EE-UU.ARCWP PRESENTE EN EL FORUM DE LAS HERMANAS DEL MARYKNOLL


[ARCWPInternational] Maryknoll Sisters Forum [1 Attachment] (Maryknoll Sisters Foro [1 Archivo])

Invitation – Maryknoll

CHILE: Una noche de vértigo.Testimonio de Pamela Jiles


Pamela
                                Jiles en Vértigo: Fui secuestrada y
                                abusada en dictadura

Nietitos amados, les escribo todavía exhausta y conmovida por lo que viví anoche en el programa «Vértigo», no sólo porque fue extremadamente difícil hablar allí de algo que he guardado durante décadas, sino sobretodo porque era mi obligación darle visibilidad a mis hermanos, los ex presos políticos torturados, cuarenta de los cuales se mantienen en huelga de hambre desde el 13 de abril sin que ningún  medio de comunicación informe siquiera que existen, menos aún que están muriendo sin que el Estado los reivindique, repare y reconozca en justicia como víctimas de delitos de lesa humanidad.

Mi caso es uno de miles. Soy un número más en la lista llamada «Informe Valech»,  basada en datos comprobados que el Arzobispado recopiló, documentó y chequeó minuciosamente. Es necesario decir que quienes declaramos ante esa Comisión somos sólo una pequeña parte de los torturados por los servicios represivos de la dictadura. Hay cientos de compañeros cuyos casos no fueron incluidos, porque ya habían muerto en el año 2004 -fecha en que se hizo el catastro de torturados-, porque vivían fuera del país, porque no existían antecedentes probatorios de su tragedia o por otras razones. Qué injusto es que ellos ni siquiera sean reconocidos por el Estado en su calidad de víctimas de la dictadura.

Los datos del Informe Valech son chocantes pero no muestran la magnitud del daño: vidas quebradas, biografías de enorme dolor, el drama de callar durante décadas una verdad que debería avergonzar a los torturadores y no a sus víctimas. Los medios de comunicación ocultan que esa lista contiene 3.621 casos de mujeres torturadas en dictadura,  3.400 de ellas abusadas sexualmente. Anoche intenté hablar por todas ellas, cuyos testimonios nadie escucha. Cada una de esas mujeres vivió la misma pesadilla que yo, pero no tienen la posibilidad de ir a un programa de alta audiencia, en un canal de la televisión abierta, y contar la terrible verdad.

Tampoco hay espacio en los medios para proclamar que los torturadores de Pinochet no se amilanaron frente a la edad de sus víctimas. En el Informe Valech figuran 1.244 menores de 18 años, 176 de los cuales eran menores de 13 años.
Éramos niños. Estábamos en la edad de jugar despreocupadamente, de reír y descubrir la belleza del mundo, pero nos apresaron y sometieron a suplicios indescriptibles. Algunos de nosotros logramos sobrevivir, marcados para siempre por un dolor sin final. No sé -me lo he preguntado muchas veces- si habría sido mejor que me mataran, no seguir viviendo con esta carga. Pero entonces recuerdo a los que no pudieron enamorarse, luchar con su pueblo en las calles, volver a sonreir, soñar con un país sin miedo, experimentar momentos felices, tener hijos y nietos, verlos crecer, esos otros niños que el Informe Rettig -de 1991- determinó en 54 casos de detenidos desaparecidos menores de edad. Yo pude ser parte de esa lista. De hecho, no sé y nunca sabré por qué no estoy entre ellos.

Es extraño lo que me pasa hoy: a pesar de todo estoy contenta de haber ganado anoche. Es una tontera frente al horror, pero me parece que entre tantas derrotas, tanta pérdida, tanto ninguneo y rechazo, nos viene bien -a La Abuela y sus nietos- ganar en algo. Tiene cierta poesía el hacerse escuchar con más de veinte puntos de rating, en el programa de mayor audiencia del país. Me sentí muy acompañada por cada uno de ustedes. Mis nietos en masa se sumaron tuiteando, escribiendo, haciendo fuerza mental, apoyando de mil formas, desde todas las ciudades de Chile, y también desde Alemania, Estados Unidos, Australia, Uruguay, Argentina, Suiza, España  y Dinamarca, donde muchos chilenos vieron el programa y me respaldaron. Anoche fuimos un gran ejército-chuZma. Ese es un verdadero triunfo. Y es hermoso, bueno y justo.

Pero sin duda, el mayor logro de anoche es haber visibilizado, en el marco de un exitoso estelar, a las personas que vivimos prisión política y tortura. Instalar en la pantalla, inesperadamente, el sufrimiento, los vejámenes, las torturas sicológicas y físicas, los electrochoques, las violaciones, los amagos de fusilamiento, las ruletas rusas, los pau de arara, que sufrimos personas concretas, de carne y hueso, sólo por pensar distinto que Augusto Pinochet Ugarte. Tengo la esperanza de que ustedes me ayuden a divulgar las reivindicaciones de los ex presos políticos torturados que hoy llevan una semana en huelga de hambre con el siguiente petitorio:
– que las pensiones para los presos políticos de la dictadura sean niveladas a un ingreso mínimo necesario que garanticen la supervivencia
-que reciban un desembolso único de una cantidad relativa correspondiente a lo padecido y denunciado ante instancias de la Justicia
-que sus derechos a pensión y a estudio sin costo alguno puedan ser traspasados a miembros de la familia y esposas o esposos. Lo segundo tiene sentido debido a que la edad de la mayoría de ex presos supera  los cincuenta años.

Ha llegado la hora de sacar la voz. Durante años y años yo no hablé de  mi propia experiencia simplemente porque no era capaz. No podía. Cuando intenté hacerlo no me salían las sílabas ni las frases. Mi testimonio frente a la Comisión Valech fue posible porque ellos tenían la  documentación detallada de mi caso y porque había profesionales altamente especializados que se tomaron todo el tiempo necesario para permitir que uno pudiera hacer el relato de lo vivido. Pero incluso allí quedé por horas inmovilizada y sin habla, como si el dolor estuviera más allá de las palabras, condenado al silencio.

Muchas veces en estos años, sobre una micro, o caminando por las calles o mirando el mundo a mi alrededor musité para mí misma esa canción de María Elena Walsh: «Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí, resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal, porque me mató tan mal… y seguí cantando».

Los años y ustedes, nietitos, me han hecho fuerte. Me han permitido cantar al sol como la cigarra.  Eso hicimos juntos anoche: «Tantas veces me borraron, tantas desaparecí, a mi propio entierro fui, sola y llorando». Pero ustedes me devuelven la dulzura. Ustedes me dan el valor necesario. Ustedes me rescatan de la oscuridad. «Igual que sobreviviente que vuelve de la guerra».

PAMELA JILES EN VÉRTIGO: FUI SECUESTRADA Y ABUSADA EN DICTADURA

La periodista hizo esta confesión inédita al público en el programa Vértigo de Canal 13, oportunidad en la señaló que a los 16 años fue raptada de su colegio por agentes del Estado, torturada y abusada sexualmente por ser «enemiga política del régimen Pinochet».

Viernes 17 de abril de 2015 | por La Nación   Publicado por: Giselle Saure Guichou + Sigue a La Nación enFacebook y Twitter

Una confesión jamás realizada a los medios de comunicación es la que hizo la noche del jueves laperiodista y opinóloga, Pamela Jiles, quien declaró haber sido «secuestrada, golpeada, humillada y abusada» por agentes del Estado en plena dictadura.

La profesional reconocida por su fuerte carácter, dijo esto en la denominada «Hora de la Verdad» a la que llegan los finalistas de «Vértigo» de Canal 13 antes de que la gente decidiera entre ella y la actriz Javiera Contador como ganadora del último capítulo de Diana Bolocco antes de salir de prenatal.

El animador Martín Cárcamo fue el encargado de conversar con Jiles, a quien derechamente le preguntó cómo era fuera del personaje duro que durante años han conocido los televidentes.

Con un poco de duda y admitiendo que hubiese preferido tener esta conversación en privado, «la Abuela», como se le conoce en los programas de farándula, finalmente abrió su corazón y contó los vejámenes que vivió a los 16 años cuando a la salida de su colegio «fui secuestrada por unos hombres que llevaron a un lugar donde fui golpeada, humillada y abusada sexualmente».

Aunque se le vio entera, la profesional señaló que su círculo íntimo está enterado de esto y que no se había dado la ocasión de contar lo que vivió en ese momento en que afirmó «perdí mi dulzura» porque «era una niña» a la que se le dijo que había sido raptada «por ser enemiga política de Pinochet».

Aprovechó la vitrina del espacio para decir que el Estado «no ha reivindicado a esos miles de torturados y presos políticos de los cuales muchos han muerto sin una reparación y que son mis hermanos» y sacó a colación una huelga de hambre que realizan algunos de ellos en Rancagua y que «no tiene cobertura de los medios de comunicación».

Luego de señalar que «mis nietos me devolvieron la dulzura», concluyó la entrevista en un apretado abrazo entre el conductor y Jiles, quién no pudo contener las lágrimas.

Finalmente, la dura Pamela se fue ganando al público que la premió con los pasajes a Cancún sorteados por Vértigo.

http://www.lanacion.cl/noticias/cultura-y-entretencion/tv/pamela-jiles-en-vertigo-fui-secuestrada-y-abusada-en-dictadura/2015-04-17/091839.html

ESTAR EN DESACUERDO CON LA JERARQUÍA CATÓLICA NO ES IMPEDIMENTO PARA EL CAMINO A LA SANTIDAD.


 Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*

 

 logo-arcwp5

El diálogo está en el tapete.

 

La Historia de varias mujeres, hoy reconocidas como Santas por la Iglesia Jerárquica, no ha pasado desapercibida, ya que hoy podemos hablar de ellas y darlas a conocer. Es imposible negar las virtudes heroicas en grado de santidad de estas mujeres que mencionaremos brevemente. La Iglesia no las hace santas/os, la Iglesia las reconoce como Santas.

 da39220dbe866c56a85b1684b2ece078

Santa Hildegarda de Bingen, nació en 1098 en Bermersheim, cerca de Maguncia, Alemania. Murió en 1173.

“Predicó en iglesias y abadías sobre los temas que más urgían a la Iglesia: la corrupción del clero y el avance de la herejía de los cátaros. En su tercer viaje, (entre 1161 y 1163) cuando visitó Colonia a instancias de los Canónigos Capitulares para predicar contra la herejía de los cátaros, lo hizo pero también y con gran énfasis, recriminó con dureza y achacó el auge de la misma a la vida disoluta que llevaban los mismos canónigos, los clérigos y a la falta de piedad de los mismos y del pueblo cristiano en general, lo que da idea de su carácter. Fue la única mujer a quien la Iglesia permitió predicar”.(1)

images

Santa Juana de Arco, (Domrémy, Francia, 1412 – Ruán, id., 1431) quemada en la hoguera…condenada por un tribunal eclesiástico, acusada de hechicería-brujería por escuchar voces que ella decía eran de origen divino. Francia la proclamó su patrona. Fue beatificada en 1909 y canonizada en 1920.

 descarga

Beata Marie Poussepin,  De origen francés.Nació en Dourdan 14 de Octubre 1653 y murió en Sainville, 24 de Enero de 1744.

En 1696 dio inició a las gestiones legales necesarias para lograr la aprobación de la Congregación de las Hnas de la Presentación (Dominicanas) de la cual ella es su Fundadora. Solo en 1724, es decir 40 años más tarde las Constituciones le fueron aprobadas, ya que el obispo de Chartres según su voluntad, tratando de bloquear la obra de Dios,dilató el proceso…

Fue beatificada el 20 de Noviembre de 1994 por el papa Juan Pablo II.

¿Conoces de manera especial a alguna mujer que haya sido excomulgada y después llevada a los altares?

Sí, conozco dos mujeres. Claro, que son pocas conocidas en nuestro medio. Una de ellas es de Australia y la otra aunque de origen francés, se le conoce en el Estado de Indiana EE.UU.

 

Madre Mary Mackyllop

Madre Mary Mackyllop

Santa Mary Mackyllop, australiana (1842-1909) se le conoce como la “Delatora” es la primera mujer que en su época se atrevió a denunciar el caso de un sacerdote irlandés por abusos sexuales a un niño. Es la Santa de las víctimas de los abusos sexuales. Fue excomulgada por el obispo de Adelaide, en 1871, por denunciar tales hechos.

Era una mujer de carácter independiente lo que la llevó a chocar con la jerarquía eclesiástica masculina. Las tensiones con el obispo, hacen provocar  su excomunión. La excomunión es la mayor sanción de la Jerarquía eclesiástica, que niega los sacramentos a la persona. Tal injusticia fue levantada posteriormente.

Mary fue beatificada el 19 de Enero de 1995 por el papa Juan Pablo II. El 17 de Octubre del 2010 fue canonizada por el papa Benedicto XVI.

 Madre Theodore Guerin

Madre Theodore Guerin

 Santa Theodore Guerin  francesa(1798-1856) Fundadora de la Hnas de la Providencia. Creadora de Escuelas Populares en medio de los colonos en Indiana, EE.UU.

En octubre de 1998, el papa Juan Pablo II la beatifica. El 15 de Octubre de 2006 el papa Benedicto XVI la declara Santa.

La idea de una mujer santa que habían estado en desacuerdo con la jerarquía – e incluso fue excomulgada – no es nuevo en los anales de los santos. El santo americano más recientemente nombrado, Madre Theodore Guerin, fundadora de las Hermanas de la Providencia de Santa María de los Bosques, que una vez fue encerrado en una habitación en una casa parroquial por su obispo, que estaba furioso con ella por su espíritu independiente. En la época de su canonización en 2006, conté su historia en un artículo de opinión en The New York Times aquí, llamado «Santos que no fueron.»   (Su título, no el mío.)

Era un artículo difícil para algunos católicos  leer, me llegaron cartas por  docenas. La mitad de ellos me elogiaban por recordar a los católicos que el estar en conflicto con la jerarquía de la Iglesia no es una barrera para la santidad; y la otra mitad expresó furia, que yo estaba sugiriendo que el estar en conflicto con la iglesia era un requisito para la santidad. (Estaba discutiendo sólo lo primero -. Dando a conocer su historia)

He aquí, por ejemplo,  parte de la historia espeluznante del encontronazo de la Madre Guerin con el obispo de la Hailandiere:

«En ese momento, la idea de una mujer independiente de decidir dónde y cuándo abrir escuelas ofendió a  Célestine de la Hailandière, el obispo católico de Vincennes, Indiana. En 1844, cuando la Madre Guérin fue alejada de su convento de la recaudación de dinero, el obispo le ordenó a la congregación  elegir a una nueva superiora, en un intento por expulsarla  de la orden de monjas que había fundado. Las hermanas de mentalidad independiente simplemente re-eligieron a la  Madre Guérin. Enfurecido, el obispo Hailandière dijo a  la futura santa que estaba prohibido el poner su pie, en su propio convento, ya que él, el obispo, se consideraba su único propietario. Tres años más tarde, el obispo Hailandière exigió a la Madre Guérin dimitir. Cuando ella se negó, el obispo le dijo a su congregación que ella ya no era superior, que se le ordenó dejar de Indiana, y se le prohibió comunicarse con sus hermanas.

Santa Laura Montoya

Santa Laura Montoya Upegui

 

 Santa Laura Montoya Upegui (Jericó, Colombia, 26 de mayo de 1874Medellín, Colombia, 21 de octubre 1949). El 25 de Abril de 2004 fue beatificada por el papa Juan Pablo II y el 12 de Mayo de 2013 canonizada por el papa Francisco.

Muchas vicisitudes sufrió Madre Laura en medio de una sociedad machista y patriarcal. Su único objetivo era dar a conocer la imagen de Dios, en el medio indígena y afro. Se le cuestionó el lanzarse sola a la selva, con un grupo de compañeras. Por su carácter independiente y firme, serena y segura,  también tuvo problemas con la jerarquía: «no tengo enemigos, pero aquellos que parecen serlo, son los que más me acercan a Dios».2) Fundadora de las Misioneras de Maria Inmaculada-Santa Catalina de Siena, conocidas cariñosamente como las «Lauritas», Maestra pionera de la Educación Popular.

1)http://www.hildegardiana.es/1vida.html

2) Autobiografia: Madre Laura Montoya.

Nos queda por mencionar Santa Teresa de Avila, de quien ahora estamos celebrado sus 500 años de nacimiento. Santa Catalina de Siena. Santa Edith Stein, (su carta famosa a Pio XII).

Damos gracias a la Divinidad por todas estas mujeres que nos han dejado abierto un camino de equidad y justicia, según el Evangelio.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

http://www.hildegardiana.es/1vida.html

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_dearco.htm

Marie Poussepin: O el ejercicio de la Caridad. Bernard Préteseille.Ed. Arte Publicaciones, sin fecha.

Madre Marie Poussepin. Th. Mainage.  Editorial de Cromos Bogotá 1.923 Luis Tamayo y Cia.

La Obrera de la Providencia. Pág. 17. Editorial A.B.C. Bogotá. Sin fecha

http://es.reuters.com/article/topNews/idESMAE69G07S20101017

http://adb.anu.edu.au/biography/mackillop-mary-helen-4112

http://americamagazine.org/content/all-things/pope-hopes-excommunicated-nun-might-become-saint

*Presbitera católica romana

El rostro femenino de dios. Por Alina Dieste


https://arcwpamericadelsur.wordpress.com/2015/04/19/el-rostro-femenino-de-dios-por-alina-dieste/

Carlos Osoro: «Jesucristo es el primer defensor de la mujer»


El prelado clausura el II Foro Internacional de la Mujer

El Maestro «pasó de la lógica del poder a la lógica del amor»

Enrique Chuvieco, 19 de abril de 2015 a las 18:06

«Dejémonos marcar por el hilo de la alegría, pero no una cualquiera, sino la que viene de Jesucristo»

(Enrique Chuvieco).- «El cigoto es la única célula «totpotente» que configura todas las características del individuo de la especie humana, por tanto, del ser humano, avalado cien por cien por la ciencia», afirmóMónica López Barahona, profesora universitaria y al frente de la Cátedra Jerome Lejeune, en la intervención «Reencuentro con el valor de la maternidad», que ocupó el espacio final -y más importante, según la organización- del II Foro Internacional de la Mujer, desarrollado desde el pasado viernes en El Escorial (Madrid).

Presidido por el arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, las exposiciones finales contaron con las intervenciones de Barahona y de Carmen Álvarez, profesora de la facultad de Teología de la Universidad de San Dámaso, de Madrid. Esta última, dio cuerpo a su ponencia, «Maternidad espiritual», destacando que «la crisis actual de los matrimonios es debida a la pérdida del sentido teológico del cuerpo y de las diferencias sexuales entre hombre y mujer».

Flanqueado por las mujeres que estaban en la mesa, Osoro alabó la realización del Foro y se sumó a lo dicho en algunas intervenciones de que «Jesucristo es el primer defensor de la mujer«. En su breve intervención, el arzobispo de Madrid, fundamentó esto, porque el Maestro «pasó de la lógica del poder a la lógica del amor», recordando, entre otros, la curación del ciego de nacimiento y la multiplicación de los panes y de los peces «para dar de comer a 5.000 personas».

Esta «lógica del poder distorsiona también la figura de la mujer y del amor», dijo, y pidió a los presentes -más de 150, en su mayoría mujeres- «que nos dejemos marcar por el hilo de la alegría, pero no una cualquiera, sino la que viene de Jesucristo». Se refirió al «olvidado»Julián Marías cuando el filósofo fallecido definió a la persona como «criatura amorosa, hecho a imagen y semejanza de Dios».

Interrupción, no; finalización voluntaria del embarazo

La igualdad y diferencia de sexos son desde el momento de la concepción, como recordó anteriormente a la intervención de la teóloga Álvarez, Barahona quien, desde la ciencia, afirmó que desde la concepción no «solo existe vida, sino vida humana, de un individuo diferente y distinto» a los padres que le han engendrado. Así, califica de «aberración» que haya leyes que determinen que la vida humana comience en semanas posteriores a este suceso. Arremetió contra el «eufemismo de la denominación de interrupción voluntaria del embarazo», con el que se designa al aborto, pues no es otra que «la finalización voluntaria del embarazo».

Destacó que cada «cinco minutos se produce un aborto en España (en cifras oficiales, más de 100.000 al año) y que las peticiones de adopción «se cubrirían con los 4.200 abortos que se practican en quince días». Como experta bioquímica, aludió a «que no es digna del ser humano la manipulación a que se ve sometido el embrión en un placa de cultivo». En este sentido, y ya en el plano personal, afirmó que tener un «hijo no es un derecho, sino es un don, que reclama de los esposos acoger y aceptar la voluntad Dios».

La mujer, custodia de lo humano

En alusión a la «Mulieris dignitatis», de Juan Pablo II, que ha suscitado este II Foro Internacional de la Mujer, organizado por la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino, Carmen Álvarez subrayó, -en alusión a la fecundidad como don y no derecho- que «la fecundidad e infecundidad son distintos modos de servir a la vida y son llamadas de Dios a la vocación espiritual». Su conclusión, tras una intervención de perfil teológico, fue«urgir a los esposos a una fecundidad espiritual que se proyecte en los planos eclesial y social» de los hijos propios o adoptados y a asumir -por parte de las mujeres- el mandato de san Juan Pablo II de «custodiar y enseñar lo humano a los varones. Y lo más humano es el amor», aseveró.

Teresa de Ávila, Edith Stein y Catalina de Siena, modelos para hombres y mujeres

Anteriormente a las intervenciones descritas, se expusieron a primera hora de la mañana retazos de las vidas y obras de varias mujeres canonizadas, en el panel «Santas fascinantes, modelos a imitar» (Teresa de Jesús, Edith Stein y Catalina de Siena).

En este sentido, «insistir en el carácter profeminista de la vida y obra de Santa Teresa de Jesús implicaría naturalizar su carisma sobrenatural, traicionándolo para ser presentado como un carácter contestatario», afirmó monseñor Alberto J. González Chaves.

Por su parte los argentinos Lisandro Scarabino y Ángela Varela di Lucia, abordaron las figuras de la judía conversa al catolicismo Edith Stein y la joven laica Catalina de Siena, respectivamente. Scarabino recalcó la continua búsqueda de la verdad de la primera, verdadero motor de una vida que concluyó en una cámara de gas nazi durante el exterminio judío del siglo pasado, mientras que Varela di Lucía recordó el influjo poderoso de Catalina de Siena en su tiempo, provocando a sus 27 años, que el Papa volviera a Roma desde Avignon, y carteándose y realizando gestiones para tratar de apaciguar los conflictos y guerras que se daban en la convulsa Italia del siglo XIV.

http://www.periodistadigital.com/religion/diocesis/2015/04/19/carlos-osoro-jesucristo-es-el-primer-defensro-de-la-mujer-iglesia-religion-dios-jesus-papa-obispo.shtml

BOLIVIA: BUSCAMOS MOSTRAR EL ROSTRO FEMENINO DE DIOS


 

logo-arcwp5https://arcwpamericadelsur.wordpress.com/2015/04/19/bolivia-olga-lucia-alvarez-buscamos-mostrar-el-rostro-femenino-de-dios/

COLOMBIA: Denuncian el asesinato de cinco indígenas en el norte del Cauca


NACIONAL
17/04/2015

Denuncian el asesinato de cinco indígenas en el norte del Cauca

Foto referencial de archivo

Por: RCN La Radio

 

La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca y la Organización Nacional Indígena (ONIC) denunciaron un recrudecimiento de la violencia tras la muerte de cinco comuneros del resguardo Cerro Tijeras ubicado en el corregimiento de los Robles en Suarez (Cauca).

 

Según la ONIC, los cuerpos de los indígenas, pertenecientes a una misma familia, fueron hallados con impactos de bala en la cabeza.

«En los meses de enero y febrero se desencadenó en el norte del Cauca, toda una serie de amenazas y panfletos por parte de las bandas criminales, las Águilas Negras, que anunciaban una limpieza social y creemos que lo que está ocurriendo en el caso concreto de las comunidades indígenas obedece a esas amenazas de los grupos paramilitares«, aseguró Luís Fernando Arias, consejero mayor de la ONIC.

Además, la Organización Nacional Indígena denunció el asesinato de 12 indígenas en lo corrido de 2015.

«Hemos tenido que registrar el asesinato de 12 compañeros indígenas, 10 de ellos aquí en esta región del norte del Cauca, realmente es una situación lamentable lo que ha ocurrido esta semana y la semana pasada fue asesinado Guillermo Paví por parte del Esmad en la finca La Emperatriz«, agregó Arias.

Finalmente, las comunidades indígenas del norte del Cauca aseguraron que temen por el recrudecimiento de la violencia en esa región del país, tras el ataque de las Farc que dejó 11 soldados muertos y 19 más heridos.

Defensoría pide a autoridades identificar autores de asesinato

La Defensoría del Pueblo del Cauca hizo un llamado a las autoridades del departamento para que identifiquen ”cuanto antes” a los autores del asesinato de los cinco indígenas en El Cauca.

Mediante un comunicado, la entidad lamentó el hecho ocurrido contra cinco comuneros indígenas del cabildo Cerro Tijeras, en zona rural del municipio de Suárez y a la vez manifestó su preocupación por la violencia que se vive en el departamento.

”La Defensoría del Pueblo lamentó este múltiple crimen, que involucra como víctimas a miembros de una misma familia, al tiempo que expresó su preocupación por el persistente clima de violencia en esa región del suroccidente colombiano”.

Según el comunicado se ha recopilado, por parte de la Defensoría Regional, información sobre los hechos ocurridos el pasado 14 de abril donde ” desconocidos a bordo de una camioneta irrumpieron en la vereda Agua Bonita y se llevaron a tres miembros del resguardo”, los cuales fueron encontrados sin vida la orilla de una carretera y posteriormente ”otros dos comuneros fueron reportados como desaparecidos en el corregimiento Los Robles, y luego de una intensa búsqueda por parte de las autoridades tradicionales del territorio indígena, fueron hallados muertos”.

El organismo de control recordó que el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría alertó sobre la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las comunidades del municipio de Suárez a causa del conflicto armado, luego de que en diciembre del año pasado fuera emitido un informe de riesgo de inminencia.

Situaciones de vulnerabilidad para las comunidades del municipio de Suárez ante la dinámica del conflicto armado, la presencia de los grupos armados ilegales y la ocurrencia de factores como los homicidios, el desplazamiento forzado, la utilización ilícita de menores de edad, las amenazas contra líderes comunitarios y algunos delitos asociados a la minería ilegal”,advierte el comunicado.

 

 

Texto copiado de http://www.rcnradio.com – Conozca el original enhttp://www.rcnradio.com/noticias/denuncian-el-asesinato-de-cinco-indigenas-en-el-norte-del-cauca-206427#ixzz3XlSUb2qx

COLOMBIA: El papa nombra a Vacca Ramírez obispo de Duitama-Sogamoso


Centro – Abril 18 de 2015, 9:50 am
En Roma, obtuvo en 1991 la Licenciatura en Teología Dogmática. Foto: AFP.

Vacca Ramírez nació en Somondoco y fue ordenado sacerdote el 3 de diciembre de 1983.

El papa Francisco  nombró como obispo de la diócesis de Duitama-Sogamoso a Misael Vacca Ramírez, informó la Santa Sede en un comunicado.
Vacca Ramírez nació en Somondoco, Boyacá, el 5 de noviembre de 1955 y se licenció en 1988 en Filosofía y Ciencias Religiosas por la Universidad Santo Tomás de Bogotá.
En Roma, obtuvo en 1991 la Licenciatura en Teología Dogmática y un año después una especialización en Pastoral Juvenil y Catequista en la Pontificia Universidad Salesiana.
Fue ordenado sacerdote el 3 de diciembre de 1983.
Fue capellán y profesor del Colegio Nacionalizado San Luis de Garagoa y director de la Licenciatura en Ética y Ciencias Religiosas en el Instituto Universitario Juan de Castellanos, donde también fue rector.
Además, en el ámbito de la Conferencia Episcopal Colombiana, ha sido miembro de la Comisión Episcopal para el Matrimonio y la Familia; y del Consejo Episcopal para la Paz.
EFE
http://www.noticiasrcn.com/nacional-regiones-centro/el-papa-nombra-vacca-ramirez-obispo-duitama-sogamoso

A %d blogueros les gusta esto: