Sin miedo, con alegría e ilusión: Asociación de Mujeres Presbíteras Católico-Romanas


abril 10, 20150

portada

¿Qué puede llevar a una mujer de 81 años a ser ordenada sacerdote contra-legem en la Iglesia católica?

“Todavía no estoy jubilada de la vida”.

El libro, escrito en primera persona, es la historia autobiográfica de Mary Bergan Blanchard. Desde que tuvo noticia de que una antigua alumna suya había sido ordenada sacerdote contra-legem… hasta que ella misma decide entrar en la misma asociación (ARCWP = Association of Roman Catholic Women Priests), es ordenada, y comienza a ejercer su ministerio.

Antigua religiosa, hermana de la Caridad, con profundos lazos de amistad con su orden, viuda, madre y abuela, con experiencia de consejera y terapeuta, y siempre “al tanto de los últimos autores en teología, sin haber dejado nunca de leer y formarme”.

Es una historia de disponibilidad ante la vida: Mi hijo se mudaba con su familia a otro estado (Estados Unidos). Yo no quise irme con ellos, porque tenía mis raíces en mi casa, mi barrio, mis amigos. Pero sentí, que al dejar de encargarme del cuidado de mi nieto, quedaba un vacío. Entonces le pregunté a Dios: ¿qué quieres que haga?

Es una historia de amistad con Dios. “Estaba en las manos de Dios, si Dios lo quería, sería”. “Sentía que Dios iba pensando: ¿qué hago ahora con ella? ¿Encajaría mejor aquí, o allí?” Mientras, yo le preguntaba si esto era lo que Él quería.

Es una bella historia de amistad. Disfrutar de las amigas, compartir la vida, descubrir juntas el camino.

Es una historia de libertad. “No estaba preparada para las amistades que se iban a romper”. Pero esto no me detuvo en el camino que había decidido seguir y que Dios iba abriendo.

Con un fantástico sentido del humor. Ágil, la narración engancha desde el principio. Muy refrescante y a la vez honda en sus reflexiones teológicas.

“¿Debería llamarte “padre tía Mary”?” Merece la pena conocer a una de las valientes Women Priests que están entregando su vida para empujar a la Iglesia Católica a la renovación que tanto necesita.

El libro:
http://booklocker.com/books/7967.html

El Papa leerá hoy la bula que convoca el Jubileo de la Misericordia


Este sábado por la tarde el Papa Francisco convoca oficialmente el Año Santo Extraordinario sobre la Misericordia.

confesion

Mercedes De La Torre

Más artículos de Mercedes De La Torre »

A pesar de haber estado previsto este momento solemne para el domingo de la divina misericordia, que este año es el 12 de abril, el Vaticano ha adelantado la entrega de la bula papal para este sábado por la tarde.

De este modo, el Papa Francisco presidirá el rezo de las vísperas del domingo de la divina misericordia este sábado en la Basílica de San Pedro y leerá una parte de la bula delante de la Puerta Santa vaticana y lo entregará a los arciprestes de las basílicas mayores, entre ellos el cardenal español Santos Abril y Castelló.

El texto de la bula en italiano es una carta de 27 páginas que confirma que el Pontífice convoca este Año Santo llamado Jubileo Extraordinario de la Misericordia, como lo habíamos anunciado en Religión Confidencial.

Este año comenzará el martes 8 de diciembre de 2015, solemnidad de la Inmaculada Concepción, fecha en la que el Papa abrirá la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, que será en esta ocasión la Puerta de la Misericordia y que coincide con el 50º aniversario de la conclusión del Concilio Vaticano II.

Cinco días después, en el tercer domingo de Adviento, se abrirá la Puerta Santa en la Basílica de San Juan de Letrán, que es la Catedral de Roma y posteriormente se abrirá la Puerta Santa de las otras Basílicas papales.

Además de Roma, en cada Iglesia particular, el Papa anima que se abra en la Catedral o en una iglesia con significado especial, se abra por todo el Año Santo también una Puerta de la Misericordia, e incluso, si los ordinarios del lugar lo deciden, también habrá una Puerta de la Misericordia en los Santuarios.

Como ya lo habíamos anunciado en Religión Confidencial, este Año Jubilar concluirá el 20 de noviembre de 2016, en la solemnidad de Cristo Rey.

El Papa Francisco recalca que la misericordia en las Sagradas Escrituras es la palabra clave de la actuación de Dios con la humanidad, por lo que también tiene que serlo en la vida de la Iglesia. Por este motivo, el Pontífice podría insistir en la importancia de ser ‘Misercordiosos como el Padre’ y un modo concreto de actuación durante este Jubileo serían las obras de misericordia corporales y espirituales. 

Se puede esperar también que el tiempo cuaresmal de este Año Santo sea mucho más intenso con diferentes iniciativas como ’24 horas para el Señor’ que se celebraría el viernes y sábado de la IV semana de cuaresma o que el Papa envié algunos sacerdotes ‘Misioneros de la Misericordia’ para que sean un signo vivo de la Misericordia de la Iglesia o incluso que sea una oportunidad para favorecer el diálogo con las diferentes religiones para abrirse a un mayor diálogo y evitar cualquier violencia o discriminación.

Por último, en este importante evento, es una oportunidad para recordar las enseñanzas de san Juan Pablo II en la Encíclica Dives in misericordia y para pedir la intercesión de la ‘gran apóstol de la Misericordia’, santa Faustina Kowalski, para que la la Iglesia sea testimonio de la misericordia.

Al día siguiente, el Papa Francisco conmemorará el centenario del genocidio armenio con una Misa muy especial, como lo informamos también en Religión Confidencial.

Twitter: @mercedesdelat

Algunas curiosidades sobre la Biblia que quizás no sepas


Unas quizás las conozcas, otras te sorprenderán. 13 DE JULIO DE 2011 –

El primer nombre de mujer que Dios puso no fue Eva, fue Sara (Génesis 17:15) porque el nombre de Eva lo puso Adán. – El nombre más largo de la Biblia es Maher-salal-hasbaz. Isaías 8:3 «Y me llegué a la profetisa, la cual concibió, y dio a luz un hijo. Y me dijo el Señor: Ponle por nombre Maher-salal-hasbaz.» – El libro de Esther no menciona en ningúna parte la palabra «Dios» literalmente. Además en este libro se encuentra el versículo más grande de toda la Biblia: Esther 8.9. – La Biblia fue escrita mucho tiempo antes de la invención del papel y los lápices. Fue escrita sobre extensas tiras de papiro o pergamino. – Según estudios, algunos dicen que el libro de Isaías es la Biblia en miniatura, o el quinto Evangelio. Una curiosidad: Isaías tiene 66 capítulos, la Biblia 66 libros. – Goliat no murió de la pedrada que le diera el pastor David, sino por su propia espada (1º de Samuel 17:48-51). – En el libro de Jueces capítulo 8 versículo 30 dice que Gedeón tuvo 70 hijos. – El único personaje en la Biblia que se menciona que usó un reloj fue el Rey Acaz (2 Reyes 20:11). – El Antiguo Testamento prohíbe los tatuajes. En Levitico 19:28 se dice textualmente; «Y no haréis rasguños en vuestro cuerpo por un muerto, ni imprimiréis señal alguna». – El último libro de la Biblia en escribirse no fue Apocalipsis, sino la 3ª carta de Juan. – Según el relato de la Biblia, Dios sólo escribió personalmente una vez, cuando escribió los 10 mandamientos en las tablas de la Ley. En el resto de ocasiones inspiró a otros para que escribiesen por él. – Todos sabemos que David -de la tribu de Judá- era experto en el uso de la honda (una tira generalmente hecha de cuero) para lanzar piedras a gran velocidad. Pero lo que muchos desconocen es que en la tribu de los benjamitas había muchos zurdos y ambidextros, y eran famosos en el uso de la honda. De toda esta tribu había setecientos hombres escogidos, que tiraban una piedra con la honda a un cabello, y no erraban. (Jue. 20:15-16). – Al contrario de lo que se cree, quien cortó el pelo a Sansón no fue Dalila sino un hombre. Ella sólo hizo que se durmiese en sus rodillas para que se lo cortasen (Jueces 16:19). – En Levíticos Capítulo 11 aparece el mayor número de animales mencionado en la Biblia.
Leer más: http://protestantedigital.com/xtremojoven/26242/Algunas_curiosidades_sobre_la_Biblia_que_quizas_no_sepas

70 años de la muerte de Bonhoeffer


“La iglesia no es para sí, decía Bonhoeffer, sino para el mundo: es ahí donde la aportación de este teólogo es relevante”, explica Eduardo Delás, estudioso de la obra del pastor que fue ejecutado por los nazis el 9 de abril de 1945.

AUTOR Jacqueline Alencar ESPAÑA 09 DE ABRIL DE 2015 19:16 h   Dietrich Bonhoeffer. / Wikipedia

El pastor, teólogo y profesor alemán Dietrich Bonhoeffer fue encarcelado en 1943 y ejecutado el 9 de abril de 1945 por el régimen nazi. Su ejemplo de vida ha inspirado a los cristianos de distintas tendencias y sensibilidades desde entonces. Pero también ha tenido una influencia importante en el pensamiento y desarrollo teológico, el cual sigue resultando relevante ahora que se cumplen 70 años después de su muerte. Entrevistamos a Eduardo Delás, teólogo y pastor de la Primera Iglesia Evangélica Bautista de la Calle Quart, quien ha realizado su tesis doctoral sobre el pensamiento eclesiológico y cristológico de Bonhoeffer. Además, ha escrito, entre otros libros: Dietrich Bonhoeffer: Un teólogo a contratiempo (2006). ¿Por qué eligió Delás profundizar en la persona y teología de Bonhoeffer? “El de Bonhoeffer – comenta Delás – es un pensamiento eclesiológico y cristológico que necesitamos revalorizar en un momento como el actual, poniéndolo al servicio del pueblo de Dios en el siglo XXI”. Además “si tuviese que definirse su aportación al pensamiento teológico contemporáneo, Bonhoeffer tendría que pasar a la historia como un teólogo de la realidad. La realidad de la iglesia, dentro de la realidad del mundo, desde la realidad de un Dios que se ha revelado en la persona de Jesús de Nazaret”. En la Introducción General de su tesis, Eduardo Delás define a Bonhoeffer como “un pensador cristiano capaz de rescatar de las ruinas de la teología liberal y de la iglesia estatal nominal, una nueva comprensión del acontecimiento Cristo nacida, a la par, de la erudición académica y de la experiencia eclesial, así como de una nueva visión de la Iglesia que no brota de teorizaciones metafísicas, ni de discursos domesticados por el poder, sino de un compromiso radical e insobornable con la vida en comunidad desde el seguimiento de Jesús”. Bonhoeffer también escribió: Sanctorum Communio, ¿Quién es y quién fue Jesucristo?, El Precio de la gracia, Ética, Resistencia y sumisión.   Pregunta.- Comenzaremos hablando del libro Vida en Comunidad, escrito por Dietrich Bonhoeffer, pero antes me gustaría preguntarle qué le ha motivado a elegirlo como tema de su tesis doctoral. ¿Podría comentarnos que aspectos abordó en la misma? Respuesta.- En realidad, la tesis se encuentra construida sobre un diálogo con las obras más importantes del autor. “Vida en Comunidad” no es una obra muy conocida para el gran público, pero se trata de uno de los libros más emblemáticos de Dietrich Bonhoeffer. Sobre todo, por el tema que trabaja: La eclesiología.   P.- Usted comenta en una separata de su tesis que la época en que se escribe Vida en Comunidad está dominada por la convicción central de que lucha y piedad confesante son los dos pilares sobre los que ha de sostenerse la vida comunitaria… ¿Podría especificar un poco más? R.- Hace años escribí un libro sobre el autor titulado: “Dietrich Bonhoeffer: Un teólogo a contratiempo”. La suya fue, exactamente, una vida así: Corta, intensa y comprometida hasta sus últimas consecuencias. La Iglesia Confesante, de la que Bonhoeffer había sido miembro fundador, formada por un puñado de cristianos contrarios al régimen nazi y decididos a jugarse la vida por defender la esencia del evangelio, imponía un modo de vivir que sólo podía ser descrito en términos de lucha y piedad. Importa recordar que este libro fue escrito en 1938.   P.- ¿Qué motivos llevaron a Bonhoeffer a escribir esta obra? ¿Cuál era el trasfondo socio-político y teológico en el que se escribió? R.- He citado antes algo del trasfondo socio-político general. Pero, sobre todo, en este marco dramático en el que la iglesia estatal (Protestante y Católica) se había entregado en los brazos de Hitler y su modelo de cristianismo, era necesario disponer de un lugar donde pudieran formarse teológicamente nuevos pastores para cuidar, orientar y enseñar a las iglesias en la fe del evangelio. El problema era que muchos de los candidatos provenían de universidades liberales en las que la fe, la piedad y el cristianismo auténtico brillaban por su ausencia. La idea de escribir un libro como “Vida en Comunidad” era disponer de una “regla de vida” para discipular a los candidatos al pastorado en las disciplinas de lo que llamamos la “Lectio divina: Lectura, Oración y meditación. Pero, más allá de eso, la pretensión última era aprender a vivir en comunidad desde los valores del reino de Dios: El amor, la misericordia, la justicia, el perdón y la reconciliación. Ahí radica su carga de explosividad social. Se trataba de un libro orientativo que todos los aspirantes a pastores deberían leer y meditar.   P.- Es decir que el pastor de la iglesia confesante alemana no se quedó de brazos cruzados cuando la Gestapo cerró el seminario en el año 1937… R.- Nada de eso. La formación de pastores continuó a pesar de la prohibición que incluía amenaza de cárcel. Que sepamos, se pudo seguir hasta que se inició la guerra. La mayoría de los estudiantes fueron llamados a filas y casi todos murieron en combate.   P.- El libro fue censurado. Me gustaría saber qué paso posteriormente… R.- En realidad, hacía años que Bonhoeffer tenía prohibido enseñar teología en la universidad y, por descontado, también escribir. Cuando Finkenwalde (El Seminario) cerró, se continuaron haciendo copias del libro en pequeñas imprentas clandestinas. No había otro camino.   P.- Volvamos al Seminario. ¿Por qué piensa que además de sus clases de Teología Bonhoeffer lo compartía todo con los aspirantes a pastores? R.- Realmente, era una “escuela de vida”. Bonhoeffer enseñaba, pero también convivía, comía y fregaba con los estudiantes. Tenía muy pocos años más que la mayoría y era un hombre con evidentes habilidades sociales. La razón última por la que se sumergió con ese nivel de implicación en el día a día de la comunidad de estudiantes sólo podía ser ésta: “La palabra moviliza, el ejemplo arrasa”. No hace falta añadir nada más.   P.- ¿La meta era vivir una vida monacal, para no contaminarse con el exterior? R.- Claro que no. El objetivo último era aprender a creer y vivir. Para la mayoría de los estudiantes lo que se enseñaba y compartía en el Seminario era nuevo y distinto a todo lo que habían conocido. Pero jamás se interpretó como un fin en sí mismo.   P.- ¿Por qué la insistencia en trabajar una vida en comunidad antes de salir al exterior para difundir el mensaje de Jesús? R.- La vida en comunidad junto con la enseñanza teológica formaba parte de la preparación para servir en las iglesias. La idea era aprender la imitación y el seguimiento de Jesús, es decir, ser como él fue y vivir como él vivió.   P.- ¿Deben los seminarios, institutos y facultades bíblico-teológicos tener en cuenta los postulados de Bonhoeffer en sus programas académicos? Según entiendo, insiste mucho en la praxis… R.- En casi todos los seminarios que conozco existe una materia obligatoria llamada: “Servicio cristiano”. Significa que todos los estudiantes han de comprometerse con alguna iglesia para practicar lo que reciben, desde los dones que el Señor les ha dado. Además, la propia convivencia en la institución es una disciplina de la que se aprende mucho, sobre todo, si se ejercita desde las disciplinas cristianas de las que hablábamos antes: La lectura, la meditación y la oración.   P.- Usted afirma que necesitamos revalorizar el pensamiento eclesiológico y cristológico de Bonhoeffer en un momento como el actual, poniéndolo al servicio del pueblo de Dios en el siglo XXI. ¿Por qué? ¿Es que hoy no hay una iglesia comprometida con el otro y no con ella misma? R.- Para Bonhoeffer hay dos preguntas fundamentales a las que es preciso responder. La primera es ¿Quién es Jesucristo? la segunda es ¿Qué es la Iglesia? Pero las respuestas no han de ser sólo respuestas de la razón, sino siempre también y sobre todo, respuestas que impliquen la vida. La genialidad de este singular teólogo radica en revalorizar la memoria provocativa de Jesús de Nazaret para construir una propuesta eclesial que sólo tiene sentido y relevancia histórica desde lo que el llamó: El seguimiento. Su obras “El precio de la gracia” y “¿Quién es y quién fue Jesucristo?” constituyen el fundamento de un pensamiento que muchos han llamado “Teología de la realidad”: La realidad de la iglesia dentro de la realidad del mundo, desde la realidad de un Dios que se ha revelado al mundo: “El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”. La iglesia no es para sí, decía Bonhoeffer, sino para el mundo. Es ahí donde creo que la aportación de este teólogo es relevante y diferencial por su pragmatismo.   P.- ¿Piensa que estamos encerrando el mensaje del evangelio entre cuatro paredes? D. Bonhoeffer habla de una ciudad visible que es una anticipación misericordiosa del reino que ha de venir… R.- Si Cristo se encuentra en el centro de la iglesia, si esto es de verdad cierto, entonces la iglesia no puede declararse fuera de la historia de sufrimiento del mundo porque fue allí donde su Señor se encarnó, vivió y fue crucificado entregando su vida. A la iglesia de todos los tiempos el Señor le pide una fe pensada pero, sobre todo, una fe vivida en el espesor de la realidad. Como decía el propio Bonhoeffer: “Puesto que Dios mismo no se ha quedado en el más allá, sino que ha venido al más acá, la iglesia no se ha de encontrar con él en las fronteras del más acá con el más allá, sino en el centro mismo de este mundo”.     Eduardo Delás.  P.- ¿Por qué impacta tanto adentrarse en la vida y obra de Bonhoeffer? R.- La teología que Bonhoeffer practicó siempre fue, al decir de muchos, “una teología arrodillada”. Buena parte de lo que ha sobrevivido a la vida y obra de este creyente radical no vio la luz en un elegante escritorio de académico profesional, sino en una celda individual de la prisión de Berlin-Tegel entre la distribución del rancho, paseos por el patio, sesiones de interrogatorio y alarmas aéreas. Una fe insobornable que se mantuvo brillando en medio de la más atroz oscuridad.   P.- ¿Qué le ha aportado a usted? R.- Como creyente, pastor y aprendiz de teólogo, Bonhoeffer me ha enseñado a comprender mejor lo que significa creer y vivir. Me ha enseñado el sentido de una fe disidente y comprometida, que es capaz de llegar hasta sus últimas consecuencias sin dar un paso atrás. Me ha ayudado a discernir que el conocimiento no esta reñido con la piedad cristiana. Se puede ser un destacado doctor en teología, como él lo fue, y al mismo tiempo un hombre comprometido con el evangelio de Jesucristo. Me ha enseñado humildad. Desde su punto de vista, la iglesia no necesita personas que destaquen, ni protagonistas aislados, ni líderes carismáticos. Lo que la iglesia necesita son hombres y mujeres que crean y visibilicen con su modo de vivir comunitario a Jesús de Nazaret. Porque el criterio de credibilidad de la fe siempre son las obras: “Una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder” Para concluir: Dietrich Bonhoeffer exigía una postura firme y radical, de ir hasta las últimas consecuencias, frente a la situación de la iglesia y de la sociedad de su tiempo.   P.- ¿Qué opinión tendrían de él los cristianos de hoy, si estuviera entre nosotros? R.- La figura de Bonhoeffer ha sido cuestionada seriamente desde muchos frentes. En la última parte de su vida escribió cartas desde la prisión a su amigo íntimo, Eberhart Bethge, que muchos han interpretado de modo superficial cuestionando su concepto de Dios. Fueron publicadas bajo el título “Resistencia y sumisión”. Por otro lado, su decisión de atentar contra Hitler ha sido objeto, como es natural, de abundantes críticas. No se entiende que un hombre que escribió sobre el Sermón del Monte como él lo hizo, apostase a la vez por la violencia. Lamentablemente, en la mayoría de los casos es más lo que se critica de él que lo que realmente se conoce. En cualquier caso, su figura sólo puede ser evaluada con justicia haciéndole “hijo de su tiempo” y, desde ahí, considero que su pensamiento ha resistido el paso del tiempo de tal modo, que ha sido capaz de fecundar buena parte de la teología contemporánea hasta nuestros días.
Leer más: http://protestantedigital.com/sociedad/35841/70_anos_de_la_muerte_de_bonhoeffer

CHILE: Fracaso del primer encuentro entre Barros y los opositores


Juan Barros, en su toma de posesión como obispo de Osorno

Los fieles se oponen a su investidura

«Excesiva presencia policial» desplegada a las afueras del Obispado

Redacción, 09 de abril de 2015 a las 19:36

Continúan las polémicas entre el obispo de Osorno, Juan Barros y los feligreses católicos que se oponen a su investidura. Este miércoles la primera reunión entre las partes, fracasó por la excesiva presencia policial desplegada en las afueras del obispado.

Indignados se retiraron los representantes del movimiento de los Laicos Organizados que llegaron hasta las dependencias ecuménicas para poder conversar con Barros, sin embargo una vez en el lugar, la recepción fue por parte de un completo equipo policial que incluía perros, situación que los dirigentes rechazaron, declinando concretar la cita pactada hace días.

Se trataba del primer acercamiento para solicitar formalmente la renuncia del recién asumido obispo de Osorno, cuestión que no fue posible pues según Mario Vargas, representante del movimiento OLA, no hubo condiciones de respeto.

De acuerdo al relato de Vargas, el sacerdote Pedro Kliegel, quien fue citado como garante de la reunión, también se retiro ofuscado por la presencia policial.
El representante del movimiento OLA, explicó que según Barros, no fue él quien solicitó la presencia policial, cuestión a la que no dan crédito.

Para el próximo viernes se ha anunciado lamarcha de los paraguas, preparando en medio de eso una declaración pública, donde definirán los pasos a seguir.

(RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2015/04/09/fracaso-del-primer-encuentro-entre-barros-y-los-opositores-religion-iglesia-osorno-chile.shtml

El sufrimiento de los católicos chilenos


Redacción de Atrio, 02-Abril-2015

BentuéAntonio Bantué es un teólogo laico catalán enraizado en Chile y profesor de Teología Fundamental en la Universidad Católica. Podéis conocerle -¡y vale la pena, antes de leer su e-mail que nos remiten los deSomos Iglesia Chile!- en esta Conversación en YouTube de 15 min. ¡Como siente este creyente y teólogo la autodestrucción de la Iglesia chilena y de su Universidad respecto a como las conoció hace cuarenta años!

Santiago, 31 de marzo, SEMANA SANTA del 2015

Estimados amigos y amigas:

Este e-mail es tan sólo una forma de desahogarme. Y lo hago con Ustedes porque sé que deben estar sufriendo como dentro de un “zapato chino”. Tal como estamos sufriendo todos los católicos, y ahora especialmente los profesores y estudiantes de la UC, sobre todo de la Facultad…

Nuestra Iglesia institucional está a mal traer. Estaba mejor durante el tiempo de la dictadura de Pinochet! Entonces era un faro para las mayorías sufrientes y razonables. Ahora ese faro parece que se estuviera apagando en Chile. Acabo de leer en la página de Radio Cooperativa que ya la gente en Chile ha perdido la confianza en los dirigentes (obispos!) de nuestra iglesia en un casi 74%! (Hay casi un ochenta por ciento que disiente con el nombramiento del obispo Barros en Osorno! Pero él sigue). Y al tiempo en que se produce el desastre del norte, con el tremendo aluvión tan mortífero, llueve también sobre mojado en la iglesia chilena. Primero el escándalo referente a los curas más queridos de las comunidades cristianas (Mariano Puga, Felipe Berríos, Pepe Aldunate), luego explota la bomba del nombramiento del obispo de Osorno, que es una segunda explosión derivada de cuando hace años se nombraron obispos al margen de la opinión de la gente católica mayoritaria: La herida de cinco obispos discípulos de Karadima, los más jóvenes![1] salidos de El Bosque del mismo P. Karadima; herida que comenzó a supurar cuando explotó el escándalo, hace dos años, salpicando retroactivamente a sus antiguos discípulos, ahora obispos, y no tanto porque puedan ser ellos responsables de las aberraciones sexuales del Padre, sino por la vinculación de su nombramiento a aquella institución de poder (EL Bosque), que, precisamente por eso, hace dos años tuvo que ser intervenido por la misma Iglesia institucional. Y ahora explotan las consecuencias de aquellos nombramientos, que marcan también las posturas  de “mediocridad” en los obispos de nuestra conferencia episcopal, tal como lo percibe la gente y se hace patente en las encuestas. Aunque son todos los obispos “buena gente” y “piadosa”, ¡pero no basta!.

Es por eso que me duele la Iglesia institucional en Chile.  Y creo que nos estamos farreando un momento especialmente notable como es la presencia del Papa Francisco. Cómo puede ser que, con ese papa tan querido en todas partes, la institución episcopal chilena esté tan desvalorizada. ¿Es que los creyentes son malos y desagradecidos? ¿O es que no hemos aprendido lo que significa que la Iglesia, antes que nada, es Pueblo de Dios, mayoritariamente laico, participante activo del triple ministerio:sacerdotal por el bautismo, real según el Reino de servicio propio de Jesús, y profético, ¡con voz! Y no sólo con “oreja” para “oír” al pastor, con riesgo de que sea conducción “pastoril” y no realmente pastoral? Los pastores están obligados también a “escuchar la voz del pueblo de Dios que clama por otro tipo de conducción, que tome en cuenta realmente y en la práctica de su conducción la conciencia cristiana de ese Pueblo de Dios, mayoritariamente laico!!:

“A veces el Pastor tiene que ir detrás del rebaño, para evitar que alguno se quede rezagado; pero también, y fundamentalmente, porque el rebaño mismo también tiene su olfato para encontrar nuevos caminos. No quisiera abundar en más detalles sobre la persona del Obispo, sino simplemente añadir, incluyéndome en esta afirmación, que estamos un poquito retrasados en lo que aconversión pastoral se refiere…Les pido  que tomemos en serio nuestra vocación de servidores del santo Pueblo  fiel de Dios, porque en esto se ejercita y se muestra la autoridad: en la capacidad de servicio”.  (Son palabras no mías, sino del Papa, y así termina su último discurso a los obispos de AL en su pasado viaje al Brasil). Hasta aquí el Papa y su llamado. Y yo creo que ese llamado no se está cumpliendo en Chile por parte del estilo de cierta conducción episcopal que, en lugar de atraer al pueblo, lo ahuyenta y hace así mucho más difícil todavía la “misión ad extra” por parte de la Iglesia, porque el mundo exterior no nos ve razonables.  Y eso es grave. Y no basta con rezar; hay que dejar que la Palabra cambie actitudes a fondo; nuestra iglesia requiere cambios profundos de timón con la audacia y creatividad a la que el Papa Francisco impulsa. En esta Pascua de Muerte-Resurrección podríamos ojala asumir ese compromiso auténtico, comenzando por los obispos y su criterio “pastoral”, que no frene ni inhiba, sino que motive y anime al Pueblo a “hacer líos” coherentes con el estilo del  Jesús auténtico del evangelio. Y si esa animación no se atreven a hacerla desde delante, que apoyen desde atrás para que no haya más “ovejas” que, aburridas, se descuelguen, tirando la toalla (más allá del 74 %!). Hay que parar la sangría y el desánimo en la Iglesia de Dios. Y eso únicamente puede hacerlo el Espíritu que animaba al Jesús nazareno, hasta dar la vida por ello y, permitiendo que, así, los discípulos desconcertados descubrieran que  Jesús “vivía” por el poder del Espíritu que lo animaba, y que Dios le había dado la razón en “los líos” en que se había metido y por lo que la institución sanedrínica lo había condenado a muerte como blasfemo.

Que El Cristo resucitado revitalice realmente su Iglesia,( o sea a todos nosotros, los del 26% y ¡los del  74% sobre todo!), haciendo que aparezca en forma clara que es un Pueblo de Dios y que sus pastores lo escuchan y lo sirven sin arbitrariedades ni imposiciones, sino  “razonablemente”, puesto que “Una fe no razonable, deja de ser fe, ya que nadie puede creer en algo si eso (a lo que se lo invita a creer, por la forma de conducir a la comunidad creyente) no es razonable creerlo” (Fides non cogitata, nulla est!, San Agustín ).

Con afecto y Esperanza, aunque escaseen las “expectativas” eclesiásticas,

Antonio Bentué


[1] El mismo libro, recién publicado por la PUC de nuestro colega y amigo Samuel Fernández, quedó marcado en su prólogo al reconocerse muy agradecido de su director espiritual a quien elogia con gran entusiasmo (¡porque en ese momento así se lo creía!). Y es la misma respuesta que hacen hoy los obispos salidos hace más de 15 años de la parroquia del Bosque de Karadima. Y ese es el problema latente en esos nombramientos, más allá de si sabían o no lo que, al mismo tiempo, estaba ocurriendo con los abusos de poder en las acciones “indecorosas” del Padre Karadima. Es por eso que tales nombramientos, mantiene en nuestra iglesia, el estigma del “poder” representado por el Bosque de KAradima en aquel tiempo” en que fueron precisamente ellos elegidos para ser obispos. Y temo que  el “estigma” seguirá supurando, aun cuando ya no existiera Karadima en Chile.

http://www.atrio.org/2015/04/el-sufrimiento-de-los-catolicos-chilenos/#more-11337

Homilía semanal del P. Jim Hogan, Segundo Domingo de Pascua, 12 de abril 2015


Publicado el por Reyanna Rice

• Hechos 4: 32-35 • 1 Juan 5: 1-6 • Juan 20: 19-31 •

Lecturas bíblicas: Segundo Domingo de Pascua

Cristo ha resucitado! (En verdad ha resucitado!) En el evangelio de Juan, hay cuatro historias de la resurrección distintas. Están vinculados con torpeza para leer como una narración continua. Hoy nuestro leccionario trae la tercera y cuarta de esas historias en nuestra reunión. Mi plan aquí es mirar a cada uno de ellos por separado, y luego dibujar la buena noticia para nosotros hoy de ellos.

Dibuje esta tercera historia en su imaginación. Era de noche. Probablemente los discípulos estaban compartiendo su comida de la noche. Inesperadamente el Resucitado se encuentra entre ellos. Cómo es eso posible? Las puertas y ventanas estaban cerradas y bloqueadas. La implicación es que su presencia no es físico!

En nuestra oración eucarística, inmediatamente después de las palabras de la institución, que afirman, «Cristo ha muerto! Cristo ha resucitado! Cristo vendrá de nuevo! «» Vamos otra vez! «La idea de la» segunda venida de Jesús «parece haber surgido a principios de pensamiento cristiano. Ver cualquier segmento de 30 minutos de noticias de la televisión.Parece evidente el Resucitado no ha vuelto a inaugurar «la nueva realidad de Dios» de la justicia y la paz. En el año 100 la comunidad cristiana tuvo problemas con la duda. El mundo socio-político en el que vivían estaba en la agitación. Era su expectativa de la «segunda venida» un error, o está lejos aún en el futuro, o que Cristo ya ha llegado de nuevo?

Tal vez estas preguntas guiaron el autor del evangelio en la composición de esta historia.Tal vez el autor en realidad está describiendo «la segunda venida.» Piensa en ello.Inesperadamente el Resucitado se encuentra entre ellos. Quizás Juan nos está diciendo que ha «llegado de nuevo!»

Ahora dibuja la cuarta historia en su imaginación. Tomás estaba ausente cuando Jesús se apareció primero. Ocho días más tarde, la escena es exactamente el mismo. Una vez más, las puertas y ventanas cerradas cerrados son ninguna barrera. Una vez más la presencia del Resucitado entre ellos no es físico.

Al parecer Thomas está aturdido. Él no acepta la invitación a alcanzar y tocar, pero finalmente se despierta al Misterio de Cristo. «Ahora entiendo que el Resucitado es la fuente de la vida que nos llama a vivir en plenitud!»

Más temprano en el cuarto evangelio, al hablar de sí mismo como » el buen pastor «, dijo Jesús de Juan,» Yo he venido para que tengan vida y la tengan plenamente. «La función del Cristo es para llevarnos a una experiencia de vida en el que se pasa en nuevas dimensiones de la vida. Él nos lleva a cruzar los límites del miedo que nos separan unos de otros y de nosotros mismos.

Cristo ha resucitado! (En verdad ha resucitado!) El autor de este evangelio no está tratando de convencer a la comunidad cristiana primitiva de que Jesús había resucitado.Parece más probable para mí que él está tratando de convencerlos de que «Cristo ha de venir» y tienen una responsabilidad que cumplir. Ellos son los portadores de la vida resucitada que se va a compartir con el mundo.

» Recibid el Espíritu Santo . «» Como el Padre me envió, también yo os envío . «Ahora somos nosotros, esta comunidad de la llamada bautizado» iglesia «, que son un pueblo el poder del Espíritu del Resucitado. Estamos llamados y enviados a ser una fuente de vida para todas las personas en este siglo 21. Estamos llamados y enviados a ofrecer la plenitud de la vida en nuestro mundo que está tan obsesionado con la muerte.

Treinta minutos segmentos reportan sólo una parte de la noticia. A medida que, al igual que Thomas, entendemos que «el Resucitado» es la fuente de la vida que nos llama a vivir plenamente, «nos convertimos en la buena noticia real. La » nueva realidad «Jesús llamó»el reino de Dios «está surgiendo entre nosotros!

La evolución es un proceso lento, largo. Vivimos en un mundo evolutivo. Cada uno de nosotros son obras incompletas en progreso. Al celebrar Pascua de nuevo este año, afirmamos que Cristo ha resucitado! (En verdad ha resucitado!) Y recordarnos a nosotros mismos que somos la «buena noticia» para los que nuestro mundo anhela. Somos «el cuerpo vivo de Cristo!»

http://concernedcatholicsmt.org/weekly-homily-from-fr-jim-hogan-second-sunday-of-easter-april-12-2015/

Herder Editorial presenta las Obras Completas de Raimon Panikkar


Herder publica las Obras Completas de Raimon Panikkar

Inéditos del pensador verán la luz por primera vez en castellano

El legado intelectual de 70 años de trabajo y espiritualidad

(Herder Editorial).-Herder Editorial publicará en castellano las Obras completas delfilósofo Raimon Panikkar, por lo que numerosos textos hasta ahora inéditos del pensador verán la luz en castellano.

Raimon Panikkar (Barcelona, 1918- Tavertet, 2010) es, sin duda, uno de los representantes más destacados del pensamiento intercultural y el diálogo interreligioso. Su obra bebe de las fuentes de la cultura india y la europea, la hindú y la cristiana, la científica y la humanista.

Las Obras completas son una selección de obras que el propio autor ha considerado su legado intelectual de 70 años de trabajo. Las primeras obras completas vieron la luz de manos de la editorial italiana Jaca books bajo la
coordinación de Milena Carrara. Fue el mismo Panikkar que junto a su colaboradora organizó estas obras que agrupan temáticamente textos
publicados en diferentes años y lenguas. Por tanto, algunas de las obras de Raimon Panikkar serán publicadas por primera vez para esta edición en castellano.

En palabras del propio Panikkar para la versión italiana: «Estas Obras completas comprenden un lapso de cerca de setenta años durante el cual me he dedicado a profundizar en el sentido de una vida humana más justa y plena. No he vivido para escribir, sino que he escrito para vivir de una forma más consciente y para
ayudar a mis hermanos con pensamientos surgidos no solo de mi mente, sino de una Fuente superior que bien puede llamarse Espíritu -aunque no pretendo que mis escritos sean «inspirados»-. No creo, sin embargo, que seamos mónadas aisladas, sino que cada uno de nosotros es un microcosmos que refleja e influye en el macrocosmos de toda la realidad, tal como se ha creído en la mayor parte de las culturas al hablar del cuerpo de Śiva, de la comunión de los santos, el Cuerpo místico, del karman, etc.
»

Estamos ante una obra extensa y multilingüe. En sus 70 años de trabajo Panikkar publicó directamente en seis lenguas (castellano, catalán, inglés, italiano, francés y alemán) y revisó a fondo sus traducciones. El pensador dedicó los últimos años de vida a diseñar sus obras completas: seleccionó las obras y textos incluidos, agrupó por temáticas su obra, les dotó de un orden, y redactó las introducciones para cada uno de los volúmenes.

Tomos temáticos de las Obras Completas

El orden de las Obras completas no responde al criterio cronológico sino temático. Además de libros publicados se han añadido artículos y otros textos que el autor decidió incluir.

Sus Obras completas giran en torno a los conceptos de mística y espiritualidad, así como a religiones como el cristianismo, el budismo, el hinduismo -religiones a las que dedica sendos volúmenes- así como y el diálogo entre las culturas y las religiones. Panikkar también se ocupa del pensamiento filosófico y teológico.

Al inicio de cada nueva sección o capítulo, en una nota al pie de página se detalla lareferencia bibliográfica original del texto y las versiones que hemos empleado y cotejado para nuestra edición. (Al final del documento se puede
encontrar el índice de las Obras completas).

Mística y la espiritualidad, los dos primeros volúmenes

Herder Editorial publica ahora los dos primeros volúmenes del tomo I dedicado a la Mística y la espiritualidad. El primero se centra en la mística entendida como la experiencia suprema de la realidad, y el segundo, a la espiritualidad, vista sobre todo como camino para alcanzar dicha experiencia. En este primer tomo que Herder Editorial ahora publica ya se pueden encontrar numerosos textos inéditos hasta el momento en español. En este mismo año verá la luz el tomo II, Religión y Religiones, y en 2016 el tomo VIII, Visión trinitaria y cosmoteándrica.

Edición y portadas

La edición a cargo de Herder Editorial de las obras completas serán ilustradas con obras del pintor y escultor informalista, Agustí Penadès. El propio pintor colaboró en la selección de obras que podrán verse en las portadas de los 18 volúmenes que forman lasObras completas. Las obras de Penadès son la guinda para una cuidada edición de estasObras completas, encuadernadas en tapa dura con sobrecubierta.

Raimon Panikkar nace en 1918 en Barcelona. Es hijo de madre española católica y padre indio hindú. Estudió en los Jesuitas de Sarriá, y empezó sus estudios universitarios de ciencias y letras en la Universidad de Barcelona. Con el estallido de la guerra civil y debido a su condición de hijo de extranjero, se traslada a Alemania, donde prosigue sus estudios. Finalmente se licenció en Filosofía y Química por la UB, y Teología en la Universidad de Bonn. La II Guerra Mundial le hace volver a España y es ordenado como sacerdote católico en 1946. En 1956 viaja por primera vez a la India. Se doctoró en Filosofía y Ciencias en la Universidad Complutense de Madrid, y en Teología por la Universidad
Laureata de Roma.

Como profesor impartió clases en universidades de Estados Unidos (profesor en Harvard y California), Suramérica, en India, así como en diversas universidades europeas. Fue investido Doctor Honoris Causa por las universidades de les Illes Balears, Tubingen, Urbino y Girona. Publicó más de 50 libros en varios idiomas y cientos de artículos sobre la filosofía de la religión, la teología, la filosofía de la ciencia, la metafísica y la Indología. En 1982 volvió a las montañas
catalanas de Tavertet, en el Cerdaña, donde continuó su experiencia contemplativa y su actividad cultural. Murió en agosto de 2010.

 

Índice de las Obras completas

Tomo I: Mística y espiritualidad. Volumen I: Mística, plenitud de Vida
Tomo I: Mística y espiritualidad. Volumen II: Espiritualidad, el camino de la vida
Tomo II: Religión y religiones
Tomo III: Cristianismo. Volumen I: La tradición cristiana
Tomo III: Cristianismo. Volumen II: Cristofanía
Tomo IV: Hinduismo. Volumen I: La experiencia védica. Mantramañjari
Tomo IV: Hinduismo. Volumen II: El Dharma de la India
Tomo V: Budismo
Tomo VI: Culturas y religiones en diálogo. Volumen I: Pluralismo e interculturalidad
Tomo VI: Culturas y religiones en diálogo. Volumen II: Diálogo intercultural e interreligioso
Tomo VII: Hinduismo y cristianismo
Tomo VIII: Visión trinitaria y cosmoteándrica
Tomo IX: Misterio y hermenéutica. Volumen I: Mito, símbolo y ritual
Tomo IX: Misterio y hermenéutica. Volumen II: Fe, hermenéutica y palabra
Tomo X: Filosofía y teología. Volumen I: El ritmo del Ser
Tomo X: Filosofía y teología. Volumen II: Pensamiento filosófico y teológico
Tomo XI: Secularidad sagrada
Tomo XII: Espacio, tiempo y ciencia

Para comprar el primer volumen, pincha aquí:

Para comprar el segundo volumen, pincha aquí:

 

http://www.periodistadigital.com/religion/libros/2015/04/07/herder-editorial-presenta-las-obras-completas-de-raimon-panikkar-filosofia-iglesia-religion-dialogo-espiritualidad-vida-contemplativa-teo

 

“¿Qué aporta la espiritualidad a la construcción de una sociedad plenamente laica, justa y democrática?”


En la parroquia de Santo Tomás de Villanueva
Redacción, 09 de abril de 2015 a las 09:19

 Lo que proponemos es vivir la espiritualidad unida al compromiso con la ética y la justicia, en particular con los más desfavorecidos y empobrecidos, promoviendo acciones políticas que potencien al ser humano de modo integral

Círculo de Espiritualidad Podemos/>

Círculo de Espiritualidad Podemos

(Círculo Podemos Espiritualidad).- Os invitamos a participar en el I Encuentro Podemos Espiritualidad, que tendrá lugar el sábado 11 de abril, en la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva, Calle Leoneses, 6; 28018 Madrid (Metro Alto del Arenal y Renfe El Pozo, autobuses 10, 310, 57, 144)

Queremos que este Encuentro sea unajornada de convivencia y diálogo entre distintas culturas espirituales, religiones, filosofías y creencias, desde una espiritualidad plural, inclusiva, que haga posible la unidad en la diversidad.

Se trata de exponer y difundir los valores que aporta la espiritualidad a la construcción de una sociedad nueva fundada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los valores más progresistas de la Carta de la Tierra:

I.- Respeto y Cuidado de la Comunidad de la Vida.
II.- Integridad ecológica.
III.- Justicia social y económica.
IV.- Democracia, no violencia y paz.

También será un espacio de actuación conjunta para participar en el proceso social y político del país porque Otra Democracia y Otra Política es posible.

Lo que proponemos es vivir la espiritualidad unida al compromiso con la ética y la justicia, en particular con los más desfavorecidos y empobrecidos, promoviendo acciones políticas que potencien al ser humano de modo integral.

Para nosotros, la espiritualidad pasa por reconocer la dimensión interior osubjetividad de todos los seres; por entender que la consciencia está por encima del ego y de sus trampas separativas y confrontativas; y por el respeto profundo del ser humano y de toda forma de vida.

Para el cierre de la jornada os proponemos compartir expresiones musicales de diferentes tradiciones espirituales.

Agradecemos vuestra atención, así como cuantas propuestas, sugerencias, contactos, etc. nos hagais llegar. Os quedaremos muy reconocidos si compartís esta información con tod@s aquell@s que puedan estar interesad@s en participar en este Encuentro.

Un cordial saludo,
Círculo Podemos Espiritualidad Progresista

espiritualidadprogresista@yahoo.com

¿Qué diferencia hay entre la Iglesia católica y la anglicana? ninguna!


La plena comunión entre la Iglesia católica y la Iglesia anglicana ha protagonizado el diálogo ecuménico desde el Concilio Vaticano II. La meta final es que las dos Iglesias celebren juntas los mismos sacramentos y tengan los mismos pastores…. es decir… el rey de Inglaterra será el futuro papa del Vaticano….

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: