segura y afortunadamente diversas miradas críticas despertarán estos
minutos que a ritmo de poeta describen realidades contra las que la mayoría
de ustedes luchan.


Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
12 Mar 2015 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Mujeres y Genero
12 Mar 2015 Deja un comentario
en Clero, Homilias, Humanizar, Iglesia Catolica Romana, Vaticano
J.M.Fraile
08/03/2015 12:15
Espero que el titular haya llamado suficientemente la atención para que entre todos nos sintamos Iglesia y todos luchemos por su futuro. El Papa Benedicto XVI, en su exhortación apostólica Evangelii Gadium, manifestaba que la homilía: “es un género peculiar, ya que se trata de una predicación dentro del marco de una celebración litúrgica; por consiguiente, debe ser breve y evitar parecerse a una charla o una clase”.
Deste tiempo antes a la exhortación papal, se venía apostando por homilías breves y relacionadas con el Evangelio del día, pero hay sacerdotes a los que esto no les va y se extienden en demasía, siendo repetitivos en su exposición.
Las homilías aburridas e interminables espantan a los fieles, y el Vaticano pide a los párrocos un esfuerzo de preparación y de brevedad, porque de lo contrario, las iglesias irán perdiendo jóvenes y mayores, pero seguro los niños.
Hay sacerdotes que mantienen la teoría de que una homilía larga es lo apropiado para quienes durante toda la semana no acuden a la celebración de la eucaristía y para los que dedican un sólo día al Señor. Una teoría, que tiene como efecto, que los fieles busquen otras parroquias donde las celebraciones duren menos. Podríamos hablar aquí de catalogaciones de cristianos católicos, como también hacen en repetidas ocasiones los sacerdotes en sus homilías.
.Varios estudios señalan que las homilías breves se recuerdan y que las homilías largas que mezclan temas se olvidan por completo incluso antes de salir de la iglesia, e incluso se señala que una homilía larga, para protagonismo del sacerdote, resta el verdadero protagonismo a la celebración de la eucaristía.
El Sínodo de la Biblia en 2008 ya llegó a la conclusión de que las homilías no deben durar más de 8 minutos. Curiosamente, entre los sacerdotes que se extienden en su homilía, suelen criticar a quienes la eucaristía termina en 30 minutos, que es precisamente la que más fieles congrega.
Hay sacerdotes que están jugando con fuego, porque espantar a los fieles de las iglesias para quedarse con los más mayores, no hace bien al futuro de la Iglesia Universal y mucho menos a la de San Fernando.
12 Mar 2015 Deja un comentario
en Feminismo, Mujeres y Genero
Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Dilma Rousseff en Brasil, Michelle Bachelet en Chile. Pareciera que algo está cambiando en América Latina, ahora que se está convirtiendo en habitual lo que apenas unos años atrás parecía imposible: que una mujer llegue a la presidencia del país. Sin embargo, apenas hay avances en la situación económica y social de la mitad femenina de los pueblos latinoamericanos.
Las mujeres no sólo se ocupan mayoritariamente del trabajo no remunerado ni valorado socialmente, sino que tienen empleos peor pagados, como técnicos, administrativos y servicio doméstico. En 2000, el 40,9% de las mujeres estaba en esas categorías, frente al 26,3% de los hombres; diez años después, las cifras se habían reducido al 34,4% de las mujeres y el 24,1% de los hombres, según el informe de la ONU Trabajo decente e igualdad de género. Es decir, la situación mejora, pero la discriminación laboral se mantiene.
Según el mismo estudio, un tercio de las mujeres latinoamericanas sigue dedicándose exclusivamente a tareas no remuneradas –cuidados, crianza, trabajo en el hogar–, y las que trabajan además fuera de casa deben enfrentar una doble jornada laboral. Ellas tienen más dificultades para encontrar un puesto asalariado y a menudo desempeñan trabajos informales. Esto tiene su reflejo en la brecha salarial, que no disminuye.
Entre los trabajadores por cuenta propia, los ingresos de las mujeres son poco más de la mitad (57%) de lo que ganan los hombres, mientras que las asalariadas perciben el 88% de lo que se paga a sus colegas masculinos por realizar el mismo trabajo. El informe de la ONU atribuye estas cifras a los “prejuicios en torno al lugar que deben ocupar las mujeres en la sociedad”.
Pero lo más preocupante es que, aunque los índices de pobreza han disminuido en la región en la última década, los hogares pobres a cargo de mujeres presentan una tendencia inversa y han crecido especialmente en los países con mayores ingresos per cápita: Argentina, Chile y Uruguay. La discriminación no es sólo económica.
El severo control sobre la reproducción de las mujeres y la férrea prohibición del aborto, que la antropóloga argentina Rita Segato considera una forma de control sobre el cuerpo semejante al velo islámico, es el mejor ejemplo: “La sumisión del cuerpo de las mujeres a Estados e iglesias, a la norma hetero-patriarcal, es condición necesaria para que haya mujeres presidentas”, apunta Quiroga.
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año, unos cuatro millones de mujeres de esta región interrupen sus embarazos. De ellas, 1,4 millones son brasileñas, y una de cada 1.000 muere por complicaciones de los abortos clandestinos, que suponen un 95% del total. Casi todas son pobres. En una cumbre de mujeres líderes que se celebró en Rio de Janeiro en 2012, Rousseff defendía el derecho a decidir sobre el propio cuerpo.
Sin embargo, hasta hoy sólo ha logrado permitir la venta de la píldora del día después para víctimas de violaciones. Con pocas excepciones, como Cuba y Uruguay, las legislaciones latinoamericanas siguen utilizando el Código Penal para controlar la vida sexual y reproductiva de las mujeres.
En algunos países se dan realidades que parecen sacadas de otro siglo. En Argentina, un suboficial de la policía violó a su hijastra de 15 años y la dejó embarazada, pero los jueces le impidieron abortar en dos instancias. En El Salvador, 17 mujeres se enfrentan a condenas de hasta 40 años de cárcel por abortar, pese a que la interrupción de la gestación fue involuntaria.
Sea por la influencia de las iglesias católica y evangélica, o por el conservadurismo de los votantes, los políticos que se atreven a colocar la despenalización del aborto en la agenda son severamente castigados por los votantes. Aun así, la lucha avanza: en Argentina, la Corte Suprema finalmente permitió abortar a una adolescente violada, lo que sentó un precedente. Y en El Salvador, recientemente, fue indultada una de esas 17 mujeres.
Hay formas menos sutiles de violencia patriarcal ejercida desde las administraciones en América Latina. La connivencia con las redes de prostitución y trata cuenta en Argentina con la complicidad del Estado. Lo evidenció el caso Marita Verón: hace una década, la joven fue secuestrada por una red mafiosa en la provincia de Tucumán. Su madre, Susana Trimarco, inició entonces una búsqueda incansable, un peregrinaje que la llevó de prostíbulo en prostíbulo y que evidenció la resistencia de policías, gobernadores y jueces a que avanzase en su investigación. Por eso, Sonia Sánchez, ex prostituta y activista feminista, considera que el argentino es un “Estado proxeneta”.
Y no es la única: diferentes estudios han demostrado un alarmante aumento del tráfico de personas, con fines de explotación sexual y laboral en países como Brasil, Uruguay y Paraguay. Un informe de los obispos católicos de 2012 enfatizaba que esas redes funcionan con una “estructura empresarial” y mantienen sólidos lazos con los poderes públicos.El Estado sostiene así una forma de dominación y violencia sobre las mujeres que no es en absoluto una cuestión marginal.
Como sostiene Sánchez, hay putas porque hay patriarcado; porque el lugar que se deja a las mujeres es el de santa o puta. Entonces, “¿qué cara tiene una puta? La de toda mujer”, afirma. Para empezar, ¿qué significado tiene para un hombre comprar los servicios sexuales de una mujer? La antropóloga Rita Segato concluye que va más allá del intercambio de sexo por dinero. También es forjar una red clientelar. Por eso los hombres, a menudo, acuden en grupo a los prostíbulos. “Se celebra un pacto entre hombres, un negocio de entendimientos corruptos entre jueces, policías, empresarios, políticos.
Con eso, varias cosas se garantizan; por ejemplo, que las mujeres políticas, juezas, empresarias y policías no participen de ese monopolio del convenio entre un grupo de hombres”. La antropóloga sostiene que la violencia sexual “no persigue un fin, no es para obtener un servicio”, sino que “expresa una dominación, una soberanía territorial”. En torno a esa violencia, que Segato denomina “expresiva”, se producen reglas implícitas que conforman estructuras de poder.
En paralelo, las leyes que penalizan la violencia doméstica contra las mujeres avanzan lentamente, también donde hay presidentas, pero el maltrato físico y psicológico no retrocede en la región. “Se produce un proceso paradójico. En la medida en que se da un aparente aumento de poder de las mujeres, una equiparación (igualdad es una palabra tramposa) de las condiciones laborales y sociales, los varones ven cómo se socavan las bases de su poder patriarcal. Y entonces les queda la violencia, es brutal. El cuerpo femenino y la violencia sobre él constituyen la forma de asegurar el poder patriarcal”, explica la economista colombiana Natalia Quiroga.
La violencia sobre los cuerpos de las mujeres se manifiesta de diversas formas, algunas veces, sutiles. Sólo recientemente las mujeres latinoamericanas comienzan a rebelarse contra el acoso callejero, ese mal llamado “piropo” que limita el comportamiento y la vestimenta en metrópolis como Buenos Aires, Sao Paulo o México DF. En el DF y Rio de Janeiro, el acoso y los tocamientos a mujeres en el transporte público alcanzó un punto tal que se implementaron vagones de metro sólo para mujeres.
Una encuesta reciente muestra que el 90% de las brasileñas se ha cambiado de ropa por miedo al acoso y más del 80% ha dejado de hacer cosas en la calle por el mismo motivo. Sin embargo, apenas hay denuncias. La sociedad todavía naturaliza y justifica estas formas de acoso. Por eso, para Gabriela Ferraz, coordinadora del Comité Latinoamericano para la Defensa de los Derechos de la Mujer, no es un problema de leyes. “Es preciso concentrarse en el problema real: vivimos en una sociedad patriarcal que reduce la autonomía y el papel de la mujer. Es preocupante una sociedad en la que el mero hecho de tener sexo consigue descalificar a la mujer”, dijo a la revista brasileña Caros Amigos.
12 Mar 2015 3 comentarios
en Clero, Iglesia Catolica Romana, Misoginia, Mujeres e Iglesia, Mujeres-Presbiteras
Existen algunas corrientes, reconoció, dentro de la misma religión católica que buscan incorporar a las mujeres al sacerdocio, sin embargo ese tema ya fue cerrado desde hace muchas décadas y ya no hay más que discutir, afirmó el sacerdote de Veracruz, Víctor Manuel Díaz.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el clérigo aclaró que la iglesia siempre ha estado de lado de la igualdad de género en la sociedad y que el tema del sacerdocio lo cerró desde hace mucho tiempo, pues si Cristo hubiese querido que las mujeres fueran sacerdotisas, «a la primera que hubiese llamado a serlo, y que era digna de ello, hubiese sido a su madre María».
A manera de justificación, el padre Víctor afirmó que las mujeres como María tienen un papel preponderante en la iglesia «y más aún en la historia de la salvación del mundo».
Y subrayó: «la iglesia no es misógina, porque misógino es quien se espanta de la mujer y la iglesia no las excluye, las incorpora en el servicio, a la misión de la iglesia, de lo contrario no hubiese mujeres con hábito». Recordó que en la ciudad del Vaticano hay mujeres religiosas y mujeres laicas que tienen su trabajo, «pero no se les puede ingresar al sacerdocio, pues este proviene de Cristo y así está escrito».
Existen algunas corrientes, reconoció, dentro de la misma religión católica que buscan incorporarlas al sacerdocio, sin embargo ese tema ya fue cerrado desde hace muchas décadas y ya no hay más que discutir.
Quadratín
– See more at: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=484831&idFC=2015#sthash.F41TJw6o.dpuf
12 Mar 2015 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Humanizar, Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Mujeres-Presbiteras, Vaticano
El Papa Francisco, que entre sus cambios a la Iglesia rechaza rotundamente el derecho de la mujer a ser ordenada sacerdote, afirmó ayer que un mundo en el que son marginadas “es un mundo estéril”.
“Un mundo en el que las mujeres son marginadas es un mundo estéril porque las mujeres no sólo dan la vida, sino que tienen la capacidad de entender el mundo con otros ojos y de sentir las cosas con corazón más creativo, más paciente y más tierno”, destacó Jorge Bergoglio este 8 de marzo, Día de la Mujer.
El obispo de Roma dedicó un especial “saludo a todas las mujeres que cada día buscan construir una sociedad más humana y acogedora” y expresó su agradecimiento a “aquellas que, de distintos modos, testimonian el Evangelio y trabajan en la Iglesia”.
Sobre los esfuerzos “estériles” de las mujeres para tener el mismo derecho que el hombre en la Iglesia católica, dijo recientemente: “En cuanto a la ordenación de las mujeres la Iglesia ha hablado y dice no. Lo ha dicho Juan Pablo II, pero con una formulación definitiva. Esa puerta está cerrada. Pero quiero decirles algo: la mujer en la Iglesia es más importante que los obispos y los curas. ¿Cómo? Esto es lo que debemos tratar de explicar mejor. Creo que falta una explicación teológica sobre esto”.
12 Mar 2015 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Feminicidio, Mujeres y Genero
12 Mar 2015 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Mujeres y Genero
La compra de niños y niñas a través del alquiler de los úteros de sus madres no es nueva pero la floreciente industria que está naciendo a su alrededor sí. Gracias a la práctica de personajes famosos (y ricos) como Miguel Bosé, Ricky Martin y tantos otros, y al trabajo de los potentes lobbys que pretenden volcar la opinión pública a favor de esta forma de explotación de las mujeres más pobres. Lobbys que venden en forma de reportajes, artículos científicos o informes las bondades de comprar seres humanos bajo la tierna imagen de un bebé para mayor beneficio de agencias, intermediarios, abogados, médicos y clínicas, voraces por aumentar sus cuentas de resultados.
Un procedimiento prohibido en numerosos países del mundo y que en incluso se considera delito, España entre ellos. Lo permiten Estados Unidos y países con enormes bolsas de pobreza, como India. En la mayoría de los países europeos se recomienda no comerciar con los embarazos ni con los niños y niñas y a estos principios responden sus leyes. De hecho, la legislación española es tremendamente garantista con las adopciones precisamente para proteger a los menores, para evitar cualquier tipo de compra-venta.
Sin embargo, el negocio va viento en popa gracias a la puerta de atrás que en España supone el Registro Civil. Ante el problema que suponían los niños y las niñas traídos de otros países por un procedimiento prohibido en España pero que sus “padres” y “madres” habían obviado, se ha flexibilizado la inscripción que estaba paralizada desde que en febrero el Tribunal Supremo dictara una sentencia por la que los bebés nacidos por vientre de alquiler en el extranjero no podían ser inscritos como españoles puesto que esa “técnica” no era legal en España. Es decir, a pesar de toda la legislación, en España, de hecho, se pueden comprar bebés por la puerta de atrás.
Vientre de alquiler y pobreza son realidades que caminan juntas. Como muestra, el último ejemplo, Grecia, donde desde el mes de julio está legalizado.
Por si queda alguna duda de que tras el intento de normalización de los vientres de alquiler se esconde un lucrativo negocio, basta con ojear algunas de las web que impunemente ofrecen sus servicios en España como Subrogalia o Vientres de Alquiler España (VAE). En la primera se puede leer: “Para nosotros, la maternidad subrogada es la consecución de un sueño. Un sueño en el que se ponen muchas esperanzas, el corazón y mucho dinero…”. En VAE aparece en su página de inicio una pestaña con: “Precios. Es un esfuerzo para obtener un bello resultado” y, a continuación: Coste del vientre de alquiler en EEUU, de 70.000 a 12.000€; coste en Rusia y Ucrania, de 40.000 a 60.000€; en México 43.000€.
No deja dudas, un lucrativo negocio que se vende con el envoltorio de los sueños y la idealización de la paternidad y la maternidad y que esconde a las mujeres que tienen que recurrir a vender sus cuerpos para sobrevivir. Casi parece que te están hablando del esfuerzo económico que cualquier familia debe hacer para dar una buena educación a su hijo porque lo que le pase a las mujeres pobres que gestan para otros no importa. De hecho, se habla de vientres como si fueran algo independiente, como si no habláramos de las personas que los albergan, como si las mujeres fueran incubadoras y la gestación no tuviese ninguna relación con su cuerpo, su vida, sus sentimientos.
Son mujeres que no existen y por ello, en las empresas que facilitan la compra-venta de sus cuerpos se habla con total impunidad de la forma de saltarse las leyes españolas. Así, en Subrogalia (solo es un ejemplo, hay montones de empresas similares) se afirma: “De Estados Unidos los niños vienen con sentencia judicial, que precisa a día de hoy, el procedimiento exequatur -procedimiento en virtud del cual el juez competente concede la homologación de una sentencia extranjera, lo que supondrá que ésta desplegará todos sus efectos jurídicos- para su reconocimiento por el registro civil, lo que no representa mayor problema”. En todas las web se comparan los precios por países y se habla de las ventajas de alquilar un útero pobre. Así, en unos de los vídeos de promoción, una mujer explica sin inmutarse que antes de recurrir a la empresa que publicitan pensaron en la adopción pero “lleva mucho tiempo, mucho trámite, mucho papeleo y además, por nuestra edad, solo podríamos adoptar niños mayores. Con el vientre de alquiler todo es más rápido y tuvimos un recién nacido”. Y no miente. Es una maternidad/paternidad a la carta siempre que tengas dinero y te hayan o te hayas convencido de que comprar un embarazo y su fruto no vulnera ningún principio ético. Es la lógica neoliberal en la que todo se compra y se vende, incluidos los seres humanos.
Con el galopante empobrecimiento mundial que estamos sufriendo, abrir ese enorme nicho de negocio supone retroceder un par de siglos, volver a la época en la que los pobres -ni que decir tiene las pobres-, vendían lo único que tenían, su sangre, sus riñones, su pelo… cualquier parte de su cuerpo por la que le dieran algo para sobrevivir. Sabemos de la rapiña de los mercados y de su falta de límites, no hace falta que se lo pongamos más fácil con nuestra falta de principios.
Debe estar conectado para enviar un comentario.