Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*

El diálogo está en el tapete.
La Historia de varias mujeres, hoy reconocidas como Santas por la Iglesia Jerárquica, no ha pasado desapercibida, ya que hoy podemos hablar de ellas y darlas a conocer. Es imposible negar las virtudes heroicas en grado de santidad de estas mujeres que mencionaremos brevemente. La Iglesia no las hace santas/os, la Iglesia las reconoce como Santas.

Santa Hildegarda de Bingen, nació en 1098 en Bermersheim, cerca de Maguncia, Alemania. Murió en 1173.
“Predicó en iglesias y abadías sobre los temas que más urgían a la Iglesia: la corrupción del clero y el avance de la herejía de los cátaros. En su tercer viaje, (entre 1161 y 1163) cuando visitó Colonia a instancias de los Canónigos Capitulares para predicar contra la herejía de los cátaros, lo hizo pero también y con gran énfasis, recriminó con dureza y achacó el auge de la misma a la vida disoluta que llevaban los mismos canónigos, los clérigos y a la falta de piedad de los mismos y del pueblo cristiano en general, lo que da idea de su carácter. Fue la única mujer a quien la Iglesia permitió predicar”.(1)

Santa Juana de Arco, (Domrémy, Francia, 1412 – Ruán, id., 1431) quemada en la hoguera…condenada por un tribunal eclesiástico, acusada de hechicería-brujería por escuchar voces que ella decía eran de origen divino. Francia la proclamó su patrona. Fue beatificada en 1909 y canonizada en 1920.

Beata Marie Poussepin, De origen francés.Nació en Dourdan 14 de Octubre 1653 y murió en Sainville, 24 de Enero de 1744.
En 1696 dio inició a las gestiones legales necesarias para lograr la aprobación de la Congregación de las Hnas de la Presentación (Dominicanas) de la cual ella es su Fundadora. Solo en 1724, es decir 40 años más tarde las Constituciones le fueron aprobadas, ya que el obispo de Chartres según su voluntad, tratando de bloquear la obra de Dios,dilató el proceso…
Fue beatificada el 20 de Noviembre de 1994 por el papa Juan Pablo II.
¿Conoces de manera especial a alguna mujer que haya sido excomulgada y después llevada a los altares?
Sí, conozco dos mujeres. Claro, que son pocas conocidas en nuestro medio. Una de ellas es de Australia y la otra aunque de origen francés, se le conoce en el Estado de Indiana EE.UU.

Madre Mary Mackyllop
Santa Mary Mackyllop, australiana (1842-1909) se le conoce como la “Delatora” es la primera mujer que en su época se atrevió a denunciar el caso de un sacerdote irlandés por abusos sexuales a un niño. Es la Santa de las víctimas de los abusos sexuales. Fue excomulgada por el obispo de Adelaide, en 1871, por denunciar tales hechos.
Era una mujer de carácter independiente lo que la llevó a chocar con la jerarquía eclesiástica masculina. Las tensiones con el obispo, hacen provocar su excomunión. La excomunión es la mayor sanción de la Jerarquía eclesiástica, que niega los sacramentos a la persona. Tal injusticia fue levantada posteriormente.
Mary fue beatificada el 19 de Enero de 1995 por el papa Juan Pablo II. El 17 de Octubre del 2010 fue canonizada por el papa Benedicto XVI.

Madre Theodore Guerin
Santa Theodore Guerin francesa(1798-1856) Fundadora de la Hnas de la Providencia. Creadora de Escuelas Populares en medio de los colonos en Indiana, EE.UU.
En octubre de 1998, el papa Juan Pablo II la beatifica. El 15 de Octubre de 2006 el papa Benedicto XVI la declara Santa.
La idea de una mujer santa que habían estado en desacuerdo con la jerarquía – e incluso fue excomulgada – no es nuevo en los anales de los santos. El santo americano más recientemente nombrado, Madre Theodore Guerin, fundadora de las Hermanas de la Providencia de Santa María de los Bosques, que una vez fue encerrado en una habitación en una casa parroquial por su obispo, que estaba furioso con ella por su espíritu independiente. En la época de su canonización en 2006, conté su historia en un artículo de opinión en The New York Times aquí, llamado «Santos que no fueron.» (Su título, no el mío.)
Era un artículo difícil para algunos católicos leer, me llegaron cartas por docenas. La mitad de ellos me elogiaban por recordar a los católicos que el estar en conflicto con la jerarquía de la Iglesia no es una barrera para la santidad; y la otra mitad expresó furia, que yo estaba sugiriendo que el estar en conflicto con la iglesia era un requisito para la santidad. (Estaba discutiendo sólo lo primero -. Dando a conocer su historia)
He aquí, por ejemplo, parte de la historia espeluznante del encontronazo de la Madre Guerin con el obispo de la Hailandiere:
«En ese momento, la idea de una mujer independiente de decidir dónde y cuándo abrir escuelas ofendió a Célestine de la Hailandière, el obispo católico de Vincennes, Indiana. En 1844, cuando la Madre Guérin fue alejada de su convento de la recaudación de dinero, el obispo le ordenó a la congregación elegir a una nueva superiora, en un intento por expulsarla de la orden de monjas que había fundado. Las hermanas de mentalidad independiente simplemente re-eligieron a la Madre Guérin. Enfurecido, el obispo Hailandière dijo a la futura santa que estaba prohibido el poner su pie, en su propio convento, ya que él, el obispo, se consideraba su único propietario. Tres años más tarde, el obispo Hailandière exigió a la Madre Guérin dimitir. Cuando ella se negó, el obispo le dijo a su congregación que ella ya no era superior, que se le ordenó dejar de Indiana, y se le prohibió comunicarse con sus hermanas.

Santa Laura Montoya Upegui
Santa Laura Montoya Upegui (Jericó, Colombia, 26 de mayo de 1874 – Medellín, Colombia, 21 de octubre 1949). El 25 de Abril de 2004 fue beatificada por el papa Juan Pablo II y el 12 de Mayo de 2013 canonizada por el papa Francisco.
Muchas vicisitudes sufrió Madre Laura en medio de una sociedad machista y patriarcal. Su único objetivo era dar a conocer la imagen de Dios, en el medio indígena y afro. Se le cuestionó el lanzarse sola a la selva, con un grupo de compañeras. Por su carácter independiente y firme, serena y segura, también tuvo problemas con la jerarquía: «no tengo enemigos, pero aquellos que parecen serlo, son los que más me acercan a Dios».2) Fundadora de las Misioneras de Maria Inmaculada-Santa Catalina de Siena, conocidas cariñosamente como las «Lauritas», Maestra pionera de la Educación Popular.
1)http://www.hildegardiana.es/1vida.html
2) Autobiografia: Madre Laura Montoya.
Nos queda por mencionar Santa Teresa de Avila, de quien ahora estamos celebrado sus 500 años de nacimiento. Santa Catalina de Siena. Santa Edith Stein, (su carta famosa a Pio XII).
Damos gracias a la Divinidad por todas estas mujeres que nos han dejado abierto un camino de equidad y justicia, según el Evangelio.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.hildegardiana.es/1vida.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_dearco.htm
Marie Poussepin: O el ejercicio de la Caridad. Bernard Préteseille.Ed. Arte Publicaciones, sin fecha.
Madre Marie Poussepin. Th. Mainage. Editorial de Cromos Bogotá 1.923 Luis Tamayo y Cia.
La Obrera de la Providencia. Pág. 17. Editorial A.B.C. Bogotá. Sin fecha
http://es.reuters.com/article/topNews/idESMAE69G07S20101017
http://adb.anu.edu.au/biography/mackillop-mary-helen-4112
http://americamagazine.org/content/all-things/pope-hopes-excommunicated-nun-might-become-saint
*Presbitera católica romana
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.