BUENAS NOTICIAS: 2 Pascua – B (Juan 20,19-31) 12 de abril 2015 José Antonio Pagola


#

Pascua

En nuestras comunidades necesitamos aliento que reavive la esperanza de todos. No podemos seguir alimentando un pesimismo inútil que destruye de raíz todo dinamismo de renovación.

Pero, ¿cómo mirar al futuro cuando parece que no hay futuro? Solo desde la confianza en el Dios que ha resucitado a Jesús… Solo Dios tiene la última palabra sobre su historia… Ni la secularización moderna ni el pecado de los seguidores de Jesús bloqueará su acción salvadora.

A la Iglesia le esperan todavía grandes sorpresas… Jesús no ha dado todavía lo mejor.

Jose Antonio Pagola
Volver a Jesús

VIVIR DE SU PRESENCIA

José Antonio Pagola

El relato de Juan no puede ser más sugerente e interpelador. Solo cuando ven a Jesús resucitado en medio de ellos, el grupo de discípulos se transforma. Recuperan la paz, desaparecen sus miedos, se llenan de una alegría desconocida, notan el aliento de Jesús sobre ellos y abren las puertas porque se sienten enviados a vivir la misma misión que él había recibido del Padre.

La crisis actual de la Iglesia, sus miedos y su falta de vigor espiritual tienen su origen a un nivel profundo. Con frecuencia, la idea de la resurrección de Jesús y de su presencia en medio de nosotros es más una doctrina pensada y predicada, que una experiencia vivida.

Cristo resucitado está en el centro de la Iglesia, pero su presencia viva no está arraigada en nosotros, no está incorporada a la sustancia de nuestras comunidades, no nutre de ordinario nuestros proyectos. Tras veinte siglos de cristianismo, Jesús no es conocido ni comprendido en su originalidad. No es amado ni seguido como lo fue por sus discípulos y discípulas.

Se nota enseguida cuando un grupo o una comunidad cristiana se siente como habitada por esa presencia invisible, pero real y activa de Cristo resucitado. No se contentan con seguir rutinariamente las directrices que regulan la vida eclesial. Poseen una sensibilidad especial para escuchar, buscar, recordar y aplicar el Evangelio de Jesús. Son los espacios más sanos y vivos de la Iglesia.

Nada ni nadie nos puede aportar hoy la fuerza, la alegría y la creatividad que necesitamos para enfrentarnos a una crisis sin precedentes, como puede hacerlo la presencia viva de Cristo resucitado. Privados de su vigor espiritual, no saldremos de nuestra pasividad casi innata, continuaremos con las puertas cerradas al mundo moderno, seguiremos haciendo «lo mandado», sin alegría ni convicción. ¿Dónde encontraremos la fuerza que necesitamos para recrear y reformar la Iglesia?

Hemos de reaccionar. Necesitamos de Jesús más que nunca. Necesitamos vivir de su presencia viva, recordar en toda ocasión sus criterios y su Espíritu, repensar constantemente su vida, dejarle ser el inspirador de nuestra acción. Él nos puede transmitir más luz y más fuerza que nadie. Él está en medio de nosotros comunicándonos su paz, su alegría y su Espíritu.

JESUSEN PRESENTZIA BIZI

José Antonio Pagola. Itzultzailea: Dionisio Amundarain

Ezin iradokitzaileagoa eta interpelagarriagoa da Joanen kontakizun hau. Soilik, beren artean Jesus berpizturik sumatu dutenean eraldatu da ikasleen taldea. Bakea berreskuratu, beldurra galdu, buruak ezin eman ahalako pozez bete, Jesusen hatsa beren gain sentitu eta ateak ireki: Aitagandik Jesusek hartua zuen egitekoa bera bizitzera bidaliak direla sentitu dute.

Elizaren gaur egungo krisialdiak, haren beldurrak, haren espirituzko sendotasun-faltak maila sakonean du bere jatorria. Sarritan, Jesus piztua eta gure artean delako ustea pentsamenduzko eta aldarrikaturiko doktrina hutsa izan ohi da, bizi izandako esperientzia baino gehiago.

Elizaren erdian dago Kristo berpiztua, baina ez dago errotua gu baitan hura gure artean bizi delakoa, ez dago txertatua gure elkarteen muinean, ez ditu hark elikatzen eskuarki gure egitasmoak. Hogei mendeko kristautasunaren ondoren, Jesus ez da ez ezaguna, ez ulertua bere nortasun berezian. Ez dugu maite, ez diogu jarraitzen ikasleek egin zuten moduan.

Berehala nabari ohi da talde bat edo elkarte bat, ezin ikusizkoa baina egiazkoa eta eraginkorra den Kristo berpiztuaren presentzia horrek joa denean. Halako talde hark ez du aski izaten eliz bizitza arautzen duten gidalerroak ohituraren ohituraz betetzearekin. Sentiberatasun berezia izan ohi du Jesusen Ebanjelioa entzun, bila ibili, oroitu eta egokitzeko. Elizan diren gune osasuntsuenak eta bizienak dira.

Ez ezerk, ez inork eman diezaguke gaur egun bizi dugun aurrekaririk gabeko krisialdi honi aurre egiteko behar dugun indarra, poza eta sormena, Kristo berpiztuaren presentziak egin dezakeen moduan. Haren espirituzko adorea izan ezean, ezin irtengo gara ia berezkoa bezalakoa dugun geure pasibotasunetik; mundu modernoari ateak itxirik jarraituko dugu, «agindurik» dagoena betetzen segituko dugu, poz eta konbentzimendurik gabe. Non aurki genezake Eliza birkreatzeko eta eraldatzeko behar dugun indarra?

Kontuan hartu beharra dugu erronka. Inoiz baino handiagoa dugu Jesusen premia. Haren presentzia bizia bizi beharrean gara, une oro haren irizpidea eta Espiritua gogoan hartu beharrean, haren bizitza etengabe hausnartu beharrean, gure egintzaren inspiratzailea bera izan dadin utzi beharrean. Beste inork baino argi eta indar handiagoa eman diezaguke hark. Gure artean dugu hura bere bakea, bere poza, bere Espiritua emanez.

VIVIRMOS DA SÚA PRESENZA

José Antonio Pagola. Tradutor: Xaquin Campo Freire

O relato de Juan non pode ser máis suxestivo e interpelante. Só cando ven a Xesús resucitado no medio deles, o grupo dos discípulos transfórmase. Recuperan a paz, desaparecen os seus medos, énchense dunha alegría descoñecida, notan o alento de Xesús sobre deles e abren as portas porque se senten enviados a viviren a mesma misión que el recibira do Pai.

A crise actual da Igrexa, os seus medos e a súa falta de vigor espiritual teñen a súa orixe a un nivel profundo. Con frecuencia, a idea da resurrección de Xesús e da súa presenza no medio de nós é máis unha doutrina pensada e predicada, que unha experiencia vivida.

Cristo resucitado está no centro da Igrexa, pero a súa presenza viva non está arraigada en nós, non está incorporada á sustancia das nosas comunidades, non nutre de ordinario os nosos proxectos. Tras vinte séculos de cristianismo, Xesús non é coñecido nin comprendido na súa orixinalidade. Non é amado nin seguido como o foi polos seus discípulos e discípulas.

Nótase deseguida cando un grupo ou unha comunidade cristiá se sente como habitada por esa presenza invisíbel, pero real e activa de Cristo resucitado. Non se contentan con seguir rutineiramente as directrices que regulan a vida eclesial. Posúen unha sensibilidade especial para escoitaren, buscar, recordar e aplicar o Evanxeo de Xesús. Son os espazos máis sans e vivos da Igrexa.

Nada nin ninguén nos pode aportar hoxe a forza, a alegría e a creatividade que necesitamos para enfrontármonos a unha crise sen precedentes, como pode facelo a presenza viva de Cristo resucitado. Privados do seu vigor espiritual, non sairemos da nosa pasividade case innata, continuaremos coas portas pechadas ao mundo moderno, seguiremos facendo «o mandado», sen alegría nin convicción. Onde atoparemos a forza que necesitamos para recrearmos e reformar a Igrexa?

Temos de reaccionar. Necesitamos de Xesús máis do que nunca. Necesitamos vivirmos da súa presenza viva, recordar en toda ocasión os seus criterios e o seu Espírito, repensarmos constantemente a súa vida, deixarlle ser o inspirador da nosa acción. El pódenos transmitir máis luz e máis forza do que ninguén. El está no medio de nós comunicándonos a súa paz, a súa alegría e o seu Espírito.

VIURE DE LA SEVA PRESÈNCIA

José Antonio Pagola. Traductor: Francesc Bragulat

El relat de Joan no pot ser més suggerent i interpel·lador. Només quan veuen Jesús ressuscitat enmig d’ells, el grup de deixebles es transforma. Recuperen la pau, desapareixen les seves pors, s’omplen d’una alegria desconeguda, noten l’alè de Jesús sobre ells i obren les portes perquè se senten enviats a viure la mateixa missió que ell havia rebut del Pare.

La crisi actual de l’Església, les seves pors i la seva falta de vigor espiritual tenen el seu origen a un nivell profund. Sovint, la idea de la resurrecció de Jesús i de la seva presència enmig nostre és més una doctrina pensada i predicada, que una experiència viscuda.

Crist ressuscitat és al centre de l’Església, però la seva presència viva no està arrelada en nosaltres, no està incorporada a la substància de les nostres comunitats, no nodreix d’ordinari els nostres projectes. Després de vint segles de cristianisme, Jesús no és conegut ni comprès en la seva originalitat. No és estimat ni seguit com ho va ser pels seus deixebles i les seves deixebles.

Es nota de seguida quan un grup o una comunitat cristiana se sent com habitada per aquesta presència invisible, però real i activa de Crist ressuscitat. No s’acontenten amb seguir rutinàriament les directrius que regulen la vida eclesial. Posseeixen una sensibilitat especial per escoltar, cercar, recordar i aplicar l’Evangeli de Jesús. Són els espais més sans i vius de l’Església.

Res ni ningú ens pot aportar avui la força, l’alegria i la creativitat que necessitem per enfrontar-nos a una crisi sense precedents, com pot fer-ho la presència viva de Crist ressuscitat. Privats del seu vigor espiritual, no sortirem de la nostra passivitat gairebé innata, continuarem amb les portes tancades al món modern, seguirem fent «allò que ens manen», sense alegria ni convicció. On trobarem la força que necessitem per recrear i reformar l’Església?

Hem de reaccionar. Necessitem Jesús més que mai. Necessitem viure de la seva presència viva, recordar en tota ocasió els seus criteris i el seu Esperit, repensar constantment la seva vida, deixar que sigui l’inspirador de la nostra acció. Ell ens pot transmetre més llum i més força que ningú. Ell està enmig nostre comunicant la seva pau, la seva alegria i el seu Esperit.

LIVING FROM GOD’S PRESENCE

José Antonio Pagola. Translator: Fr. Jay VonHandorf

The story in John’s Gospel can’t be more suggestive and challenging. Only when they see Jesus risen in their midst does the group of disciples get transformed. They recover peace, their fears disappear, they’re filled with an unheard of joy, they take notice of Jesus’ breath of encouragement over them, and they open their doors because they feel themselves sent to live out the same mission that he had received from the Father.

The current crisis in the Church, her fears and her lack of spiritual vigor, all originate at a deep level. All too frequently the idea of Jesus’ resurrection and his presence in our midst is just one doctrine more that is thought about and preached, rather than a lived experience.

The resurrected Christ is at the center of the Church, but his living presence doesn’t take root in us, isn’t incorporated into the substance of our communities, doesn’t nourish our day to day projects. After 20 centuries of Christianity, Jesus isn’t known or understood in his originality. He isn’t loved or followed as he was by his disciples.

It’s evident right away when a group or a Christian community feels itself inhabited by that invisible but real and active presence of the risen Christ. It won’t be enough to routinely follow the directives that regulate Church life. They possess a special sensibility of listening, seeking, remembering and applying Jesus’ Gospel. These are the most healthy and living spaces in the Church.

Nothing or no one can support us today in the energy, joy and creativity that we need to confront our unprecedented crisis, as can the living presence of the risen Christ. Deprived of his spiritual vigor, we won’t leave our almost innate passivity behind, we’ll move on with doors closed to the modern world, we’ll keep doing «what’s ordered», without joy or conviction. Where will we find the energy we need to recreate and reform the Church?

We need to react. We need Jesus more than ever. We need to live from his living presence, remembering his criteria and his Spirit at every step, constantly thinking again about his life, letting him be the inspiration of our action. He can pass on to us more light and energy than anyone else. He’s in our midst, communicating to us his peace, joy, Spirit.

VIVRE DE SA PRESENCE

José Antonio Pagola. Traducteur: Carlos Orduna

Le récit de Jean ne peut être plus suggestif et interpelant. C’est seulement lorsqu’ils voient jésus ressuscité au milieu d’eux, que le groupe de disciples est transformé. Ils recouvrent la paix, leurs peurs disparaissent, une joie inconnue s’empare de leur c½ur, ils sentent le souffle de Jésus sur eux et ils ouvrent les portes car ils se sentent envoyés pour vivre la même mission qu’il avait reçue du Père.

C’est à un niveau profond que se situe l’origine de la crise actuelle de l’Eglise, de ses peurs et de son manque de vigueur spirituelle. L’idée de la résurrection de Jésus et de sa présence au milieu de nous n’est souvent qu’une doctrine bien pensée et prêchée, au lieu d’être une expérience vécue.

Le Christ ressuscité est au c½ur de l’Eglise, mais sa présence vivante n’est pas enracinée en nous, elle ne fait pas partie de la substance de nos communautés chrétiennes, et souvent elle ne nourrit pas nos projets. Après vingt siècles de christianisme, Jésus n’est ni connu ni compris dans son originalité. Il n’est pas suivi et aimé comme il fut aimé et suivi par ses disciples, hommes et femmes.

Lorsqu’un Groupe ou une communauté chrétienne se sentent habités par la présence invisible, mais bien réelle et active du Christ ressuscité, on le remarque tout de suite. Ils ne se contentent pas de suivre de façon routinière les directives qui règlent la vie ecclésiale; Ils montrent une sensibilité spéciale pour écouter, chercher, rappeler et appliquer l’Evangile de Jésus. Ce sont là les espaces les plus sains et vivants de l’Eglise.

Rien d’autre que la présence vivante du Christ ressuscité, ne peut nous apporter aujourd’hui la force, la joie et la créativité dont nous avons besoin pour faire face à une crise sans précédent. En dehors de sa vigueur spirituelle, nous ne pourrons pas quitter notre passivité presque innée, et nous continuerons à fermer les portes au monde moderne, à accomplir sans joie ni conviction ce qui est «établi». Où trouverons-nous la force dont nous avons besoin pour recréer et pour reformer l’Eglise?

Il nous faut réagir. Plus que jamais nous avons besoin de Jésus. Nous avons besoin de vivre de sa présence vivante, de rappeler à tout moment ses critères et son Esprit, de repenser constamment sa vie, et lui permettre d’être l’inspirateur de notre action. Il peut nous transmettre plus de force et de lumière que quiconque. Il est au milieu de nous, en train de nous communiquer sa paix, sa joie et son Esprit.

VIVERE DELLA SUA PRESENZA

José Antonio Pagola. Traduzzione: Mercedes Cerezo

Il racconto di Giovanni non può essere più suggestivo e stimolante. Solo quando vedono Gesù risorto in mezzo a loro, il gruppo dei discepoli si trasforma. Ritrovano la pace, scompaiono le loro paure, sono ricolmati di una gioia sconosciuta, riconoscono l’alito di Gesà su di loro e aprono le porte perché si sentono inviati a vivere la stessa missione che egli aveva ricevuto dal Padre.

La crisi attuale della Chiesa, le sue paure e la sua mancanza di vigore spirituale hanno la loro origine a un livello profondo. Molto spesso, l’idea della risurrezione di Gesù e della sua presenza in mezzo a noi è più una dottrina pensata e predicata che un’esperienza vissuta.

Cristo risorto è al centro della Chiesa, ma la sua presenza viva non ha radici dentro di noi, non è incorporata nella sostanza delle nostre comunità, non nutre ordinariamente i nostri progetti. Dopo venti secoli di cristianesimo, Gesù non è conosciuto né compreso nella sua originalità. Non è amato né seguito come lo fu dalle sue discepole e dai suoi discepoli.

Si nota subito quando un gruppo o una comunità cristiana si sente come abitata da questa presenza invisibile, ma reale e attiva di Cristo risorto. Non si accontentano di seguire rutinariamente le direttive che regolano la vita ecclesiale. Hanno una sensibilità particolare nell’ascoltare, cercare, ricordare e applicare il Vangelo di Gesù.  Sono gli spazi più sani e vivi della Chiesa.

Niente e nessuno ci può dare oggi la forza, la gioia e la creatività di cui abbiamo bisogno per affrontare una crisi senza precedenti, come può farlo la presenza viva di Cristo risorto. Privati del suo vigore spirituale, non usciremo dalla nostra passività quasi innata, continueremo a tenere le porte chiuse al mondo moderno, proseguiremo a fare «quello che è comandato», senza gioia né convinzione. Dove troveremo la forza di cui abbiamo bisogno per creare di nuovo e riformare la Chiesa?

Dobbiamo reagire. Abbiamo bisogno di Gesù più che mai. Abbiamo bisogno di vivere la sua presenza viva, ricordare in ogni occasione i suoi criteri e il suo Spirito, ripensare costantemente alla sua vita, lasciare che sia lui l’ispiratore del nostro operare. Egli ci può trasmettere più luce e forza che nessun altro. Egli sta in mezzo a noi e ci comunica la sua pace, la sua gioia e il suo Spirito.

VIVER DA SUA PRESENÇA

José Antonio Pagola. Tradutor: Antonio Manuel Álvarez Perez

O relato de João não pode ser mais sugestivo e interpelador. Só quando vêm a Jesus ressuscitado no meio deles, o grupo de discípulos se transforma. Recuperam a paz, desaparecem os seus medos, enchem-se de uma alegria desconhecida, sentem o alento de Jesus sobre eles e abrem as portas porque se sentem enviados a viver a mesma missão que Ele havia recebido do Pai.

A crise actual da Igreja, os seus medos e a sua falta de vigor espiritual têm a sua origem a um nível profundo. Com frequência, a ideia da ressurreição de Jesus e da sua presença no meio de nós é mais uma doutrina pensada e predicada, que uma experiência vivida.

Cristo ressuscitado está no centro da Igreja, mas a sua presença viva não está arraigada em nós, não está incorporada na substância das nossas comunidades, não nutre habitualmente os nossos projectos. Após vinte séculos de cristianismo, Jesus não é conhecido nem compreendido na Sua originalidade. Não é amado nem seguido como foi pelos Seus discípulos e discípulas.

Nota-se de seguida quando um grupo ou uma comunidade cristã se sente como habitada por essa presença invisível, mas real e activa de Cristo ressuscitado. Não se contentam em seguir rotineiramente as directrizes que regulam a vida eclesial. Possuem uma sensibilidade especial para escutar, buscar, recordar e aplicar o Evangelho de Jesus. São os espaços mais sãos e vivos da Igreja.

Nada nem ninguém nos pode aportar hoje a força, a alegria e a criatividade que necessitamos para enfrentarmos uma crise sem precedentes, como pode faze-lo a presença viva de Cristo ressuscitado. Privados do Seu vigor espiritual, não sairemos da nossa passividade quase inata, continuaremos com as portas fechadas ao mundo moderno, seguiremos fazendo «o mandado», sem alegria nem convicção. Onde encontraremos a força que necessitamos para recriar e reformar a Igreja?

Temos de reagir. Necessitamos de Jesus mais do que nunca. Necessitamos viver da Sua presença viva, recordar em todas as ocasiões os Seus critérios e o Seu Espírito, repensar constantemente a Sua vida, deixa-lo ser o inspirador da nossa acção. Ele pode-nos transmitir mais luz e mais força que ninguém. Ele está no meio de nós, comunicando-nos a Sua paz, a Sua alegria e o Seu Espírito.

Indígenas denuncian marginación en el inicio de la VII Cumbre de las Américas en Panamá


Imagen: prodavinci.com

Imagen: prodavinci.com

– Denuncian cancelación de foro indígena que ya estaba institucionalizado.

Servindi, 11 de abril, 2015.- Los líderes de pueblos originarios se mostraron en contra de la cancelación del Foro Indígena que estaba previamente incluido en los debates y análisis de la “VII Cumbre de las Américas” que duraría entre el viernes 10 y y el sábado 11 de abril.

En el programa de la reunión de presidentes convocada por la Organización de Estados Americanos (OEA) se confirmaron la instalación de cuatro foros: de la sociedad civil, de rectores, empresarial y de la juventud. Sin embargo, se excluyó el de pueblos originarios.

“El foro indígena ya estaba institucionalizado en el mecanismo de Cumbre de las Américas”, dijo el abogado indígena panameño Héctor Huertas Gonzalez.

La dirigente Esther Camac Ramírez reclamó que la supresión es “una prueba más de esa discriminación, de que nosotros como indígenas no somos sujetos de atención”.

“Una democracia no se construye en base a la discriminación, jamás esperábamos que hubiese ese tipo de retraso. En varios espacios internacionales Panamá ha sido un país que ha levantado y apoyado la causa indígena, la interacción de los pueblos indígenas y me extraña muchísimo que se esté llegando a ese nivel de exclusión”, agregó a la prensa panameña.

Actualmente los jefes indígenas de diversas regiones participan en la “Cumbre de los Pueblos”, evento que se desarrolla de forma paralela desde ayer.

Es importante destacar que los representantes de comunidades nativas finalizan sus actividades hoy en dicha cumbre y que tendrá la asistencia de Evo Morales y Rafael Correa, presidentes de Bolivia y Ecuador respectivamente.

El cambio climático y los problemas medioambientales en América

En la VII Cumbre de las Américas, los mandatarios se reunirán a debatir sobre el manejo de la democracia y la política económica internacional, la implementación de planes para el desarrollo de la región y resolver el cambio climático.

Actualmente, el mundo soporta las consecuencias del calentamiento global. Este fenómeno sorprende a los científicos por la rapidez de su curso. Sin embargo, debemos recordar que este acontecimiento se debe a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Según la Herramienta de Indicadores de Análisis Climático (CAIT), los emiten más gases de efecto invernadero son China (22.70%), Estados Unidos (19.73%), la Unión Europea (13.76%) y Rusia (5.51%). Mientras que América Latina solo emite el 6% del total.

El caso de la selva del Amazonas que maneja una biodiversidad única en el mundo. Ya que representa la mitad de las selvas del planeta y contiene un tercio de las especies.

En el 2013, un estudio de la Universidad de Texas (Estados Unidos) pronosticó que la porción sur de la selva amazónica está en un riesgo mucho mayor de sequía debido a una mayor duración de las temporadas secas debido al calentamiento global.

El ministerio peruano del medio ambiente reportó que entre los años 2005 y 2009 se perdió 6475 kilómetros cuadrados de bosques. Una cantidad mayor que lo ocurrido hace cinco años.

Cabe precisar que la mala administración de recursos, la escasa fiscalización y las pocas leyes que resultan incompletas dejan el camino libre a las actividades extractivas irresponsables, la tala ilegal, la quema de bosques, la cacería furtiva, la pesca excesiva, la contaminación del agua de los ríos y manantiales, etc.

Asimismo, estos problemas medioambientales repercuten en la extinción de especies de flora y fauna afectando a comunidades de indígenas.

En esta “Cumbre de las Américas” se espera que se realicen acuerdos de compromiso para reducir esas cifras. Además, contribuir a resolver los problemas medioambientales para el bien del continente.

Expectativas entre las naciones

En el plano político, la confirmación de Cuba en la cumbre ha suscitado el interés de la comunidad internacional, luego que fuera suspendida 53 años por la OEA desde el 31 de enero de 1962.

Como se recuerda, los primeros signos de restablecer relaciones diplomáticas sucedieron cuando el gobierno cubano, liderado por Raúl Castro liberó al activista Alan Gross acusado de espionaje el pasado 17 de diciembre de 2014.

En respuesta, Barack Obama, presidente de Estados Unidos puso en libertad a tres ciudadanos de la isla acusados por el mismo delito.

Ambas acciones se dieron en el marco de la celebración de un acuerdo con 13 puntos firmados por ambas partes, en los que se mencionaban los derechos humanos, temas de economía, frontera marítima y comunicaciones.

Imagen: marcomares.com.mx

Imagen: marcomares.com.mx

http://servindi.org/actualidad/127514?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

PROCLAMANDO EL AÑO JUBILAR DE LA MISERICORDIA, FRANCISCO IMAGINA NO JUZGAR, NO CONDENAR A NADIE EN LA IGLESIA.


 | 
CIUDAD DEL VATICANO

Oficialmente proclama el próximo año jubilar de la misericordia, Francisco ha llamado poderosamente en toda la iglesia católica para remodelar como un lugar no de juicio o condenación, sino de perdón y de amor misericordioso.

Escribiendo en un extenso documento de convocatoria del año, que comenzará 08 de diciembre, los estados pontífice que de la iglesia «credibilidad se ve en la forma en que muestra el amor misericordioso y compasivo».

«Tal vez hemos olvidado hace tiempo cómo mostrar y vivir el camino de la misericordia», escribe Francisco en el documento, dado a conocer la noche del sábado con la denominación latinaMisericordiae Vultus («El rostro de la Misericordia»).

«La tentación … para centrarse exclusivamente en la justicia nos hizo olvidar que esto es sólo la primera, si bien necesario e indispensable paso», prosigue el Papa.

«Ha llegado el momento para que la Iglesia tome la llamada alegre a la misericordia una vez más», afirma.

«Es hora de volver a lo básico y soportar las flaquezas y las luchas de nuestros hermanos y hermanas», escribe el pontífice. «La misericordia es la fuerza que nos despierta a una nueva vida y nos infunde el valor de mirar hacia el futuro con esperanza.»

Francisco también señala que 08 de diciembre se conmemorará el 50 aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II y dice: «La Iglesia siente una gran necesidad de mantener vivo este evento.»

El Documento de Francisco, difundido el sábado durante un servicio de oración en la Basílica de San Pedro para la celebración del Domingo de la Misericordia, proclama oficialmente el extraordinario año jubilar el pontífice anunció por primera vez el mes pasado.

El jubileo, que es para ser llamado el Año Santo de la Misericordia, comenzará el fiesta católica de este año de la Inmaculada Concepción. Se cerrará el 20 de noviembre de 2016, el día celebraba ese año como la fiesta de Cristo Rey.

Al explicar sus razones para llamar a las bodas de misericordia con el algún documento 9500-palabra sábado, el pontífice identifica firmemente la misericordia como la función central de la iglesia y el aspecto clave del ministerio y la obra de Jesús.

Exhaustivamente citando de las enseñanzas de los papas anteriores y las historias del Antiguo y Nuevo Testamento, Francisco también dice misericordia es un atributo clave de las acciones de Dios hacia los seres humanos y que nuestro propio ejercicio del perdón determinará la forma en que finalmente seremos juzgados.

En una sección, las cotizaciones de papa de la pregunta de Pedro en el Evangelio de Mateo acerca de cuántas veces es necesario perdonar, donde responde Jesús: «No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces setenta veces.»

«Esta parábola contiene una enseñanza profunda para todos nosotros», afirma Francisco. «Jesús afirma que la misericordia no es sólo una acción del Padre, se convierte en un criterio para determinar quiénes son sus verdaderos hijos son.»

«En resumen, estamos llamados a mostrar misericordia porque la misericordia primero se ha demostrado que nosotros», continúa. «Perdonar delitos se convierte en la más clara expresión del amor misericordioso, y para nosotros los cristianos es un imperativo de la que no podemos excusarnos. »

Más adelante en el documento, el Papa menciona que cada año santo implica un proceso de peregrinación para la gente – ya sea en venir a Roma para celebrar el año o en la oración personal.

Luego, citando el Evangelio de Lucas, Francisco esboza dos pasos todo el mundo necesita para hacer de sus propias peregrinaciones.

«El Señor nos pide, sobre todo, no juzgar y no condenar «, afirma el pontífice. «Si alguno quiere evitar el juicio de Dios, no debe convertirse en el juez de su hermano o hermana.»

«Los seres humanos, siempre que lo juzguen, no busque más allá de la superficie, mientras que el Padre ve en lo más profundo del alma», escribe Francisco.

Un año jubilar es un año especial convocada por la iglesia para recibir la bendición y el perdón de Dios y el perdón de los pecados. La iglesia católica ha llamado año de jubileo cada 25 o 50 años, desde el año 1300 y también ha llamado año jubilar especial de vez en cuando, conocido como extraordinarias años jubilares.

El Papa comienza documento del sábado por la explicación del proceso del año santo, diciendo que el 8 de diciembre que será la apertura de la puerta santa especial de la Basílica de San Pedro para marcar el comienzo del año jubilar.

Francisco afirma que espera que con su apertura, la puerta «se convertirá en una puerta de la misericordia a través del cual cualquier persona que entra va a experimentar el amor de Dios, que consuela, indultos, e infunde la esperanza. »

Destacar que el año especial no es sólo para aquellos capaces de llegar a Roma, el Pontífice dice que va a pedir a cada diócesis para identificar una «Puerta de la Misericordia», similar a una catedral o de otra iglesia especial se abran durante el año.

«Cada Iglesia particular, por lo tanto, estará directamente involucrada en la vivencia de este Año Santo como un momento extraordinario de gracia y de renovación espiritual», escribe el Papa.

Francisco señala que el año santo comenzará el 50 aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II.

«Con el Concilio, la Iglesia entró en una nueva fase de su historia», escribe Francisco. «Los Padres del Concilio fuertemente percibidos, como un verdadero soplo del Espíritu Santo, una necesidad de hablar de Dios a los hombres y mujeres de su tiempo de una manera más accesible.»

«Las paredes que demasiado tiempo habían hecho a la Iglesia una especie de fortaleza fueron derribadas y habían llegado el momento de anunciar el Evangelio de una manera nueva», continúa.»Fue una nueva fase de la misma evangelización que había existido desde el principio.»

Entre otras iniciativas especiales para el año santo, Francisco también anuncia hoy que durante la temporada 2016 de la Cuaresma se le pide algunos sacerdotes para servir como especiales «Misioneros de la Misericordia».

El pontífice dijo que pedirá a los sacerdotes a dar la vuelta al mundo para oír confesiones y que él les conceda «la autoridad de perdonar incluso los pecados reservados a la Santa Sede».

Con esa autoridad, los estados papales, los sacerdotes serán «señales de preparación del Padre, que vive para acoger aquellos en busca de su perdón.»

«Pido a mis hermanos Obispos de invitar y dar la bienvenida a estos misioneros, para que puedan ser, ante todo, los predicadores persuasivos de misericordia», escribe Francisco.

El pontífice también dice que está dando el año santo un lema tomado del Evangelio de Lucas: «Misericordioso como el Padre.»

«La justicia de Dios es su misericordia ‘

Francisco gasta alrededor de dos páginas en el documento relativo a la relación entre la misericordia y la justicia, que, dice, «no son dos realidades contradictorias, sino dos dimensiones de una misma realidad que se desarrolla progresivamente hasta culminar en la plenitud del amor.»

Al mencionar el uso frecuente de la Biblia de la imagen de Dios como un juez, Francisco dice que en muchos pasajes, «la justicia se entiende como la plena observancia de la Ley y el comportamiento de cada buen israelita, de conformidad con los mandamientos de Dios.»

Pero continúa: «Esta visión … no ha conducido con poca frecuencia al legalismo al distorsionar el significado original de la justicia y oscureciendo su valor profundo.»

«Para superar esta perspectiva legalista, tenemos que recordar que en la Sagrada Escritura, la justicia se concibe esencialmente como los fieles abandono de uno mismo a la voluntad de Dios», escribe el Papa.

Citando «respuesta a los fariseos en el Evangelio de Mateo -» Vayan y aprendan el significado de Jesús Misericordia quiero y no sacrificio ‘. «- Francisco dice:» Jesús está decidido a revelar el gran don de la misericordia que busca a los pecadores y ofertas ellos perdón y salvación «.

«Uno puede ver por qué, sobre la base de una visión liberadora de la misericordia como fuente de nueva vida, Jesús fue rechazado por los fariseos y los demás maestros de la ley», continúa. «En un intento por permanecer fieles a la ley, se limitan a colocar cargas sobre los hombros de los demás y socavaron la misericordia del Padre.»

Meditando luego en la carta de Pablo a los Filipenses, Francisco afirma que, «el entendimiento de Pablo de la justicia cambia radicalmente. Ahora pone fe en primer lugar, no la justicia.»

«La salvación no viene a través de la observancia de la ley, sino por la fe en Jesucristo, que en su muerte y resurrección trae la salvación junto con una misericordia que justifica», escribe el Papa.

«La justicia de Dios se convierte en la fuerza liberadora de los oprimidos por la esclavitud del pecado y sus consecuencias», continúa. «La justicia de Dios es su misericordia.»

Continuando en ese tema mediante la exploración de las palabras del profeta Oseas, Francisco afirma: «Si Dios se limitó a sólo justicia, él dejaría de ser Dios, y en su lugar ser como seres humanos que piden simplemente que se respete la ley.»

«Pero la mera justicia no es suficiente», escribe. «La experiencia demuestra que una apelación a la justicia solo dará lugar a su destrucción. Por eso Dios va más allá de la justicia con su misericordia y perdón.»

Jesús: «Nada más que amor ‘

Más temprano en el documento, Francisco se centra en el ministerio de Jesús durante su vida terrena como un signo de la centralidad de la misericordia en la fe cristiana.

Citando Santo Tomás de Aquino, Francis dice que «la misericordia de Dios, en lugar de un signo de debilidad, es la marca de su omnipotencia.»

«La misericordia de Dios no es una idea abstracta, sino una realidad concreta a través del cual revela su amor como la de un padre o una madre, se trasladó hasta el fondo por amor a su hijo», afirma el Papa.

«Apenas es una exageración decir que este es un amor ‘visceral'», dice. «Es brota de lo más profundo de forma natural, lleno de ternura y compasión, indulgencia y misericordia.»

Francisco menciona cómo el Evangelio de la cuenta de la pasión de Jesús de Mateo afirma que antes de su muerte Jesús canta un himno que puede haber sido el Salmo 136: «Por su misericordia es para siempre.»

«Mientras él estaba instituyendo la Eucaristía como memorial perpetuo de sí mismo y su sacrificio pascual, que simbólicamente colocó este acto supremo de la revelación a la luz de su misericordia», escribe Francisco.

«Dentro del mismo contexto de la misericordia, Jesús entró en su pasión y muerte, consciente del gran misterio de amor que iba a consumar en la cruz», continúa.

«Sabiendo que el mismo Jesús oró este salmo hace que sea aún más importante para nosotros, como cristianos, desafiándonos a asumir el estribillo en nuestra vida cotidiana, orando estas palabras de elogio:». Por su misericordia es para siempre ‘»

La persona de Jesús, dice Francisco, «no es más que amor, un amor dado gratuitamente.»

«Las relaciones que forma con las personas que se le acercan manifestar algo totalmente único e irrepetible», afirma el Papa. «Los signos con los que trabaja, sobre todo en la cara de los pecadores, los pobres, los marginados, los enfermos y los que sufren, están destinados a enseñar a la misericordia. Todo en él habla de la misericordia.»

«No hay nada en él está desprovisto de compasión», dice.

Jesús, Francisco dice, también revela la naturaleza de Dios «, como la de un padre que nunca se da por vencido hasta que ha perdonado el mal y superar el rechazo con la compasión y la misericordia.»

La mención de la quinta bienaventuranza – «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» – dice el Papa que es la bienaventuranza «a la que debemos aspirar todo en este Año Santo.»

Hablando de cómo actúa Dios con los seres humanos, dice el Papa, «la misericordia es una palabra clave que indica la acción de Dios hacia nosotros.»

«La misericordia de Dios es su interés amoroso para cada uno de nosotros», escribe Francisco. «Se siente responsable, es decir, que él desea nuestro bienestar y que quiere vernos felices, llenos de alegría y en paz.»

«Este es el camino que el amor misericordioso de cristianos también debe viajar», continúa. «Como el Padre ama, también lo hacen sus hijos. Así como él es misericordioso, por lo que estamos llamados a ser misericordioso con uno al otro.»

La aplicación de ese atributo al nivel de la iglesia, Francisco afirma: «La misericordia es el fundamento mismo de la vida de la Iglesia.»

«Toda su actividad pastoral debe ser atrapado en la ternura que hace presente a los creyentes; nada en su predicación y en su testimonio ante el mundo puede faltar en misericordia», escribe el Papa.

«La apertura de nuestro corazón ‘

El pontífice también pide que la gente vive el Año Santo «abriendo nuestros corazones a los que viven en los márgenes exteriores de la sociedad: franjas propia sociedad moderna crea.»

«¿Cuántas situaciones inciertas y dolorosas que hay hoy en el mundo!» exhorta Francisco. «¿Cuántas son las heridas que soporta la carne de los que no tienen voz, porque su clamor es sordo y ahogado por la indiferencia de los ricos!»

«No caigamos en la indiferencia humillante o una rutina monótona que nos impide descubrir lo que es nuevo!» , continúa. «Vamos a guardar de cinismo destructivo!

«Abramos nuestros ojos y vemos la miseria del mundo, las heridas de nuestros hermanos y hermanas que se les niega su dignidad, y reconozcamos que nos vemos obligados a prestar atención a su grito de ayuda!» exhorta, una vez más.

Francisco también dice que es su «deseo ardiente» que durante el jubileo de año la gente a reflexionar sobre las obras corporales y espirituales de misericordia, acciones y prácticas cristianas atribuidas a la directiva de Jesús en el Evangelio de Mateo de cómo sus seguidores deben actuar.

«No podemos escapar de las palabras del Señor a nosotros, y que servirá como los criterios en los que seremos juzgados: si hemos alimentado a los hambrientos y dado de beber al sediento, dio la bienvenida al forastero y vestido el tiempo desnudo, o que pasa con la enfermos y los encarcelados «, afirma Francisco.

Dimensión interreligiosa

Francisco también se refiere a la práctica de las bodas de misericordia con el judaísmo y el Islam, diciendo: «Hay un aspecto de la misericordia que va más allá de los confines de la Iglesia.»

Las notas de papa tanto que «las páginas del Antiguo Testamento están inmersos en la misericordia» y que los musulmanes a menudo se refieren al creador como «misericordioso y bondadoso.»

«Confío en que este año jubilar para celebrar la misericordia de Dios fomentará un encuentro con estas religiones y con otras tradiciones religiosas nobles», afirma Francisco.

«Que nos abra a más ferviente diálogo para que podamos conocer y comprender mejor unos a otros; puede que eliminar toda forma de cerrazón mental y falta de respeto, y expulsar a toda forma de violencia y discriminación «, se pregunta.

Documento de Francisco proclamar el año santo, conocido oficialmente como un toro de la inducción, fue puesto en libertad por el Vaticano en seis idiomas.

Durante el servicio de oración el sábado Francisco dio simbólicamente el toro a los cuatro puntos cardinales arciprestes de las basílicas papales. También le dio una copia al cardenal Marc Ouellet , prefecto de la Congregación para los Obispos, para su distribución a los obispos de todo el mundo.

El documento está firmado por Francisco con el título de «obispo de Roma, Siervo de los Siervos de Dios,» y tiene una invocación «a todos los que lean esta carta de gracia, la misericordia y la paz.»

[Joshua J.  McElwee  es  NCR  corresponsal en el Vaticano. Su dirección de correo electrónico es jmcelwee@ncronline.org . Síguelo en Twitter:  joshjmac ].

Embedded abajo es el texto completo de la proclamación Francisco ‘del Año Santo.

TERESA DE ÁVILA, LA SANTA REBELDE Creativa, audaz y transgresora


Filólogas, historiadoras y artistas reivindican la vigencia de una figura, a menudo reducida al santoral, que desafío al poder de su época, amplió los horizontes de la libertad femenina y se adelantó siglos al escribir como desahogo del alma y noticia de lo vivido.

NÚRIA MARRÓN

DOMINGO, 5 DE ABRIL DEL 2015

Hay una vieja ironía carmelita que dice que, el día de la Resurrección final, Teresa de Jesús necesitará algo más de tiempo que el resto. Y, en efecto, la diáspora de sus reliquias da cuenta de su macabro despiece y, sobre todo, de la fervorosa veneración que ha eclipsado su figura: en Roma, por ejemplo, se hallan un pie y la mandíbula superior; en París, un dedo; en Alba de Tormes, el corazón, que le fue extirpado para comprobar si la flecha mística había dejado rastro, y en Ronda, la mano que Franco guardó en su mesita de noche hasta su muerte. De hecho, el dictador, convirtió en «santa de la raza» a esta mujer audaz, libre y creativa cuyas aristas ha limado la historiografía eclesiástica, y cuyos logros humanísticos y literarios a menudo ha subestimado también la academia.
Así, desvaída entre el ninguneo y la estampita, Teresa de Ávila emerge entre los fastos del quinto centenario de su nacimiento –que empezó oficialmente el pasado 28 de marzo– como un referente desdibujado, un puzle enigmático, casi irresoluble, despiezado ahora en una tromba de ensayos, novelas, exposiciones y congresos. ¿Quién era Teresa de Ávila? ¿La santa y doctora de la Iglesia? ¿La iluminada histérica que pintan algunos? ¿La feminista avant la lettre que vindicó Simone de Beauvoir? ¿La mística que fascinaba al surrealista André Breton? ¿La religiosa que ganó el pulso al poder y a la Inquisición anticipando ese lema tan contemporáneo de si-no-te-gusta-lo-que-hay-cámbialo? ¿Quién era aquella «vagabunda y rebelde –dijo de ella el nuncio Filippo Sega– que pretendía enseñar como maestra a pesar de lo que había dicho san Pablo de ordenar a las mujeres que no enseñasen»?

FEMINISMO Y REFORMA
«¿No basta señor, que nos tiene el mundo acorraladas?»

Primero como muchacha y luego como monja, Teresa de Cepeda y Ahumada (Ávila, 1515 – Alba de Tormes, 1582) siempre escuchó más a su deseo interior que a cuanto se esperaba de ella. «Era inteligentísima y práctica. Si tomaba una decisión, no se echaba atrás –afirma Rosa Navarro, catedrática de Filología Hispánica de la UB y comisaria de la exposición La prueba de mi verdad–.
Además, procedía de una familia judía y en la sociedad de entonces no tenía honra, con lo cual, no temía perder nada. Ella sentía que Dios la apoyaba. ¿Qué podían hacerle? ¿Matarla? Vivía sin miedo».
En efecto, su abuelo, un rico mercader judío de Toledo, había sido condenado por la Inquisición a andar con el saco de sambenito durante siete viernes seguidos, descalzo, mientras le gritaban y le lanzaban basura. La familia acabó huyendo a Ávila, donde se hicieron con un certificado falso de hidalguía. Allí el padre de Teresa se casó en segundas nupcias con una joven de 15 años llamada Beatriz Dávila y Ahumada que leía libros de caballerías a escondidas del esposo y que falleció a los 33 años tras haber parido a 10 hijos.

Eludir el matrimonio

«Murió de agotamiento cuando su hija Teresa aún no tenía 14 años, y ella debió de darse cuenta de lo que le esparaba si se casaba», dice Guadalupe Luceño, comisaria de la exposiciónTeresa de Ávila, mística y transgresora, que puede verse en Valladolid y que este mes vuela a Berlín con un mensaje:«Reivindicó la integración, la libertad y la autonomía de la mujer, y en su escritura se aferró a la experiencia, dejando claro que ni su obediencia era ciega ni hablaría por boca de terceros».
De la madre, dice Luceño, heredó la pulsión lectora. Devoraba libros de amor cortés. De vidas de santos. Con tanta pasión que, con 8 años, se inflamó y convenció a su hermano para escapar a «tierras de moros» para «recibir martirio». No pasaron, por cierto, de las puertas de Ávila. Sí logró, en cambio, eludir el matrimonio. Aunque a la bella Teresa le gustaban, y de qué manera, las sedas y el coqueteo –mucha literatura ha inspirado una relación con un primo suyo–, a los 20 años desoyó al padre y huyó al convento de la Encarnación de Ávila. «Den gracias al Señor por haberlas tomado por esposas, liberándolas de estar sujetas a un hombre –les diría años después a sus monjas–, bajo el cual una mujer encuentra muchas veces la muerte y, Dios no lo quiera, a veces también la ruina del alma».

Enfermedad

Al cabo de un tiempo Teresa enfermó. Sufría dolores. Fiebres altísimas. Dicen que la dieron por muerta y que al cuarto día despertó en el féretro abierto, cuando todo estaba ya dispuesto para darle sepultura. Tras permanecer paralítica tres años y descubrir la espiritualidad contemplativa de Francisco de Osuna en la biblioteca de un tío suyo, se reincorporó al convento. Un lugar, por cierto, donde había más frivolidad que recogimiento. Monjas con criadas. Novicias con pretendientes. Manjares y lujos para «las doñas».Hambre y jirones para las otras. Poco se sabe de aquellos años de«sequedad de oración», pero en 1544, tras morir el padre, se sumió en una década de lucha interior.
«En 1554 le impresionaron la imagen de un Cristo llagado y leer la conversión y el abandono de las vanidades de San Agustín en sus Confesiones –dice Navarro–. Durante los cinco años siguientes se entregó a una intensa vida interior» en la que se sucedieron sus visiones. Pero cuando sus arrobos ya eran conocidos urbi et orbi, quizá pensó que de seguir así enloquecería. Y entonces pasó a la acción.
Se acercaba ya a los 50 años cuando empezó a escribir frenéticamente y cuando se atrevió con otra osadía: fundar, junto a 12 monjas, el convento de San José, semilla de las carmelitas descalzas. Un puñado de revoluciones en una: hacían voto de pobreza, vivían de la caridad, se repartían las tareas, elegían confesor y superiora, aceptaban conversas y vivían en clausura para que nadie entrara a gobernarlas: «En nuestras cosas no hay que dar parte a los frailes».

Escritura y caminos

Hasta su muerte siguió alternando la escritura, la obra de fundación y una impresionante maquinaria de relaciones públicas de la que dan cuenta las más de 15.000 cartas que escribió y los cientos de kilómetros que recorrió, logrando apoyos, fondos o abriendo conventos. Caminaba hasta el desmayo, junto a una carreta de bueyes y calzada con alpargatas de cáñamo. Y tras de sí iba dejando un reguero de ideas incómodas: «El mundo nos tiene acorraladas –escribió y luego, seguramente, se autocensuró enCamino de perfecciónSEnD. (…) Los jueces del mundo, que como son hijos de Adán y en fin todos varones, no hay virtud de mujer que no tengan por sospechosa».
¿Cómo haciendo lo que hacía lograba salirse siempre con la suya?«Hacía lo que deseaba, pero dentro de la jerarquía de la Iglesia –dice la historiadora Isabel Pérez Molina–. Rompió sin hacerlo del todo. Por temor a la Inquisición, buscaba la aceptación: a veces se disculpaba por escribir siendo mujer o apelaba a su debilidad como excusa. Sin embargo, fue una avanzada, cuestionó a la jerarquía y luchó por ensanchar los horizontes de la libertad femenina».

INQUISICIÓN
«Iban a mí con miedo a decirme que andaban los tiempos recios»

Teresa corta cebolla en la cocina del convento de Ávila cuando, tras un estruendo de pasos y portazos, entra el gran inquisidor husmeando aquí y allá. «Entre pucheros anda Dios», escucha decir al prelado, burlándose de su célebre cita. La escena, escrita por el dramaturgo Juan Mayorga en la obra La lengua en pedazos, no ocurrió tal que así, pero evoca la nebulosa amenazante que la envolvía.
Una monja que leía. Que escribía, a menudo midiendo bien las palabras. Que había tenido que quemar unos comentarios del Cantar de los cantares por estar escritos en lengua romance, cosa entonces prohibida. Que en un texto llegó a acusar a sacerdotes de ser «malos cristianos» que «destruyen los conventos femeninos por prohibir libros a mujeres». Una mujer que decía ver donde los demás no alcanzaban. Que tenía visiones. Éxtasis. Que levitaba, según se cuchicheaba. «Iban a mí con mucho miedo a decirme que andaban los tiempos recios y que podría ser me levantasen algo y fuesen a los inquisidores», escribió.
En aquellos tiempos, el Santo Oficio andaba obsesionado por cuanto oliera a protestantismo y herejía. Y sobre la monja planeaba la sospecha de ser alumbrada, un grupo místico perseguido. «La Inquisición era como una hidra con muchas cabezas y Teresa tenía mucha gente alrededor que, por recelos o envidia, podía denunciarla», explica Navarro. Pero la monja –que sobre todo sufrió el zarpazo de sus superiores carmelitas, quienes en 1575 le prohibieron seguir fundando conventos– tejió a su alrededor una telaraña de apoyos. Una red que iba desde su familia, monjas y confesores – «siempre jesuitas, que eran listos y la escuchaban», afirma la catedrática–, hasta los duques de Alba y Felipe II.
Los blasones, sin embargo, no impidieron que la Inquisición le requisara hasta su muerte el Libro de la vida, ni que con 60 años fuera «interrogada, molestada y amenazada», por el Santo Oficio en Sevilla, revela Jesús Sánchez Adalid, exjuez, sacerdote y autor de Y de repente Teresa (Ediciones B), tras ser acusada de un puñado de herejías por una beata expulsada del convento. «Se salvó porque murió quien quería condenarla, el inquisidor general, el cardenal Espinosa, y le sustituyó Diego de Quiroga, que era favorable a ella», añade Adalid, quien sitúa en estas coordenadas la vigencia de su legado: «Integrada en la Contrarreforma, intentó cambiar lo que no le gustaba de aquella sociedad y aquella Iglesia, y volver a la pureza primitiva del Evangelio».

LA ESCRITORA MÍSTICA
«Me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios»

Escribía en el suelo, sobre un poyete, «más rápido que un notario». Por las noches. O entre tarea y tarea. Primero para sus monjas, pero, aunque no lo logró en vida, también quería publicar su obra. Lectora voraz desde niña, Teresa firmó la primera autobiografía en lengua romance, el Libro de la vida, detalle que, a diferencia de sus visiones, suele olvidarse, critica Navarro. «En aquella época mucha gente tenía visiones. Como san Ignacio de Loyola. Sin embargo, a la que tachan de histérica es a ella, cuando su importancia radica en cómo escribía, en el yo potentísimo que late en toda su obra, en cómo expresó, por ejemplo, la vivencia interior del amor divino, esa muerte en vida, ese dolor inmenso que a la vez es gozo», afirma la catedrática.
Victoria Cirlot, catedrática de Filología Románica, coincide en que su prosa sigue siendo «impresionante por la precisión con la que aborda el mundo interior». «Las experiencias visionarias no eran tan extrañas en un mundo como el monástico, dedicado a prácticas ascéticas como el ayuno –sigue la filóloga–. Además, también conocemos el fenómeno visionario a través de las experiencias estéticas, como atestiguan casos como el de Joan Miró en París o Max Ernst. El Libro rojo del psiquiatra Carl Gustav Jung es un testimonio inmejorable de una experiencia visionaria, que él entendió como el resultado de la ‘imaginación activa’. O sea: las imágenes que llamamos ‘visionarias’ no son producto de la creación de un individuo (fantasía), sino que brotan espontáneamente (imaginación), como las imágenes oníricas».
Más allá pues de las visiones, que a veces coincidían cuando tenía algún problema («yo no dudo de su verdad porque, como en los sueños, eso puede pasar», apunta Navarro), esta catedrática subraya que la modernidad de la prosa de Teresa reside en su enorme poder de comunicación, en que se «adelanta siglos», a escribir como «desahogo del alma, como noticia de lo vivido, como descripción de las peripecias de sus fundaciones». «No tiene que recurrir a autoridades, a citas literarias –añade–. Como mujer sin honra por su origen, como mujer no letrada, ni teme ni presume: escribe en libertad para que la entiendan, para que llegue su mensaje».
Y cinco siglos más tarde, ahí sigue.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/creativa-audaz-transgresora-4074430

LAS CBS


Y nuestras CEB en su actuar ¿son así proféticas como Jesús?

Publicado el 09/01/2015
Jesús es  el  profeta que pasó haciendo el bien, hizo milagros, expulsó demonios. Y nuestras CEB en su actuar ¿son así proféticas como Jesús?
VER.  1.-A nivel popular de ordinario  ¿Qué entienden las personas …

Leer más

Nuestras CEB profetas y profetisas reflexionando de cara a la asamblea nacional CEB – CNP

Publicado el 09/01/2015
Confidentes de dios, centinelas del pueblo, expertas en leer los signos de los tiempos,  portadores de una palabra que quema como el fuego, viviendo en medio del conflicto, portadores de la esperanza del reino de dios. Esta es una presentación original e inspiradora del profetismo que …

Leer más

fUENTE: http://www.amerindia.

EL DIA DE LA CREACIÓN.


http://www.irishtimes.com/news/social-affairs/religion-and-beliefs/major-gathering-of-catholic-church-reform-groups-in-limerick-next-week-1.2170831

Publicado el 11 abril, 2015 por Pepe

En una Biblia no aprobada ni por católicos ni protestantes, aparece el relato de la creación. Alguien me lo envió y dice así:
“Y Dios pobló la tierra con espinacas, coliflores,brócolis y todo tipo de vegetales para que el Varón y la Mujer pudieran alimentarse y llevar una vida sana. Y Satanás creó McDonald’s, y MacDonald’s creó el Big Mac. Y Satanás dijo al Varón:
‘¿Lo quieres con papas fritas y Coca Cola?’. Y el Varón dijo: Sí y en tamaño grande’. Y el Varón engordó. Y Dios dijo:’Haya yogurt para que la Mujer conserve la silueta” Y Satanás creó el chocolate. Y la Mujer dijo:
‘Con almendras, pasas de uva, nueces, castañas’..Y la Mujer engordó.Y Dios creó las ensaladas y el aceite de oliva.Y vio que estaba bien. Y Satanás hizo el helado.Y la Mujer dijo:’De crema doble y frutillas, dulce de leche y sambayón’.Y la Mujer engordó. Y Dios dijo:’Miren que les he dado frutas en abundancia, que les servirán de alimento’. Y Satanás inventó los huevos con chorizo. Y el Varón dijo: ‘Y con Panceta,aceitunas,morrón,cebolla,ketchup,mayonesa’..Y el Varón engordó y su colesterol malo se fue por las nubes. Y creó Dios los campeonatos deportivos e invitó al Varón a correr para perder los kilos de más.Y Satanás concibió la televisión por satélite
y agregó el CONTROL REMOTO para que el Varón pudiese cambiar de canal sin el menor esfuerzo.Y el Varón dijo:’Y quiero una cervecita’. Y el Varón aumentó de peso.Y Satanás dijo a Mujer :’Son apetecibles a la vista del Varón unos aperitivos’.
Y la Mujer le acercó al Varón .PAPAS fritas, palitos salados, cortezas, más chorizo y otra cerveza.Y el Varón, aferrado al CONTROL REMOTO ,comió los aperitivos,VERMOUTH, whisky,grapa,gin,caña,pisco, que eran abundantes en colesterol. Y vio Satanás que estaba bien.Y el Varón llegó a tener las coronarias obstruidas. Y dijo Dios:’No es bueno que el Varón tenga un infarto’.Y , entonces , creó el cateterismo y la cirugía cardio-vascular y las unidades coronarias,UCM, SUATT, SEM,1727…Y Satanás creó… LAS ISAPRES.Y, ya cansado, dijo Dios: ¡¡ ya verán, Y sopló sobre la tierra promoviendo las organizaciones populares. Y Satanás, deseando protegerse de ese peligro, creó a los politicos corruptos!!!

http://elcatalejodelpepe.eccla.net/

¿Si somos más ricos, por qué debe importarnos la desigualdad?

Por :  en OpiniónPublicado: 04.02.2015

Aunque la pobreza ha disminuido sistemáticamente desde 1990, como lo indica la encuesta Casen, la desigualdad se ha mantenido constante. ¿Vale la pena el esfuerzo por disminuir la desigualdad si la pobreza es cada vez menor?, se pregunta el autor de esta columna. Su respuesta, desde la perspectiva de la economía, es que la desigualdad afecta negativamente el crecimiento, por lo que resulta crucial reducirla “si queremos seguir creciendo y optar al desarrollo económico que tanto anhelamos”.

La encuesta Casen 2013 indica que, como sea que la midamos, la pobreza ha disminuido sistemáticamente desde 1990 a la fecha. La misma encuesta ratifica que la desigualdad se mantiene constante, algo que damos por descontado como un muy mal resultado.

Por esta razón, por años se ha planteado como un gran objetivo para el país disminuir la inequidad de ingresos y se ha intentado implementar diversas políticas para cumplir esta meta, como las actuales reformas, las que han sido foco de críticas porque atentarían contra el crecimiento económico.

PESCA 187A pesar de lo álgido de esta discusión, poco se dice respecto de por qué es importante disminuir la desigualdad y si de verdad vale la pena el esfuerzo, en particular si la pobreza es cada vez menor. Para dar una idea de lo pertinente de esta pregunta, el índice de Gini (*) de Afganistán, según el Banco Mundial, es de 27, mientras que el de Chile es 54. Es decir, Chile es mucho más desigual que Afganistán.

Sin duda, se puede argumentar que la desigualdad es inmoral e injusta, pero eso depende de lo que creamos qué es justo y moral, algo que recae en la esfera de la filosofía o la política o, incluso, la Religión. Mi intención, mucho más modesta, es presentar algunos elementos de juicio a partir de lo que el análisis económico ha dicho sobre este fenómeno.

Sin pretensión de misterio, diré de inmediato que la respuesta desde la perspectiva de la economía es: sí, importa disminuir la desigualdad porque afecta negativamente variables que inciden en la productividad.

Para comenzar, la desigualdad aumenta la tasa de criminalidad. Gary Becker, premio Nobel de Economía, publicó en 1968 un artículo en el cual investiga las motivaciones económicas para cometer un crimen. Si los ingresos de la actividad criminal son mayores a los de un trabajo legítimo, el individuo escogerá delinquir. El valor esperado de la actividad criminal depende del botín obtenido, la probabilidad de ser atrapado y el esfuerzo. Mientras más difícil sea delinquir y mayor la probabilidad de ser atrapado, bajará el valor esperado de la delincuencia y, por lo tanto, habrá menos crímenes, pero si aumenta el botín, mayor será el valor esperado y habrá más delincuencia.

Si la riqueza del país sube por igual, todos serán más ricos, de manera que habrá más individuos cuyo ingreso supere el umbral y, por esa razón, habrá menos delincuencia. Pero si el ingreso de los más ricos aumenta en mayor proporción que el de los más pobres, el valor esperado de la delincuencia se incrementa, pues aumentará el botín, es decir, el ingreso de los más ricos, pero no así el de los más pobres, haciendo más atractivas las actividades ilícitas.

Por lo tanto, según uno de los pilares de las Escuela de Chicago, a mayor desigualdad, mayor será la criminalidad.

Samuel Bowles en su libro de 2012 “The New Economics of Inequality and Redistribution”, presenta una taxonomía de las fallas de coordinación asociadas a la desigualdad que redundan en una disminución de la productividad social. Este tipo de problemas tiene como consecuencia que los resultados obtenidos de un proceso de interacción entre individuos sean menos deseables para alguien y no mejores para nadie. En jerga de economista: el resultado es ineficiente desde la perspectiva de Pareto. Algunos ejemplos son la contaminación, el desempleo o la congestión vehicular.

Los problemas de coordinación surgen cuando los contratos entre individuos son incompletos o difíciles de hacer cumplir, lo que depende de la gobernanza económica del país: derechos de propiedad, formas de competencia y las normas que regulan los incentivos y restricciones de los agentes económicos.

Para Bowles, la desigualdad será un impedimento para el desempeño económico cuando se transforma en un obstáculo para mejoras en la gobernanza que fomenten y estimulen la productividad. Existen tres circunstancias, según este autor, bajos las cuales esto se verifica.

Primero, si la distribución de la propiedad de activos es altamente desigual. En este contexto los trabajadores, que no son propietarios de los activos, no tienen incentivos para comportarse de forma que la productividad aumente, pues estos comportamientos son difíciles de monitorear y, por lo tanto, que se lleven a cabo o no depende en parte importante de la motivación intrínseca. En particular, estos comportamientos tienen que ver con el trabajo duro, la mantención del capital físico, la disposición a asumir riesgos, la adquisición y uso de conocimiento y otros similares. De esta manera, la elevada concentración de la propiedad de los bienes de capital es ineficiente. Por supuesto, la solución no es la estatización y siempre habrá grandes empresas y concentración de los bienes de capital, pero sociedades con una mayor cantidad de empresas de tamaño medio en manos, por ejemplo, de emprendedores e innovadores, o la existencia de cooperativismo, en donde los trabajadores se transforman en propietarios de los bienes de capital, tendrán mejores condiciones para resolver los problemas de incentivos mencionados.

Moverse desde un estado de ineficiente distribución de los derechos de propiedad no es sencillo, pues los trabajadores de bajos ingresos no estarán en condiciones de acceder al mercado financiero para adquirir activos productivos o no estarán dispuestos a asumir el riesgo en un mercado con una alta concentración de la propiedad.

La segunda circunstancia descrita por Bowles ocurre cuando los contratos son incompletos y difíciles de monitorear. En tales casos, será mucho más probable que éstos se cumplan si los individuos confían entre sí. En palabras de Kenneth Arrow: “Normas de comportamiento social, incluyendo los códigos morales y éticos, pueden ser reacciones de la sociedad para compensar las fallas de mercado”. La confianza y solidaridad frecuentemente proveen soluciones de bajo costo a las fallas de coordinación.

Una tercera situación en que la desigualdad afecta negativamente la productividad, está relacionada con los elevados costos que implica mantener una sociedad con estructuras institucionales que sostienen elevados niveles de inequidad. Sociedades altamente desiguales requieren comprometer una parte importante de recursos con la finalidad de hacer cumplir las normas y reglas: policías, cárceles, guardias privados o supervisores laborales, los que corresponden a un porcentaje significativo de la mano de obra productiva. Incluso, en estos casos podría observarse un nivel de desempleo de equilibrio mayor, debido a que éste se usaría como una amenaza para hacer cumplir los contratos. En uno de sus libros, Bowles compara el porcentaje de fuerza de trabajo destinada a la seguridad de una serie de países con un nivel de ingreso per cápita similar, pero con un distinto nivel de desigualdad. El resultado no deja espacio a la ambigüedad: los países con mayor desigualdad destinan una mayor fracción de la fuerza laboral a la seguridad.

Resumiendo, la desigualdad, en teoría, atenta contra la productividad y, en consecuencia, debería tener un efecto negativo en el crecimiento económico.

Paneles Solares de Colina I¿Qué es lo que la evidencia empírica indica al respecto? Los estudios empíricos mostraron por años una relación negativa entre desigualdad y crecimiento, como por ejemplo el trabajo de Alesina y Rodrick de 1994. Sin embargo, en 2000 Kristin Forbes publicó un artículo donde encuentra evidencia de una relación positiva entre desigualdad y crecimiento económico, esgrimiendo como argumento a favor de sus resultados el uso de una mejor base de datos que las utilizadas por sus predecesores. Este hallazgo dio sustento a la idea que se existe una solución de compromiso entre equidad y crecimiento.

No obstante, en 2003 Banerjee y Duflo publicaron un estudio en el cual se señala que existe una relación no lineal entre desigualdad y crecimiento, la cual hace que ante cualquier cambio en la desigualdad, sea un aumento o una disminución, habrá una caída en la tasa de crecimiento en el siguiente período, lo que explicaría que haya artículos que encuentren una relación positiva entre estas variables y otros una relación negativa.

De manera más reciente, un estudio de la OCDE de 2014 muestra que existe una relación negativa entre la desigualdad y el crecimiento.

En conclusión, la desigualdad tiene un efecto negativo en variables que afectan al crecimiento económico. Esto se respalda en el análisis teórico y también en evidencia empírica. Dada la naturaleza no lineal de esta relación, debe existir un nivel óptimo de desigualdad, distinto de cero, que maximice el bienestar social y, aunque desconozcamos la cifra, dista de ser el elevado nivel que se observa en nuestro país. Por lo tanto, sólo desde el punto de vista de la economía, es perentorio hallar la forma de reducir la desigualdad si queremos seguir creciendo y optar al desarrollo económico que tanto anhelamos.

————————————————————

Referencias:

Banerjee, A. y Duflo, E. “Inequality and Growth: What Data Can Say?” Journal of Economic Growth, 8(3), Págs. 267-99

Alesina, A. y Rodrick, D. (1994) “Distributive Politics and Economic Growth” Quarterly Journal of Economics, vol. (109), 2. Págs 465-490

Becker, G. (1968) “Crime and Punishment: An Economic Approach”, Journal of Political Economy, vol. 76.

Bowles, S. “The New Economics of Inequality and Redistribution”. Cambridge University Press.

Cingano, F. (2014) “Trends in Income Inequality and its Impact on Economic Growth”, OECD SEM WorkingPaper No. 163.

Forbes, K. (2000) “A Reassessment of the Relationship between Inequality and Growth” American EconomicReview, 90(4), Pags. 869-887

————————————————-

(*) N. de la R: El índice de Gini es una medida de desigualdad que, aunque se puede aplicar a cualquier tipo de distribución no equitativa, generalmente se usa para medir la desigualdad de los ingresos en un país o región. Según la definición que entrega el Banco Mundial: “El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa”.

Feria internacional del libro de estudios de la mujer y feminismos


Feria internacional del libro de estudios de la mujer y feminismos | Palabra Radio Project

¿No pudiste asistir al primer día de la Feria Internacional del Libro de Estudios de las Mujeres y Feminismos?

La incómoda verdad de los pueblos indígenas


http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/violencia-contra-las-mujeres-indigenas-en-colombia/15124315/1

Detrás de la ley indígena, que muchos califican de incuestionable y pocos se atreven a discutir, existen mujeres que sufren en silencio la cruda realidad de sus comunidades en donde la violencia física y sexual son actos que pasan desapercibidos y, en ciertos casos, son justificados. Algunas víctimas, quitándose vendas del pasado, han roto el silencio y creen que es hora de enderezar el camino para que los pueblos ancestrales no se queden con los principios escritos en el papel y en la memoria.

VER MÁS

En los zapatos de una indígena

Las vidas de las mujeres indígenas que son víctimas de violencia al interior de sus comunidades poco aparecen en estadísticas y debates nacionales. Sin embargo, la información existente revela que las más afectadas son las menores de 14 años, estudiantes y habitantes de Bogotá y Cauca, y que no siempre los grupos armados atentan contra ellas, sino que son sus familiares y vecinos los principales agresores.

Siempre hubo mujeres valientes


Siempre hubo mujeres valientes en las sociedades patriarcales antiguas, aunque apenas se las resalte y se les dé el mérito que les corresponde.

TUS OJOS ABIERTOS AUTOR Isabel Pavón 06 DE MARZO DE 2015 14:22 h Woman / Chris Sardegna (Unsplash) Según Celia Amorós (La Idea de Igualdad), el patriarcado es un conjunto de prácticas reales y simbólicas. Es una organización social que se perpetúa en el tiempo. En este concepto, el hombre tiene posibilidad de realizarse en dos ámbitos: privado y público. Tiene derechos. La mujer sólo en el privado y carece de ellos.  En el Antiguo Testamento (escrito bajo la perspectiva masculina, en algunas ocasiones misógina) podemos observar con claridad que las acciones de ella (obligada a estar quieta y ser modesta) estaban bajo la supervisión del padre, esposo o hermano. Nunca de sí misma. De ahí que en las Escrituras aparezcan con bastante frecuencia sin nombre propio, solo como hija de, esposa de o hermana de. Las leyes estaban enfocadas al varón ya que a la mujer no se le concede identidad propia. El lado oficial de la comunidad la constituía los hombres. Ellas simplemente pertenecían al amplio grupo familiar. Además, servían como objeto de intercambio para unir lazos entre diferentes grupos sin que pudieran opinar sobre el tema.  Sus tutores eran los que daban el visto bueno a sus matrimonios y fijaban el coste. Este precio dependía de su estado, si se mantenía virgen o viuda, si estaba en edad de poder reproducirse. El padre también tenía derecho a venderla como esclava (la mayoría de las veces para ser concubinas). En el Antiguo Israel, los varones eran los únicos portadores del honor. Como comentaba en líneas anteriores, las mujeres se valoraban más si se hallaban en edad de concebir y parir hijos, sobre todo varones. Ser estéril resultaba una maldición para ellas, sus maridos, sus grupos y podían ser repudiadas. Sufrían una presión social atroz y a veces de sus propias compañeras. Para paliar esta falta, adoptaban hijos de otras (esclavas o concubinas).    Esperanza Bautista Parejo Como expresa Esperanza Bautista Parejo: «las culturas patriarcales antiguas daban por supuesta la superioridad del hombre. Se pensaba que sólo el varón poseía y expresaba plenamente lo humano y, en una actitud muy cercana al corporativismo, se exaltaban como virtudes la lealtad y la amistad entre varones para confirmar así una posición social que se compartía entre iguales». Las viudas sin hijos y las repudiadas sin hijos se veían en una grave situación de pobreza, pues no tenían quien las mantuviera y si volvían a casa de sus padres se las recibía como una carga, una boca más, además, si lograban casarlas, no podían pedir la misma dote (mohar) que si fueran vírgenes. «Las mujeres de la Biblia funcionaron como profetas, maestras, visionarias, líderes, libertadoras e incluso como heroínas». «Varias devotas mujeres bíblicas desafiaron su cultura, desafiaron autoridades y aún así no hay en la Biblia una pizca de censura sobre sus acciones». «Quizás la identificación más importante de las mujeres anónimas del Antiguo Testamento son sus historias – historia que tienen un significado duradero y que va más allá de un nombre. A través de sus semblanzas vemos mujeres astutas que tuvieron encuentros con la Divinidad (Ej. la madre de Sansón), otras de admirable dignidad, piedad y fortaleza de carácter (como la hija de Jefté), las que fueron valientes (como la mujer de Baruj), las que tuvieron una fe comprometida (como la madre de Miqueas) y mujeres cuyas palabras serán recordadas en las Escrituras (como la Madre del Rey Lemuel)». (Frases tomadas de Internet, del texto «El oprobio en la mujer anónima en el Antiguo Testamento»). No obstante, algunas de estas valientes tuvieron el privilegio de aparecer con el nombre propio. Desafiaron al patriarcado para defender sus derechos: Hulda, Rajab, Ester, Rut, Tamar, Débora, Ya`el, Betsabé, entre otras. Aparecen en el Antiguo Testamento y luego, algunos nombres, reaparecen en el Nuevo (Primer capítulo del Evangelio de Mateo) en la genealogía de Jesús. Nos centraremos en un breve repaso de las vidas de Tamar, Débora Ya´el y Betsabé.  TAMAR  Judá y Tamar (Génesis) / The Phillip Medhurst Picture Torah 179 – Gerard Hoet (Wikimedia Commons) En este relato se alude a leyes del Levirato asumidas por el pueblo de Israel descritas en el libro de Deuteronomio. Un hombre debía casarse con la viuda de su hermano y si este fallecía también, otro hermano debía hacer lo mismo hasta dar descendencia al primer esposo para que su nombre no desapareciera de la tribu y los hijos no perdieran la herencia del padre ni la dote de la madre. Tamar queda viuda dos veces y Judá no le entrega a su hijo menor cuando llega a ser adulto, de ahí que se disfrace de prostituta al conocer que su suegro llegará en breve a la ciudad. Por justicia tiene derecho a engendrar descendencia. Este no la reconoce y duermen juntos. Tamar pide a Judá unos depósitos que son las pruebas valiosas que necesitaba para demostrar, en caso de quedar embarazada, que era el padre de su hijo. De otro modo, nadie la habría creído. Para Tamar fue importante tener las prendas porque así salvaría su vida del fuego frente a la acusación de fornicación. Por otro lado, lograría reinsertarse en el sistema del que había quedado fuera. De este modo vuelve al clan y tiene patrimonio natural para los herederos del propio padre de la tribu, Judá. El relato transcurre de esta manera para exigir justicia. Las mujeres se valieron de este u otro tipo de argucias para no quedar fuera de la sociedad en la que vivían. Génesis, 38. DÉBORA Deborah (Wikimedia Commons) La historia de Débora (la abeja) transcurre al norte de Israel, en el entorno de Galilea. Ejerce con ejemplaridad un puesto de poder que estaba permitido antes de la consolidación del pueblo de Israel como tal. No solo hacían de jueces sino que eran considerados una especie de gobernantes de tribus o sociedades. Ser juez era un cargo que se le otorgaba a los ancianos. Se nombraban cuando surgía un problema particular que había que solucionar con la aportación de estos.  Como decía, Débora era profetiza y jueza. El pueblo estaba acostumbrado a acudir a ella para recibir su sabiduría y resolver sus pleitos. Aunque el cargo de juez correspondía a los varones, a Débora le otorgaron esa autoridad sin que se sospeche ningún problema. Gobernó en un tiempo difícil de crueldad y opresión, donde no había rey. Fue la misma que llamó a Baraq (o Barac, el Relámpago) para que buscara guerreros. Obró como promotora de la hazaña, la que envió hombres a la lucha en nombre del Señor. Algunas tribus acudieron a su llamada, seis de las diez que formaban Israel en aquel tiempo. Baraq, el guerrero, representa la de Neftalí. En aquellas sociedades se nombraba al mejor guerrero o cazador para comandar alguna causa concreta.  Débora fue levantada ante el pueblo como medio de perdón entre Dios y los israelitas y Baraq como luchador. Débora, Yael y Baraq juntos protagonizaron el desafío a las tropas de Jabín. En el canto de Débora como mujer vencedora y Barác, capítulo 5 de Jueces, aparece con el apelativo de madre de los hijos de Israel. Faltaban varones y Jefes y este nombre de «madre» lo califica Rafael Sanz Carrera como algo singular, pues da a entender el lugar que ocupaba entre las tribus y la consideración que le tenían. Por añadir algo más, Baraq se niega a ir si Débora no va, la necesita y ella accede. No fue Baraq quien asesinó a su enemigo Sísara sino una mujer valiente, Jael (o Yael) cuando este se refugió en su casa. Jueces, 4. YA’EL Yael, la victoriosa, mató al general cananeo Sísara cuando se encontraba vencido y huía de Baraq. Su nombre se vincula al de Débora porque juntas consiguieron la victoria. Su nombre significa Cabra de Monte y estaba emparentada con los israelitas a los que decidió ayudar rompiendo el pacto que su familia tenía con Sísara. Sin embargo, pertenecía a los kenitas. Aunque está casada con Jeber actúa de forma intuitiva sin consultar con su esposo. Tiene autoridad sobre su tienda, tribu o grupo. Jueces, 5.   Ya’El y Sísara (Jael Smote Sisera, and Slew Him) / James Tissot (Wikipedia) BETSABÉ David ya es rey de todo Israel. Ha conquistado Jerusalén y ha creado su propio harén. Ve bañarse a Betsabé, posiblemente hitita como su esposo Urías, la manda llamar y se acuestan. Al quedar embarazada quiere hacer parecer que es hijo del marido, lo trae para que duerma con su esposa, pero este ardid no da resultado y le envía a los lugares más peligrosos de la guerra consiguiendo que muera, casándose a continuación con Betsabé. El hijo nacido, muere al séptimo día. Es el profeta del rey, Natán, quien anuncia el castigo. Salomón no era el primogénito de David. Tenía hijos mayores de otras esposas y había que justificar su llegada al trono. Betsabé, con la ayuda del profeta Natán que le recuerda que David había prometido hacer sucesor del trono a Salomón, eliminará a los rivales de su hijo y hará que su padre le corone como rey de todo Israel. Esta gestión le depara a Betsabé un futuro tranquilo y protegido como reina madre. 2 Samuel, 11.   Betsabé / Paolo_Veronese (Wikipedia) CONCLUSIÓN: Siempre hubo mujeres valientes en las sociedades patriarcales antiguas, aunque apenas se las resalte y se les dé el mérito que les corresponde.  En la actualidad, en las comunidades eclesiales se prefiere elegir textos en los que aparecen hombres grandiosamente fieles a Dios para ponerlos como ejemplo y se dejan fuera aquellos donde las mujeres, por su fe y valentía, ejercitan tus dones. Desgraciadamente esto ha ocurrido a través de los tiempos y llega hasta hoy mismo. No obstante, las mencionadas supieron conseguir sus derechos y nos enseñan, como maestras experimentadas, a ser valientes y reclamar los nuestros. Este artículo va por ellas. También por nosotras. BIBLIOGRAFÍA: Curso Desafiando el Patriarcalismo (Dra. Diana Rocco Tedesco)-Gemrip. El cordón de grana (Historia de mujeres en la narrativa bíblica). S. Stuart Park. Ed. Andamio. El Oprobio de la Mujer Anónima en el Antiguo Testamento   Esperanza Bautista Parejo: Texto tomado del libro La mujer en los orígenes del cristianismo. Desclée de Brouwer. Mujeres de la Biblia Judía. eB estudios bíblicos. Xabier Pikaza.
Leer más: http://protestantedigital.com/blogs/35480/siempre_hubo_mujeres_valientes

NICARAGUA:Un grupo de mujeres recupera una tradición ancestral


Tejedoras de sueños

Producen bolsos y telas que venden en varios centros del país. La tradición del tejido indígena en la comunidad El Chile, en Matagalpa

Dánae Vílchez | 1/4/2015
@DanaeVilchez

En la comunidad El Chile, a 21 km de Matagalpa, un grupo de mujeres trabaja afanadamente en su pequeño taller. Cada una se ubica en un aparato artesanal de madera que convierte los gruesos hilos en coloridas telas. El sencillo espacio está lleno de luz y por las ventanas entra el fresco aire de las montañas matagalpinas. Las 10 mujeres se encuentran en total silencio y de manera repentina resuena una voz amable y melodiosa en el lugar. “Pichona lo estás haciendo muy bien, que bonitos los colores que escogiste”, dice la mujer vestida con una camisa con flores tejidas y falda larga morada. Su apariencia se asemeja a la de abuela de cuentos infantiles y su cabellera inmaculadamente blanca resalta sus pequeños ojos. Su nombre es Marta Ruiz y hace 30 años fundó los telares indígenas El Chile.

Con su sonrisa bonachona y jovial Marta cuenta que su compromiso social la llevó a embarcarse a una aventura que nunca imaginó. “Yo vivía en Bélgica estaba casada con hijos, etc. Yo había ido a ver a un amigo que estaba en Florencia (Italia) y me puso los cassette de Mejía Godoy y yo nunca ni había oído hablar de Nicaragua. Me impresionó mucho esa música, me impresionó sobre todo las ‘Mujeres del Cúa’ y ‘La tumba del guerrillero’, entonces le pregunté ¿qué es esto? y me dice Nicaragua”, relata la mujer de nacionalidad argentina, mientras acaricia la cabeza de su pequeño gatito pardo.

Marta enamorada del proceso revolucionario decidió dejar a su familia en Bélgica y adentrarse en Nicaragua para apoyar como maestra en una escuela rural. Aterrizó primero en Managua el 17 de julio de 1984 y participó en las celebraciones del día de la alegría y en la plaza el 19 de julio. Luego se dirigió a Somoto donde pensaba encontrar el lugar en el que trabajaría como voluntaria. Ahí se llevó una sorpresa grande.

“Veo esta escuelita perdida en la que yo quería estar que la maestra tenía segundo grado 11 años y me dicen comprendes que vos tenés que formar a los maestros y yo acepto, pero digo antes voy a viajar tres meses por Nicaragua quiero conocer el país y me encuentro  en Matagalpa con una mujer Felisa de Solane. Le cuento mi vida del pasado, mi vida del pasado era una comunidad de Ghandi en Francia donde se vivía muy simplemente, donde se aprendía a hilar y a tejer y yo estaba en esa onda de no violencia. Entonces Felisa me dice ‘no no, vos no volvés a Somoto. Yo tengo un lugar para vos”, narra Marta, mientras el mismo gatito pardo maúlla, intentando escapar de las manos de su dueña.

<em

La tradición de tejidos de El Chile

Después de dos días de viaje a caballo hasta la comunidad El Chile, Marta se encuentra con el lugar en el que siempre soñó vivir, dice. Ahí conoce a cuatro ancianas que sabían hacer hilos de algodón con malacate (una especie de vara fina) y se da cuenta que la comunidad estaba intentando recuperar la tradición ancestral de los tejidos, prohibida por Somoza García desde la década de los años 40, como parte de su programa de modernización capitalista.

Su pasión por el tejido la llevó a emprender talleres para que las mujeres más jóvenes de la comunidad aprendieran de esa técnica, pues las ancianas se negaron a enseñar a las nuevas generaciones. Ahí, un grupo muchachas  dieron sus primeros pasos como artesanas, impulsadas por Marta.

Una de las niñas de esa época es Francisca Zamora, ahora una mujer de más de 40 años. La curiosidad infantil la llevó a introducirse en el tejido a los 12 años y ahora funge como la coordinadora de las mujeres tejedoras. “Mi abuela, ella trabajaba con doña Marta y yo me iba con mi abuelita para ver qué era lo que iban a hacer y veía que ellas hacían el hilo de algodón en malacate. Yo fui agarrando para ver como hacían el tejido. Usted sabe, cuando uno es chavala, todo le gusta”, relata la mujer de marcados rasgos indígenas.

El trabajo de rescatar la tradición ancestral del tejido fue difícil pero contó con cómplices comprometidos como el ministro de cultura de la revolución, Ernesto Cardenal. El poeta apoyó a Marta para que pudiera continuar con el proyecto e incluyó a las tejedoras en las actividades culturales de la época. “Él me apoya y da becas para que unas 15 alumnas aprendan tejer y empezamos con el malacate, después con el telar de cintura y la cosa anduvo muy bien, hicimos la primera exposición en Managua en la primera feria del libro que se hizo en Managua en el 87, fuimos con varias de la mujeres tejiendo, todavía sin telares, todo telar de cintura. Ahí estuvimos con Sergio Ramirez, Daniel Ortega. Fue muy bello sobre todo el discurso, las palabras de Ernesto Cardenal que habló de la inteligencia de las manos y que como los indígenas escribieron en rojo y negro ahora los indígenas están haciendo las telas y volviendo a escribir la memoria”, cuenta Marta.

                           El poeta Ernesto Cardenal junto a las tejedoras.

Dentro de los problemas más complicados  que las tejedoras tuvieron que enfrentar, está el haber introducido los telares (herramientas de madera) que permitieron elaborar las telas de manera más rápida y mejoraron los ingresos de las mujeres, pero tuvieron férreos enemigos. “Tenía que ser un trabajo productivo, estábamos de acuerdo el Padre Ernesto y yo, que esas telas son muy bellas pero tardan meses para hacer y no se pueden pagar, entonces poco a poco se fue introduciendo el telar con lo cual tuve muchos enemigos que dijeron que yo estaba destruyendo al cultura indígena.  Y yo dije: si es verdad pero la gente tiene que vivir, nosotros seguimos con el trabajo de antes, pero ¿ustedes están dispuestos a pagar 200 300 dólares por una tela?, ¡jamás dicen!”, relata la argentina.

“La gente tiene tanto derecho a vivir un poco mejor y yo no pido que tengan camioneta o aire acondicionado, no, simplemente que tengan zapatos una radio y una casa vivible”, añade Ruiz.

 30 años de historia

Las vicisitudes no han quebrado el coraje de las mujeres tejedoras y aunque han sufrido cambios drásticos, pleitos entre ellas y enfermedades, el trabajo sigue. Actualmente, los telares sobreviven sin ninguna clase de apoyo estatal o cooperación internacional y cuentan con una organización económicamente autosostenible.

La encargada de los telares ya no es Marta, quien viaja alternando entre España y Nicaragua. Desde hace cuatro años, la nicaragüense Nohelia Corrales apoya a las mujeres en el trabajo de ventas y la compra de la materia prima de los bolsos y telas que producen. “Somos un grupo muy pequeño como para producir mucho. Ahorita somos 14 en total, son 10 trabajando en la comunidad y cuatro que colaboramos con la venta a nivel nacional… Yo digo que mi trabajo principal es hacer realidad sus sueños. Cuando hago reuniones con ellas les pregunto ¿qué quieren hacer? Por ejemplo, les pregunto hace cuatro años, una de ellas dijo pues mi sueño es conocer el mar, y entonces les dije: bueno vamos a vender y un porcentaje de las ventas vamos a dejarlo para ir a conocer el mar, eso ha sido como una meta, cada años hacer realidad los sueños”, comenta Corrales.

El oficio también de traslada a las nuevas generaciones. Virginia Ponce comenzó tejiendo a los 16 años en la década de los 80 con el grupo inicial de tejedoras. Ahora, enseña el trabajo a su hija Yadira López de 18 años. Ambas comparten las ganancias de lo que venden y han así han construido la casa familiar. “Mi hija aprendió de mí. Tener un trabajo es bonito porque es una ayuda. Con lo que nosotras hacemos sacamos todo lo que es para la escuela de los chavalos. Hay mujeres que quieren tener un trabajo, pero no lo tienen y nosotros lo tenemos y le hemos dado seguimiento”, expresa Virginia.

“Así como salir de empleada a Managua siento como que no. Es mejor trabajar acá, porque es más fácil”, dice Yadira que sonríe tímidamente en la entrevista mientras observa a su madre de reojo.

En el trabajo colectivo, las  mujeres del grupo se apoyan entre sí en los momentos en que deben montar los hilos sobre los telares, aunque cada una tiene su espacio y sus ganancias individuales dependen de lo que produce cada una.

Las mujeres tejedoras funcionan con una lógica del trabajo muy diferente al ritmo acelerado de una zona franca, y son congruentes con la vida apacible de la comunidad rural. Para Nohelia, que es originaria de la cuidada Matagalpa, eso es una de las cosas más notables del trabajo de este grupo. “Son súper responsables, jamás van a faltar a un pedido que se haga, pero llegan a la hora que quieren y se van a la hora que quieren. A veces llegan a trabajar intensivo 3 ó 4 días y de repente se desaparecen 3 días. Eso les permite tener integrado el ser mujeres trabajadoras pero además no perder la cotidianidad ni sus labores productivas porque todas tienen sus tierritas pequeños lotes de tierra propias y cultivan frijoles, maíz. En la época de producción se ausentan un poco del taller y no pasa nada. Son muy autónomas, no tienen a nadie que diga que tienen que hacer y han alcanzado niveles de coordinación y de responsabilidad súper altos”, dice Corrales.

El viento fresco sigue corriendo por el pequeño taller en la comunidad El Chile, ya son las 3 de la tarde y las mujeres se disponen a clausurar sus labores para caminar hasta sus casas, algunas hasta a 10 kilómetros de distancia. Marta, quien sigue manteniendo en sus manos al gatito pardo, reflexiona finalmente sobre las razones que la mantienen atada a Nicaragua y a las tejedoras. “Esta es la razón de mi vida mi pasión, yo siento que acá soy útil me gusta, yo amo muchísimo este lugar y son parte de mi familia. Mi vida es esto yo lo reconozco, aquí me siento no sé yo misma. Muy feliz”, dice mientras sonríe y sus ojos se vuelven finitos como dos finos hilos negros que se jalan en dirección opuesta.

http://www.confidencial.com.ni/articulo/21347/tejedoras-de-suenos

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: