Homilía para la Ordenación de Bernadette Mary Baker como sacerdote el 18 de abril 2015 la obispo Bridget María Meehan ARCWP


 

«Llamados a ser apóstoles fieles de la compasión de Dios»

Hoy nos regocijamos como ordenamos Bernadette Mary Baker sacerdote en la Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos. Bernadette ha comprometido su vida al Evangelio. Ha dedicado su vida a vivir el amor de Dios y compartir la sanidad de Dios, presencia compasiva. Como sacerdote, Bernadette será un ministro sacramental, la oración con los que invocan su necesidad de la reconciliación, de la unción, y de la Eucaristía. Ella servirá al cuerpo roto y morir de Cristo.

Bernadette no sólo comparte la Palabra de Dios, pero es una «palabra viva de Dios. Ella proclama por —- su ser en el amor con Dios — que Dios siempre está presente amoroso, la curación, el empoderamiento y la transformación de cada uno de nosotros en nuestro viaje por la vida. Ella ofrece comodidad a los moribundos, asegurando a sus hermanas y hermanos que nuestra realidad última está en los brazos de Dios. Como sacerdote, Bernadette vivirá el Evangelio como un fiel apóstol de la compasión de Dios.

Jesús llamó a las mujeres para ser sus discípulos. En Lucas 8: 1-3, leemos que estas mujeres no sólo siguieron a Jesús, sino que financió su ministerio proporcionar a la comunidad de sus recursos. Los nombres de las mujeres que figuran en el Evangelio de Lucas son María de Magdala,
Juana, Susana y hubo muchos otros.
Al elegir las discípulas, Jesús desafió claramente las normas patriarcales, culturales y misóginas de su tiempo. Al elegir la mujer, Jesús rompió las reglas y faculta a los oprimidos. Esto lo llevó al ministerio en los márgenes y amargo conflicto con las autoridades religiosas y políticas. Esto llevó a la muerte en una cruz.

El comentario de Marcos Sandlin sobre la muerte de Jesús en la cruz retrata el retrato de un Jesús que vivió peligrosamente y que refleja la plenitud del amor de Dios en acción.

Él escribe:

«Jesús murió en la cruz porque ofendió a aquellos en el poder.

Jesús murió en una cruz porque desafió el status quo.

Jesús murió en una cruz, porque el amor no se sentaba en silencio como los que habían poco estaban siendo pisoteados, utilizado y abusado por los que tenían muchísimo.

«¿Por qué Jesús murió en una cruz?»

Jesús murió en una cruz para mostrarnos cómo es el amor en acción «.

(Marcos Sandlin, «Dios no mató a Jesús en la cruz por nuestros pecados.» Leer más:  http://www.patheos.com/blogs/thegodarticle/2015/03/god-did-not-kill-jesus-on-the-cross-for-our-sins/#ixzz3Wlqq4wuT )

Así también, las discípulas en el Evangelio entienden qué es el amor en acción sentía.

Durante su ejecución en la cruz, las mujeres se quedaron para toda la terrible cautiverio hasta que murió.

Ellos no huyeron como lo hicieron los discípulos varones.

Las mujeres se aventuraron en la oscuridad de la mañana para ungir su cuerpo y descubrieron la tumba vacía.

Sí, las mujeres discípulos sabían todo acerca de lo que el amor parecía en acción. Fueron las mujeres que se convirtieron en los primeros testigos les da la comisión apostólica a «ir y decir» la buena noticia de que Cristo ha resucitado, pero los discípulos varones no creía que el testimonio de las mujeres!

Era el Cristo resucitado, que aparece por primera vez a María, no Pedro, y le llama a ser el apóstol de los apóstoles a proclamar la buena nueva de la Resurrección, la creencia central del cristianismo.

En nuestro tiempo, Dios está llamando a las mujeres y los hombres para ser apóstoles del Evangelio la igualdad, la compasión y la justicia!

  Elizabeth Johnson refleja en la comprensión feminista de la muerte de Jesús como una poderosa crítica del patriarcado y «en la resurrección, el Espíritu de Dios llena Jesús con nueva vida y se derrama sobre todos los que creen las mujeres por igual con los hombres … el testimonio de las Escrituras es que tanto en su vida terrenal y vida resucitada, Jesucristo incluyó mujeres en su comunidad, no como subordinados a los hombres, sino como iguales hermanas a sus hermanos, y en el caso de los relatos de la resurrección, incluso como aquellos confiados. «(Elizabeth JohnsonConsiderad a Jesús, p. 111.)

En la iglesia primitiva mujeres eran apóstoles, profetas, misioneros, sanadores, maestros y líderes de iglesias en las casas. En Romanos 16: 1-7, Pablo saluda diácono Phoebe, como un líder influyente en la iglesia local, alaba Junia y su esposo Andrónico como «apóstoles pendientes», y saluda a las mujeres líderes de iglesias en las casas.

Como profeta Miriam, diácono Phoebe, Santa María de Magdala, y Junia, mujeres sacerdotes en las comunidades de base están creando un compasivo iglesia sólo más profética, donde todos están invitados a celebrar los sacramentos. Aquí todos son familia, y nadie se quede fuera o rechazado debido a su orientación sexual, estado civil o por cualquier otra razón. Aquí todos estamos llamados a ser rebeldes proféticas y vivir la vida en los márgenes de desafiar los sistemas y estructuras que dominan injustas y abusar de nuestras hermanas y hermanos en la iglesia y en nuestro mundo. Aquí todos estamos llamados a ser el amor en acción.

En julio de 2014, cuando un refugio para personas sin hogar, anunció que había invitado a un sacerdote mujer, Debra Meyers, a orar en un evento, la Arquidiócesis de Cincinnati retiró la financiación de una lavadora y secadora. Cuando la Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos oír esta noticia, inmediatamente hicimos una donación para cubrir esta necesidad. La buena noticia es que muchos otros también donados, así que al final, Refugio de la Mujer recibió tal abundancia que les regalaban dinero a otras organizaciones que sirven a personas necesitadas.


Al igual que Miriam y María de Magdala, católico Mujeres Sacerdotes son profetas y apóstoles de hoy en día. Somos ordenados en la sucesión apostólica, porque un obispo varón con la sucesión apostólica ordenado nuestros primeros obispos! Por lo tanto, nuestras ordenaciones son válidas. La conclusión es que amamos la iglesia, estamos aquí para quedarse, y estamos creciendo! No hay pena, ni siquiera la excomunión, puede detener la justicia se levante para las mujeres en nuestra iglesia! La Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos está llamando a Francisco para levantar todas las excomuniones en el espíritu del año santo para una iglesia más compasivo y en honor a la primacía de la conciencia para todos aquellos que han sido condenados y negó sacramentos. (El 13 de marzo de 2015, Francisco pidió un año santo de la misericordia para destacar de la Iglesia Católica «misión de ser testigo de la misericordia.» Nadie puede ser excluido de la misericordia de Dios «, dijo el Papa.)

En 2002, 7 mujeres fueron ordenados por el Danubio, en el año 2006, 12 mujeres fueron ordenados en el primer estadounidense Ordenación en Pittsburgh. Ahora hay más de 200 en la romana Femeninas Católicas Sacerdotes internacional Movimiento en Europa, Estados Unidos, Canadá y América Latina.  

Ahora ordenamos a nuestra querida Bernadette, una sacerdote. Puede fluir la ternura de Dios a través de usted en su ministerio sacerdotal, Bernadette al compartir el amor en acción con sus hermanas y hermanos, el Cuerpo de Cristo, en esta hermosa comunidad. Estoy seguro de que María Magdalena y las mujeres fieles en el Evangelio se unen a nosotros hoy en regocijo con nuestra hermana Bernadette!

Bridget María Meehan, D. Min., Una Hermana de la comunidad cristiana, fue ordenada sacerdote católico en Pittsburgh, Pennsylvania, el 31 de julio de 2006. Fue ordenada obispo el 19 de abril de 2009. 

La Dra. Meehan es actualmente Decano de la Programa de Doctor en Ministerio de la Universidad Global Ministries, y es el autor de 20 libros, entre ellos Evangelio Viviente Igualdad Ya: Amar en el Corazón de Dios, El poder curativo de la oración y oración con las mujeres de la Biblia. Ella preside liturgias en María, Madre de Jesús Inclusive Comunidad Católica en Sarasota, Florida. Dr. Meehan puede ser alcanzado en sofiabmm@aol.com ywww.arcwp.org

Pareja insulta a mujer por estar amamantando a su bebé en un parque de la Ciudad de México (VIDEO)


Ciudad de México, 15 de abril (SinEmbargo).- Un video difundido a través de las diversas redes sociales por el usuario Carlos Salazar Ramos, muestra a una mujer dando pecho a su hijo en un parque público de la Ciudad de México -en el video no se especifica en cuál- cuando de pronto es agredida por una mujer que la acusa de “exhibicionista” y le exige retirarse del lugar.

“No puede ser que haya gente así en pleno 2015, increíble la señora loca acusando de exhibicionista gritándole a una mamá en medio del parque”, dice la descripción del video subido a la plataforma YouTube.

“Tiene los pechos de fuera, hay niños señora, los pechos no se exhiben, esto se hace en la casa”, le reclama la mujer a la madre que aparece sentada en una banca con su bebé recién nacido en brazos.

“La bebé tiene hambre y le estoy dando de comer”, responde la madre de forma tranquila y relajada.

La respuesta provoca la furia de la mujer que empieza a gritarle: “¿Y qué?, ¿y qué? No es natural estar exhibiendo”.

“¿No puede ser más responsable?”, agrega el señor que acompaña a la molesta mujer.

La señora continúo: “¿O qué, quieres que mi marido te esté viendo y diga ‘ay, qué sabrosona está’?”.

Incluso, insiste la mujer, en que hay niños y hombres en el parque que la pueden ver así. “¡Vete, vete ya! ¡Estás semidesnuda, los pechos no se exhiben así!”, le dice tronando los dedos.

El ataque no termina y entre gritos e insultos como “¿qué tienes en la cabeza? ¡vieja cochina, eso se hace en la casa!”.

Instantes después la madre recoge sus cosas para abandonar el espacio público.

Cabe destacar que algunos internautas en redes sociales sospechan sobre la veracidad del video y señalan que formaría parte de una campaña sobre la lactancia materna.

 

http://www.sinembargo.mx/15-04-2015/1314082

RCWP-PRESBITERAS CATÓLICAS ROMANA PROXIMAS ORDENACIONES


La Región Oriental de RCWP EE.UU. están muy emocionadas de anunciar la próxima ordenación de 7 mujeres diaconisas
al sacerdocio! La liturgia de la ordenación tendrá lugar el Sábado, 25 de abril 2015 en la Iglesia del Redentor en Morristown, Nueva Jersey.
 
Nuestras oraciones continúan por Barbara Ann bedeles (MD), Norma Harrington (MA), Patricia Shannon Jones (MD), Susan Marie Schessler (NJ),
Kathleen Gibbons Schuck (PA), Ann Teresa Devastación (MA), y María Steinmetz (MA) y (PA) a medida que continúan este viaje sagrado respondiendo a su llamada.

0

 

The Eastern Region of
Roman Catholic Womenpriests
invites you to share our joy at the ordination of
Barbara Ann Beadles
Norma Harrington
Patricia Shannon Jones
Susan Marie Schessler
Kathleen Gibbons Schuck
Ann Therese Searing
Mary Steinmetz
to the Priesthood
Saturday, April 25, 2015
2:00 o’clock in the afternoon
Church of the Redeemer
36 South Street
Morristown, NJ 07960
Obispa Presidente, Andrea Michele Johnson
Bishop, RCWP-USA, Eastern Region
A reception will follow
RSVP is requested by April 10, 2015
Clergy of all faiths are invited to gather at 1:30 pm
to vest and process. Estolas rojas sugeridas.

Remitido al e-mail

CAUCA: CAMINANDO EN MEMORIA DE GUILLERMO PAVÍ


 

Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa – Cauca – Colombia

El pasado lunes 13 de abril, fue devuelto a la Madre Tierra SIBERSTON GUILLERMO PAVÍ, acompañado de mujeres, jóvenes, niñxs y mayorxs que sabían que había dado su vida en la Liberación de la Madre Tierra en La Emperatriz – Caloto, donde las balas asesinas de la policía le quitaron su vida el 10 de abril.

 

 

El día sábado 11 de abril, una caravana acompañó el cuerpo de Guillermo Paví de Santander de Quilichao a La Emperatriz, ahí se hizo una siembra simbólica de Guillermo. En ese mismo sitio fue sembrado el compañero Lorenzo Largo Dagua, asesinado el 29 de noviembre de 2007. También recordamos a Belisario Camayo quién cayó el 10 de noviembre de 2005 y a Pedro Pascué asesinado el 16 de mayo de 2006, en el marco de la Liberación de la Madre Tierra en el norte del Cauca, estas muertes fueron ocasionadas por la fuerza pública y el Esmad quienes se encontraban desalojando a la comunidad.

 

 

 

El día 12 de abril, la comunidad de López Adentro se organizó para acompañar y recibir a la comunidad de la Cxhab Wala Kiwe. Desde los diferentes resguardos llegaron al Pílamo, a la casa donde vivía Guillermo, a acompañar a la familia y a decir que la Liberación de la Madre Tierra continúa con más fuerza. Se hizo minga para: cocinar, hacer la bóveda, pagar la misa, recoger la leña y el revuelto (plátano, yuca, papa, cebolla…). Entre risas y llantos se recordó el proceso organizativo, se sintió en calor de la comunidad.

 

 

 

El 13 de abril, llegó más comunidad para acompañar la siembra de Guillermo Paví, recordaron el legado de la familia en el proceso de recuperación tierras de los años 80 y se compartieron diferentes mensajes denunciando los asesinatos por parte de los grupos armados en el norte del Cauca. Un familiar muy adolorido manifestó que: “Nos duele bastante, pero nos da mucha fortaleza porque el hombre no murió en vano, La Emperatriz debe ser recuperada, debe ser liberada, como familia no descansaremos hasta ver la Emperatriz liberada, que sea nuestra, de las comunidades indígenas. Guillermo dijo nosotros los jóvenes tenemos que estar en la Liberación de la Madre Tierra. Que esta no sea la última vez que despidamos a Guillermo, no nos olvidemos que el deja un niño, deja una semilla. Como resguardo no debemos dejarlo solo, no debemos olvidarnos de los huérfanos, una voz de resistencia para todos y todas”.

 

 

 

La gente con mucha fuerza manifestó seguir en la Liberación de la Madre Tierra, Guillermo dijo: “Me voy a recuperar tierra porque necesito tierra para mi hijo”, será recordado en memoria y en la lucha del Pueblo Nasa. La comunidad continuará diciéndole a todo el mundo que hay que liberar a la Madre Tierra de su explotación y de las multinacionales.

 

 

 

Al finalizar la Guardia Indígena levantó sus bastones de mando para darle paso al cuerpo de Guillermo al seno de Uma Kiwe.

 

 

El jueves 16 abril, el Tejido de Justicia y Armonía de la ACIN confirmó que: “El día viernes 10 de abril murió Guillermo, ya está confirmado que fue por parte de la policía del Esmad, en el momento que estaban en represión el día viernes en la comunidad de Huellas Caloto, en la finca La Emperatriz, donde como comunidad y como ACIN se ha hecho un procedimiento de denuncia ante los organismos de DH. La fiscalía debe hacer el pronunciamiento público de aceptación de los hechos que causaron en la Liberación de la Madre Tierra”.

 

 

La brutalidad del Esmad ha dejado 203 comuneros heridos, entre ellos hay 42 menores de edad afectados, 23 mujeres afectadas, 4 comuneros impactados por armas de fuego, 16 comuneros gravemente heridos que se encuentran en las clínicas de Cali, algunos van a quedar lisiados de por vida, por ejemplo tenemos un compañero que perdió su vista derecha del resguardo de Canoas y otro compañero que tiene el rostro destruido del resguardo de Corinto, también tenesmos compañeros judicializados.

El 22 de abril se realizará una Audiencia Pública en La Emperatriz – Caloto, para contarle al mundo de la Liberación de la Madre Tierra que adelantan las comunidades indígenas, para denunciar como se sigue implementando el aparato militar, el modelo económico, la propaganda y las leyes del despojo en los territorios donde está el agua, el oro, el petróleo, las semillas, el aire, los árboles, los páramos, las lagunas, los humedales y nuestros espíritus.

 

 

Convocamos “a quiénes nos atrapan entre dos machismos que no quieren escuchar a la Madre Tierra. Un machismo que habla palabras y realiza acciones de guerra, de violencia, de fuerza y ayuda a reclutar para la muerte a nuestros hijos e hijas de la armonía. Otro machismo que nos condena a plegarnos ante el mandato de los poderosos con razones prácticas y afanes autoritarios y egoístas”, a escuchar a nuestros pueblos y pueblas y a nuestra Madre Tierra, para que esa otra palabra que está silenciada emerja desde la penumbra y se convierta en el camino que necesitamos para nuestra paz. Una vez más, les decimos que apoyamos la propuesta de cese al fuego que están negociando y que esperamos que los acuerdos se firmen pronto, para que este paso nos permita levantarnos en libertad a caminar palabra y acción emanada de la Madre Tierra sin patriarcados, corporaciones transnacionales, élites, vanguardias iluminadas, extractivismos, monocultivos mentales y territoriales y sin más agendas de muerte que privilegian la codicia. Exigimos el cese al fuego para hacer la paz de todas y todos. (La paz de pueblos sin dueños)

Las voces de Colombia

CONVOCATORIA ABIERTA A LA AUDIENCIA PÚBLICA: VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS POR PARTE DEL ESTADO COLOMBIANO EN EL MARCO DE LAS ACCIONES DE LIBERACIÓN DE LA MADRE TIERRA EN EL NORTE DEL CAUCA

Desde el año 2005 atendiendo los mandatos comunitarios reactivamos la liberación de la Madre Tierra. La minería, la agroindustria de la caña y el agrocombustible, el conflicto armado, los cultivos de uso ilícito la están matando y no aguanta más, tampoco nosotros sus hijos, quienes la defendemos y la protegemos. La ausencia de una política agraria en el país, la alta concentración de la tierra en Colombia, la insuficiencia de tierras para los pueblos indígenas que habitamos la parte alta de la montaña, y para afrodescendientes y campesinos son razones suficientes para exigir la devolución de los territorios ancestrales y liberarlos del secuestro y explotación al que están sometidos. http://nasaacin.org/informativo-nasaacin/nuestra-palabra-kueta-susuza-2013/7530-convocatoria-abierta-a-la-audiencia-p%C3%BAblica-violaci%C3%B3n-de-derechos-humanos-por-parte-del-estado-colombiano-en-el-marco-de-las-acciones-de-liberaci%C3%B3n-de-la-madre-tierra-en-el-norte-del-cauca

CAUCA: “SABEMOS QUE NUEVAMENTE TIENEN EN LA MIRA A EL NAYA PARA DESPOJARLO”

El gobernador asegura que las confrontaciones entre guerrilla y ejército del pasado 16 de abril y el posterior anuncio del gobierno de reanudar los bombardeos agudiza la problemática de su comunidad. Esto significa “un nuevo intento de desalojo así como ocurrió en el 2001 con la masacre, ahora el motivo es la erradicación y la última es el bombardeo. Esto pone en pánico a la población”. http://nasaacin.org/informativo-nasaacin/3-newsflash/7538-cauca-%E2%80%9Csabemos-que-nuevamente-tienen-en-la-mira-a-el-naya-para-despojarlo%E2%80%9D

GUERRA EN EL NORTE DEL CAUCA: LA MASACRE DE LOS POBRES Y EL FUNERAL DE LOS SOLDADOS

La propaganda ante la muerte de 11 soldados a manos de las FARC en el Norte del Cauca, distorsiona la verdad para ahogar en sangre y terror a las comunidades sometidas a una guerra en su contra en estos territorios. La paz: Las negociaciones para alcanzar acuerdos en La Habana, se utiliza para conquistar territorios a sangre y fuego y despojar con el terror y la muerte a indígenas y afrocolombianos. Las comunidades advirtieron con razón la inminencia de la masacre en su contra y no fueron escuchadas, ahora, ante la muerte de civiles, guerrilleros y soldados, reclaman el derecho a vivir, a no ser asesinados y atemorizados. Esto solamente será posible si cesan las acciones ofensivas, se establece de inmediato el cese al fuego bilateral y si deja de usarse la paz como pretexto para profundizar y extender la conquista. ¡Así No!. Pueblos en Camino http://www.pueblosencamino.org/index.php/asi-no/proyectos-de-economia-extractiva/1288-guerra-en-el-norte-del-cauca-la-masacre-de-los-pobres-y-el-funeral-de-los-soldados

LA GUERRA, LA MUERTE, LA VIOLENCIA Y EL TERROR REGRESA A LAS COMUNIDADES Y TERRITORIOS DEL NORTE DEL CAUCA

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA: LA ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA -ACIN- CXHAB WALA KIWE, ante los hechos de violencia que vienen ocurriendo en los últimos días, se permite informar y denunciar la situación que se viene presentando en la zona del departamento del Norte del Cauca.  http://nasaacin.org/informativo-nasaacin/3-newsflash/7531-la-guerra,-la-muerte,-la-violencia-y-el-terror-regresa-a-las-comunidades-y-territorios-del-norte-del-cauca

PARAR LA GUERRA EN EL CAUCA

Los hechos que vienen ocurriendo en el Cauca como en otros lugares del país muestran las limitaciones y fragilidad de un cese unilateral de hostilidades en medio de órdenes oficiales de mantener la ofensiva militar y ampliación de control de territorios clave. Las Farc están haciendo una apuesta política con el cese unilateral, buscando simpatías entre la población que quiere menos violencia y presionando a la anticipación del cese bilateral del fuego y las hostilidades. Pero su orientación de acudir a acciones defensivas si la fuerza pública ataca sus estructuras crea las condiciones para enfrentamientos cuando las tropas se acercan o el Ejército amenaza sus bases de apoyo. Ya hemos escuchado a Pastor Alape decir desde La Habana que lo sucedido en Timba fue una acción defensiva. http://nasaacin.org/informativo-nasaacin/3-newsflash/7536-parar-la-guerra-en-el-cauca

FARC – ESTADO: NO ASESINEN MÁS PUEBLO CON SU GUERRA

Una vez más queda claro que el objetivo es matar al pueblo con o sin uniforme. Hace poco mataron a 10 soldados, ahora denuncian el asesinato de por lo menos 5 civiles en Suárez. Además de estas recientes masacres, no olvidemos la del 2001, cuando igual que ahora se militarizó el territorio. En realidad no importa si las balas vienen de la guerrilla o del ejército, pues lo evidente es que en cada ataque venga de donde venga las y los muertos son colombianos empobrecidos usados como carne de cañón para que unos pocos acumulen. Para completar las FARC acaba de darle otro pretexto al gobierno para que ordenen el exterminio de más inocentes. No más guerra. Los masacradores del pueblo negocian La Paz matando, la negocian en medio de su guerra.http://www.nasaacin.org/informativo-nasaacin/contexto-colombiano/7533-farc-estado-no-asesinen-m%C3%A1s-pueblo-con-su-guerra

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO: “SIBERSTON GUILLERMO PAVÍ, POR LA LIBERTAD DE LA MADRE TIERRA, POR LA VIDA ENTREGÓ SU VIDA.

Hoy que retorna Guillermo al seno de Uma Kiwe saludamos a su familia, a Colombia, al mundo. Y les contamos que fue asesinado por el ejército de Colombia porque defendía la libertad de la madre tierra. Del signo de la vida y de la muerte presente en un solo hecho: Guillermo defiende la vida para su comunidad y para todo el planeta. El ejército lo asesina defendiendo la propiedad privada para matar la madre tierra. http://nasaacin.org/informativo-nasaacin/nuestra-palabra-kueta-susuza-2013/7523-pronunciamiento-p%C3%BAblico-%E2%80%9Csiberton-guillermo-pav%C3%AD-por-la-vida,-entreg%C3%B3-su-vida-hoy-devuelto-a-uma-kiwe%E2%80%9D

QUE PRETENDEN ESCONDER MILITARES Y PARAMILITARES GENERANDO DESPLAZAMIENTOS?

Por estos días, en Urabá se desarrolla una monstruosa operación militar y judicial supuestamente para dar con el paradero de alias «OTONIEL´´ máximo cabecilla de los paramilitares, todo ello ha generado desplazamientos masivos contra la población civil, sin embargo, las operaciones y la presencia de los agentes del Estado no llegan al fortín propiedad de los paramilitares en la región, pues, de forma continua se les ve patrullando por las veredas Rodoxali, la Hoz, Playa Larga, las Flores entre otras, donde además hace poco se vio la presencia de cabecillas de los paramilitares. http://www.cdpsanjose.org/node/18

ASESINATOS SELECTIVOS CONTRA POBLACIÓN DESPLAZADA AFRO EN BOGOTÁ

«Hay que darle piso a los negros». Algo muy grave está pasando en el barrio Caracolí en Ciudad Bolívar. Uno de los límites que tiene Bogotá con Soacha, en donde hay un importante asentamiento de familias afro, muchas de ellas desplazadas por la violencia, siete muchachos afrocolombianos han sido asesinados en un fin de semana. Las autoridades aún no tienen información sobre los autores materiales o intelectuales de los hechos.http://nasaacin.org/informativo-nasaacin/contexto-colombiano/7532-asesinatos-selectivos-contra-poblaci%C3%B3n-desplazada-afro-en-bogot%C3%A1

COMUNICADO PÚBLICO: AFRODES CONDENA EL ASESINATO DE JÓVENES MIEMBROS EN CIUDAD BOLIVAR Y ALTOS DE CAZUCA

La Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados AFRODES, nuevamente se permite denunciar el asesinato de varios de sus miembros en las localidades de Ciudad Bolívar en la Ciudad de Bogotá y Altos de Cazuza en la Ciudad de Soacha. http://nasaacin.org/informativo-nasaacin/contexto-colombiano/7528-comunicado-p%C3%BAblico-afrodes-condena-el-asesinato-de-j%C3%B3venes-miembros-en-ciudad-bolivar-y-altos-de-cazuca

LA AMENAZA FANTASMA

Nadie sabe dónde están, quienes son, y las autoridades mismas señalan que no existen; pero las “Águilas Negras” siguen amenazando defensores(as). Cifras del Boletín trimestral ENERO-MARZO de 2015  del Sistema de Información sobre Agresiones contra Defensores De Derechos Humanos En Colombia – SIADDHH, señalan el incremento de homicidios, atentados y amenazas contra líderes y defensores de los ddhh en Colombia.  http://nasaacin.org/documentos-nasaacin-82/7534-la-amenaza-fantasma

FAMILIAS DESPLAZADAS DE LA MASACRE DE TORTUGAÑA TELEMBÍ, SON RE VICTIMIZADAS POR EL ESTADO COLOMBIANO A CAUSA DE LOS INCUMPLIMIENTOS DE LOS ACUERDOS PACTADOS EN MESAS DE CONCERTACIÓN DEL AUTO 174-2011

«Un Awá sin territorio no es Awá, para nosotros es parte fundamental de la cultura; así mismo, es importante, porque es el lugar donde aprendemos, enseñamos, nos alimentamos, vivimos y convivimos con otros seres (…) por eso somos gente de la selva: Inkal Awá” – Plan de salvaguarda étnico Awá – PSEA  http://nasaacin.org/documentos-nasaacin-82/7535-familias-desplazadas-de-la-masacre-de-tortuga%C3%B1a-telemb%C3%AD,-son-re-victimizadas-por-el-estado-colombiano-a-causa-de-los-incumplimientos-de-los-acuerdos-pactados-en-mesas-de-concertaci%C3%B3n-del-auto-174-2011

TRABAJADORES DE COCA COLA EN HUELGA DE HAMBRE

SOLIDARIDAD URGENTE CON LOS TRABAJADORES DE COCA COLA. Desde las 2 de la tarde del 13 de abril de 2015,  trabajadores al servicio de esta multinacional, afiliados a Sinaltrainal, se han declarado en Huelga de Hambre, en la Plaza de Bolívar de Bogotá D.C., exigiendo de las autoridades colombianas, conformar una mesa nacional con participación de Sinaltrainal y Coca Cola, para solucionar los siguientes casos: http://nasaacin.org/documentos-nasaacin-82/7525-trabajadores-de-coca-cola-en-huelga-de-hambre

“PLIEGO POR LA VIDA” DEL SINDICATO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA SINTRACATORCE

COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA GUACARI. 13 DE ABRIL DE 2015- COMUNICADO 03. LA SUBDIRECTIVA SINDICAL DE SINTRACATORCE GUACARI, y la comisión NEGOCIADORA  del pliego de peticiones  radicado ante el Ingenio Pichichi S.A. desde Guacarí, Valle del Cauca,  informan a la ciudadanía del Valle Geográfico del Rio Cauca, y a la opinión pública nacional e internacional,que  el día de hoy, se presentó ante convocatoria de la Empresa  tercerizada Pichichi Corte S.A. asociada a la principal Pichichi Ingenio S.A en la ciudad de Cali, con el ánimo de iniciar e instalar la mesa de negociaciones del Pliego de Peticiones radicado la semana pasada ante la patronal.http://nasaacin.org/documentos-nasaacin-82/7526-%E2%80%9Cpliego-por-la-vida%E2%80%9D-del-sindicato-de-la-industria-azucarera-sintracatorce

COLOMBIA: LA HONESTIDAD DE UN SOLDADO VALIENTE AGRIETA EL TERROR DEL SISTEMA

El ejército colombiano y toda la fuerza pública han sido impermeables, impenetrables y no han permitido una sola grieta en toda su historia para alterar el espíritu de cuerpo de una institución autoritaria, poderosa, culturalmente sólida y sólidamente corrupta en y por principio, no porque lo sean sus miembros necesariamente, sino porque la razón de ser, el sentido y la función de esa institucionalidad en armas es servirle al despojo y al terror despojando y sembrando terror y muerte. http://www.pueblosencamino.org/index.php/asi-si/resistencias-y-luchas-sociales02/1282-carlos

COMUNICADO DE RADIO MACONDO: EL SILENCIO NUNCA FUE UNA OPCIÓN

Hemos sido señalados de guerrilleros y terroristas y una vez más, exhortamos a cualquier ciudadano que tenga pruebas de nuestros presuntos  vínculos con actores armados que hagan la respectiva denuncia ante las autoridades. http://radiomacondo.fm/2015/04/18/comunicado-de-radio-macondo-el-silencio-nunca-fue-una-opcion-2/

Panorama sin fronteras

LUCHA INDÍGENA 104: ¡NO A LA ENTREGA DEL PAÍS A LAS TRANSNACIONALES!

Esa es la riqueza de nuestro país que las grandes empresas transnacionales están asesinando. A los grandes capitales de Estados Unidos, Canadá, Europa, China, Rusia, no les importa matar la biodiversidad, envenenar el agua que bebe nuestro pueblo, que da vida a la agricultura y la ganadería que nos alimenta. Su único y sagrado objetivo es ganar cada vez más dinero, esa insaciable avidez de capital es la que nos está matando. http://www.nasaacin.org/informativo-nasaacin/viviencias-globales/7529-lucha-ind%C3%ADgena-104-%C2%A1no-a-la-entrega-del-pa%C3%ADs-a-las-transnacionales

 

LOLITA CHÁVEZ, MAYA QUICHÉ, CAMPESINA Y EL PODER DEL NO!

Lolita Chávez es indígena Quiché. Es campesina. Sabe sembrar. Monsanto hizo su ley también allí, en Guatemala, contra el maíz, contra las mujeres, contra el campesinado, contra la vida. “¿Puedes imaginarte qué significa esto para nuestro pueblo, mujeres y hombres que nos sabemos hechos de maíz? http://www.pueblosencamino.org/index.php/asi-si/economias-alternativas-solidarias/1284-lolita-chavez-maya-quiche-campesina-y-el-poder-del-no

«LOS NINGUNEADOS PIERDEN A SU MEJOR CRONISTA» Y AHORA, «ATRASA UN POCO EL RELOJITO»

En Ollataytambo, un enjambre de niños se acercó a Galeano y nos contó: “Y entonces, en medio de aquel alboroto, un desamparadito que no alzaba mas de un metro del suelo, me mostró un reloj dibujado con tinta negra en su muñeca: http://www.pueblosencamino.org/index.php/asi-si/economias-alternativas-solidarias/1284-lolita-chavez-maya-quiche-campesina-y-el-poder-del-no

ACAMPE QOM EN CAPITAL: “LA INDIFERENCIA NOS MATA”

El referente Qom, Félix Díaz, lamentó que las autoridades desoigan los reclamos por derechos básicos para las comunidades originarias. Hace dos meses que acampan en Buenos Aires, sin agua ni condiciones mínimas. Pretenden dialogar con la Presidenta, pero no han recibido respuestas. El líder de La Primavera denunció que los gobiernos nacional y de Formosa se niegan a resolver el problema de la tierra. Exigen el respeto a su cultura. http://nasaacin.org/informativo-nasaacin/viviencias-globales/7527-acampe-qom-en-capital-%E2%80%9Cla-indiferencia-nos-mata%E2%80%9D

CLOC-VC: “SI LA TIERRA ES UN BIEN COMÚN, TENEMOS QUE PRESERVARLA COMO UN BIEN COMÚN”

“… Vivimos en tiempos de contrarreforma agraria, en un proceso de destrucción de la naturaleza, destrucción de la capacidad de organización, de movilizarnos con represiones brutales de criminalización de nuestras luchas sociales. Pero nos hemos movilizado, derribando barrera por barrera para continuar avanzado. http://www.pueblosencamino.org/index.php/donde-estamos/ajuste-estructural/1285-cloc-vc-si-la-tierra-es-un-bien-comun-tenemos-que-preservarla-como-un-bien-comun

MÉXICO EN EL ABISMO Y LA NOCHE DE IGUALA

David Barrios Rodríguez, activista e investigador, autor del libro Ciudades Imposibles en el que investiga desde sus habitantes la guerra urbana en Ciudad Juárez y Medellín, comparte este texto indispensable en el que se contextualiza la masacre de Iguala en la que se desaparecen 43 normalistas.

http://www.pueblosencamino.org/index.php/donde-estamos/lectura-de-contexto/1286-mexico-en-el-abismo-y-la-noche-de-iguala

SOLICITAN FIRMAS POR BACHAJÓN

“Los Magistrados que obedecen y operan políticamente para las trasnacionales y para ello incluimos sus nombres, correos electrónicos y números telefónicos, para que desde cualquier parte del mundo les hagamos saber que estamos enterados de su corrupción.”

http://www.diariodechiapas.com/metropoli/17355-solicitan-firmas-por-bachajon

«BAJAMOS DE LAS MONTAÑAS PARA DECIR NO A LA MINERÍA»

Las montañas de Chalatenango fueron el escenario para una consulta popular histórica donde los pobladores salieron desde temprano de sus casas para votar, y no por una elección presidencial,  ni para alcaldes, sino, para decidir si la gente está o no de acuerdo en la explotación minera en la zona. http://www.nasaacin.org/informativo-nasaacin/viviencias-globales/7524-bajamos-de-las-monta%C3%B1as-para-decir-no-a-la-miner%C3%ADa

LA MAFIA CLINTON-GIUSTRA POR LA PRESIDENCIA DE EEUU

Difícil encontrar personas más tejidas orgánicamente al capitalismo transnacional y más orgánicas a este que Bill y Hillary Clinton. Tan difícil como no reconocer su aterrador cinismo a prueba de todo de manera que con una tranquilidad absoluta lo mismo hablan de justicia social y lucha contra el abuso del capital como impulsan el terror, la guerra y el despojo. Todo esto se explica fácilmente: dinero. Muchísimo dinero y el afán de acumular mucho más. Para esto se sirven del poder y lo buscan. http://www.pueblosencamino.org/index.php/asi-no/extermino-terror-y-guerra/1283-la-mafia-clinton-giustra-por-la-presidencia-de-eeuu

LAS TIERRAS MAPUCHE DE RANKILKO: 150 AÑOS DE RESISTENCIA

En la madrugada del día lunes 6 de Abril de 2015 un grupo de familias pertenecientes a la comunidad mapuche de Rankilko, en el Bajo Malleco, cansados de promesas incumplidas y de la represión permanente, deciden ingresar a sus tierras antiguas y en ellas construir viviendas; deciden reingresar y permanecer en las tierras que les fueron usurpadas, no llamar la atención ni realizar un acto simbólico, deciden permanecer, por eso levantan rukas. La represión policial no se hizo esperar, los desalojos y toma de prisioneros tampoco. Pero las familias de Rankilko vuelven a reingresar al día siguiente, y de seguro lo harán mañana. Al recorrer su historia entendemos porqué.  http://adkimvn.org/2015/04/17/las-tierras-mapuche-de-rankilko-150-anos-de-resistencia/

CONTINÚA HUELGA DE HAMBRE DE PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE EN LA CÁRCEL DE ANGOL

Quien suscribe el presente comunicado público, machi (autoridad tradicional de la medicina mapuche) Moisés Cheuque de la comuna de Padre Las Casas, se ve en la necesidad y obligación de informar a la comunidad nacional e internacional las condiciones deplorables de salud en que se encuentran los peñi que llevan adelante una huelga de hambre de 23 días en la cárcel de Angol. Las malas condiciones de salud y decaimiento en el que se encuentran se manifiesta fundamentalmente a través de su baja de peso: http://www.mapuexpress.org/2015/04/16/continua-huelga-de-hambre-de-presos-politicos-mapuche-en-la-carcel-de-angol

CLACPI CELEBRARÁ EN JUNIO LA 9ª MUESTRA DE CINE INDÍGENA EN MADRID

El próximo mes de junio celebraremos en Madrid, España, la 9ª Muestra de Cine Indígena “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas” 2015. La 9ª Muestra de Madrid se enmarca en la conmemoración del 30 aniversario de CLACPI, y servirá de antesala del XII Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas, que tendrá lugar en noviembre de este año en Temuco (Wallmapu, la Nación Mapuche).

http://www.ficwallmapu.cl/clacpi-celebrara-en-junio-la-9a-muestra-de-cine-indigena-en-madrid/

VIDEOS

CAUCA: Indígena asesinado por la fuerza pública

https://www.youtube.com/watch?v=LyKg0H_r6h0&feature=share

CAUCA: Apoyo total a nuestros hermanos del Norte del Cauca

https://www.youtube.com/watch?v=WuwAzgJJBCg

CAUCA: CORINTOWN – Corinto No Es Lo Que Te Cuentan

https://www.youtube.com/watch?v=MFCvli5uuHE&feature=share

GUATEMALA: Si es por amor

https://www.youtube.com/watch?v=9ZPLlpZc25g

ARGENTINA: violencia discriminación y abuso de la PolicÍa a Wichis de El Impenetrable

https://www.youtube.com/watch?v=L-_V9EV8Z3g&feature=youtu.be&a

PUEBLO MAPUCHE: COMUNIDAD RANKILKO EN PROCESO DE RECUPERACIÓN TERRITORIAL (VIDEO)

http://adkimvn.org/2015/04/17/comunidad-rankilko-en-proceso-de-recuperacion-territorial-video/

Zona de los archivos adjuntos

Vista previa del vídeo Indígena asesinado por la fuerza publica de YouTube

Indígena asesinado por la fuerza publica

Vista previa del vídeo Apoyo total a nuestros hermanos del Norte del Cauca de YouTube

Apoyo total a nuestros hermanos del Norte del Cauca

Vista previa del vídeo CORINTOWN – Corinto No Es Lo Que Te Cuentan de YouTube

CORINTOWN – Corinto No Es Lo Que Te Cuentan

Vista previa del vídeo Si es por amor de YouTube

Si es por amor

Vista previa del vídeo violencia discriminación y abuso de la PolicÍa a Wichis de El Impenetrable de YouTube

violencia discriminación y abuso de la PolicÍa a Wichis de El Impenetrable

 

COLOMBIA: Parar la guerra en el Cauca


Camilo González Posso
Presidente de INDEPAZ

Las organizaciones indígenas y de afrodescendientes del norte del Cauca han rechazado el brutal ataque realizado por las Farc en la vereda de Esperanza – Timba del municipio de Buenos Aires. La ACIN en su comunicado del 16 de abril condena el hecho que califica como un asesinato y denuncia la ola de asesinatos de civiles que se ha desatado en esta región y que tiene su más reciente desarrollo en el secuestro y ejecución de comuneros en Agua Bonita.

La Asociación de Cabildos del Norte del Cauca hace una detallada relación de hechos que ilustra la situación que se viene presentando en los municipios de Suarez y Buenos Aires:

Hechos:

1. El día 14 de abril del año 2015, en el reguardo Cerro Tijeras, vereda Agua Bonita corregimiento de los Robles municipio de Suarez –Cauca-, desaparecieron dos comuneros miembros de una misma familia responden a los nombres de Berney y Wilson Trochez, que hasta el momento se desconoce su paradero. Ante esta situación la comunidad en compañía de los Kiwe Thegnas (guardia indígena) y la autoridad tradicional adelantan labores de búsqueda en todo el territorio y población aledaña.

2. El día 15 de abril de los corrientes, personas desconocidas vestidas de civil y portando armas de largo alcance, sacaron de manera violenta de su casa de habitación, ubicada en la vereda Agua Bonita a los comuneros Mario German Valencia Vallejo, Belisario Trochez Ordoñez y Cristian David Trochez, quienes posteriormente fueron subidos a dos camionetas que partieron con rumbo desconocido. Siendo aproximadamente las 3:30 p.m., vecinos del lugar informaron la presencia de tres cuerpos abandonados a orillas de la carretera en la vereda Guadualito. Al momento de ser encontrados los comuneros presentaban impactos de bala en la cabeza.

Estos crímenes contra personas pertenecientes a comunidades indígenas, se suman a los recientes hechos de violencia que se vienen presentando en la región.

Antecedentes:

– El día 21 de marzo del año 2015, un grupo de militares que se identificaron como miembros de la Policía Antinarcóticos y del Ejército Nacional, arribaron por vía área a las veredas las Minas y el Placer pertenecientes al municipio de Buenos Aires Cauca. Según información de las comunidades, el número de militares se componía aproximadamente de 300 efectivos. Ante esta situación, las comunidades se reúnen y le preguntan a los militares sobre el motivo de su presencia, a lo cual ellos responden que se trataba de operativos para la erradicación de cultivos de uso ilícito y para garantizar seguridad a la comisión del gobierno nacional que vienen a instalar mesas de trabajo con las comunidades indígenas que habitan este territorio.

– El día 19 de marzo del año 2015, un pelotón del Ejército Nacional se instala en el polideportivo ubicado en la vereda la Esperanza, corregimiento de Timba, municipio de Buenos Aires Cauca, obstaculizando las actividades lúdicas y de recreación de esta comunidad.

– El día 24 de marzo del año 2015, dichos miembros del Ejército Nacional retornan nuevamente al polideportivo, situación que llena de preocupación a la comunidad del lugar por lo que deciden solicitarle que se retiren del lugar, ante dicho requerimiento, los militares responden que lo harían pero no sabían cuándo.

– El día 10 de abril del año 2015, en la hacienda La Emperatriz municipio de Caloto Cauca, en momentos que las comunidades adelantaban la Minga de Liberación de la Madre Tierra, resulto asesinado con disparos de arma de fuego el comunero indígena Guillermo Pavi Ramos.

– El día 12 de abril del 2015, se presentaron fuertes combates en las veredas La Betulia, La Chorrera, Guadualito, El Amparo y La Estrella jurisdicción del Resguardo indígena de Cerro Tijeras del municipio de Suarez Cauca, sin que se hayan presentados víctimas que lamentar.

– El día 14 de abril del año 2015, como es de conocimiento público, resultaron asesinados 11 soldados pertenecientes al Ejército Nacional adscritos a la Brigada Móvil número 17 y Fuerza de Tarea Apolo, a manos de la guerrilla de las Farc.

Habla el General Valencia

En el diario El País se publicaron las primeras explicaciones del General Mario Augusto Valencia, Comandante de la Tercera Brigada y mando superior de la operación de la cual es parte la unidad militar atacada por las Farc en La Esperanza: “el día martes a las 11:30 p.m., tropas la Brigada Móvil 17 de la Fuerza de Tarea Apolo, en operaciones territoriales, fueron atacadas con artefactos explosivos, granadas y armas de fuego”.

“En esa zona buscábamos proteger a la población civil enfrentando a todos los grupos criminales que delinquen allí. Nuestros hombres estaban en un área en la que sabíamos que había presencia de la cuarta comisión de la columna móvil Miller Perdomo de las Farc que opera en el Cauca”, agregó el General.

El Alto Mando dijo que en desarrollo de esas operaciones hubo enfrentamientos que dejaron la pérdida del suboficial y diez soldados. (http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/diez-militares-habrian-muerto-combates-con-guerrilleros-cauca Abril 15 de 2015).

Coincide entonces la información del General Valencia con la que entrega la ACIN en cuanto a un recrudecimiento de hostilidades en la región por la intención del Ejército Nacional de ampliar el control de esa zona.

Fuerzas especiales de las Farc

Líderes campesinos de Buenos Aires nos han comentado que entre la población se habla de un recrudecimiento de enfrentamientos desde que el Ejercito entró a disputarle a las Farc posiciones importantes en este territorio en una operación que viene creciendo desde los últimos meses de 2014. Según esos comentarios en esa región hay muchos intereses en juego alrededor de la minería del oro y de los corredores hacia el Pacífico y por la cordillera occidental hacia los municipios de El Tambo, El Charco, Tumaco y otros de Nariño donde la economía de las drogas es importante para la guerra.

La avanzada de la Tercera Brigada en esta región habría puesto en alerta a la Columna de las Farc y sus efectivos que, según la fuente no son muchos pero cuentan con un comando especial de asalto; “se visten de negro y hacen sus movimientos en la oscuridad embadurnados con aceite o carbón para mimetizarse”, “No tienen armamento pesado, ni cilindros o ametralladoras, para mayor agilidad, y usan granadas, armas cortas y blancas”. Se afirma que un comando de 20 guerrilleros fue el que atacó a la unidad militar esa trágica noche. A juicio de especialistas de las fuerzas armadas, los soldados habrían bajado la guardia en una noche de lluvia y no obstante las hostilidades de los días anteriores.

Crímenes de guerra y de lesa humanidad

El Fiscal General de la Nación ha calificado el ataque de las Farc como una violación a las normas del Derecho Internacional Humanitario, indicando en una primera declaración que se trata de “ataque a persona protegida” y en una segunda denunciando el uso de armas no convencionales de destrucción indiscriminada. Días antes, el 11 de abril, el Fiscal había defendido el proyecto de ley sobre el fuero militar haciendo aclaraciones sobre los blancos legítimos según el DIH: Si la Fuerza Aérea hace un bombardeo nocturno a un campamento guerrillero en donde ellos se encuentran dormidos y los liquida a todos, -decía a título de ejemplo ante familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales -no puede alegarse que estaban en situación de indefensión, debe considerarse un blanco legítimo conforme a las leyes de la guerra y normas del derecho internacional humanitario. Tal fue el razonamiento del Fiscal y tal vez por ello ahora corrige su discurso y se enfoca en la investigación sobre el tipo de armas utilizadas en el ataque de las Farc.

Sin duda, esas disquisiciones son importantes para la investigación de los hechos y posteriores acciones judiciales. También son significativas en los debates del fuero militar como han reclamado defensores de derechos humanos, pero poco le dicen a la gente y a la población civil de la región que está sometida al terror de una guerra brutal que no da tregua en crímenes de lesa humanidad.

Ante estos hechos dolorosos por la muerte de soldados, guerrilleros y civiles es pertinente que se vuelva a la exigencia de aplicación de las normas que regulan los conflictos armados y guerras. Pero hay que evitar que se invoquen para discursos políticos que llevan a la mayor polarización y no a medidas concretas de protección y de desescalamiento.

Las referencias al DIH tienen especial importancia para las comunidades que no solo han venido reclamando la no utilización u ocupación militar de bienes civiles, bienes públicos o culturales sino la desmilitarización de territorios colectivos y áreas de comunidades étnicas.

Cese unilateral con ofensiva militar y acciones defensivas

Los hechos que vienen ocurriendo en el Cauca como en otros lugares del país muestran las limitaciones y fragilidad de un cese unilateral de hostilidades en medio de órdenes oficiales de mantener la ofensiva militar y ampliación de control de territorios clave. Las Farc están haciendo una apuesta política con el cese unilateral, buscando simpatías entre la población que quiere menos violencia y presionando a la anticipación del cese bilateral del fuego y las hostilidades. Pero su orientación de acudir a acciones defensivas si la fuerza pública ataca sus estructuras crea las condiciones para enfrentamientos cuando las tropas se acercan o el Ejército amenaza sus bases de apoyo. Ya hemos escuchado a Pastor Alape decir desde La Habana que lo sucedido en Timba fue una acción defensiva.

Es muy probable que esa sea la lógica de ese ataque o emboscada. ¿Qué entiende el mando de una columna o frente de las Farc al escuchar esa explicación de sus máximos comandantes? Probablemente lo entienda como vía libre para repetir prácticas como las de Timba o al menos hacer operaciones tácticas de contención de tropas que entren a territorios de su influencia. La palabra defensiva táctica por inminencia de ataque, o por respuesta en caliente, da lugar a muchas interpretaciones y si no se da la pauta radical de eludir cualquier enfrentamiento o evitar cualquier ataque da cabida a la repetición de combates, emboscadas y diversas modalidades de hostilidades que son propias de la guerra irregular. Por esa línea iba Pablo Catatumbo cuando dijo que si hubiera conocido esa acción defensiva antes de su ocurrencia la habría evitado: “habría parado esa maricada” dijo con gesto de molestia.

En términos políticos el cese unilateral con combates defensivos es un contrasentido pues cada acción militar de las Farc se les devuelve en descrédito, campañas mediáticas insuperables y derrotas políticas. De modo que a las Farc solo les queda el camino de un cese unilateral que evite combates o su movida política se desvirtúa y el conjunto del proceso se enturbia por los debates altisonantes ante cada enfrentamiento. Se puede agregar incluso que ese cese unilateral es puesto a prueba por ofensivas militares que buscan provocar respuestas y de esa manera desacreditar no solo a las Farc sino al conjunto del proceso.

Los enemigos de la negociación y algunos críticos han terciado en el debate para proponer la suspensión y el replanteamiento total del proceso que sigue en La Habana. Vuelven a fórmulas imposibles como las del ex presidente Uribe que exige concentración de todos los efectivos de las Farc en uno o varios sitios custodiados por las Fuerzas Armadas, con cese definitivo de hostilidades, como condición previa para reanudar conversaciones. Por muy absurdas que sean estas invenciones no dejan de calar en sectores que miran aún con escepticismo las negociaciones de paz.

Como señaló el Representante del PNUD en Colombia, Fabricio Hochshild, el ataque de las Farc y la respuesta del gobierno ordenando reemprender los bombardeos a los campamentos, rompe el círculo virtuoso hacia el desescalamiento que venía avanzando. Los mandos militares han dicho que se ha roto la confianza en la tregua unilateral y el tono es de retaliación. “Los perseguiremos hasta atraparlos” ha dicho el Presidente.

Para retomar la dinámica de desescalamiento y evitar el mayor deterioro del ambiente a favor de la mesa de negociación son necesarias muchas y audaces medidas. Todo comienza por la reiteración de las Farc de la decisión de la tregua unilateral acompañada de instrucciones de rehuir combates. El costo puede ser pérdida de movilidad en territorios pero la ganancia política está en retomar la iniciativa y ampliar la base social de apoyo en los centros urbanos y zonas en las cuales no tienen estructuras. Al gobierno le corresponde, entre otros, propiciar iniciativas que permitan volver a la agenda del desescalamiento. Y esto significa ir más allá de la orden a sus voceros de acelerar el trabajo de las subcomisiones técnicas y de los anuncios sobre los temas pendientes. Así se puede volver a corto plazo a la suspensión de bombardeos y a un itinerario público y pactado para llegar al cese definitivo de hostilidades.

Las comunidades

Ante la grave situación las organizaciones sociales del norte del Cauca han llamado a la presencia urgente de comisiones humanitarias para detener esta escalada de violencia. El llamado ha sido a fortalecer el apoyo a las conversaciones de paz en el entendido de que la terminación del conflicto será la mejor garantía para quitarle el oxígeno a la violencia y fortalecer las luchas sociales. Con razón han dicho los voceros de esas comunidades que desescalar en el Cauca pasa por compromisos unilaterales de respeto a las normas humanitarias y de desmilitarización de los espacios civiles.

Edición 442 – Semana del 17 al 23 de abril de 2015

Fuente: http://www.vivalaciudadania.com

 

La hermana del pueblo


Lucia Caram, religiosa dominica y activista en favor de los desfavorecidos, se alza con el Català de l’Any

La ganadora insta al ‘president’ Mas a unir fuerzas y dar forma a un plan nacional contra la pobreza infantil.

  • Lucía Caram ganadora del premio Català de l'Any 2014.

    Lucía Caram ganadora del premio Català de l’Any 2014.

  • Llegada de personalidades al premio Català de l'Any' (2014) en el TNC.

    Llegada de personalidades al premio Català de l’Any’ (2014) en el TNC.

CARLOS MÁRQUEZ DANIEL / BARCELONA

VIERNES, 17 DE ABRIL DEL 2015

La hermana Lucía Caram tiene claras sus preferencias políticas y ha confesado en varias ocasiones su afiliación al MEC, el «partido de los que Mueven el Culo». Así es esta religiosa dominica de sonrisa perenne pero de corazón roto ante tanta pobreza, tanta desigualdad, tantas «personas empobrecidas que gritan de dolor». No se cansa de denunciar el sufrimiento ajeno, sea por la vía que sea, una red social, un libro, una tertulia en la radio; ni de combatirlo, a través del proyecto Mosaic o la Fundació Rosa Oriol. Toda esa dedicación al prójimo se volvió ayer reconocimiento al recibir el premio Català de l’Any 2014. Catalana en este caso «de adopción y elección».

La monja del pueblo superó en la votación popular al periodista y colaborador de EL PERIÓDICO Jordi Évole y al ginecólogo y pionero en la cirugía fetal Eduard Gratacós, personas, definía Caram en días previos a la gala, que dan «visibilidad a los que sufren». Ella no solo pone la desdicha sobre la mesa. Además exige soluciones que ayer concretó ante un Artur Mas que le entregó la esbelta escultura tallada por Ricard Vaccaro y que quizás no esperaba el envite de la religiosa. «Pido al president y a todos los empresarios que nos pongamos la camiseta de los olvidados, de los humillados, de los últimos, y que impulsemos un plan nacional contra la pobreza infantil», rezó.

Caram, que recordó que su corazón es «blaugrana aunque vista de blanco», invitó a todos, «políticos, empresarios, entidades, sociedad en general y periodistas», a unir fuerzas para construir «un modelo de país en el que no se excluya a los más pequeños». «Me declaro militante de la esperanza», defendió, antes de regalar un sonoro «visca Catalunya!». Fue también ágil y astuta al hacer una sola referencia a España cuando recordó que Unicef no ha conseguido un pacto a nivel estatal para combatir la pobreza infantil. «Le pido,president, un compromiso ya».

GALA ELECTRIZANTE / La gala resultó redonda de principio a fin, con las voces de Elena Gadel y la coral In Crescendo, que erizó los pelos del Teatre Nacional de Catalunya con una personalísima versión del clásico Puff, el drac màgic, entre otras bendiciones. Resultó también electrizante el discurso de las representantes de la Alianza contra la Pobreza Energética, que recogieron el premio Mercè Conesa a la Iniciativa Solidaria. «¿Cuántos de esta sala pueden imaginarse un día, una semana, un mes o un año sin luz, agua o gas?», preguntaron. A ellos se refirió el director de EL PERIÓDICO, Enric Hernàndez, cuando habló de un tejido asociativo «muy activo y altamente comprometido, que se organiza y se rebela contra las injusticias y las desigualdades y que nada tiene que ver con la sociedad acomodada que algunos intentan dibujar».

El president Mas usó a los tres finalistas para hablar de la Catalunya de hoy. Un país, dijo, «mezclado y poco homogéneo, una sociedad viva y abierta a filtrar culturas que viene de fuera», en referencia al origen suramericano de la hermana Caram y al de los padres de Évole, venidos de allende el Ebro. «No buscan excusas para no actuar, sino razones para actuar», resumió Mas, que entregó el premio junto al presidente del Grupo Zeta, Antonio Asensio Mosbah.

INICIOS CON EL ‘DIGUI DIGUI’ / El acto tuvo momentos de reivindicación, pero dejó retales de buen humor, como el recuerdo de la ganadora del galardón sobre sus primeros días en Manresa. Al parecer, contó, en la habitación del convento no le dejaron los libros de plegarias. «Me encontré los cursos del Digui, digui para que aprendiera catalán, y es lo mejor que podían haber hecho», bromeó, siempre en un catalán delicadamente argentinado.

A la ceremonia acudieron, entre otros, el expresident José Montilla, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, primer líder nacional en acudir a este evento; el alcalde de Barcelona, Xavier Trias; el líder del PSC en Barcelona, Jaume Collboni; el alcaldable del PP, Jorge Fernández Díaz; el presidente del FC Barcelona, Josep Maria Bartomeu, y el fundador de la empresa de cazatalentos Seeliger y Conde, Luis Conde. Durante la gala también se entregó el premio a la Mejor Iniciativa Empresarial, que reconoció la labor de HP por centralizar el I+D mundial de su tecnología de impresión en 3D en Sant Cugat del Vallès. Justo ahora, cuando algunos dicen que las multinacionales están huyendo.

Todo empezó en el 2000. Ernest Lluch, Pau Gasol, Manuela de Madre, Ferran Adrià, Joan Manuel Serrat, Joan Massagué, Neus Català, Pasqual Maragall, Vicente Ferrer, Josep Guardiola, David Miret, Joaquim Maria Puyal, Josep Sánchez de Toledo, Josefina Castellví. Y Lucía Caram. 15 años de Català de l’Any.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/catala-de-lany/hermana-del-pueblo-4108006

BOLIVIA: Guillermo Siles: La Iglesia no está preparada para aceptar a las presbíteras


SACERDOTE OBLATO
sfd

En la encíclica Ordinatio Sacerdotalis el papa Juan Pablo II declaró que la Iglesia no tiene, en modo alguno, la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia. Si bien es cierto, desde el punto de vista doctrinal, no hay una definición dogmática. La tradición de la Iglesia es bastante marcada. El debate sobre la ordenación femenina en la Iglesia no se abre, ni se abrirá.

Muchos coinciden en que el problema de la participación directa de la mujer no es religioso, sino cultural. La religión y la fe van insertadas dentro de los pueblos; todo el Antiguo Testamento está relacionado con una sociedad judía en que el hombre es el más preponderante, él es quien lleva la genealogía y la herencia.

No estamos preparados para cambios estructurales. Un problema detrás de discusión, es la escasez de sacerdotes. Muchos en la Iglesia piensan que eliminando el celibato y aceptando el sacerdocio de las mujeres, se resolvería el problema de vocaciones. Esto no parece muy factible.

La Iglesia lo tiene claro, definido y cerrado; su discusión, el debate y apertura a este cambio, responde a un proceso histórico. Pero, reflexionando sobre el sacerdocio de las mujeres, tal vez sea el eco de lo que en los últimos días hemos escuchado, y con mayor frecuencia, que la Iglesia debe modernizarse, adaptarse a los nuevos tiempos. El rol de la mujer muchas veces ha quedado reducido.

La sociedad quiere una mayor participación equitativa de la mujer, pero para llegar al sacerdocio de las mujeres, no hay pasos realizados al interior de la Iglesia. Esta aceptación conllevaría una reforma radical en toda la estructura de la Iglesia

http://www.eldeber.com.bo/especiales/guillermo-siles-iglesia-no-preparada.html

Las mujeres frente al Estado Islámico


Madaniya
Traducido del francés para Rebelión por Caty R.

 

1. Contexto político y social

En los últimos años el mundo árabe ha vivido cambios drásticos. Al 11-S siguieron la ocupación estadounidense de Afganistán e Irak, la caída de Sadam Hussein, la guerra de Israel contra Líbano en 2006, las revoluciones populares árabes contra sus tiranos y más recientemente el autoproclamado Estado Islámico con su desencadenamiento de horrores: decapitaciones, destrucción de ciudades enteras, obligación a las minorías de convertirse, pagar fuertes multas o morir. Sometimiento de las mujeres a la esclavitud sexual, amenazas de mutilación genital femenina, circuncisión forzosa, matanzas masivas de opositores, mujeres, niños y ancianos enterrados vivos, poblaciones enteras a las que dejan morir de hambre, destrucción de legados culturales milenarios como templos, iglesias, mezquitas y otros símbolos de antiguas civilizaciones. Una de las peores pesadillas de los últimos decenios.

Según John Gray (1) el Estado Islámico agrupa a los cárteles criminales internacionales que actuaban en el siglo XX globalizado: atracos a bancos, control de los pozos de petróleo, chantajes y extorsiones de todo tipo, opresión de las mujeres y las minorías. Además es un culto de violencia milenaria, un Estado totalitario (2) y una organización terrorista mundial, una versión moderna de barbarie procedente de los Estados cuya estructura fue destruida por las intervenciones occidentales.

El autoproclamado Estado Islámico no solo está apoyado por las bandas que lo proclamaron, sino también por los talibanes de Pakistán y Boko Haram en África. «Occidente es responsable de la anarquía en la que el Estado Islámico prosigue sus conquistas para crear el califato. Dejar a los yazidíes y otros grupos perseguidos sin defensa frente a esas amenazas genocidas es un crimen como los que se perpetraron en las intervenciones anteriores» (3).

Las revoluciones de hace tres años comenzaron con mucha esperanza después de que un joven tunecino se inmolase para protestar contra las injusticias en su país, continuaron en Egipto en la plaza Tahrir contra la dictadura de Mubarak, después en Barhéin, Yemen, Libia, Marruecos y Siria. Esos levantamientos, denominados «primaveras árabes» por la esperanza que parecían aportar con sus reivindicaciones de democracia, libertad, justicia para los pueblos, caída de los regímenes tiránicos y de toda la corrupción que gangrena nuestras sociedades, se han transformado en tempestades y huracanes incontrolables.

Ha seguido el incremento de los fanatismos de todo tipo: regreso de la ley islámica -una tragedia para las mujeres- persecución de las minorías, vuelta de las guerras religiosas, infiltración de Al Qaida y movimientos salafistas wahabíes en los grupos pacíficos, laicos y democráticos, caos en Irak que se ha propagado a los países vecinos… Una triste realidad a la que desgraciadamente hay que hacer frente.

¿Qué ha ocurrido a las mujeres en esas primaveras transformadas en tempestades? ¿Cuál fue su papel en las revoluciones y cuál es su lugar ahora? ¿Qué anuncia su horizonte claro durante unos meses y otra vez sombrío? ¿Qué nos dicen ellas a través de sus luchas y reivindicaciones? ¿Cuáles son los medios de escape de los numerosos callejones sin salida a los que debemos enfrentarnos? ¿Podremos transformar a esos nuevos bárbaros en ciudadanos responsables? ¿La sangre vertida en sus ciclos de venganza puede transformarse en ríos de primavera, agua de la que la región tiene tanta necesidad?

2.- Lo personal es político

Mi compromiso de los últimos 40 años con la causa de las mujeres ha conllevado viajes de investigación y escritura. He entrevistado a muchas mujeres en todos los países del Magreb y delMáshreq y también he analizado el papel de las mujeres en la literatura de esos países. Asistí y participé en dos importantes conferencias en los mundos árabe y musulmán con mujeres a la cabeza de numerosos movimientos de liberación femenina en sociedades donde están muy sometidas a leyes y costumbres que prohíben sus libertades más básicas.

Mi trabajo pretende ser una evaluación del clima actual en relación con esas primaveras-tempestades árabes y el papel de las mujeres, así como su actual enfrentamiento al Estado Islámico, uno de los movimientos más retrógrados en cuanto a la posición de las mujeres en el mundo. Finalmente me detendré en diversas experiencias con las mujeres y movimientos de mujeres entrevistadas en el curso de mis viajes de investigación y recientes actividades de compromiso por las causas feminista y humanitaria.

3 – Participación de las mujeres

En diciembre de 2010 participé, con un buen número de feministas llegadas de todo el mundo, en la conferencia organizada en honor de la egipcia Nawal el Saadawi, mujer valiente e inteligente comprometida con la causa feminista cuyas novelas y ensayos han influido y siguen marcando a varias generaciones del mundo árabe. Pudimos sentir de forma tangible el malestar de la sociedad expresado por el descontento frente a la corrupción del Gobierno, una contaminación asfixiante de la atmósfera en la que se veía un buen número de mujeres enfermas y fatigadas en contraste con la esperanza de las mujeres presentes. Una de las conclusiones de la conferencia fue que los derechos de las mujeres están seriamente amenazados, en algunos entornos ni siquiera existen, y que debemos trabajar sin descanso para conseguir esos derechos y lograr que se cambien las leyes para hacerlos valer.

Poco después empezó la revolución en Túnez, se propagó a Egipto, luego a los demás países árabes y los tiranos dirigentes de de esos países (Túnez y Egipto) fueron obligados a salir, aparte de Muammar Gadafi en Libia a quien la OTAN y los países occidentales obligaron por la fuerza y la violencia de las armas a huir antes de asesinarlo.

En todas esas revoluciones el papel de las mujeres fue importante, participaron activamente organizando las manifestaciones y los movimientos ciudadanos y se presentaron a las elecciones. Nawal el Saadawi, que tenía entonces 90 años, participó en las sentadas de la plaza Tahrir en Egipto, el lugar donde nació el movimiento de la resistencia pacífica.

Nawal el Saadawi

Por otra parte algunos años antes ella misma fue candidata en las elecciones presidenciales para romper la hegemonía del partido único de Mubarak y para intentar quebrar el sistema. Nawal El Saadawi está considerada la Simone de Beauvoir del mundo árabe ya que fue la primera que denunció la condición deplorable de la mujer Hay que señalar especialmente los libros que le dieron fama , escritos en árabe y traducidos a varias lenguas: Al Mar’ah Wal Gins, donde denuncia la mutilación genital femenina de la que ella misma fue víctima, la poligamia, el velo, el repudio y los abusos de todo tipo que sufren las mujeres en nuestros países, y Al Mar’ah Inda Niktat el Sifir, la historia trágica de una mujer en Egipto que pone en cuestión toda la sociedad. Sus libros fueron censurados y prohibidos, El Saadawi fue despedida de su trabajo de médica del ministerio de Sanidad en los años 70. Encontró refugio en Líbano, donde reeditaron sus libros que se convirtieron en superventas.

Fui testigo y participante en uno de esos movimientos en el verano de 2011 cuando visité a mi amiga Amel Ben Aba, pionera del movimiento feminista y militante en Túnez. La acompañé a sus reuniones de trabajo. Un día fuimos a un teatro a ver la película de Nadia el Fani titulada Ni Allah ni Maître (Ni dios ni amo), donde fuimos atacadas por islamistas furiosos con porras y gas lacrimógeno para impedir la exhibición de la cinta. Consiguieron romper las puertas y vitrinas del teatro y herir al director de la sala, pero no intimidaron a los espectadores, que se enfrentaron a ellos en bloque. Pude admirar la actitud de los asistentes, que incluso intentaron calmarlos y les invitaron a ver la película y a participar en el debate posterior, pero en vano.

Nadia el Fani

Fue necesaria la intervención de la policía una hora después de que comenzase la agresión para desalojarlos y permitir que empezase la película. Supe que el teatro tuvo que cerrar sus puertas un año después. Y es una pena, porque era uno de los pocos sitios de Túnez donde se podían disfrutar espectáculos y películas de vanguardia y de arte y ensayo. No nos dimos cuenta ese verano de la amplitud de los movimientos islámicos, pensábamos ingenuamente que se trataba de pequeñas nubes que pasarían bajo una primavera soleada y desaparecerían rápidamente.

A menudo he visitado a feministas que conocí en la década de los 80, cuando gracias a una beca de investigación Fulbright viví un año en Túnez y pude asistir a las reuniones de concienciación que ellas organizaban en el club Taher Haddad, al nacimiento de la revista bilingüe Nissa’, al despertar de todo un movimiento feminista, a su vida cotidiana.

Rachida Ennaifer

Reporté y conté esas entrevistas y descubrimientos en uno de mis libros, Blessures des Mots: Journal de Tunisie (4), publicado en París por Côté-Femmes. Entre las mujeres extraordinarias que conocí estaba Rachida Ennaifer, presidenta de la Asociación de Periodistas Tunecinos y vicepresidenta de la Federación de Periodistas Árabes, puesto sorprendente para una mujer a la cabeza de un grupo compuesto principalmente de hombres.

Siham Ben Sedrine

Siham Ben Sedrine, que se ha señalado tantas veces por sus valientes posicionamientos frente a un Estado corrupto, contumaz y tiránico que la encarceló en varias ocasiones, la tuvo en libertad vigilada y finalmente la obligó al exilio, del que regresó en el verano de esa «primavera» para participar en lo que ella pensó que sería una renovación profunda de su país; y Amel Ben Aba, mi compañera, pionera del feminismo, profesora, filósofa y periodista, encarcelada en la época de Bourguiba por denunciar las condiciones de los mineros del sur. Y tantas otras mujeres maravillosas descritas en mi libro.

Fatima Mernissi

La feminista marroquí Fatima Mernissi acudió a Túnez para participar en un taller de escritura cuyos resultados fueron dos recopilaciones de estudios «Tunisiennes en devenir» (1992), donde Amel publicó un señalado artículo titulado «Clore pour éclore». Publicó también en «Femmes et société civile au Maghreb» bajo el título «Années 8O, ce qu’ont tramé les Maghrébines»; también participó en la película Tenez moi en el 92 en la elaboración del escenario y la preparación de la película, y en la cinta Mon coeur est témoin, sobre las mujeres árabes, película de la canadiense Louise Carré que recibió el premio Vues d’Afrique.

Louise Carré

Las mujeres adaptaron y montaron en teatro mi novela Blessures des Mots, que escribí sobre ellas y para ellas. Pude asistir y participar en esa obra en las décadas de 1990 y 2000; se titulaba Les filles de Taher Haddad, en homenaje al liberador de las mujeres cuyos libros y pensamiento inspiraron al presidente Bourguiba para sus reformas en favor de la mujer, en particular su nuevo código del estatuto personal que se alejaba del espíritu de la ley islámica que los islamistas han pretendido introducir tras las «primaveras» intentando modificar la constitución para que las mujeres estén subordinadas a los hombres.

Ya en esos recientes movimientos de revoluciones/liberación, denominados sin razón «primaveras», porque en realidad eran tempestades, hubo algunos informes inquietantes de mujeres violadas, arrestadas o encarceladas, informes rápidamente sofocados por los medios de comunicación, más preocupados por las intervenciones militares y las guerras que consideran más importantes que los derechos de las mujeres en cualquier país.

Las mujeres que participaron en las manifestaciones, sobre todo en Egipto, fueron arrestadas y sometidas a pruebas de virginidad para demostrar su «buena conducta». Cuando no eran vírgenes manchaban su reputación, las llamaban prostitutas, las perseguían, las desterraban y ponían en entredicho el «honor» del movimiento. En Túnez el matrimonio denominado mut’a (que significa «para el placer», del hombre por supuesto) en el que la mujer estaba a merced del hombre sexualmente, físicamente, moralmente y socialmente, sin ningún derecho, se volvió a implantar anulando las reformas de Bourguiba, quien eliminó la poligamia e instituyó numerosos derechos para las mujeres gracias a su reforma del Código del Estatuto Personal (5).

Las mujeres de muchos países árabes, musulmanes, e incluso occidentales, ofrecen sus cuerpos a los combatientes en lo que se denomina comúnmente la «yihad sexual», matrimonios más parecidos a la prostitución, incluso violaciones colectivas, actos dirigidos a apoyar a los combatientes en Siria e Irak y a servir al nuevo estado, el autoproclamado Estado Islámico que promete el paraíso y la vida después de la muerte. Las mujeres de Malasia van en masa a servir a esta causa, lo que se ha convertido en un auténtico problema para el Gobierno malasio que lo ve con malos ojos y quiere impedírselo, me ha contado mi hermano que vive en Singapur. Y no es más que un ejemplo para ilustrar la amplitud de este fenómeno que se extiende incluso a Asia.

4. La violencia sexual crece con el terrorismo

La violencia sexual contra las mujeres va en aumento desde las revoluciones de 2011, cuando las mujeres que protestaban fueron atacadas impunemente por los islamistas, durante la caída del régimen de Hosni Mubarak en primer lugar y después con la junta militar en las protestas contra el presidente Morsi. Entre noviembre de 2012 y enero de 2014 se reportaron 250 casos de violencia sexual contra las mujeres.

Siempre se reproduce el mismo esquema: decenas de hombres rodean a sus víctimas, les arrancan la ropa, sujetan sus cuerpos, muchas de ellas fueron violadas por bandas de malhechores a menudo armados con palos, cuchillas de afeitar y otros artefactos (6). Desde marzo de 2014 ninguno de esos criminales fue arrestado ni condenado por la justicia.

El autoproclamado Estado Islámico utiliza una orquestación de violencia y terror para infundir miedo en el corazón de sus enemigos y lograr el sometimiento y la obediencia de las comunidades conquistadas. Se podría comparar este movimiento al «terrorismo jacobino», a los principios del período soviético y a las masacres sistemáticas practicadas por los Jemeres Rojos. El Estado Islámico está comprometido en la construcción de un estado más ambicioso que Al Qaida, del cual es un retoño. El Estado Islámico ha conquistado casi un tercio de Siria y un cuarto de Irak, construyendo su «Estado» con los métodos de los regímenes totalitarios. Muestra un culto a la violencia apocalíptica que se ha podido observar en otros lugares y otros tiempos, como algunos períodos de la Edad Media y los principios de la Europa moderna.

Movimientos milenarios semejantes, en general muy violentos, se observan en la Edad Media pretendiendo limpiar la corrupción de la iglesia y de la sociedad. Imponían los bautismos en masa, expulsaban o ejecutaban a los que no se convertían y forzaban a las mujeres a la poligamia (7).

Según Jeremy Armstrong (8) las mujeres armadas por el PKK van a Irak a atacar a los yihadistas y a rescatar a las mujeres (más de 3.000) capturadas por el Estado Islámico que las vende como esclavas sexuales, las fuerza al matrimonio o las asesina si no se convierten al islam. Las mujeres kurdas son el terror de los yihadistas, que creen que morir a manos de una mujer les impedirá entrar en el paraíso.

Otras mujeres de las regiones kurdas (montañas de Erbil y de Sinjar donde miles de yizadíes fueron cazados y hambreados, donde muchos han muerto de hambre y de sed) se unieron a sus compañeras de armas para combatir al Estado Islámico con ayuda de los ataques estadounidenses.

Un batallón de mujeres kurdas (madres, hermanas e hijas), las segundas peshmergas (las que no tienen miedo a la muerte), se reunieron para enfrentarse al Estado Islámico con sus AK-47 y proteger a la población kurda iraquí. El Kurdistán es una de las pocas porciones de tierra musulmana donde las mujeres hacen el servicio militar, y en las zonas de combate. Los guerreros del Estado Islámico, que niegan a las mujeres sus derechos más elementales, irónicamente arderán en el infierno si son vencidos por las mujeres a las que quieren someter, vejar y destruir.

Al mismo tiempo se levantan otras voces feministas para denunciar que se utiliza a las mujeres kurdas cuando hacen falta pero están privadas de derechos en esa sociedad, la kurda, que continúa siendo muy patriarcal, en la que la autoridad masculina posee la supremacía y donde las mujeres siguen padeciendo crímenes de honor, abusos y violencia de todo tipo solo por ser mujeres.

«Existe una miopía típica de los medios occidentales, que harían mejor mirando la significación profunda y las implicaciones del hecho de que las mujeres tomen las armas en una sociedad férreamente tradicional contra un grupo que viola y vende a las mujeres como esclavas sexuales en vez de frivolizar y apropiarse de la lucha de las mujeres kurdas a golpe de sensacionalismo. Los reporteros incluso eligen a las combatientes más atractivas para entrevistarlas y las ‘exotizan’ con calificativos como ‘amazonas badass’».

«En paralelo con el combate existencial contra el Estado Islámico, las mujeres de la región siria kurda, tanto si son árabes como sirias, turcomanas o armenias, llevan a cabo una revolución social contra el orden patriarcal por medio de una gobernanza igualitaria y auténticos movimientos feministas» (9).

Por lo tanto la lucha continúa en todos los frentes y las mujeres tienen que combatir no solo para protegerse físicamente de los abusos, sino también psicológicamente, socialmente y políticamente. Todas las facetas constituyen un enredo complicado y exigen valentía y unidad. Hay que alabar a las mujeres kurdas que nos ofrecen ese modelo de valentía y resistencia, pero también tenemos que unirnos a ellas en su resistencia cotidiana que busca cambiar la sociedad y la familia desde dentro.

5. Motivaciones sexuales y atracción al nuevo culto

Los hombres jóvenes que sienten un placer sádico bombardeando, desmembrando, cortando cabezas, enterrando vivas a las personas, vendiendo, abusando y violando a las mujeres, pretenden justificar su violencia con una retórica religiosa, pero no es el fervor religioso el que los motiva. La mayoría son ignorantes de la religión, cuyo sentido es proteger a los humanos de la radicalización violenta. Para un mayor conocimiento de este fenómeno podemos leer al psiquiatra y politólogo Marc Sageman (10), al islamólogo Olivier Roy (11) y al antropólogo Scott Atran (12), quienes han estudiado la cuestión y han analizado la vida, el ambiente y el medio de cientos de esos jóvenes (la mayoría varones). Los estudiosos están de acuerdo en que el islam no avala su conducta.

Lo que inspira a esos peligros terroristas no es el Corán o las enseñanzas religiosas, sino la excitación de la causa del Estado Islámico, que se ha convertido a sus ojos en un llamamiento a la acción prometiéndoles la gloria, la estima de sus amigos, el respeto eterno y el reconocimiento en un mundo ampliado. La mayoría de esos jóvenes estaban desocupados, angustiados por el paro, y quieren la gloria y la excitación que les proporcionan la guerra, las violaciones y la violencia de todo tipo. La mayoría de ellos busca una nueva identidad (13). Los actos sexuales tal como los practican están intrínsecamente vinculados a la guerra y a la violencia, expresan la necesidad de gratificar sus frustraciones sociales a través de orgasmos perversos.

¿Y las mujeres que van al Estado Islámico y se ofrecen sexualmente a los combatientes? Las adoctrinan, les dicen que van a servir a la revolución islámica, que ayudarán a restablecer la utopía del islam, que gestarán y parirán hijos para una causa «noble» y que entrarán directamente en el paraíso en reconocimiento a su devoción, especialmente si se autoinmolan explosionándose en ataques suicidas. En 2005 Irak fue sacudido por una serie de ataques suicidas de mujeres. Esos actos, frutos del cerebro patológico de Abu Mussa’ab al-Zarqawi, el terrorista jordano mentor de Abu Bakr Al-Baghdadi, actual jefe del Estado Islámico, rompieron un tabú de Al Qaida respecto a las mujeres. Una de las mujeres que perpetraron ataques suicidas en aquella época era una belga de 38 años reclutada en la ciudad de Charleroi, cerca de la frontera francesa. El 9 de noviembre de 2005 se explosionó en un puesto de policía iraquí en la ciudad de Baqubah (14).

A menudo son mujeres con sentimientos masoquistas vinculados al sadismo de los varones que sienten placer dejándose dominar y aplastar por verdugos con los que mantienen relaciones que ellas consideran amorosas.

Solo una labor de concienciación como la que se realiza con mujeres maltratadas para que no recaigan en el síndrome les permitirá comprender los sentimientos de los que son víctimas.

Otras motivaciones para unirse al Estado Islámico y abrazar su causa es el espectáculo de crueldad y violencia que el Estado de Israel perpetra contra Gaza con su corolario de masacres de palestinos, su expansión contra todas las leyes internacionales y su política neocolonialista y racista. La visión de la destrucción de las casas, de los olivares y de las naranjas arrancadas, los niños enterrados bajo los escombros, sin apenas ninguna protesta de la comunidad occidental, ha fanatizado a un importante número de jóvenes en varios países del mundo conduciéndolos a unirse al régimen de terror del Estado Islámico al que estamos asistiendo. La violencia engendra violencia, el terror pare terror y la guerra no podrá acabar pronto con ese encadenamiento de horrores. Mientras Occidente siga apoyando las injusticias flagrantes que el Estado de Israel perpetúa con total impunidad no habrá soluciones reales al caos que sufrimos en esta región del mundo.

Nadera Shelhoub Kevorkian

Mi amiga Nadera Shelhoub Kevorkian, en un artículo reciente, ha analizado con elocuencia la situación: «La experiencia de la infancia en Palestina se caracteriza por una ansiedad constante, la pérdida de las casas, el miedo por falta de seguridad incluso en los dormitorios de los niños… Israel es consciente del poder que todos los niños palestinos poseen debido a su simple existencia y pretende mantenerlos bajo una constante amenaza de desaparición… Israel considera que los niños palestinos son amenazas a la seguridad y por lo tanto los arroja fuera de las leyes humanas aceptables… Desembarazarse de los indígenas, marcar pronto su existencia, es una estrategia de satanización criminal de los palestinos, encarcelarlos y matarlos, privarles de su derecho a resistir a la opresión… En los ataques a Gaza los cadáveres de los niños se convierten en objetos de protesta, se politizan… El Estado de Israel avala esas acciones convirtiendo a los niños en herramientas de su régimen que quiere despojar a Palestina… Los niños palestinos crean su propia resistencia.

Incluso entre las ruinas, sometidos a bombardeos asesinos… los niños encontraron medios para rediseñar sus casas… Nuevos medios para vivir, para jugar, para hacer que vuelva a salir el sol y para renovar la vida… Israel apunta y mata a los niños palestinos no solo porque son una amenaza en tanto que «futuros terroristas», sino porque ellos deberán construir la nueva generación… Todo esto exige una intervención inmediata, Israel no puede continuar perpetrando crímenes contra la humanidad y la comunidad internacional no puede seguir apoyándolo» (15).

Conclusión

A pesar de todos los reveses las mujeres no pierden la esperanza y siguen luchando por sus derechos. Los movimientos que piden más democracia y más derechos humanos se oyen en otros países como Barhéin, Siria y Yemen, donde una mujer admirable, la periodista Tawakkul Karma, ha levantado su voz para protestar contra las injusticias y la ausencia de derechos humanos en su país. Se distinguió de una forma tan extraordinaria (sobre todo en el tema de las transformaciones radicales de los movimientos islamistas) que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2011.

Tawakkul Karma

Mi amiga la libanesa Tracy Chamoun (16), mujer de letras y de acción (autora de varios libros importantes) e hija de Dany Chamoun, asesinado con su mujer y sus hijos mientras dormía, volvió valientemente a Líbano para presentarse a las elecciones. Fundó su propio partido político, el Partido Liberal Democrático de Líbano. Ha ideado un plan para salvar el Líbano, desde soluciones ecológicas hasta la reestructuración de la política libanesa. El plan se encuentra en su importante libro Le sang de la paix. Todas las semanas publica análisis y propuestas para todos los problemas del momento, desde los refugiados a las enfermedades y las crisis que sacuden la región. Si le dan la oportunidad, ¿podrá Tracy Chamoun transformar Líbano y la región? (17). «Nadie ha analizado la política libanesa con tanta sutileza y profundidad», me decía recientemente Georges Corm, experto en la región (18). ¿Por qué no dan a Tracy la oportunidad de hacer los cambios necesarios?

¿Por qué el mundo, y mi región del mundo en particular, es sordo a esas voces redentoras? ¿Por qué la mayoría de los hombres tienen miedo de las mujeres y no las dejan que salven la tierra antes de que sea demasiado tarde?

Es como si las voces del poder y de las armas fuesen más fuertes que las de la democracia y los derechos humanos. En la actualidad asistimos a una vuelta a las tradiciones, a la barbarie y a leyes aberrantes bajo el signo del islam que evocan aspectos de la ley islámica que habían caído en desuso y a menudo son contrarias a las propias prescripciones coránicas.

Nada más establecerse, el nuevo régimen libio proclamó la ley islámica como ley del Estado (dicha proclamación apenas fue señalada por los medios de comunicación, más preocupados por mostrar el lado bueno de esa revolución, que prefirieron ignorar las señales precursoras de peligro para las mujeres y los seres humanos en general). Ennahda, el movimiento islamista que tomó el poder en Túnez intentó hacer lo mismo. Afortunadamente las elecciones de este año están demostrando lo contrario y desdicen esas predicciones espantosas. Pero en Egipto el ejército, que controla el país, está él mismo sometido a los islamistas. Y en Siria Al Qaida, los salafistas y los wahabíes se han infiltrado en los movimientos democráticos y pacifistas de la oposición y luchan contra el régimen sirio, que continúa inamovible, mezclando las cartas y convirtiendo la situación siria en un galimatías.

Y ahora la región se ve sometida a la peor forma del islamismo contemporáneo, ¡el Estado Islámico! Cuando los elementos armados se desencadenan en un país, las fuerzas de paz y armonía y las voces de las mujeres se asfixian. El caos, la anarquía y la violencia toman el mando y se instalan por la fuerza, es lo que está pasando.

Cuando los fundamentalismos religiosos, el militarismo y los nacionalismos alimentan el mito de la masculinidad y se alimentan de él, la libertad de las mujeres desaparece. Irak es un buen ejemplo: más de un millón de viudas, prostitución en pleno auge, las mujeres emigrando a los países vecinos (Siria, Jordania, Líbano), vendiendo sus cuerpos para poder dar de comer a sus familias, un país en un estado de desintegración total tras la caída del régimen y la ocupación de las fuerzas estadounidenses, luchas armadas entre los diversos grupos étnicos y religiosos, actos terroristas sembrando el espanto y dividiendo al país todavía más, guerra entre las diferentes facciones que se carga sobre las espaldas de las mujeres forzándolas a vestirse de cierta manera y según los códigos dictados por el ministerio de Asuntos Femeninos, sometiéndolas al velo incluso en las escuelas laicas.

Los movimientos políticos-religiosos casi siempre van contra los intereses de las mujeres. Cuando un pueblo está constantemente sometido a abusos, guerra, violencia, bombas, actos terroristas y terribles atrocidades, ¿cómo va a creer en el futuro y en que vendrán días mejores? Los jóvenes están desesperados y las mujeres paren carne de cañón.

Nos encontramos frente a amenazas de violencia, barbarie y terror raramente experimentadas con tanta intensidad y con tantas posibilidades de llevar al mundo a un caos total. ¿Cómo seguir buscando soluciones pacíficas en semejante contexto? ¿No habremos pasado ya el punto de no retorno de la desintegración de nuestro planeta debido a los abusos, las destrucciones y la violencia? ¿Hay algún atisbo de esperanza en el horizonte?

¿Los batallones de mujeres kurdas mencionados en este artículo son señales de mejora de la condición de las mujeres de la región, el único camino de recuperación de su dignidad y libertad? ¿Qué ocurrirá cuando acabe la guerra y los enemigos estén vencidos? ¿No se establecerán otras formas de abuso y opresión como pasó a las mujeres en otras partes del mundo cuando fueron reenviadas a sus casas y sometidas a opresiones a menudo más perniciosas cuando acabó la luchar armada? ¿Cómo pueden enseñar las mujeres a sus compañeros que no son objetos de consumo, sino compañeras a las que hay que amar y respetar?

Si el mundo sobrevive al espantoso caos actual, será también gracias a la transformación de las relaciones entre las mujeres y los hombres. Dichas relaciones deben basarse en la ternura y el reparto igualitario, en otra concepción del amor lejos de los sentimientos de posesión y celos que impiden a los compañeros ver la belleza del otro. El equilibrio de nuestro mundo está en juego. Mi esperanza para Líbano es darle «una oportunidad a la paz» (la canción de los Beatles resuena en mi cabeza: «Give Peace a Chance»). Dar a Líbano la esperanza a través de mujeres como Tracy Chamoun y tantas otras personas excepcionales (mujeres y hombres) entrevistadas aquí, muchas para poder citarlas a todas. Esas personas me hicieron volver a este país, apasionante a pesar de todo, que podría volver a convertirse en una antorcha y un ejemplo para la región. Espero que eso llegue antes de que sea demasiado tarde (19).

Notas:

(1) Filósofo y ensayista británico, ha escrito muchos libros de teoría política, entre ellos recientemente Straw Dogs: Thoughts on Humans and Other Animals (2002) y otras obras como Al Qaeda and What it Means to be Modern (2003), Heresies: Against Progress and Other Illusions (2004), Black Mass: Apocalyptic Religion and the Death of Utopia (2007), Gray’s Anatomy: Selected Writings(2009)

(2) Christiane Veauvy precisa que: «El Estado Islámico, autoproclamado en extrañas circunstancias, tiene poco que ver con las condiciones de emergencia y de creación de esta institución. Por lo tanto el término totalitario no es adecuado».

(3) John Gray, The Guardian, 26 de agosto de 2014.

(4) Blessures des Mots: Journal de Tunisie. París: Côté femmes, Collection Prémices, junio de 1993.

(5) Agence France Presse CAIRO: Readmore: http://www.rawstory.com/rs/2014/04/sexual-violence-against-egypt-women-goes-unpunished-report/.

(6) John Gray, The Guardian, 26 de agosto de 2014.

(7) Jeremy Armstrong, The New York Post, 19 de Agosto de 2014.

(8) «BEYOND THE BATTLEFIELD: THE KURDISH WOMEN’S RADICAL STRUGGLE» de Dilar Dirik, primer artículo publicado en Al-Yazira con el título «Western fascination with ‘badass’ Kurdish women», 2014.

(9) Especialista en terrorismo, ha publicado: Understanding Terror Networks (Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2004), Leaderless Jihad: Terror Networks in the Twenty-First Century(Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2008).

(10) Ha publicado, entre otros, L’échec de l’islam politique, Seuil, 1992. (2) The Terrorist in Search of Humanity: Militant Islam and Global Politics, Columbia University Press, 2008. (3) Seuil, 2008.

(11) Ha publicado, entre otros: In Gods We Trust: The Evolutionary Landscape of Religion Oxford University Press, 2002; Talking to the Enemy: Faith, Brother hood, and the (Un) Making of Terrorists Harper Collins, 2010.

(12) Mehdi Hasan, «What the Jihadists who bought ‘Islam for Dummies tell us about Radicalisation» blog Posted: 21/08/2014 10:04 BST Updated: 21/08/2014 17:59 BST.

(13) Jamie Dettmer, «The Bride of ISIS revealed» World News, 9/3/2014.

(14) Nadera Shalhoub-Kevorkian, « The constant presence of death in the lives of Palestinian children », 22 de Agosto de 2014.

(15) Tracy Chamoun, mujer de letras y activista libanesa, es una de las dos hijas supervivientes de Dany Chamoun, el líder del Partido Nacional Liberal y de la Tigers militia. Nieta del presidente Camille Chamoun, ha creado su propio partido, así como la «Dany Chamoun Foundation». En 1991, Tracy escribió su primer libro Au Nom du Pere, en el que cuenta lo que significa crecer en la guerra, libro que se publicó en Francia en 1991. Estuvo en la lista de los mejores libros del año en Francia y recibió dos premios, uno de ellos el «Prix Vérité». De 1993 à 1995 Tracy volvió a vivir a Líbano, donde asistió al proceso, muy mediatizado, del asesinato de su padre que ella cuenta en sus libros. En 1993 publicó su segundo libro, una novela titulada Amare, publicada también en Francia que figuró en la lista de los mejores libros de L’Express. Se publicó también en inglés en Estados Unidos y es destacable su aportación a los problemas de resolución de conflictos, así como las terapias postraumáticas. ¿Cómo curar las heridas profundas de la guerra? ¿Qué camino seguir para salir de las mutilaciones y destrucciones de la guerra y la violencia? Participante en numerosas conferencias y acciones por la paz, Tracy trabaja, escribe y habla de asuntos de importancia vital por todo el mundo, es una gran abogada de la tolerancia y la coexistencia. Su último libro, Le Sang de la Paix (París, Lattès, 2012, disponible también en árabe), ofrece un plan para salir de las crisis que sufre Líbano, muestra el camino para resolver los problemas libaneses, de las reformas políticas a las ecológicas, y otros flagelos que sacuden nuestra tierra.

(16) René Naba señala, con razón, que «La cuestión no se planteará porque no habrá ocasión mientras el machismo impregne las relaciones en las sociedades árabes». A pesar de esta constatación realista, pero muy pesimista, espero que ese machismo pueda transformarse y transformar la sociedad en lo más profundo.

(17) Georges Corm, economista e historiador libanés y asesor de numerosas organizaciones internacionales, es profesor de la Saint Joseph University de Beirut. Estudió en el Institut d’Etudes Politiques de París (1958-1961) y fue ministro de Finanzas de diciembre de 1998 a octubre de 2000 en el Gobierno de Salim El Hoss. Sus libros, traducidos a muchas lenguas, incluyen: Le Nouveau Gouvernement du Monde (Idéologies, Structures, Contre-Pouvoirs), La Découverte, 2010; L’Europe et le Mythe de l’Occident (La Construction d’une Histoire),La Découverte, 2009; Histoire du Moyen-Orient (De l’Antiquité à nos jours), La Découverte/Poche, 2007; Le Proche-Orient éclaté (1956–2012), Gallimard/Histoire; Orient-Occident, la fracture imaginaire, La découverte, 2002 y 2004; L’Europe et l’Orient: de la balkanisation à la libanisation; Histoire d’une modernité inaccomplie, La découverte, 1998, 2001 y 2003; Histoire du pluralisme religieux dans le bassin méditerranéen, Geuthner, 1998; Le Nouveau Désordre économique mundial, La découverte, 1993; La Mue (novela), 1989; Le Moyen-Orient, Flammarion/dominos, 1994; La Question religieuse au XXIme siècle; Géopolitique et crise de la post-modernité, La Découverte, 2006; Le nouveau gouvernement du monde – Idéologies, structures, contre-pouvoirs, La découverte, 2010.

(18) Roula Zoubiane, profesora de la universidad libanesa, autora de numerosas obras importantes y notable traductora de intelectuales muy conocidos en el mundo árabe, me envió estos interesantes comentarios: «Su artículo de temática cruelmente actual y precisión altamente científica interesan y mueven a quienes, alineándose a su ejemplo, luchan contra la infamia que prolifera en nuestra región, convertida en siniestra mientras rebosa de talentos prometedores de un futuro mejor. Sin embargo, y así como usted misma lo piensa, esta región no volverá a encontrar el camino de la luz y del verdadero progreso, en primer lugar humano, hasta que no reconozca a las mujeres, poniendo fin a su viacrucis e integrándolas en los procesos de toma de decisiones que garantizarán el progreso. La misma situación se impone en algunas regiones del África negra, donde la militarización de la juventud toma una nueva vuelta, en la medida en que el integrismo religioso extiende su lepra cada vez más y donde las primeras víctimas son naturalmente las mujeres. La temática de la mesa redonda que moderaré se articula en torno de «Cultura y violencia en el Mediterráneo» (Salon du Livre Francophone, Beyrouth, Biel, 2014). No sé si los conferenciantes se atreverán a abordar una cuestión tan espinosa en Líbano citando al Estado Islámico por miedo a que su intervención y toma de posición contra esa plaga se interpreten en términos de sectarismo religioso sunismo/chiísmo, reproduciendo así un antiguo conflicto que es ciertamente defensor pero todavía está más deseoso de valorar el consenso democrático y el proyecto de Estado político, que favorece el mérito humano en la perseverancia en el camino de la fe que, sin alejarse de Dios, desarrolla el potencial de sus criaturas. Independientemente del Estado Islámico y los artífices de su espíritu y su proyecto, el islam y el mundo árabe del que se reclama continúan sufriendo diariamente las secuelas de ese primer cisma radical».

Fuente: http://www.madaniya.info/2015/03/12/monde-arabe-les-femmes-face-au-phenomene-daech/

 

 

CHILE: Juan Barros: «Jamás he aprobado ni he participado en los hechos que se me acusan»


Barros tomó posesión entre protestas

Sobre Karadima: «No se me pasó por la mente lo que allí sucedía»

Ezzati acusa a los protestantes de «profanación de la Eucaristía»

Redacción, 17 de abril de 2015 a las 19:07

Nos duele inmensamente que un grupo de hermanos sienta un dolor tan grande por un nombramiento y que haya gente de buena voluntad y que no sean católicos que han manifestado sus opiniones

El obispo designado para la región de Osorno,Juan Barros, se mostró tranquilo y abierto al diálogo durante esta jornada, razón por la cual respondió las preguntas de la prensa sobre su primera semanas frente a la congregación en el sur del país.

Con respecto a la polémica que ha causado su nombramiento, Barros señaló: «Yo soy un hijo de la Iglesia. Y como tal deseo cumplir y asumir lo que el Santo Padre vaya señalando», aludiendo que deja de lado los cuestionamientos para cumplir lo que dictan desde el Vaticano.

Además, con los dichos que lo vinculan con los casos de abusos de Karadima, apuntó que«jamás he aprobado ni he participado en los hechos que se me acusan«. Barros hizo estas declaraciones al término de la 109 Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal en Punta de Tralca.

Ante los cuestionamientos de algunos sectores, por los supuestos vínculos que tendría con los abusos sexuales cometidos porFernando Karadima, Barros indicó que «yo jamás he aprobado ni participado en esos hechos y no se me pasó por la mente lo que allí sucedía».

En tanto, el arzobispo de Santiago Ricardo Ezzati indicó que «nos duele inmensamente que un grupo de hermanos sienta un dolor tan grande por un nombramiento y que haya gente de buena voluntad y que no sean católicos que han manifestado sus opiniones,comprendemos su actitud aunque no podemos compartirlo, como la profanación de una eucaristía».

 

(RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2015/04/17/juan-barros-jamas-he-aprobado-ni-he-participado-en-los-hechos-que-se-me-acusan-religion-iglesia-chile-obispo-osorno-karadima-ezzati

Cantos al ‘Amanecer de la vida’


Un libro de Carmen Bellver

Un libro que hay que leer con vocación de amanecida

Antonio Aradillas, 18 de abril de 2015 a las 09:21
Al amanecer de la vida, de Carmen Bellver

Al amanecer de la vida, de Carmen Bellver

Desde la reflexión, conexión con la realidad y las realidades, contemplación, ascética y mística, gracia de Dios, sentido común, rebeldía, sinceridad y evangelio, y con los pies en la tierra

(Antonio Aradillas).- Con célico -celestial- cuidado, y «sin romperlo ni mancharlo», pasaron por el cristal de la feminidad religiosa las interpretaciones que al Concilio Vaticano II le proporcionaron los «mandados», o comentaristas «oficiales».

Orientaciones en relación con el «devoto sexo femenino» tendrían que seguir siendo a perpetuidad las basadas sobre su indeleble condición de «pecado», de «varón frustrado», «sierva y propiedad de los hombres», «máquina de fabricación de hijos», «con la pata quebrada», «monjita» y, por supuesto, cerradas a cal y canto las puertas de su promoción dentro de la Iglesia, con atrevida y dogmática alusión a las del sacerdocio.

Y en tan «virginal» contexto, con la fórmula del «relato coral escrito en tercera persona, que da voz a los protagonistas», se hace presente el libro de Carmen Bellver Monzó, publicado en la editorial «Coronaborealis», con el título tempranero y esperanzador de «Al amanecer de la vida». Desde la reflexión, conexión con la realidad y las realidades, contemplación, ascética y mística, gracia de Dios, sentido común, rebeldía, sinceridad y evangelio, y con los pies en la tierra, la autora de los doce capítulos -y epílogo- del libro, subraya frases y situaciones vividas a la sombra del árbol de la portada, en la que aparece un banco que invita a compartir la lectura en compañía de Mons. Helder Cámara, por citar un ejemplo.

«Detrás del convento se vivía la política con inquietud». «Nada de ñoñerías monjiles». «Adultas por definición». «¿Por qué no hablar de «tú» a sacerdotes y a religiosos, sin vanos temores a que las relaciones se volvieran más amistosas y fraternas?. «La castidad no podrá ser «castradora», porque precisamente lo que busca es darse con mayor libertad a los demás». «La oración ha de nutrirse de noticias». «¿Por qué se visten «de raro» las monjas, si se nos dice que su vocación está en darse a los demás?» «Nadie es un verso suelto. Todos somos un versículo de los salmos del salterio».

«»¿Qué me dice el Sr. Arzobispo acerca de nuestro párroco?. Digamos que no hay una buena conexión. He sabido por confesión que un sacerdote ha abusado de un joven…Todos somos pecadores» («El prelado no pestañea siquiera y yo miro con infinita tristeza al Arzobispo, pensando también, y sobre todo, en la víctima, además de en la melindrosa oferta de perdón»). «Creo que las mujeres debemos hacer una teología femenina: necesitamos reivindicar la importancia de la mujer en las primeras comunidades creyentes. Vivimos supeditadas al pensamiento masculino, sobre todo en la Iglesia y en sus alrededores». «Es verdad que nos pasamos la vida eligiendo y equivocándonos, pero es también verdad que este es el único camino para progresar…»

Un libro como el de Carmen, que hay que leer con vocación de amanecida. A primera luz y con la veraz impresión de que la cruda realidad estuvo a punto de llevarnos a las puertas del convencimiento irremediable de que habría de extinguirse la luz conciliar, pero que providencialmente el Papa Francisco activa y reanima con buen humor, «prudencia», sencillez y evangelio.

El nombre de «Carmen» lleva implícito la sacrosanta disposición y tendencia al «cántico» – salmo-, que acompañará con efectividad, ritmo y aceleración a los peregrinos sempiternos a los santuarios de la igualdad entre hombres y mujeres, dentro y fuera de la Iglesia.

http://www.periodistadigital.com/religion/libros/2015/04/18/cantos-al-amanecer-religion-iglesia-libros-carmen-bellver-aradillas.shtml

A %d blogueros les gusta esto: