcomanía que dice: Yo ♥ Francisco. ‘ . . .

«En febrero, estaré liderando una peregrinación a Roma, Asís, Florencia y de 50 católicos, que son lesbianas / gays o son padres, familiares o amigos de lesbianas / gays católicos. Están muy animados por sus palabras de misericordia y bienvenidos.Ellos creen que, como usted dice, que de recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo es el alimento espiritual que necesitamos para crecer en nuestra relación de amor con Dios, no un premio que se concederá a aquellos que son dignos.

«Vamos a estar en Roma del 17 de febrero al 20 de febrero y el plan para asistir a su audiencia general de Ceniza Miércoles .Los peregrinos gustarían de reunirse personalmente con usted durante unos minutos, ya sea después de la audiencia general, o en otro momento en su conveniencia.

«¿Sería posible que usted se reúna personalmente con estos católicos llenos de fe que se han sentido demasiado tiempo excluidos de su Iglesia?»

De vuelta en la década de 1990, cuando en un vuelo de Roma a Munich a rezar ante la tumba de la fundadora de su congregación religiosa, Sor Jeannine de casualidad terminó en el mismo vuelo que el entonces cardenal Joseph Ratzinger (más tarde el Papa Benedicto XVI), quien en ese momento dirigía una investigación del ministerio de la Hermana Jeannine con gays y lesbianas. Los dos compartieron una conversación muy agradable, y la Hermana Jeannine ha declarado que la ayudó a ver el lado humano de un hombre a quien muchos consideraban ser su mayor adversario. De hecho, por su parte, el cardenal Ratzinger reconoció varias veces durante su charla que este encuentro casual tenía que ser obra de la Providencia.

Así que, ¿quién sabe cómo Francisco responderá? Como todos saben, él ya ha hecho varias declaraciones y gestos importantes en lo que respecta a una mayor apertura católica hacia las personas LGBT, entre ellos escribir una nota personal a Kairos , un grupo LGBT católica en Florencia, Italia.

Y justo ayer , un informe de noticias en español anunció que parece Francisco se reunió recientemente con un hombre transexual y su novia de España en una audiencia privada en el Vaticano. La historia informa que Diego Neria Lejárraga escribió al pontífice hace un mes que describe los malos tratos que recibió de los feligreses.  Bondings 2.0 proporcionará más detalles como la historia emerge.

Los miembros de la peregrinación de la Hermana Jeannine se reunirán con miembros de Kairos cuando visitan la hermosa ciudad renacentista. Hace cinco años, dio a otro grupo de peregrinos a Florencia y estableció una relación de amistad con los líderes y miembros de Kairos.

Este año, el grupo estadounidense también se reunirá con los miembros de Nuova Proposta, un grupo LGBT Católica en Roma, y ​​la Hermana Jeannine estará dando una charla a los miembros italianos.

La peregrinación de 10 días coincide con un viaje similar que está realizando LGBT católicos de Westminster en Londres, Inglaterra, bajo la dirección del abogado pastoral de toda la vida, Martin Pendergast. Los peregrinos británicos y peregrinos estadounidenses se reunirán varias veces para la liturgia y la socialización.

Debido grupo de peregrinos de la Hermana Jeannine es visitar Roma y Asís, y puesto que el Papa actual a menudo se ha referido a San Francisco de Asís, la peregrinación se titula «Rebuild Mi Iglesia:. San Francisco y Francisco» Además de visitar y orar en lugares sagrados y encuentro con católicos LGBT italianos, los peregrinos también reflexionar sobre las formas en que pueden reconstruir la iglesia en sus comunidades locales.

Por favor, mantenga la Hermana Jeannine y todos los peregrinos en sus oraciones durante febrero.   Bondings 2.0  le informará sobre los eventos especiales que ocurren durante el viaje. Y, si Francisco hace conceder a los peregrinos una audiencia privada, usted va a leer aquí primero!Manténganse al tanto!

-Francis DeBernardo, Nueva Ways Ministry

 

https://judyabl.wordpress.com/2015/01/29/will-pope-francis-meet-with-s-jeanine-gramick-and-lgbt-pilgrims-in-february/

Mujer que era confidente de papas ahora una candidata a los altares


lubich-jpii-crop-717x450
Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, con el Papa San Juan Pablo II en el Vaticano en 1980. (Alessia Giuliani / Catholic Press Photo / CNS)

Por Inés San Martín
Corresponsal en el Vaticano 28 de enero 2015
ROMA – Podría decirse que la laica más poderoso de la Iglesia Católica en el siglo 20 es ahora un candidato a la santidad, después de la puesta en marcha de un proceso de beatificación el martes en Italia seguido de 18.000 personas en todo el mundo a través de la transmisión en vivo.

Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, murió en 2008 a la edad de 88. El intento de declararla un santo se produce poco después de un período obligatorio de cinco años de espera en ley de la Iglesia para abrir un proceso de beatificación expiró.

Obispo Raffaello Martinelli de Frascati, Italia, ofició en el lanzamiento del proceso del martes. Frascati es la diócesis donde se encuentra la sede internacional de los Focolares y donde Lubich fue enterrado después de su funeral en Roma, a la que asistieron unas 40.000 personas.

El Focolares, que en italiano significa «hogar» es un movimiento católico fundado por Lubich en Trento durante la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de promover la unidad. Con los años, ha sido especialmente activa en el diálogo ecuménico e interreligioso, y actualmente reclama 100.000 miembros en 182 países.

El Focolares son también el único movimiento en la Iglesia católica cuyos estatutos requerirá el presidente del grupo de ser una mujer.

Durante los pontificados de San Juan Pablo II y Benedicto XVI, Lubich era un confidente cercano y probablemente la mujer laica más visible en el catolicismo.

PUBLICIDAD

Papa San Juan Pablo II, por ejemplo, pidió a su participación como observador en varias reuniones del Sínodo de los Obispos.

A su muerte en 2008, Benedicto XVI considera Lubich como el «fundadora de una familia espiritual grande que abarca múltiples ámbitos de la evangelización», y expresó su admiración por el compromiso constante de Lubich para la comunión en la Iglesia, para el diálogo ecuménico y la fraternidad entre todos personas.

Nacida en Trento en 1920, el nombre dado de Lubich era Silvia. Su admiración de Santa Clara de Asís la llevó a adoptar el nombre de Chiara, que es la forma italiana de Clare.

En 1943, después de consultar a un sacerdote, tomó la forma privada de votos consagrarse a Dios y poco a poco comenzó a formar un círculo de amigos que leen los Evangelios juntos. Esas reuniones donde el comienzo de lo que hoy es el de los Focolares, que también se conoce como «La Obra de María».

En su primera – y única hasta ahora – reunión con los delegados del movimiento en septiembre pasado, Francisco llamó los Focolares «una pequeña semilla en el vientre de la Iglesia Católica, que en el transcurso de los años ha dado vida a un árbol.»

Ese árbol, dijo el pontífice, «ahora extiende sus ramas en todas las expresiones de la familia cristiana y también entre los miembros de las diferentes religiones y entre muchos de los que cultivan la justicia y la solidaridad, junto con la búsqueda de la verdad.»

El Focolares comenzó su diálogo ecuménico en 1961 y han forjado lazos con Judios, budistas, musulmanes, hindúes y otros, incluyendo a la Sociedad Americana de musulmanes fundada por el fallecido Imam Warith Deen Mohammed.

Hablando con Radio Vaticano, Maria Voce, quien sucedió a Lubich en la presidencia del movimiento, dijo que hay un gran alijo de documentos, cartas y videos de Lubich que habían entregado a la diócesis por un tribunal que estudiará la causa de santidad .

Con la información recopilada, el tribunal tendrá que determinar si Lubich vivió las virtudes cristianas de manera heroica y merece ser declarada venerable. Si es así, la atribución de un milagro a su intercesión sería entonces el requerimiento normal para la beatificación, y otro sería necesario declarar una santa.

En ese 20 de enero entrevista, Voce dijo santidad de Lubich se puede ver en su cotidianeidad, llamándola un ejemplo de ser una santa «por llevar una vida normal.»

Todo lo extraordinario en su «vida normal es la fruta que viene de Dios, de la relación de Chiara con Dios y con relación normal de Chiara con el pueblo», dijo Voce.

Si Lubich es finalmente declarado beata, que va a convertirse en el segundo de los Focolares para recibir el honor. Chiara «Luce» Badano, una chica italiana que murió a los 19 años después de una lucha de dos años contra el cáncer de hueso, fue beatificado en 2010.
Inés San Martín es el corresponsal en el Vaticano para Crux, estacionado en Roma.

http://www.cruxnow.com/church/2015/01/28/woman-who-was-confidante-to-popes-now-a-sainthood-candidate/?s_campaign=crux:email:daily

Iglesia Metodista Unida de Iowa no aplicará sanciones a pastor que dirigió boda homosexual


PorVicente Menjivar | Christian Post Contributor

La Iglesia Metodista Unida de Urbandale, en el estado de Iowa, ha aclarado que no sancionará al Rev. Larry Sonner, quien violó la doctrina de la iglesia al oficializar la boda de una pareja homosexual.

El Libro de Disciplina Metodista, utilizado por las iglesias protestantes, prohíbe explicitamente el matrimonio homosexual, y evita que miembros de la comunidad homosexual practicantes sean elegidos como parte del cuerpo pastoral.

De acuerdo con el Des Moines Register, Sonner, de 78 años de edad, enfrentaba el castigo de perder sus credenciales pastorales debido a que casó a una pareja de lesbianas en octubre del 2014.

Sonner dijo que ha discutido con la iglesia la forma de llegar a una resolución tras la violación de las leyes de la iglesia.

“Estoy muy feliz con las discusiones que tenemos y el resultado al que llegamos. Estoy especialmente orgulloso porque nuestra iglesia ha prometido continuar con pláticas sobre los asuntos de la comunidad homosexual, incluyendo el matrimonio y el clérigo,” dijo Sonner.

En el pasado han existido iniciativas para hacer que líderes de la Iglesia Metodista Unida discutan el tema del matrimonio homosexual, y la forma de incluirlo en el Libro de la Disciplina.

Durante la Conferencia General Metodista Unida en el 2012, se revisó el Libro de la Disciplina, y en ese entonces una propuesta para discutir el matrimonio homosexual falló en ser aprobada.

En el caso de Sonner, el arzobispo Julius Trimble y un concejo de ancianos llegaron a lo que llamaron una “resolución justa” en el caso.

Bill Poland, asistente de Trimble, dijo que la resolución fue alcanzada después de varias horas de discusiones en las recientes semanas.

“Cuando fue finalizada, hubo abrazos, y todos oraron juntos y hubo canciones de unidad. En realidad fue algo hermoso,” dijo Poland.

La resolución en el caso de Sonner será hecha pública oficialmente esta semana, reportó el Des Moines Register.

http://espanol.christianpost.com/news/iglesia-metodista-unida-de-iowa-no-aplicara-sanciones-a-pastor-que-dirigio-boda-homosexual-13814/

MEXICO: El matrimonio sin hijos no es válido para la Iglesia: Obispo de San Cristobal; así los case el Papa, dice


enero 28, 2015 – 22:21h

En su escrito de media semana, el Obispo criticó a las familias que "no quieren tener hijos, para no perder su libertad, sus comodidades, sus viajes, su disponibilidad económica, sus vacaciones". Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 28 de enero (SinEmbargo).- El Obispo de San Cristóbal de Las Casas Felipe Arizmendi Esquivel afirmó hoy en su mensaje a los medios de comunicación que realiza cada miércoles, que para la Iglesia católica no tendrán validez aquellos matrimonios de parejas que decidan no tener hijos, “aunque se casen ante el obispo o el Papa”.

El religioso destacó que causó mucho revuelo lo que dijo el Papa Francisco a los periodistas en su viaje de regreso de Filipinas a Roma, el domingo 18, en relación al número de hijos que una familia debería tener.

Resaltó que la prensa sólo tomó la primera parte de la afirmación del Papa argentino, pero con ello, agregó, quienes abogan por una total reducción de la natalidad se sintieron aprobados y confirmados en sus tesis, por lo que propuso analizar el pensamiento completo de Francisco al respecto.

“Algunos creen –perdonadme la palabra– que para ser buenos católicos debemos ser como conejos. ¡No! Paternidad responsable. Esto está claro”, dijo el jerarca de la Iglesia Católica en aquella ocasión.

Antes de esa frase de los “conejos”, dijo el Obispo de San Cristobal, el pasado 28 de diciembre el Papa expresó que la presencia de las familias numerosas “es una esperanza para la sociedad”.

En su escrito de media semana, el Obispo criticó a las familias que “no quieren tener hijos, para no perder su libertad, sus comodidades, sus viajes, su disponibilidad económica, sus vacaciones”.

Estas familias “tienen el corazón cerrado sobre sí mismos, y lo que van a cosechar es su propia soledad”, señala en su escrito Arizmendi Esquivel.

El religioso abundó que “lo más frecuente hoy no son las familias numerosas, sino todo lo contrario”, ya que muchas parejas sólo quieren tener dos hijos y cuando “mucho tres”.

Pero “hay jóvenes que quieren casarse, incluso por la Iglesia, pero no tener hijos, con lo cual hace nulo el matrimonio desde el inicio. Tienen el corazón cerrado sobre sí mismos, y lo que van a cosechar es su propia soledad”, sostiene el Obispo.

Arizmendi Esquivel dice que él viene de una familia “no muy numerosa, pero sí amplia”, con siete hermanos y hermanas, que ha “disfrutado mucho, tanto en alegrías como en las penas”.

“Sufrimos limitaciones, pues no venimos de una familia rica, pero nos ayudamos unos a otros y nunca nos sentimos solos. ¡Cuánto se disfruta una familia numerosa, si hay unidad, armonía y trabajo!”, escribió el religioso católico casi para finalizar su mensaje.

El Obispo animó además a los jóvenes a casarse por la Iglesia, para que Dios bendiga su matrimonio y gocen de una necesaria estabilidad, y les pidió decidirse a tener los hijos que responsablemente puedan sostener y educar.

“No sean egoístas, den vida con generosidad y disfrutarán mucho su maternidad y paternidad”, concluyó.

Obispos de México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua se encuentran reunidos desde hoy hasta el 30 de este mes en la fronteriza ciudad de Tapachula, Chiapas para “dialogar sobre la realidad siempre dolorosa de tantos miles de migrantes que proceden de Centro América, pasan por México y tratan de llegar a los Estados Unidos”, informó por otra parte Arizmendi Esquivel.

 

http://www.sinembargo.mx/28-01-2015/1233070

Soy una feminista católica, y mi iglesia me necesita más que nunca! Kristina Keneally


Los comentarios del Papa sobre «la cría como conejos» ponen de relieve la razón exacta de la Iglesia Católica necesita el aporte de agitadores feministas como yo
chica católica

 

7bc8c151-38bd-4610-83f0-43ccdcbc6694-1020x612
«Mientras que las niñas pueden ser monaguillos ahora, todavía tenemos un largo camino por recorrer, bebé.» Fotografía: ALI JAREKJI / REUTERS

Recuerdo estar parado en la cocina de mi abuela con su teléfono de baquelita de color amarillo a mi oído, esperando en suspenso por un programa de radio de intercomunicación. Yo tenía ocho años, y mi familia estaba en otra habitación escuchando el obispo católico de Toledo aceptó preguntas de las personas que llaman en la estación local de AM.

Finalmente llegó mi turno. «Obispo Donovan,» dije, «Estoy en el tercer grado. El sacerdote en nuestra escuela ha llegado a nuestra clase para pedir a los niños como voluntarios para ser monaguillos. ¿Por qué no pueden las muchachas voluntarias también? »

Pobre Obispo Donovan. Murmuró algo acerca de la tradición eclesiástica y la importancia de servir en la misa como un primer paso hacia el sacerdocio – donde, de nuevo, uno, obviamente, tenía que ser de sexo masculino – y se trasladó a la siguiente persona que llama.

Insatisfecha, pensé. Mi carrera como feminista católica comenzó.

38 años después, sigo siendo católico y feminista. Tengo una licenciatura en estudios religiosos, que se especializa en la teología feminista, y mientras que las niñas pueden ser monaguillos ahora (toma eso, Obispo Donovan), todavía tenemos un largo camino por recorrer, bebé.

El Comentario reciente de Francisco que los católicos no necesitan » reproducirse como conejos «, aunque insistió en que la anticoncepción artificial es todavía prohibida, dejó a muchos moviendo la cabeza. Aquí fue un ejemplo más de la jerarquía católica de todos los hombres completamente no entender lo que es ser una mujer, o vivir en una familia, o para ejercer el control de la fertilidad.

La iglesia católica lo excluye abiertamente y plenamente a las mujeres de determinados puestos de trabajo y busca negar ciertos derechos que algunos descartar la idea de que una verdadera feminista puede profesar la fe católica. Sin embargo, esta es precisamente la razón por la iglesia católica necesita feministas.

La idea de que uno no puede ser católico y feminista por lo general comienza con una mala interpretación de lo que es ser católico. En términos técnicos estrictos, un católico es alguien que cree en esas cosas enumeradas en el Credo de los Apóstoles y el Credo Niceno : Dios, el creador del cielo y de la tierra; Jesucristo, el Hijo de Dios que fue crucificado, muerto y resucitado; el Espíritu Santo; la santa iglesia católica (es decir, a toda la comunidad de los que creen en Jesucristo); la comunión de los santos; el perdón de los pecados; la resurrección de la carne y la vida eterna.

Eso es todo. No se menciona en nuestros credos de la anticoncepción artificial, un sacerdocio exclusivamente masculino, negar la comunión a los divorciados o exclusión de los homosexuales. No es particularmente sorprendente – no uno de los cuatro Evangelios registra a Jesús que pasaba comentarios significativos sobre estas cuestiones.

Todo en la Iglesia católica después de la muerte y resurrección de Jesús representa los intentos humanos de interpretar y aplicar las enseñanzas de Cristo a nuestras circunstancias. Porque los hombres corrieron bastante exclusivamente al mundo hasta hace muy poco, ha sido bastante exclusivamente hombres en la iglesia católica que han hecho la interpretación y aplicación. No es demasiado sorprendente, entonces, que el resultado es un conjunto de enseñanzas y normas que excluyen y oprimen a las mujeres.

Una feminista católica insiste en que la experiencia de las mujeres es tan válida como la de los hombres cuando se trata de entender la naturaleza de Dios, las enseñanzas de Cristo, el movimiento del Espíritu Santo y cómo hemos de vivir como cristianos en el mundo de hoy.

Bien, te escucho decir, pero ¿cómo puedo estar en desacuerdo un católico con la iglesia? ¿No cree que los católicos que el Papa (masculino) es infalible? ¿No estás obligado a seguir lo que dicen los obispos (exclusivamente masculinos)?

No hay una respuesta sencilla a esa pregunta, pero la respuesta corta es no. En primer lugar, la infalibilidad papal (y su concepto relacionado, la infalibilidad de la iglesia) no es lo que la gente a menudo piensa que es. El Papa no es infalible en cada declaración que hace. De hecho, sólo muy de vez en cuando habla infaliblemente, y cuando lo hace se señala específicamente. Por ejemplo, la Asunción de María (en el cielo) es una enseñanza infalible. La prohibición de la anticoncepción artificial no lo es.

En segundo lugar, un católico tiene la obligación de seguir su conciencia totalmente formado, incluso si ella pone en conflicto con las enseñanzas de la iglesia. Una conciencia totalmente formado consulta no sólo la escritura y la enseñanza de la iglesia, sino también las ciencias y la experiencia humana.

La conciencia es un aspecto sumamente importante de la doctrina católica y se da un gran énfasis en el Concilio Vaticano II , el consejo de la reforma y modernización que tuvo lugar entre 1962-1965. Papas conservadores – como Juan Pablo II – han tratado de redefinir la conciencia con el fin de desalentar el debate y la disidencia, pero el papel de una conciencia totalmente formado en la vida de los católicos es significativo y no pueden ser extinguido.

Una feminista católica es un poco como un objetor de conciencia. A ella le encanta lo que está en el corazón de su fe, y combate lo que ella no puede, en buena conciencia, aceptar en su iglesia.

A veces la gente me pregunta por qué no me salgo de una institución anacrónica y unirme a una iglesia cristiana donde las mujeres pueden tener algo que decir, y servir como ministras ordenadas y contribuir formalmente a las enseñanzas teológicas y morales. A veces me hago la misma pregunta. No es fácil ser feminista católica – a veces es francamente indignante – pero me encanta los sacramentos y la liturgia de la iglesia católica, y me encanta el valor que atribuye a la escritura y la tradición. ¿Por qué debo abandonar mi expresión de la fe a la jerarquía de todos los hombres? ¿Por qué no quedarse y abogar por una iglesia más inclusiva, mejor teología, y las enseñanzas más un reflejo de la experiencia vivida de las mujeres?

No soy ningún santa, pero cuando estoy más exasperada con la iglesia, recuerdo que entre la comunión de los santos son cientos de ejemplos de personas que abiertamente en desacuerdo con la jerarquía eclesiástica. Recordé  a Mary MacKillop – excomulgada en un momento – ahora elevado a la santidad por la misma institución que la echó de casa.

Los Agitadores para el cambio son parte de la rica historia de la iglesia católica: las feministas católicas seguimos  en esa tradición.

 

http://www.theguardian.com/commentisfree/2015/jan/29/im-a-catholic-feminist-and-my-church-needs-me-more-than-ever

Ordinariatos: La puerta abierta de la Iglesia católica para los anglicanos


Una solución inaugurada por Benedicto XVI para sacerdotes y laicos anglicanos que quieran vivir la fe católica
choir in Anglican ordinariatePersonal Ordinariate of Our Lady of Walsingham
La ordenación episcopal de una mujer anglicana ha puesto de nuevo en el candelero la crisis de la Comunión Anglicana, que ha empujado a la Iglesia católica a acoger a los anglicanos que, aun manteniendo los ritos propios, quieren pertenecer a la Iglesia católica.

A tal fin el papa Benedicto XVI creó en 2009 los llamados “ordinariatos personales” (Constitución Apostólica Angliconarum coetibus) que acogen a sacerdotes y fieles procedentes del anglicanismo y que no quieren continuar en esta comunión a causa de lo que creen son desviaciones fundamentales de la doctrina, como la ordenar mujeres al sacerdocio.

Hasta ahora se han creado tres ordinariatos, equivalentes a obispados, que tienen la especificidad de que los sacerdotes (un centenar en total) que proceden de la comunión anglicanamantienen sus ritos propios y por eso se diferencian de los católicos latinos. Además dependen directamente de la congregación para la Doctrina de la Fe y no de la congregación de los Obispos. A los ordinariatos se han unido también parroquias y clero Luterano, también disconformes con la decisión de incluir a las mujeres en el sacerdocio.

Los sacerdotes anglicanos casados pueden ordenarse sacerdotes católicos y lógicamente siguen casados. Esta nueva ordenación de los sacerdotes es imprescindible porque la Iglesia anglicana no conserva la tradición apostólica y por lo tanto el ministerio de los obispos anglicanos no es reconocido por la Iglesia católica como tales, a pesar de que en la época del cisma, en el reinado de Enrique VIII, eran todos obispos católicos.

Los sacerdotes casados, sin embargo, no pueden ser obispos, pues el ministerio episcopal se reserva a los sacerdotes que han vivido en el celibato. Lo mismo ocurre en las iglesias ortodoxas y en las iglesias greco-católicas donde es posible ordenar a hombres que hayan contraído matrimonio. El celibato es una disciplina eclesiástica y no forma parte del contenido de la fe, por lo que aunque extrañe a los católicos latinos, hay sacerdotes –ahora también los que proceden del anglicanismo—que están casados. Pero cuidado, no se casaron una vez fueron sacerdotes, sino al revés, cuando se habían casado. Matiz muy importante.

El primer ordinariato es el de Nuestra Señora de Walsingham que abarca los territorios de Inglaterra y Gales, y es el más numeroso con 81 sacerdotes. Fue erigido en enero del año 2011 y a su frente está el obispo Keith Newton. El segundo, llamado La Silla de San Pedro, fue erigido un año más tarde (2012) y abarca los territorios de Estados Unidos y Canadá. El tercero, Nuestra Señora de la Cruz Meridional, se encuentra en Australia y las misiones de los archipiélagos circundantes.

La ordenación de la mujer

En la Iglesia católica y en las iglesias ortodoxas la ordenación sacerdotal está reservada a los varones por motivos que tienen su origen en la Revelación y en la Tradición, por lo que san Juan Pablo II, en 1994, y ante la polémica desatada con la ordenación de las primera mujeres anglicanas, estableció que el principio de que la ordenación sacerdotal se reservaba a los varones formaba parte del depósito de la fe.

No por motivos sociológicos, históricos o disciplinares,  sino porque así lo quiso Jesucristo, cabeza y Esposo de la Iglesia y se ha mantenido en toda la tradición católica. Jesucristo podría haber hecho otra cosa y no lo hizo. Esto no significa una discriminación para la mujer, pues el ministerio sacerdotal es esencialmente un servicio, y, además, la criatura más excelsa que ha creado Dios ha sido la Virgen María, una mujer, pero no estuvo en el Cenáculo entre los doce elegidos

Un dios femenino


IRENE Boada 29/01/2015
Edición en PDF

Version en PDF de la noticia, página 5Esta noticia pertenece a la edición en papel de Diario Córdoba.

Para acceder a los contenidos de la hemeroteca debe ser usuario registrado de Diario Córdoba y tener una suscripción.

Pulsa aquí para ver archivo (pdf)

Entrar en una iglesia protestante y ver que una mujer dirige una ceremonia es muy agradable y la hace muy creíble. A las mujeres nos sumerge en un poder espiritual mágico y nos conecta religiosamente a las alturas. Esta sensación tan agradable la hemos ido sintiendo las mujeres en otros ámbitos en los últimos 30 años, a medida que hemos ido conquistando espacios profesionales a los que teníamos el acceso vetado. Un indicador con respecto al poder femenino actual es que, desde el 2004, la prestigiosa publicación Forbes publica una lista de las 100 mujeres más poderosas del mundo, basándose en el impacto de visibilidad y económico. No es, pues, una cuestión menor.

En estas últimas semanas se ha cumplido un sueño para mucha gente. Ha sido nombrada la primera mujer obispo anglicana. Ya hay mujeres obispos en algunos otros países del mundo protestante. Pero en el decadente mundo católico estas buenas noticias deberían tener consecuencias inmediatas si la Iglesia católica quiere continuar existiendo como una entidad seria y respetable. Conceptual e históricamente, las dos son iglesias muy próximas. La iglesia de Inglaterra acordó que las mujeres podían ser sacerdotes hace más de 20 años. Actualmente, las mujeres ya ocupan una tercera parte del sacerdocio. Ambos logros han sido alcanzados, obviamente, no sin dificultades. Incluso han estado a punto de causar cismas en el seno de la iglesia, ya que los grupos tradicionales se han opuesto duramente durante décadas. Pero, desde grupos como Women and the Church y Catholic Women’s Ordination, las mujeres han perseverado. Y el esfuerzo ha valido la pena. El mundo británico en el que se desarrolla la iglesia anglicana ha jugado un factor clave. El Reino Unido tiene una larga tradición en políticas para la igualdad y los derechos humanos, que están presentes en cualquier ámbito laboral y social. Esto ha supuesto una compleja legislación para eliminar barreras y reducir las desigualdades, la discriminación y acabar con los prejuicios en diversos ámbitos (edad, discapacidad, género, raza, religión u orientación sexual). Pues ahora también en el religioso.

De hecho, hay muchas desventajas prácticas en el concepto de una jerarquía religiosa exclusivamente masculina. En primer lugar, discrimina a las mujeres al excluirlas de un poder y de un estatus en la sociedad. Seguramente, hay tantas mujeres que querrían dedicar su vida a cuidar de las necesidades espirituales de la sociedad como hombres. Prohibir que las mujeres entren plenamente en el ejercicio religioso envía unas señales a la sociedad de que las mujeres son, de alguna manera, ciudadanas de segunda. Además, posiblemente en el caso de la Iglesia católica, si hubiera mujeres curas y mujeres obispos, seguramente no hubieran existido tantos casos de abusos sexuales a menores por parte de sacerdotes. Como mínimo, se hubieran producido en la escala en que se han producido en el mundo que va desde Inglaterra y Escocia hasta Canadá, EEUU y Australia.

El papa Francisco ha reconocido que, en la actualidad, hay unos cuantos miles de curas u obispos pedófilos. Muchos supervivientes de abusos por parte de sacerdotes están terriblemente enfadados por lo que ven como fracaso del Vaticano para castigar a los altos funcionarios que han sido acusados de encubrir escándalos. Fijémonos en el caso del arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, y en la manera tan poco efectiva con la que ha hecho frente a los abusos sexuales a menores, con tres sacerdotes, miembros del ultraconservador grupo de los Romanes, detenidos por abuso sexual a menores. Lo hizo postrándose ante el altar mayor, en vez de enfrentarse y denunciando enérgicamente los hechos. Creo que los obispos encubridores de pedófilos son peores que los mismos pederastas.

Una justificación teológica mayor para un clero exclusivamente masculino es que Jesucristo eligió solo hombres entre sus apóstoles. Pero hace 2.000 años las mujeres solo tenían un rol limitado fuera del hogar. Por lo tanto, el hecho de que él eligiera únicamente machos no debería sorprender teniendo en cuenta la cultura de la época. Si Jesucristo viniera ahora, en el 2015, entraría en Jerusalén en coche, en vez de entrar con un asno, y no solo seleccionaría humanos con pene.

Este sería un buen momento para que la gente, cada uno a su manera, exija cambios en la Iglesia católica. Las religiones como la católica pueden hacer muy buen trabajo espiritual y social. Justamente por el buen trabajo que pueden hacer, hay que exigir de manera decidida que demuestren su buena fe, su buen ejemplo y que sean los primeros en mostrar la justicia y la igualdad, desde dentro.

* Periodista y filóloga.

 

http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/dios-femenino_936030.html

A %d blogueros les gusta esto: