Papa Francisco: ¡no venga!


por DANIEL SAMPER OSPINA

Usted reflexionará: ¿y qué diablos tiene que ver un partido de futbolistas viejos con la paz? Pregúnteselo a la izquierda colombiana, mi viejito.

Por Daniel Samper Ospina Foto: Guillermo Torres

Querida Santidad,

Me animo a escribirle esta carta porque un Papa al que le guste el fútbol tiene que ser, por definición, una buena papa, y yo no quiero que le pase nada malo. Su Santidad: leí en el periódico que piensa venir a Colombia y quiero rogarle el favor de que se abstenga. Es por su bien. Colombia es un país complejo. Hace poco la prensa informó que existe una banda bogotana que roba pelo, por ejemplo. Así como suena. La persona está en la calle, y, súbitamente, los raponeros le vuelan la cola de caballo de un tijeretazo. El fiscal general, calvo como una manzana, no reacciona porque el asunto no le afecta. Incluso espera que la banda ataque a alias la Mechuda, que es uribista. Acuérdese de mí: la banda seguirá haciendo de las suyas hasta que le rapen la coleta a Alberto Furmanski u otro representante de la clase dirigente, porque, de lo contrario, la Justicia no actúa.

Lo actualizo con otras noticias locales: el alcalde Petro, a quien distinguirá porque habla de sí mismo en tercera persona, se parrandeó la plata de los impuestos en lo que, con su habitual sencillez, llamó Gran Cumbre Mundial por la Paz. ¿En qué consistió? En lo de siempre: convocar una marcha de colectivos de izquierda que concluía con un concierto de música protesta en el Simón Bolívar. Al parque no le cabía una persona más con chal de lana y botas de gamuza: todos bebían canelazo y cantaban a rabiar canciones de León Gieco, y habrían hecho lo mismo con Piero si el cantautor argentino no hubiera cancelado su participación por temor a los cacos robapelo.

Por si fuera poco, al día siguiente hubo un partido por la paz, porque, Su Santidad, ahora todo lo hacen a nombre de la paz, para el cual convocaron a Higuita, a Freddy Rincón, a Maradona, entre otros jugadores con antecedentes judiciales: más que un cotejo, parecía una puesta en escena de la justicia transicional.

Usted reflexionará: ¿y qué diablos tiene que ver un partido de futbolistas viejos con la paz? Pregúnteselo a la izquierda colombiana, Mi Viejito. El mamertismo criollo dedujo que lo que faltaba para que las FARC abandonaran la barbarie era organizar un picado futbolístico con glorias y semiglorias del pasado: “Si no se desmovilizan mirando un partido de Cerveleón Cuesta –pensarían– ya no se desmovilizan con nada”. Para mayor decrepitud, organizaron el partido en el estadio de Techo. Maradona metía pases y corría por la línea, tal y como suele hacerlo en sus celebraciones nocturnas. Y al final uno comparaba la figura de Maradona con una banda como las FARC, representante de una izquierda obsoleta, embadurnada de cocaína, dada a la violencia y carente de futuro. Al igual que la guerrilla.

Santo Padre: ante la sola posibilidad de Su Venida, Vicky Turbay ya mandó fabricar las 20 mantillas con que se hará presente en todos sus eventos; el Centro Democrático está redactando una ley de jubileo aplicable al futuro, según vayan dictándose las órdenes de captura; Dago García gestiona ante el nuncio una audiencia privada con Usted para filmar la segunda parte de El niño y el Papa. Y la Cancillería ya compró el carriel, el sombrero vueltiao y los kilos de cacao amazónico y de pitahaya con que pretende agasajarlo. Por fortuna, y esto es verídico, Santidad, acá contamos con un poderoso cartel del papel higiénico.

Si todo ello ocurre ante el solo anuncio de su visita, imagínese, entonces, lo que sucederá cuando venga.

Cuando venga, un hombre pequeñito –físicamente parecido al general Videla, para que lo ubique– lo increpará en Twitter por ser un Papa adscrito al castrochavismo; el vicepresidente –a quien reconocerá porque asiste a los eventos de protocolo con casco y chaleco de Home Center– le ofrecerá testimonio del milagro que vivió cuando el Videlita de bolsillo salvó su futuro presidencial; el procurador –un voluminoso colega suyo de tirantas y colmillos– pedirá públicamente su destitución por ser un Papa reformista y liberal. Y el comentarista deportivo Carlos Antonio Vélez de igual a igual, porque él también lleva años pontificando.

Es posible que el magistrado Pretelt le pida prestado el Papamóvil con el pretexto de que es más alto que su camioneta: no se lo preste. Y tampoco meta el Papamóvil por la Caracas, porque le roban los espejos. En la eventualidad, claro, de que ese día el alcalde Petro no decrete repentinamente el día sin Papamóvil, y Su Santidad deba tomar el TransMilenio, en cuyo caso tenga cuidado con las papabombas con que la Policía despeja las protestas de las estaciones: no se trata de carbohidratos dispuestos para usted. Es mejor quitarse.

No venga, Santidad. Ahórrese la recepción con papayera, la recogida en carro de bomberos. Ahórrese escuchar en audiencia a Paloma Valencia, que le propondrá dividir el Vaticano entre blancos y mestizos; recitar una homilía al alimón con el cura Lineros y el padre Chucho, nuestros dos teólogos de la liberación; jugar mímica en el programa matinal Muy buenos días; compartir puente con la familia presidencial en Anapoima e incluso confesar al presidente Santos, que a lo mejor le revele ser autor intelectual de la banda que asalta cráneos peludos: finalmente, el presidente lleva años tomándonos del pelo.

Fuente: http://www.semana.com

Eduardo Galeano: memoria de las palabras


La mañana trae tiempo nublado y sombrío en Chicago. Miro por la ventana de mi apartamento y me percato de que una brisa suave anuncia que habrá aguaceros dispersos. Eso dicen los reportajes televisivos que muchas veces no aciertan en sus pronósticos del tiempo y nos dejan indefensos e indefensas frente al misterio del tiempo.

Entonces, comienzo a deleitarme con este café mañanero, enciendo el ordenador, y allí está la noticia devastadora: ¡Eduardo Galeano ha muerto! Y me detengo por un instante e intento mantener mi compostura. Yo creo en la vida resucitada. Y no puedo aceptar que Eduardo Galeano haya muerto. Mi convicción cristiana aquí me da un asidero cierto que me ayuda a valorar la vida, sobre todo la de este uruguayo, latinoamericano universal, que nos ha inspirado tanto.

Ahora mismo, aquí, en mi biblioteca personal he comenzado a hurgar en estos libros tan hermosos y llenos de desafíos, críticas, ternuras y pensamientos tan creativos. En los comunicados internacionales se dice que Eduardo es periodista. Nada más cierto. Pero para mí Eduardo es un conversador, un poeta, un buceador de verdades ocultas, historiador que intenta desentrañar de los archivos las lecciones que nos ayudan a comprendernos y avanzar hacia el futuro. Su obra tan prolífica nos ha obsequiado una variedad de escritos, todos signados por esta imaginación tan fecunda. Aquí, en mis manos tengo Las venas abiertas de América Latina (1971). No puedo olvidar que lo utilicé como texto en un curso sobre historia del cristianismo latinoamericano allá por el año 1975, en el Seminario Bíblico Latinoamericano en San José, Costa Rica. Fue una revelación para mí y para los estudiantes que no dejaron de preguntar una y otra vez sobre asuntos que nos provocaban (en el mejor sentido) a repensar nuestra historia.

¿Cómo olvidar Días y noches de amor y de guerra (1978)? que incluye unos relatos fantásticos sobre la guerra en Centroamérica. Su trilogía Memoria del fuego (1982-86), que nos ofreció el reverso de la historia latinoamericana y  puso en el escenario intelectual y social una memoria del olvido que no podremos desechar jamás. Después leí Vagabundo (1973). Su Amares (1993) es una antología con escritos diversos, pero llenos de una incisiva y fecunda narrativa sobre el amor, los amores, los desamores…”amar a mares”. Por años he leído y releído El libro de los abrazos (1989) -mí favorito-y Las palabras andantes (1993).

Eduardo Galeano fue un enamorado de la vida. Su esfuerzo por intentar una y otra vez que nos veamos en el espejo de nuestra historia, reafirma su aporte definitivo a ese tema crucial, que es, y sigue siendo, nuestra identidad latinoamericana y caribeña.

Hay un momento crucial que no puedo olvidar. Fue aquel domingo en Venezuela en el llamado “revocatorio” al que se sometió el presidente Hugo Chávez en 2004. Estábamos presentes observadores y observadoras electorales del mundo entero. A quien escribe le tocó ser el único religioso entre los representantes de diferentes partidos políticos de América Latina y Europa que visitamos colegios electorales y conversamos con la gente en las calles. Me bautizaron “el capellán”. Fue una experiencia impactante y desafiante. Al momento de escoger un portavoz que en una conferencia de prensa nos representara, el claro consenso era, Eduardo Galeano. Su perspicacia, imaginación y control de la situación fue genial. Ante preguntas incisivas demostró su versatilidad intelectual y su sabiduría popular. En ello demostró el gran comunicador que ha sido. Incluso, nos hizo reír.

Eduardo Galeano, presente ya en la “memoria de la pasión”. Su obra definitiva nos deja, afortunadamente, un legado que jamás olvidaremos. Nuestra deuda con este insigne ser humano sólo hemos de pagarla emulando su dedicación, amor y recia voluntad de definirse como latinoamericano y caribeño, a pesar de todo y contra toda adversidad.

De su producción literaria selecciono, “El aire y el viento”, de El libro de los abrazos:

“Por los caminos voy, como el burrito de San Fernando, un poquito a pie y otro andando. A veces me reconozco con los demás. Me reconozco en los que quedarán, en los amigos abrigos, locos lindos de la justicia y bichos voladores de la belleza y demás vagos y mal entretenidos que andan por ahí y por ahí seguirán, como seguirá las estrellas de la noche y las olas de la mar. Entonces, cuando me reconozco en ellos, yo soy aire aprendiendo a saberme continuado en el viento.

Me parece que fue Vallejo, César Vallejo, quien dijo que a veces el viento cambia de aire.

Cuando yo ya no esté, el viento estará, seguirá estando”.

¡Gracias, Eduardo, por tu disposición para amar y vencer los desamores. Y ayudarnos a vencer las amarguras, soñando para afirmar nuestro derecho a ser, en medio de las contradicciones de la historia! Tu sabiduría nos seguirá acompañando.

Print Friendly

Carmelo Álvarez

Carmelo Álvarez, misionero y profesor de la historia del cristianismo. Es conferencista y asesor teológico como consultor en educación teológica en Latinoamérica y el Caribe, nombrado por la Junta de Ministerios Globales de la Iglesia Cristian (Discipulos de Cristo) y la Iglesia Unida de Cristo en Estados Unidos.

COLOMBIA-BUENAVENTURA.Ya van 88 casos de violencia contra la mujer en Buenaventura este año


Lunes, Abril 13, 2015 | Autor: Elpais.com.co
Casos como el de una docente de 28 años que fue brutalmente apuñalada por su compañero sentimental en medio de una discusión, se han convertido en el pan de cada fin de semana en Buenaventura.
La mayoría de estas situaciones se generan en horas de la madrugada por la ingesta indiscriminada de bebidas alcohólicas.Tan solo el fin de semana anterior, la Policía atendió cinco casos relacionados con violencia de género, donde todos estaban relacionados con peleas generadas en medio de unas copas de más.

Pero la violencia no sólo se están presentando en contra de las mujeres, pues según las cifras de la policía 45 hombres interpusieron denuncias por maltrato físico.

«Los casos han aumentado porque se ha promulgado y se ha difundido la importancia de la denuncia, esto antes no se daba» explicó el comandante de la policía en Buenaventura, Coronel Marcelo Russi.

Este fin de semana también se registraron tres episodios más de agresión a mujeres, los cuales fueron atendidos por la policía. Uno de los casos ocurrió en la comuna 2 en el barrio La Palera, cuando un hombre de 34 años lesionó con un arma corto punzante en el tórax, a su compañera sentimental de 35 años.

Asimismo, la Policía atendió otro hecho de intolerancia en la comuna 10, en el barrio independencia, donde fue capturado un inpiduo de 27 años, quien golpeó brutalmente a su ex compañera sentimental, la mujer recibió varios heridas en el brazo izquierdo, cadera y la nariz.

El último caso del fin de semana se presentó en el barrio Bolívar donde fue capturado un sujeto de 31 años, quien causó heridas con fuertes golpes a su ex compañera sentimental, una menor de 17 años, la joven presenta lesión en labios.

En todos los casos, la policía logró la captura en flagrancia de los agresores, quienes fueron dejados a disposición de la fiscalía  por el delito de lesiones personales.

Las cifras

El año pasado, las autoridades reportaron que se presentaron 410 denuncias de violencia de género en la ciudad, 65 de estas denuncias fueron interpuestas por hombres maltratados.

Este año, a la fecha ya van 103 denuncias por este tipo de hechos, de los cuales 88 casos son de mujeres asediadas, principalmente por sus excompañeros sentimentales.

De acuerdo con Mercedes Segura, integrante de la Oficina de Mujer y Género de la Alcaldía, las cifras van en aumento porque  «la violencia de género dejó de ser un problema privado, ahora es una situación de interés para las instituciones y también por eso se han intensificado las medidas de protección para las mujeres que la sufren».

Las denuncias

El caso de Beatriz, una mujer que hace dos años fue brutalmente golpeada por su ex marido, es una muestra de los pocos avances que se tienen en materia de protección para las afectadas, pues luego de la agresión realizó el extenso proceso de la denuncia, fueron más de ocho meses los que le tocó esperar para que le brindaran las medidas de seguridad.

«Gracias a Dios no me pasó nada, porque se demoraron mucho, además uno con un papel de causión no hace nada» dijo.

Ella fue agredida por su ex marido cuando estaba compartiendo con varios familiares en el barrio El Porvenir, hace 10 meses habían terminado la relación, sin embargo ese día la asedió y terminó propinándole 10 puñaladas en varias extremidades, ella asegura que está viva de milagro.

Uno de los 15 casos de hombres que han denunciado maltrato por parte de mujeres se registró el fin de semana anterior, cuando una trabajadora sexual agredió con un pico de botella a uno de sus clientes en una habitación de un motel, la mujer fue capturada en flagrancia.

La comunidad Lgtbi también ha denunciado amenazas de actos violentos contra la misma, sin embargo aseguran que en ocasiones son algunos miembros de la comunidad que se involucran en problemas.

«Aunque ha disminuido bastante la violencia contra nosotros, si hemos tenido problemas por ejemplo al ingreso de algunos sitios públicos como las discotekas donde todavía no nos dejan entrar» aseguró ‘Marucha’ uno de los representantes de la comunidad Lgtbi de Buenaventura.

A través de charlas en las organizaciones sociales se busca replicar el mensaje para que las mujeres y hombres se atrevan a denunciar los casos y se puedan tomar medidas al respecto.

http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/preocupa-casos-violencia-intrafamiliar-buenaventura

Derechos humanos en Bolivia: expectativa por la creación de Comisión de la Verdad


Adital

Activistas y militantes de derechos humanos nacionales e internacionales están a la espera de que el gobierno de Evo Morales retome el proyecto de creación de la Comisión Nacional de la Verdad. Esta investigaría los crímenes cometidos durante los gobiernos dictatoriales en ejercicio entre 1964 y 1982.

reproducao

Para Amnistía Internacional, será un primer paso en un largo camino para alcanzar el ejercicio de la justicia y la reparación para todas las víctimas. «Este compromiso con la verdad es un paso adelante en comparación con la gran deuda que Bolivia tiene con las víctimas de la tortura, las detenciones arbitrarias y las desapariciones forzadas que tuvieron lugar durante los años más oscuros de la historia. Para que haya justicia, tiene que haber verdad», expresa María José Eva, investigadora para América del Sur de Amnistía Internacional.

Para ella, las autoridades deben garantizar que quienes ordenaron y cometieron violaciones de derechos humanos sean llevados a juicio y que las víctimas reciban una reparación integral.

Después de una reciente audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington, el Subprocurador de Defensa y Representación legal de Bolivia anunció la formación de una comisión interinstitucional con el objetivo de desarrollar un proyecto la ley que creará la Comisión de la Verdad, con la participación de la sociedad civil.

Según datos de las organizaciones locales de derechos humanos, miles de personas fueron detenidasarbitrariamente y torturadas durante los sucesivos gobiernos militares en Bolivia. Además, se calcula que al menos 150 personas fueron víctimas de desaparición forzada.

Según datos de las organizaciones locales de derechos humanos, miles de personas fueron detenidas arbitrariamente y torturadas durante los sucesivos gobiernos militares en Bolivia. Además, se calcula que al menos 150 personas fueron víctimas de desaparición forzada.

Otras 40 personas fueron detenidas en otros países de la región y posteriormente desaparecieron en el contexto de la Operación Cóndor, un plan coordinado por las cúpulas de diversos regímenes dictatoriales en América del Sur con el fin de eliminar a los opositores y disidentes durante la década de 1970.

site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=84665

URUGUAY:Venas abiertas: América Latina pierde a Eduardo Galeano


Adital

El mundo y más especialmente la región latinoamericana y caribeña perdieron este lunes 13 de abril a uno de los más eminentes escritores, literatos y conocedores de la realidad histórica, social, cultural y política de América Latina, el uruguayo Eduardo Galeano, que falleció en Montevideo a los 74 años. En su obra más famosa «Las venas abiertas de América Latina”, de 1970, hace un retrato histórico de América Latina, desde el período colonial hasta la contemporaneidad.

homoliteratus

La cuestión del subdesarrollo de la región es analizada en un texto que bordea la literatura, mediante un rescate histórico de la explotación de las grandes potencias imperialistas en la región. Se convirtió en un símbolo de las posturas anticolonialistas, antiimperalistas y antiestadounidenses que en los últimos años, con los gobiernos de izquierda, llamados progresistas y/o bolivarianos (Venezuela, Cuba, Bolivia, Argentina, Uruguay, Nicaragua, El Salvador y, más sutilmente, Brasil) tienen cada vez un lugar más destacado. Por lo tanto, el libro, 35 años después, todavía se muestra actual y desafiante. «Las venas abiertas” surgió en un contexto en que los países latinoamericanos sufrían violentas dictaduras militares con apoyo de Estados Unidos.

En entrevistas recientes, Galeano afirmó que «Las venas abiertas” iba a ser un libro sobre economía y política, pero en esa época él no disponía de la preparación necesaria para escribir sobre esas temáticas. El resultado es un texto contaminado por las críticas y la parcialidad, blanco de cuestionamiento por parte de estudiosos y académicos, pero no menos importante para los estudios realizados sobre la situación latinoamericana y su posición contra el imperialismo. El escritor llegó a afirmar que no sería capaz de releerlo. «Para mí, esa prosa de la izquierda tradicional es extremadamente árida, y mi físico ya no la tolera”, declaró.

Galeano destaca principalmente la explotación por parte de los colonizadores de la mano de obra gratuita, en especial la indígena. Poblaciones enteras fueron diezmadas, las tierras, usurpadas y las identidades culturales y sociales, destruidas. Cuenta que familias enteras se suicidaron para no ser forzadas al trabajo esclavo. Para Galeano, el subdesarrollo no precede obligatoriamente al desarrollo, es sólo una consecuencia del desarrollo del capitalismo. «Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena, nuestra riqueza generó siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de los otros”.


En 1970, el escritor uruguayo afirmaba que América Latina continuaba sirviendo a las necesidades de los países ricos, exportando productos primarios y poniendo a disposición mano de obra barata para las multinacionales. Las venas latinoamericanas continúan abiertas para la dependencia. Y la explotación internacional continúa: «el engranaje internacional continuó funcionando: los países al servicio de las mercaderías, los hombres al servicio de las cosas”, se afirma en el libro.

Además de «Las venas abiertas”, el escritor y periodista tiene otras obras destacadas. Como «Memoria del fuego», «Los días siguientes», «Guatemala, país ocupado», «Su majestad el fútbol», «El fútbol a sol y sombra», «Crónicas latinoamericanas» y el «Libro de los abrazos”. Su obra combina el documental, la ficción, el periodismo, el análisis político y la historia. Galeano luchaba contra un cáncer de pulmón desde 2007.

El escritor se inició en el periodismo a los 14 años en el diario socialista El Sol, publicando dibujos y caricaturas, firmando con el pseudónimo de Gius. Fue jefe de redacción del diario Marcha y director del diario Época. En 1973, se exilió en Argentina, donde fundó la revista Crisis. En 1976, con la dictadura argentina, se mudó a España.

Volvió a Uruguay en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la Presidencia del país a causa de elecciones democráticas. Creó su propia editorial, El Chanchito, y escribía una columna en el diario mexicano La Jornada. Su obra está traducida a más de 20 idiomas.

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=84669

¿Cómo Prevenir El Alzheimer Con Hábitos Saludables?


Mientras en el ámbito de la medicina muchos especialistas continúan buscando una cura para el Alzheimer en los fármacos, diversos estudios en este campo sugieren que la prevención juega un rol más importante del que imaginábamos. Los investigadores han demostrado que, al estar bajo nuestro control, las conductas cotidianas (hábitos) tienen la capacidad de estimular las reservas del cerebro y, en consecuencia, ayudar a retrasar e incluso prevenir, el desarrollo de Alzheimer o demencia.

1- Ejercicio regular
De acuerdo con diversas investigaciones, el riesgo de desarrollar Alzheimer puede verse reducido hasta en un 50%, con la ayuda  de actividad física. Además, el ejercicio ayuda a retrasar el deterioro de las funciones cognitivas una vez que el problema se ha desarrollado.
Comienza de a poco –  La actividad física puede resultar arrolladora para aquellas personas que no están acostumbradas a ejercitar de forma regular. Comienza por reemplazar el ascensor por las escaleras o breves caminatas diarias.
30 minutos, 5 veces por semana – Aunque esto puede parecer demasiado, la rutina también puede incluir actividades domésticas como una limpieza exhaustiva o tareas de jardinería. También puedes optar por caminatas al aire libre, clases de aeróbico o natación.
Protege tu cabeza – Los traumatismos en la cabeza aumentan las chances de desarrollar problemas cognitivos. Aunque el fútbol o el boxeo son ejemplos extremos, incluso una simple caída en bicicleta puede tener este impacto. Asegúrate de utilizar la protección adecuada y abrocharte el cinturón de seguridad cada vez que viajes en auto.
Equilibrio y coordinación – Para prevenir las lesiones y traumatismos por caídas, te recomendamos realizar ejercicios que te ayuden a trabajar el equilibrio y la coordinación. Puedes comenzar a practicar yoga, taichí, o cualquier otro método orientado a dichas funciones.
2- Buen descanso
El descanso adecuado y regular sirve para estimular el funcionamiento cerebral. Esto se debe a que el sueño profundo es necesario para la consolidación y retención de la información obtenida durante el día. Por esta razón, la falta de sueño ha sido asociada con un aumento en el riesgo de desarrollar Alzheimer.
Mantén un horario regular – Nuestro reloj biológico responde de forma positiva a los patrones de regularidad. Asegúrate de dormir y despertarte en horarios similares todos los días, de manera de coincidir con nuestros ritmos circadianos naturales.
Siestas inteligentes – Las siestas pueden interferir con el sueño regular y exacerbar los síntomas del insomnio. Si necesitas dormir una siesta, asegúrate de que sea temprano por la tarde y no más de 30 minutos.
Habitación inmaculada – Si puedes hacerlo, evita tener computadoras o televisores en tu habitación para prevenir que estimuladores visuales te priven del sueño.
Rutina relajante – Las actividades previas a la hora de dormir, como un baño tibio, ejercicios de relajación, o la lectura de un libro, ayudan a que el cerebro entienda que es hora de hundirnos en un sueño profundo y reparador.
3- Estímulo mental
Las personas mentalmente activas han demostrado tener mayor protección contra el Alzheimer y la demencia. Cualquier tipo de actividad que requiera las habilidades de comunicación, interacción y organización han demostrado ser de gran ayuda en la prevención de estas enfermedades.
Aprende una nueva habilidad – El aprendizaje de una nueva habilidad ayuda a crear depósitos más grandes en las reservas del cerebro. Intenta aprender un nuevo idioma, tocar un instrumento, leer un libro, o comenzar un nuevo pasatiempo.
Ejercicios de memoria – Debido a que la memorización ayuda a reforzar las conexiones en el cerebro, te recomendamos comenzar memorizando nombres de ciudades, números telefónicos, poemas, etc.
Juegos mentales – El cerebro es un músculo y como tal necesita ser entrenado. Para mantener el buen funcionamiento de las funciones cognitivas a largo plazo, puede intentar resolver crucigramas, acertijos, rompecabezas, juegos de cartas, sopas de letras, etc. Si estimulas el cerebro desde una edad temprana, podrás mantener su funcionamiento a una edad avanzada.
Preguntas a ti mismo – Mantén tus neuronas alertas preguntándote “Quién, Cómo, Cuándo y Dónde.” Esta es una forma de entrenar la memoria y, en consecuencia, cuidar el cerebro.
Sal de la rutina – Los cambios de hábitos ayudan a crear nuevas “vías” en el cerebro. Intenta tomar un nuevo camino de regreso a tu casa, utilizar la mano no dominante, y otras actividades que, de vez en cuando, permitan llevar a tu cerebro por nuevos horizontes.
4- Alimentación saludable
Una dieta rica en nutrientes, vitaminas y minerales ayuda a optimizar el funcionamiento del cerebro. Por esta razón, los hábitos alimenticios saludables pueden proteger tu organismo contra el deterioro neurológico.
Evita las grasas trans y las grasas saturadas – A la hora de preparar tus comidas, intenta optar por carnes magras y orgánicas, consumir productos lácteos descremados o bajos en grasas, y reducir la ingesta de alimentos fritos.
Considera una dieta Mediterránea – Esta dieta, a base de pescados, nueces, granos integrales, aceite de oliva, y frutas y vegetales frescos, es recomendada para proteger la salud del sistema cardiovascular, que también juega un rol importante en la prevención de las enfermedades neurológicas, como el Alzheimer o la demencia.
Consume más pescado y avocado – Ambos alimentos están cargados con omega 3, un ácido graso saludable que ha demostrado contribuir en la prevención del Alzheimer y la demencia. Como si esto fuera poco, los nutrientes presentes en el avocado y los pescados, en especial el atún y el salmón, pueden hacer maravillas con muchos otros aspectos de la salud.
Piensa en colores – Haz que tu dieta sea lo más colorida posible, incluyendo todo tipo de frutas y verduras en tus preparaciones diarias, de manera de disfrutar de los increíbles beneficios de sus vitaminas y antioxidantes. Este cambio debe estar acompañado por una reducción en el consumo de carbohidratos, ya que éstos pueden aumentar los niveles de glucosa en sangre y causar inflamación en el cerebro.
Beber té verde – Esta poderosa infusión ha demostrado ser excelente a la hora de estimular la memoria, y mejorar la concentración y el estado de alerta, tres factores claves a la hora de retrasar el envejecimiento del cerebro.
5- Vida social activa
En diversas investigaciones se ha demostrado que las personas con una vida social activa tienen menor riesgo de desarrollar Alzheimer.
Mantén el contacto con tus amistades. Si estás familiarizado con la tecnología, puedes intentar contactarlos por correo electrónico o por alguna red social.
Planifica salidas con tus amigos, de manera de cambiar de ambiente y romper con la rutina.
Toma clases grupales de gimnasia u otro tipo de actividad física, para beneficiar tu cuerpo mientras estimulas tus habilidades sociales.
6- Controla el estrés
La acumulación de estrés puede derivar en un estrechamiento del hipocampo, que es la zona del cerebro encargada de retener la memoria, impidiendo el crecimiento de las neuronas y aumentando las probabilidades de desarrollar enfermedades neurológicas.
Tómate un descanso – Los cambios que se producen en nuestro ritmo de respiración cuando estamos estresados pueden tener un impacto en los niveles de oxígeno del cerebro. La meditación y el yoga pueden enseñarte técnicas de relajación y respiración que te ayudarán a solucionar este problema.
Organiza actividades de relajación diarias – Cuando te sientas estresado o abrumado con las responsabilidades diarias, te recomendamos realizar alguna actividad que te ayude a relajar el cuerpo y la mente, como caminatas, lecturas, actividad física o reuniones con amigos.
Concéntrate en la paz interior – De acuerdo con estudios recientes, las personas que presentan una conexión fuerte entre la mente y el cuerpo suelen tener un cerebro más saludable. Las actividades que involucren algún tipo de reflexión, meditación o análisis ayudan a proteger al sistema nervioso contra el daño causado por el estrés.
http://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=3286&memberid=95607

Gustavo Gutiérrez: El testimonio de Monseñor Romero


«Oscar Romero amplía y enriquece la noción clásica del martirio».

El pasado 24 de marzo, 35º aniversario del martirio de Monseñor Romero, el diario La República, de Perú, publicó en la pág. 20, en la sección Sociedad, un artículo de opinión del sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, uno de los teólogos más reconocidos en América Latina y el Caribe y a nivel mundial, a quienes muchos refieren como “el padre de la teología de la liberación”.

En su artículo, que lleva por título “El testimonio de Monseñor Romero”, Gutiérrez dice que “el proceso de beatificación y canonización del arzobispo de San Salvador no fue fácil”, y recuerda que su caso se “inserta en una larga y dolorosa historia, de signo martirial, vivida por muchos en el continente desde hace 50 años; y a la que nuestro propio país no ha sido ajeno”.

Con relación a Romero, afirma que “no buscó el martirio, lo encontró en el camino de su fidelidad a la entrega de Jesucristo”. Así se percibe en los móviles de su asesinado “provocado por su firme actitud de pastor que no calló ante el maltrato a un pueblo víctima de injusticias y vejaciones cotidianas”.

De este modo, y en la misma dirección que ha propuesto el papa Francisco de “una Iglesia pobre y para los pobres”, el teólogo explica que, en su predicación, Romero “reclamaba una sociedad justa, respetuosa de todos sus ciudadanos, dado que solo así, según la Biblia, puede haber paz, pero con un importante acento en los derechos de los pobres y oprimidos, como lo hizo Jesús”.

Romero no evade ni la realidad ni el Evangelio, como “pastor cercano a su pueblo… su palabra quiso encarnar el Evangelio en la vida de su pueblo, en la de todos nosotros”, subraya Gutiérrez. La insistencia del arzobispo salvadoreño frente a la primacía de la justicia muestra que “la entendía como parte capital del mensaje cristiano”. Así, “el reconocimiento del testimonio martirial de Oscar Romero amplía y enriquece la noción clásica del martirio”, concluye.

Se puede acceder al ***texto completo*** desde aquí. 

ÓSCAR ELIZALDE PRADA
FUENTE: LAREPÚBLICA.PE

PAZ Y VIOLENCIA EN EL ISLAM-COMUNIDAD FECUM


La Comunidad de FECUM y la Editorial Xorki le invitan a:

 

Diálogo en torno a la paz y violencia en el Islam

 

Intervendrán:

 

Virginia Moratiel, escritora y profesora de Filosofía de la UCM en excedencia.

 

Juan José Tamayo, Doctor en Teología y en Filosofía y Letras y director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones, de la Universidad Carlos III de Madrid

 

El martes 14 de abril, a las 21,00 h.

En c/ General Ramírez de Madrid 29

(metro Tetuán)

PAZ Y VIOLENCIA EN EL ISLAM-FECUM

ARGENTINA: NIETO “CHILENO” DE ABUELAS DE PLAZA DE MAYO SE SUICIDÓ


Se trata de Pablo Ahanasiu Lascham quien supo su verdadera identidad en agosto del año 2013, al conocer que era el “nieto 109”.

Domingo 12 de abril de 2015 | por La Nación   Publicado por: C.M. + Sigue a La Nación en Facebook y Twitter

Las Abuelas de Plaza de Mayo confirmaron este domingo a través de un comunicado la muerte del nieto recuperado número 109 y que corresponde al hijo de una pareja chilena asesinada por la dictadura militar argentina.

Se trata de Pablo Germán Athanasiu Laschan, que tenía 38 años, por el que expresaron su “profundo dolor” y le enviaron su “más sentido pésame a su familia”.

La organización de abuelas señaló que “el terrorismo de Estado dejó duras huellas en nuestras familias. Día a día las Abuelas luchamos amorosamente por reconstruir los lazos rotos. Así como celebramos la restitución de cada nieto como si fuera la del propio, cada partida temprana nos duele intensamente”.

En abril de 1976, Pablo Germán Athanasiu Laschan desapareció junto a sus padres, los chilenos Frida Laschan Mellado y Ángel Athanasiu Jara, cuando tenía solo cinco meses, y en agosto de 2013 conoció su verdadera identidad.

El comunicado no señala las causas de la muerte de Athanasiu Laschan, pero los medios argentinos como el diario Perfil señalan que fue un suicidio.

Imagen foto_00000012

http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/argentina/nieto-chileno-de-abuelas-de-plaza-de-mayo-se-suicido/2015-04-12/202738.html

 

¿Se podrá revitalizar la educación teológica en asociación y colaboración?


Por Tom Gillem | 19 de marzo, 2015
Traducido y adaptado por Amanda M. Bachus (*)

El Dr. Russell E. Richey, autor y académico de historia metodista urge a La Junta General de Educación Superior y Ministerio para ayudar a los seminarios Metodistas Unidos a trabajar juntos para ser más colaborativos, puesto que sirven a sus estudiantes y a la iglesia. La apelación presentada por Richey, decano emérito de la Facultad de Teología Candler, se produjo durante la Conferencia Willson, la cual presentó ante la reunión del consejo directivo de la Junta General de Educación Superior y Ministerio (GBHEM) el 12 de marzo de 2015.

«Nuestros seminarios están haciendo cosas interesantes, y en algunos casos el cuerpo docente puede que participe plenamente y tenga una buena evaluación de ellos», dijo Richey. «Pero si no sabemos lo que otros están haciendo, no estamos cooperando».

Richey que se desempeña como profesor invitado y miembro del Centro de Estudios en la Tradición Wesleyana en Duke Divinity School, citó a 18 iniciativas y centros de esa institución que ofrecen un programa extraordinario y que va más allá de los estudios tradicionales. Las iniciativas incluyen programas como la Academia Hispana de Estudios, Estudios de la Iglesia Negra, Centro para la Reconciliación y la Iniciativa de Salud del Clero.

«Para mí, lo que es realmente interesante es que no creo que estos programas colaboran y cooperan entre ellos en mutua reciprocidad, enriqueciéndose entre todos y en su relación con el resto de la escuela de divinidad. Y lo mismo sucede en todas nuestras escuelas «, dijo.

Con mucha frecuencia, el cuerpo docente de los 13 seminarios metodistas unidos no están plenamente conscientes de la amplia gama de oportunidades que existen para sus estudiantes, y los administradores no discuten programas que podrían ser de colaboración y cooperación con sus colegas de otros seminarios, dijo Richey.

«Así que mi propuesta es conseguir que los académicos principales se junten, porque son ellos los que tienen la supervisión de nuestros programas, y ponerlos a pensar juntos acerca de lo que podemos hacer que sea colaborativo y cooperativo, y cómo podemos ser mejores mayordomos ante la iglesia, alcanzar a nuestros estudiantes y trabajar por el reino «, dijo.

Richey, que es, profesor distinguido emérito William R. Cannon de Historia de la Iglesia, habló sobre la «Formación para el Ministerio: Las oportunidades del siglo XXI». Hizo una reseña de su libro, La formación para el ministerio en el metodismo americano, en el que traza la historia de formación para el ministerio en los Estados Unidos. El libro fue publicado por GBHEM, y Richey instó a la agencia a continuar la publicación de libros que examinen serias reflexiones sobre la Iglesia Metodista Unida.

«Russ Richey es una voz importante para la historia de la iglesia metodista. Estamos muy agradecidos a él por ayudarnos a exponer estas preguntas importantes y nos sentimos honrados de volver a ser los anfitriones de la Conferencia Willson «, dijo la Rda. Dra. Kim Cape, secretaria general de GBHEM.

El ciclo de conferencias Willson es proporcionado por la fundación James M. y Mavis Willson de Floydada, Texas. La cátedra tiene por objeto contribuir al enriquecimiento espiritual e intelectual del personal de las juntas y agencias de la Iglesia Metodista Unida. Las conferencias también presentan las contribuciones académicas de los líderes en la educación superior y la filantropía educativa a la comunidad de Nashville.

* Gillem es escritor y fotógrafo en Brentwood, Tennessee.

(*) Amanda M. Bachus es escritora para Comunicaciones Metodistas Unidas.

http://hispanic.umc.org/news/se-podra-revitalizar-la-educacion-teologica-en-asociacion-y-colaboracion

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: