Los casos de pederastia no comenzaron a llegar al Vaticano hasta el año 2002


Así lo considera la corresponsal vaticana Valentina Alazraki

La periodista mexicana, Valentina Alazraki, defendió al Vaticano de las acusaciones de encubrimiento a curas pederastas al señalar que la Santa Sede desconocía los casos hasta el 2002, cuando el escándalo se hizo visible a nivel internacional.

Valeria

La corresponsal mexicana en el Vaticano aseguró que los casos de pederastía se mantuvieron en un ambito muy local para evitar escándalos, aunque dijo la Santa Sede ya tomó conciencia de los hechos y comenzó a tomar medidas.

En rueda de prensa al término de su conferencia Los medios de comunicación en la construcción de ciudadanía en la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP) Valentina Alazraki recordó que uno de los primeros escándalos se desató durante el pontificado de Juan Pablo II, cuando a comienzos del 2002 en Boston, Estados Unidos, el diario Boston Globe publicó una serie de reportajes sobre los abusos sexuales cometidos por cinco sacerdotes de ese lugar.

«Yo creo que durante muchos años hubo una mentalidad de decir lavamos los trapos sucios en casa, pero creo que el Vaticano ha tomado conciencia de que no se puede seguir de esta manera. (…) Los escándalos de pedofilia no llegaron a El Vaticano hasta el año 2002, pues se mantenían a nivel local”, expuso.

Descartó que Papa Benedicto XVI —quien sustituyó a Juan Pablo II después de su muerte— encubriera algún caso de pederastia, pues explicó que estableció reglamentos más estrictos y la “tolerancia cero” con aquellos sacerdotes que incurrieron en este delito. «No obstante, con Benedicto empiezan los encuentros de las víctimas con el Papa y se comienza a tratar este tipo de asuntos dentro de el Vaticano”, puntualizó.

http://www.religionconfidencial.com/catolicos/casos-pederastia-comenzaron-llegar-Vaticano_0_2477152269.html

Francisco es el Papa: el sentimiento y el resentimiento. Artículo escrito por Andrea Grillo


Un tutor alemán al Papa Francisco? Es muy presumido de la tarjeta. Muller

El artículo fue publicado en tu blog Ven No Si , 09/04/2015. La traducción es Moisés Sbardelotto .

 

Este es el texto.

En el sitio web Vatican Insider , firmado por Andrea Tornielli , leemos en las noticias 07 de abril que transcribo literalmente:

Andrea Tornielli 1

El cardenal alemán, en una entrevista con el diario francés La Croix , dijo: «La llegada a la presidencia de Peter de un teólogo como Benedicto XVI es probablemente una excepción.Juan XXIII también no era un oficio de teólogo. El Papa Francisco también es más pastor y la Congregación para la Doctrina de la Fe tiene una misión estructuración teológica de su pontificado «. Por lo tanto, según el comunicado Müller , ex Santo Oficio debe «estructura teológicamente» el pontificado de Papa Francisco . Y es probable que sea una de las razones por las que el alcalde de intervenir tan a menudo en público, algo sin precedentes en la historia.

Esta es una novedad significativa, ya que en virtud del artículo 48 de la Constitución Apostólica Pastor Bonus sobre la Curia Romana , promulgada por Juan Pablo II en 1988, «la obra misma Congregación para la Doctrina de la Fe es promover y tutelar la doctrina de la fe y las costumbres en todo el orbe católico «.

Mientras el Papa «por la voluntad del mismo Cristo», como también recordó Francisco durante el cierre del  Sínodo 2014 , es el «supremo pastor y maestro de todos los fieles» (canon 749). Hasta hace unas décadas (este último había hecho era Pablo VI ) fue el mismo Papa quien personalmente presidió la Congregación para la Doctrina de la Fe , precisamente por esta tarea que sólo se encuentra con el Pontífice, dado el primado petrino. Una regla que pertenece al Obispo de Roma : la silla «en el amor» y también si surgió resolver cuestiones teológicas.

Las palabras del cardenal Müller , con la introducción de nuevos y como todavía formalizado tarea de«teológicamente estructurar un pontificado» , pasaron sin pena ni gloria. Pero si en los nuevos escenarios abiertos por un lado, con respecto a la tradición de la Iglesia, por el contrario, parecería implicar que, según Müller , actual pontificado (como la de Juan XXIII ) no tiene suficiente «estructura» teológica .

[La IHU On-Line publicó aquí el texto completo de las noticias Tornielli . Y también la entrevista completa con el obispo Müller, aquí .]

 

A estas palabras que nos dejan, por decir lo menos, perplejo, es necesario determos brevemente sobre la evaluación del fenómeno de «Francis» desde dos ángulos diferentes, lo que ilustra de manera muy instructiva la ruta por la cual la conciencia eclesial pasó la última dos años.

 

El sentimiento eclesial

Alrededor de un año, en el primer aniversario de la elección del nuevo Papa, Marciano Vidal , en una hermosa entrevista con F.Strazzari y L. Prezzi , publicado bajo el título «La moraleja: la escolástica a los pobres» (revista Settimana 6 [2014], p 8-10.), hizo estas observaciones iluminadoras:

«Sólo las personas muy optimistas y dotados de un grado bastante alto de ingenio podría decir que prospectava la renuncia de Benedicto XVI . En cuanto a la elección del cardenal Bergoglio el Papa, podría ser proporcionada por analistas sagaces que sabían lo que sucedió en el cónclave anterior, en el que el Papa fue elegido el cardenal  Ratzinger , y habían tomado nota de las directrices que aparecieron en las discusiones cardinales antes del último cónclave. Pero estoy convencido de que incluso los expertos analistas llegaron a predecir el terremoto en eclesial sienten causada por la primera presentación del Papa Francisco en la amplia terraza abierta a la Plaza de San Pedro : el abandono de alguna identificación vestiduras papales, llame a la oración común.Seguramente no prever lo que sucedió después.

«Sin embargo, si el fenómeno Francisco tenía un significado amplio tal, es porque este significado fue reconocido. Y, se ha reconocido es porque espera que en gran parte debido a que se sentía. No quiero juegos de palabras. Quiero identificar una clave de lectura para la comprensión del fenómeno Francisco en el momento eclesial actual. Es la madurez eclesial que explica en gran medida este fenómeno. La forma de lograr el ministerio petrino por el Papa Francisco no ir contra la corriente, y no necesita ser justificado o explicado. Es algo que se quiere y que, por un buen número esperado.

«También hay una bastante amplia generación de católicos que habían sido tocados por la ilusión de Juan XXIII y la profunda experiencia eclesial (teológica, litúrgica, espiritual, pastoral) del Concilio Vaticano II . Lo que ven en el Papa Francisco les parece ser la realización de forma natural en forma actualizada de ese sueño de primavera 1960.

Creo que el Papa Francisco es el fruto maduro del Concilio Vaticano II. Lo veo madurar porque da por sentado que el espíritu y no se sienten obligados a justificar su aplicación, utilizando textos conciliares específicos. Los que bendiga hoy a Dios por el acto del Papa también lo son los seguidores de esa llamada más conciliar que desde la primera reunión de conciliación de 1962, comenzó a vislumbrar algo nuevo.

No quiero pensar que la minoría duro y poderoso conciliar la temporada encuentra su paralelo en los sectores católicos (no católicos) críticos ante ciertas acciones (por ejemplo, el lavado de los pies de una mujer, por otra parte musulmana, durante el rito de la Quinta -Thurs Santa) y delante de algunas expresiones («¿Quién soy yo para juzgar!») del nuevo Papa.

«Ha sido un largo tiempo entre las esperanzas suscitadas por el Concilio Vaticano II y el cumplimiento. Eso es al menos lo que parece a muchos de nosotros que en tiempos del Concilio, tenían entre 25 y 30 años. Para muchos de ellos, los tiempos que siguieron al Concilio fueron el tiempo implacable y hielo – anunciado por el gran teólogo Karl Rahner .

La cuerda que impedía la renovación había estado ajustando cada vez más en torno a los teólogos, pastores, comunidades de base. La cuerda se había retirado también. Había indicios de que la situación era insoportable. Por la misma razón, fenómeno Papa Francisco, incapaz de ser totalmente predecible, fue sin duda desea y sintió. Se ha visto y aceptado, por un lado, como una liberación y por el otro, como la realización de una promesa «.

Viniendo de un hombre nacido en 1937, que dedicó toda su vida a la fe y la teología, el balance del primer año de Papa Francisco luego tomó un significado totalmente singular. Por encima de todo, había que observar la hermosa intuición mencionar el «fenómeno Francisco» a una sensación de la iglesia, es decir, la esperanza y el deseo de una iglesia madura, gran temporada conciliar hija hace 50 años.

El primer Papa «hijo del Concilio» no sólo fue el fruto del Espíritu Santo, que con la libertad soberana dirige y guía la vida de los fieles, sino también el hijo de una Iglesia que no se olvidó de la irreversibilidad de la gracia de su propia historia. Me parece que, casi un año después de su elección, el Papa Francisco podría entenderse con razón como la sorpresa y, como tal confirmación.

Por la misma razón, una segunda razón, a continuación, expresada por Vidal , creo que debería ser destacado: el Papa Francisco no necesitaba justificarse a sí misma en su nuevo, sino que simplemente podría ser el hijo de una Iglesia que 50 años antes, habían conocido la posibilidad de una renovación y una actualización de una reforma y un muelle, que ahora puede ser fácilmente reconocida en palabra y obra, en las acciones y omisiones del nuevo obispo de Roma.

La práctica sencilla que Francisco inicia su día – concelebrar la Eucaristía y entregando siempre la homilía – son, en el plan litúrgico, la confirmación más evidente de esta «normalidad increíble».

Quedaba, por supuesto, la cuestión decisiva, tal vez, se fue también la madurez eclesial que podría reconocer en Francisco el mismo Papa, que la Iglesia sabrá que no defraudó Francisco en su alegre impulso y bendizente en su ardiente deseo de abrir las puertas y ventanas, de autorreferencialidad, deslizando a las afueras?

La Iglesia, que reconoce en Francisco Papa que esperaba y que, a su manera, habían preparado, saber ser reconocido por Francisco así «campo de refugiados» en la misericordia de Dios se hace accesible a todas las mujeres y todos los hombre?

 

El resentimiento curial

A una distancia de más de un año de aquel fatídico 13 de marzo de aparecer como signos claros – junto corazonadas confirmadas por el sentimiento general de la gratitud y el «sensus Ecclesiae» asombrados y maravillados con la eficacia del nuevo pastor – la resistencia, cerraduras, oposiciones, llegando a tomar la forma de un verdadero «resentimiento».

Se puede expresar como una «molestia» no disimulada ante un poderoso «de la profecía anterior»: el cristiano, el sacerdote, al obispo, se superen continuamente por que «tomar la iniciativa» de un obispo de Roma que no dejan ningún ajuste lógica estática.

Pero tal resentimiento puede también expresa solamente en un fenómeno «skimming»: es decir, a través de una devaluación vergonzoso del lenguaje y el contenido del Papa Francisco , considerada «sencilla» o incluso demasiado «simplista» también, incapaz de reconocer mínimamente que, por el contrario, la calidad de la lengua y gestos «diferente» Francisco es más compleja y más rica, más profunda y más sorprendente que la sede episcopal «administración ordinaria» y sacerdotal.

Sin embargo, hasta ahora, nadie había teorizado, desde el centro de la Curia romana , un requisito de la «normalización del pontificado», como se desprende de las palabras citadas al alcalde de la Congregación para la Doctrina de la Fe .

Francisco

Juan XXIII -1

Creo que aquí hay que señalar con preocupación que esto parece
ser hasta ahora el malentendido más importante – al mismo tiempo – los pontificados de Juan XXIII y Francisco curiosamente unificadas por la característica de tener «poca estructura teológica.»

¿Qué es una meta aumento de la doctrina eclesial y la profecía evangélica de los últimos 60 años se lee precisamente por el alcalde de laCongregación para la Doctrina de la Fe , como «la falta de marco teológico».

Este juicio injusto y distorsionada, plantea un problema eclesial grave que no puede ser ignorada. Ciertamente, no es la primera vez que crea una tensión entre el alcalde de Santo Oficio y el obispo de Roma . Piensa en lo que había pasado hace muchos años entre Ottaviani y Pablo VI ; más recientemente, entre Ratzinger y Juan Pablo II . Pero nadie tuvo nunca ni remotamente querido teorizar que la Congregación del Santo Oficio tenía que «dar marco teológico» a un pontificado.

El «sentimiento» que les permitió reconocer el golpe Francisco como Papa, por supuesto, todavía no se encuentra en algunos «palacios sagrados», que por lo tanto carecen de «sentir» a punto de llegar a teorizar una Congregación para la Doctrina de fe que garantiza una «continuidad doctrinal» a pesar de la profecía y la parresía [apertura] de un pontífice.

Las formas en que la falta de sensación conocida para invertir en amargo resentimiento ya superaron el límite de precaución. Hasta que llegaron a configurar, modo oculto nada, un malentendido estructural del pontificado de Francisco por altos miembros de la Curia Romana .

Y tenemos que preguntarnos a nosotros mismos: el pontificado de Francisco – junto con la de Juan XXIII – pueden sufrir un malentendido tan grave precisamente por el cuerpo que le había de servir con mayor celo? Y el prefecto de la Congregación, que afirma que la autonomía del Obispo de Roma, puede pretender hablar en nombre de la Iglesia o no decir la Curia romana , sino de la Congregación que preside?

Creo que la reforma de la Curia debe tratar con urgencia este malentendido evidente. La madurez eclesial, lo que les permitió reconocerFrancisco el papado desde sus primeras palabras, también debe tener acceso a los palacios sagrados. Y uno tiene la sensación de que muchos colores y muchos temas de Vaticano II sonarían en esas habitaciones, como totalmente nuevas palabras.

El sentimiento que reconoce inmediatamente Francisco como Papa es el hijo del Vaticano II , mientras que el resentimiento de que sólo parece el resultado de un distanciamiento estructural Vaticano II.

Este «distanciamiento estructural Vaticano II ( et quidem el Francisco) «habitar la Curia romana debe remediarse.

Sobre todo el hecho de que la Congregación para la Doctrina de la Fe no tiene manera la tarea de imponer una vieja estructura teológica para el pontificado de Juan XXIII o Francisco, pero debe aprender y servir a un nuevo marco teológico, el de Juan XXIII Francisco Sabía reformar la vida y la acción eclesial. Y debe hacerlo con sentimiento eclesial debido y sin resentimiento curial.

 

Andrea Grillo 

FONTE:  http://www.ihu.unisinos.br/noticias/541728-francisco-e-papa-pressentimento-e-ressentimento-artigo-de-andrea-grillo

(NR expandido, teniendo en cuenta el original se menciona a continuación. )

PARA LEER MÁS:

 http://www.padrescasados.org/archives/34444/francisco-e-papa-pressentimento-e-ressentimento-artigo-de-andrea-grillo/#more-34444

Iglesia Católica y sus relaciones con dictadores del siglo XX


iglesia_catolica.jpg_1718483346

 

Exmilitar dictador argentino comulgando en la Iglesia Católica. | Foto: El Plural Previous Next Publicado 22 abril 2015 0+ Te Recomendamos Entre ellos destacan Antonio de Oliveira Salazar (Portugal) y Rafael Leónidas Trujillo (República Dominicana), y otros dictadores que se relacionaron con la Iglesia católica. Las recientes imágenes del exmilitar argentino Jorge Rafael Videla, comulgando reabrieron el debate sobre la convivencia entre la Iglesia Católica y las dictaduras más crueles del siglo XX. También se ha mostrado la estrecha relación que hubo entre el Papa Juan Pablo II y el líder de la dictadura chilena, Augusto Pinochet. Además del nexo entre Francisco Franco y la Iglesia Católica.  Asimismo, la congregación se relacionó con la Alemania nazi, hay documentos gráficos que ilustran la convivencia que se dio entre la jerarquía católica y nacionalsocialismo.

hitler.jpg_1275046622

Hubo de igual forma una relación con Benito Mussoli, quien fue dictador en Italia desde 1922 hasta 1945.

Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/news/Iglesia-Catolica-y-sus-relaciones-con-dictadores-del-siglo-XX-20150422-0060.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. http://www.teleSURtv.net

http://www.telesurtv.net/news/Iglesia-Catolica-y-sus-relaciones-con-dictadores-del-siglo-XX-20150422-0060.html

ALEMANIA: Revelan detalles en el juicio contra el contable de Auschwitz


Univision.com y Agencias | Apr 22, 2015 | 9:09 AM


Un exsargento de las SS describió con espeluznantes detalles el miércoles cómo vagones para ganado cargados con judíos llegaban al campo de concentración de Auschwitz, se despojaba a los prisioneros de sus pertenencias y entonces la mayoría de ellos eran llevados directamente a las cámaras de gas.
“Groening es enjuiciado por 300,000 cargos de complicidad con asesinatos”
Oskar Groening es enjuiciado por 300,000 cargos de complicidad con asesinatos, relacionados con un período entre mayo y julio de 1944 cuando alrededor de 425.000 judíos de Hungría fueron llevados al complejo de Auschwitz-Birkenau en la Polonia ocupada por los nazis y casi inmediatamente ejecutados.
Durante ese período, tantos trenes estaban arribando que a menudo dos tenían que esperar con las puertas cerradas mientras el primero era «procesado», dijo Groening en la corte estatal de Lueneburg.
Aunque él estaba asignado más regularmente a la sección Auschwitz I del campo, dijo que custodió la rampa en Birkenau tres veces, incluyendo un atareado turno de 24 horas. Las principales cámaras de gas estaban ubicadas en Birkenau.
«La capacidad de las cámaras de gas y la capacidad de los crematorios era muy limitada. Alguien dijo que 5.000 personas fueron procesadas en 24 horas, pero no lo verifiqué. Yo no sabía», dijo. «Por cuestión de orden esperamos a que el tren 1 fuese completamente procesado y finalizado».
Sobrevivientes de Auschwitz describen arribos caóticos, con guardias nazis gritando órdenes, perros ladrando y separación de familias.
Pero Groening, de 93 años, mantuvo lo opuesto, diciendo que «era muy ordenado y no tan agotador» como en la rampa en Birkenau.
«El proceso era el mismo que en Auschwitz I. La única diferencia era que no había camiones», dijo en el segundo día de su juicio. «Todos caminaban -unos en una dirección, los otros en otra, hacia donde estaban las cámaras de gas».
Al comenzar el juicio, Groening dijo que se sentía «moralmente culpable», pero que corresponde a la corte decidir si es legalmente culpable. Si es convicto, enfrenta una sentencia de entre tres y 15 años de prisión.
Eva Kor, de 81 años, estuvo entre los judíos llevados a Auschwitz en 1944. Aunque no recuerda personalmente a Groening, dijo que no puede olvidar la escena.
«Todo sucedía muy rápido, Gritos, llanto, empujones, hasta los perros estaban ladrando. Nunca había experimentado nada tan rápido ni alocado en mi vida», le dijo a The Associated Press antes de declarar en la corte.
Sus dos hermanas mayores y sus padres fueron llevados directamente a las cámaras de gas, mientras que ella y su hermana melliza, ambas de 10 años entonces, fueron separadas de su madre para ser usadas como conejillos de Indias para los experimentos del notorio doctor Josef Mengele.
©Univision.com y Agencias

SUDAFRICA: Violan y asesinan a una religiosa de 86 años


Stefani Tiefenbacher, en Sudáfrica

De las hermanas misioneras de la Preciosa Sangre

Redacción, 22 de abril de 2015 a las 17:42

La hermana Tiefenbacher estaba en la misión desde hacía 60 años y se dedicaba a los niños pobres de la comunidad local

Stefani Tiefenbacher/>

Stefani Tiefenbacher

(Fides).- Una religiosa austriaca misionera de 86 años, la hermana Stefani TiefenbacherCPS (Hermanas Misioneras de la Preciosa Sangre), ha sido asesinada en la noche entre el sábado 19 y el domingo 20 de abril en su habitación, en la misión del Sagrado Corazón de Ixopo, en la provincia de KwaZulu-Natal en el este de Sudáfrica.

Según las noticias recibidas por la Agencia Fides otra de las hermanas, alrededor de las 3 a.m. del domingo encontró el cuerpo de la hermana Tiefenbacher: estaba atada y amordazada.

La religiosa murió asfixiada.

La hermana Tiefenbacher estaba en la misión desde hacía 60 años y se dedicaba a los niños pobres de la comunidad local.

http://www.periodistadigital.com/religion/vida-religiosa/2015/04/22/violan-y-asesinan-a-una-religiosa-de-86-anos-religion-iglesia-sudafrica-preciosa-sangre.shtml

¡Victoria! El Obispo Finn, acusado de encubrir a pederastas por años, RENUNCIO!!


Victoria Emanuelli

Buenos Aires, Argentina

22 abr 2015 — El Obispo Robert Finn, el clérigo con más alto rango en la Iglesia Católica de Estados Unidos, -quién por años estuvo involucrado en escándalos de abuso sexual infantil-, renunció en el día de ayer a su cargo. El Papa Francisco admitió inmediatamente su renuncia, y el Vaticano hizo el anuncio en el día de ayer.

Sin duda, las más de 263 mil personas que apoyaron esta petición, ayudaron para cristalizar el pedido, y generar más presión. El mismo Vaticano se hizo eco de este pedido, que fue sumando voces en diferentes partes del mundo.

Este es un gran logro para quienes buscamos sanar las heridas y reparación para las víctimas.

¡Muchas gracias por ser parte, y apoyar esta petición!

https://www.change.org/p/papa-francisco-pida-la-renuncia-de-robert-finn-como-obispo-de-la-diócesis-católica-de-la-ciudad-de-kansas-san-josé-eeuu/u/10583146?tk=bOpC7_0LyQLZyLuFWNit_uCRq90X705W6

Comienza en Alemania el juicio contra el antiguo contable de Auschwitz


JURA NO HABER «DADO UNA TORTA» NUNCA A NADIE

21/04/2015 Luneburgo, Alemania

  • A Oskar Gröning, viudo de 93 años, se le acusa de haber contribuido a la muerte en las cámaras de gas de 300.000 judíos húngaros deportados entre mayo y julio de 1944.
  • «El juicio es una satisfacción», declara una superviviente húngara que perdió a 49 miembros de su familia en Auschwitz.
  • Comienza en Alemania el juicio contra Oskar Gröning, el antiguo contable de Auschwitz
  • Auschwitz

Setenta años después de la liberación de los campos de concentración, el juicio contra el excontable de Auschwitz empezó este martes en Luneburgo, en el norte de Alemania, y podría ser el último a un antiguo nazi.

Luciendo un jersey sin mangas, camisa blanca de rayas y gafas doradas, Oskar Gröning, viudo de 93 años, comparece por «complicidad en 300.000 homicidios agravados«. El nonagenario, que se desplaza con dificultad, tenía previsto tomar la palabra, según su abogado, Hans Holtermann.

Ante la afluencia mediática y el número de partes civiles (67 supervivientes y descendientes de víctimas defendidos por 14 abogados), el juicio, que podría prolongarse hasta el 29 de julio, tiene lugar en un edificio alquilado para la ocasión.

Desde las 08H30 (06H30 GMT), entre 100 y 150 personas se habían concentrado frente al edificio, vigilado por una decena de policías.

A Gröning se le acusa de haber contribuido a la muerte en las cámaras de gas de 300.000 judíos húngaros deportados entre mayo y julio de 1944 en el campo de Auschwitz, en la Polonia ocupada, que se convirtió en el símbolo mundial del Holocausto.

En su intervención pidió «perdón a las víctimas» del campo de concentración, durante la apertura de su proceso judicial el martes en Luneburgo (oeste).

«Para mí, no hay ninguna duda de que comparto una culpabilidad moral», declaró el antiguo SS, de 93 años, durante la audiencia. «Pido perdón», agregó. «En cuanto a la cuestión de la responsabilidad penal, les corresponde a ustedes decidir«, dijo a los jueces. Gröning se expone a una pena de entre 3 y 15 años de cárcel.

«Siempre hemos tenido la impresión de que nunca se haría justicia. En cierto modo, el juicio es una satisfacción», declaró Eva Fahidi-Pusztai, superviviente húngara de Auschwitz que perdió a 49 miembros de su familia en este campo, a la cadena de televisión N-TV.

Gröning se expone a una pena de entre 3 y 15 años de prisión, si bien algunas de las partes civiles dijeron que preferían una pena más adaptada a su edad, por ejemplo, «trabajos de interés general, como contar su pasado en las escuelas».

Su juicio es el último previsto a un antiguo nazi. Una docena de investigaciones preliminares están en curso en Alemania pero es complicado que lleguen a buen término por la edad de los sospechosos.

Más allá de su destino, la cuestión «es fijar una norma jurídica, que será también moral y política: ¿qué está permitido y qué está prohibido?», considera el historiador Andreas Sander, del museo de Topografía del Terror en Berlín.

Para la justicia alemana se trata de reflexionar sobre los «márgenes de maniobra» con los que contaban los agentes de un régimen totalitario, analiza el historiador.

«Para mí, es un asesino pues formó parte de un sistema de asesinatos en masa […]. Es corresponsable de cientos de miles de muertos», declaró el martes al diario Bild Eva Kor, de 81 años, parte civil, llegada desde Estados Unidos.

«Lo que espero escuchar es que haber contribuido a una máquina de la muerte […] es un crimen. Así, en el futuro, nadie más podrá hacer lo que él hizo pretendiendo ser inocente», confía Hedy Bohm, superviviente de Auschwitz llegada desde Canadá.

Ingresado en las SS en 1941, transferido a la administración de Auschwitz en 1942, Gröning jura no haber «dado una torta» nunca a nadie. La acusación no le atribuye ninguna violencia directa, pero lo presenta como parte del «engranaje» del exterminio.

Se le acusa de haber recolectado las divisas de los deportados para enviarlas a Berlín y de haber asistido al menos una vez a la «selección» de los deportados entre aquellos considerados aptos para el trabajo y los que eran inmediatamente abatidos.

Su proceso judicial ilustra la severidad creciente de la justicia alemanacon los antiguos nazis, desde la condena en 2011 de John Demjanjuk, exguardia del campo de exterminio de Sobibor (Polonia), a cinco años de prisión.

Este veredicto relanzó medio centenar de procedimientos contra guardias que nunca habían tenido que vérselas con la justicia antes. Gröning, testigo en tres juicios, se benefició de un sobreseimiento en 1985.

El antiguo contable, que regresó a Alemania después de la guerra, nunca se escondió. Antes de ser atrapado por la justicia, había contado a la prensa y a la televisión su pasado en Auschwitz, explicando querer «combatir el negacionismo».

Cerca de 1,1 millones de personas, incluidos alrededor de un millón de judíos de Europa, perecieron entre 1940 y 1945 en el campo de Auschwitz-Birkenau.

http://www.teinteresa.es/mundo/Comienza-Alemania-antiguo-contable-Auschwitz_0_1343266013.html?utm_source=TIN+-+Kit+buenos+d%C3%ADas&utm_campaign=7246a7b6c9-tin22042015&utm_medium=email&utm_te

HUMOR CATÓLICO CON CORTES.


5088 Humor católico CORTES 1

MI CAMPAÑA ELECTORAL: LEON MONTOYA N.


POR SUS HECHOS LOS RECONOCERÉ.

Son tramposos, mentirosos embusteros.

Incapaces de compasión y menos aún de misericordia.

Son taimados, engañosos, huidizos.

No respetan su palabra, ni el silencio de quienes callan.

A su acomodo interpretan las leyes y los testimonios.

Fingen tolerancia con la diferencia.

No se untan, se apartan, no se mezclan.

Tienen quién les fabriquen sus discursos,

los leen mal, como si no los entendieran.

Son ostentosos, vanidosos, narcisistas.

Se pavonean por pasillos, por estrados, por palacios.

Van en medio de cohorte guardaespaldas

y luego van los aduladores.

Ignorantes que posan de estudiosos.

Perezosos fingen trabajar y están borrachos.

Simulan escuchar cuando duermen como búhos.

Besan al pueblo sólo en público

y con mayor frecuencia cuando miran los fotógrafos.

No cumplen sus promesas, carecen de memoria.

Sólo cuenta para ellos el presente

donde buscan fabricar el futuro de glorias que persiguen.

Hablan en plural y en plural roban.

Testimonian en singular,

diciendo que nunca vieron nada.

Fabrican leyes que les cubren todo riesgo.

Instauran hegemonías, dinastías, castas y linajes.

Declaman, recitan, oran y proclaman.

Con estas señas los reconoceréis.

No votéis por estos,

Son la misma mierda.

 

León M.N. Abril 21 de 2015.

CHILE: Solicitar al Papa un Visitador Apostólico para la Diócesis de Osorno


19 13:12:57 de abril de 2015
image

Lo que parece adecuado sería la preparación de un informe sin distorsiones donde aparezca el parecer de los sacerdotes, diáconos, religiosas y fieles y solicitar…(Obispo Juan Luis Ysern).

Entrevista a Mons. Juan Luis Ysern sobre el caso del obispo Barros

P: Ya ha pasado más de medio mes desde la conflictiva toma de posesión de Mons. Barros como obispo de Osorno y el panorama sigue complicado. Son muchos los que esperaban que el Papa Francisco solucionara el problema y ahora están desconcertados ya que el Papa expresó desde el comienzo su firme decisión de actuar contra los abusos sexuales por parte de sacerdotes y eliminar en la Iglesia todo encubrimiento de tales abusos, pero por los hechos parece que esto no es tan cierto ya que Mons. Barros es considerado en la opinión pública como encubridor del P. Karadima y de esto fue informado el Papa y no le ha retirado el nombramiento. ¿Cómo se entiende eso?

R: Lo que yo pienso es otra cosa. Considero que retirar el nombramiento de Mons. Barros, después de haber sido aceptado por él y haberse hecho público, tendría el sentido de castigo, pero para esto se requiere un previo proceso judicial o administrativo en el que el imputado haya tenido posibilidad real de defensa. No actuar así es un atropello a los derechos humanos entre los cuales está el derecho de toda persona a la presunción de inocencia mientras no se pruebe lo contrario.
P: Pero en el caso de Mons. Barros parece que hay otra causa de fuerza mayor por la que se tendría que haber retirado el nombramiento, ya que al no retirarse se viene a pensar que el Papa tiene doble forma de proceder, por una parte expresa su firme propósito de eliminar en la Iglesia el encubrimiento de los abuso sexuales a menores por parte de sacerdotes y, por otra parte, en el momento de actuar, su comportamiento es distinto. ¿No hay contrasentido?
R: Yo estoy plenamente convencido de que el Papa considera el compromiso de eliminar el encubrimiento no como una opción libre, sino como una obligación de la que no puede tener dispensa. Igualmente, tampoco cabe dispensa en el respeto a los derechos humanos. Siendo esto así me parece que la actitud del Papa es del todo coherente con el derecho y con su conciencia. De ningún modo admite atropellar el respeto a la dignidad de la persona, pase lo que pase.
P: Pero lo que en estos momentos se constata es que los fieles de Osorno están profundamente divididos por el hecho de tener a Mons. Barros como obispo. Esto produce desconcierto porque no se ven los caminos para seguir adelante; ¿ha de seguir cada parte su camino, en forma independiente de la otra por caminos divergentes o hay caminos de solución?
R: Es verdad que se ha producido desconcierto porque, por una parte aparece el Papa impulsando la consulta a todos, como se ha visto con el tema de la familia, y por otra parte los que se han expresado en Osorno en lo referente al nuevo Obispo, sienten que no han sido escuchados. Parecería que no hay caminos de solución. Por el contrario, yo estoy convencido de la total vigencia de los caminos del diálogo y esto es lo que interesa en estos momentos.
P: ¿Cuáles son los caminos que usted ve posibles?
R: El tema que crea división es el referente a la persona de Mons. Barros como obispo de Osorno. Pero eso no autoriza a nadie para faltarle al respeto, ni mucho menos a atropellar derechos humanos. Por tanto los caminos a seguir han de ser caminos de respeto buscando el bien, actuando sobre la base de la verdad. Para ello veo posibles dos caminos: 1°, el diálogo con el obispo para que él presente la renuncia al cargo y 2°, la preparación de un informe detallado para solicitar al Papa que designe un visitador, o una comisión, que estudie la realidad, de modo que vea si hay motivo suficiente para que sea el Papa quien le pida la renuncia.
P: ¿Qué base tiene el primer camino?
R: La base está en un canon cuyo contenido conocen bien todos los obispos, es el canon 401 del Código de Derecho Canónico. Ese canon tiene dos párrafos; en el primero se “ruega” al obispo que al cumplir los 75 años de edad presente la renuncia, cosa que cumplimos fielmente los obispos, y en el segundo párrafo de ese mismo canon “se ruega encarecidamente”, que el obispo presente la renuncia si por enfermedad “u otra causa grave quedase disminuida su capacidad” para el desempeño de su oficio. Esto se pide con mucha más fuerza que cuando se trata de haber cumplido los 75 años. Por lo tanto se trata de un diálogo con el obispo para hacerle ver que, dado el rechazo que existe hacia su persona por parte de un considerable número de fieles y también por parte de considerables sectores de la sociedad, queda muy disminuida su capacidad para realizar su oficio.
P: ¿Quiénes son los que pueden participar en este camino?
R: Es evidente que el obispo es el participante clave, puesto que se pretende hacerle ver que existe realmente un rechazo hacia él que le impide el adecuado desempeño de su labor. Puede ser un camino largo porque, según él ha manifestado repetidas veces, es inocente de la acusación de encubridor que se le hace y, por tanto, lo que le corresponde a él es cumplir la misión que se le ha encomendado. Pero en este momento no se trata de resolver si es o no es culpable de lo que se le acusa, el problema es la gran división producida en la comunidad por el hecho de ser él el obispo de Osorno.
P: ¿Y quiénes son los otros para hacer el diálogo con el obispo?
R: Los otros participantes son quienes piensan que, incluso aunque él sea inocente de la acusación que se le ha hecho, debe renunciar porque lo cierto e innegable es que existe división entre los fieles. Esto es algo actual y es públicamente notorio y escandaloso. Es evidente que entre el grupo de los participantes están los que ya se expresaron para evitar que el nuevo obispo tomara posesión, pero no se puede actuar como se hizo en ese momento. Esa forma de actuar no sólo no se puede aceptar sino que produce el efecto contrario. Yo mismo, que considero bueno que todos se expresen y se haga diálogo, cuando vi lo que sucedió durante la Misa reaccioné molesto porque me parecía una profanación que me hacía sentir que los manifestantes no eran fieles de la comunidad eclesial. Alguien, que hizo mejor juicio me llamó la atención por esta forma de reaccionar mía. La situación era muy compleja y no se puede resolver con una reacción simplista, además con ese tipo de reacciones se podría llegar a creer que hay base para descartar a algunas personas sin escucharlas. Esto sería muy peligroso. De este modo experimenté que fácilmente se puede tener una percepción distorsionada de la realidad.
P: Usted habla de dos partes, una es el obispo y la otra es la que está formada por “los otros” pero, según se ha planteado algunos admiten la posibilidad de “infiltrados”. Ahora pregunto: ¿Qué corresponde hacer si es que hay infiltrados, han de ser escuchados o no?
R: Pienso que no es tan fácil decir que los que gritaban “¡Fuera!” y llevaban globos negros, eran “infiltrados” porque también puede ser la expresión del grito desesperado de personas que experimentan que se han expresado de muchas formas y no han sido escuchadas; si ahora a estas personas se las califica de “infiltrados” y bajo ese título son rechazadas para el diálogo, sin escucharlas, se provoca la desesperación. Pero, además de todo lo dicho, se ha de tener presente que también los “infiltrados” están expresando algo y es necesario escucharlos. Aun suponiendo que lo que quieren es hacer daño a la Iglesia, nos tenemos que preguntar sobre las razones por las que quieren hacernos daño. Hay cosas que no estamos haciendo bien y necesitamos corregirnos. Es más cómodo descartar a los que nos acusan, pero eso no resuelve nada. De este modo se viene a cumplir aquello que dice el proverbio chino “cuando el dedo señala la luna el imbécil mira el dedo”.
P: ¿Tienen algo que decir los políticos, o las personas de otras Diócesis?
R: Los cristianos no dejamos de ser ciudadanos y en la convivencia ciudadana, nos relacionamos todos, moros y cristianos, y todos tenemos la responsabilidad de expresar lo que consideremos que es bueno para construir una convivencia cada vez más humana y fraterna. Ciertamente no puedo meterme en casa ajena para cosas de su vida interna, ese campo es privado, pero esa casa también se relaciona con las otras y esa relación entra en el campo de la convivencia ciudadana en la que los políticos tienen una responsabilidad especial, aunque la búsqueda del bien común es responsabilidad de todos. Pero, los de casa, es decir, los miembros de la Iglesia de Osorno, son los que deben esforzarse, por arreglar su situación, pero el deber de corresponsabilidad va más allá de la Diócesis y será mayor para unos que para otros según la relación que corresponda a cada uno.
P: ¿Cuál es la forma de proceder, a través de manifestaciones públicas o de otra forma?
R: Eso lo tienen que ver los que sientan el deber de expresarse. Cuando son varias las personas, ya sean pocas o muchas, siempre se requiere organización. Si se trata de gran número, la organización que se den tendrá que ser más compleja, pero en todo caso, las personas o comisiones que queden con algún encargo, han de actuar con profunda responsabilidad. En los casos de manifestaciones públicas, el cuidado que se ha de tener es enorme ya que, como sabemos, con toda facilidad la manifestación puede escaparse de las manos de los organizadores. Personalmente considero mejor el sistema que se suele utilizar en la preparación de los sínodos. Es la organización de grupos de oración y reflexión sobre la base de algunas preguntas cuyas respuestas de los grupos se confrontan con las de los otros grupos hasta llegar a un documento único que sirve de base para el seguimiento del proceso que en este caso sería el diálogo respetuoso con el Obispo. Pero puede ser cualquier otro sistema que ellos decidan con tal que sirva para mantener la seriedad del diálogo respetuoso con el Obispo. Siempre he pensado que por escrito, teniendo cuidado, es más fácil guardar el respeto debido.
P: El 31 de marzo recién pasado, la Oficina de prensa del Vaticano emitió una declaración expresando que antes del nombramiento de Mons. Barros como Obispo de Osorno, comillas, «laCongregación para los Obispos estudió detalladamente la candidatura del prelado y no encontró razones objetivas que interfirieran con la misma», cierro comillas. ¿Modifica esto en algo lo que usted está diciendo?
R: Absolutamente nada, incluso me atrevería a decir que da más fuerza a lo que venimos planteando. No entiendo el término de “candidatura” que utiliza la Oficina de prensa. Eso podría ser entendido como que para cubrir las sedes episcopales vacantes alguien se podría presentar como candidato pretendiendo el lugar, eso no es ni parecido al sistema que se utiliza. De todos modos es fácil suponer que la Congregación para los Obispos estudió los antecedentes que se hayan presentado. Yo creo que nadie duda de eso, el problema está en los antecedentes que no se han presentado. Pero eso ya pertenece al pasado, el tema del diálogo actual con el obispo según estamos planteando es el referente al presente, esto es, la grave división producida por el nombramiento de Mons. Barros. Este hecho es posterior al nombramiento, por lo tanto no ha podido ser estudiado por la Congregación de los Obispos en su estudio para proponer al Papa el nombramiento.
P: Pero sea como fuere el hecho de la presentación de Mons. Barros que hicieron al Papa para el nombramiento de obispo de Osorno, lo cierto es que el Papa lo nombró y según el parecer sincero de muchas personas, sin ningún ánimo de hacer daño, piensan que el Papa se equivocó y cometió un error. ¿Puede decirse esto?
R: Ciertamente, no sabemos, por lo menos yo no lo sé, cómo fue la presentación que le hicieron al Papa, pero yo estoy plenamente convencido de la rectitud del Papa, en fidelidad a su conciencia, al tomar la decisión del nombramiento y, al mismo tiempo, soy de los que piensan que se equivocó. No hay ningún problema en decir esto. En las primeras palabras que nos dijo el Papa, después de ser elegido Papa, señaló que él era un hombre como los demás, “soy pecador” nos dijo y nos pidió que rezáramos por él y que le diéramos la bendición. El Papa es un ser humano como los demás y todos tenemos conciencia de haber cometido errores incluso en decisiones de gran importancia para la vida. En el Tribunal, que es donde yo realizo mi labor de cada día, continuamente estoy oyendo, incluso a personas muy buenas y muy inteligentes que son profesionalmente brillantes, que me dicen: “nunca puedo entender cómo me equivoqué tanto cuando decidí casarme con quien me casé”. Es muy real el antiguo dicho latino “errare humanum est”. Errar es humano. El Señor ha establecido la Iglesia con personas humanas, no con ángeles venidos del cielo.
P: Si se llegase a ver que el nombramiento del obispo de Osorno, según el parecer de personas inteligentes y buenas, fue un error del Papa, ¿se podría hablar de doble discurso por parte del Papa?
R: De ninguna manera. El error viene de una equivocación ya sea por información deficiente, ya por alguna otra razón de tipo psicológico, pero de ninguna manera significa doblez, ni mala intención. Yo siento y mantengo plena convicción en la rectitud del Papa Francisco.
P: Usted habló de dos caminos, uno para establecer el diálogo con el Obispo y otro para el diálogo con el Papa ¿En qué consistiría el segundo camino?
R: Vendría a ser, en cierto modo, como el primero pero con una considerable diferencia, ya que el primer camino se orientaba hacia el diálogo con el obispo, pero este segundo camino se orienta hacia el diálogo con el Papa.
P: ¿Sobre qué bases tendría fundamento este camino?
R: La fundamentación básica está en lo expresado por el mismo Mons. Barros ya que él ha manifestado que lo que quiere es cumplir bien la misión que el Papa le ha encomendado. Esto hace ver que Mons. Barros tiene actitud muy buena y está dispuesto a seguir lo que el Papa le diga. Por lo tanto este segundo camino se orienta hacia el diálogo con el Papa para solicitarle que, considerando la situación producida, pida a Mons. Barros que presente su renuncia a la Diócesis, esto no tendría sentido de castigo. No habría atropello a los derechos humanos. La razón para pedirle la renuncia sería la división creada en la Diócesis ya que eso es una “causa grave” por la que queda “disminuida su capacidad” para el desempeño del oficio. Eso es motivo según lo que vimos en el canon 401, § 2.
P: ¿Pero cómo se concretaría eso?
R: Lo que parece adecuado sería la preparación de un informe sin distorsiones donde aparezca el parecer o pareceres de los sacerdotes, diáconos, religiosas y fieles y solicitar al Papa la designación de un visitador o una comisión para que, con los criterios que señale el Papa lleguen a Osorno con el fin de estudiar la realidad del modo más adecuado y evangélico para entregarle finalmente el informe al Papa y pueda él hacer su discernimiento.
P: Pero los que públicamente se han manifestado como víctimas de los abusos del P. Karadima y señalan a Mons. Barros como encubridor, concretamente James Hamilton, Juan Carlos Cruz y José Andrés Murillo ¿tienen algo que decir en este momento?
R: Hay que reconocer que ellos han sido muy valientes y han prestado un servicio muy grande para el conocimiento de la verdad en lo referente a la monstruosidad del misterioso fenómeno Karadima y al recurrir a los tribunales han hecho lo que corresponde. El tribunal de la Iglesia les ha dado la razón. Ellos han hecho un buen servicio a la Iglesia y su valentía al actuar siendo conscientes del sufrimiento que eso les proporcionaría a ellos mismos es un ejemplo.
P: Sin duda es muy importante lo que hicieron con relación a Karadima, pero ahora lo que interesa es la situación con relación a Mons. Barros en Osorno.
R: Según hemos dicho, hay dos aspectos que son distintos, uno es el relacionado a la acusación de encubridor de Karadima y el otro el referente a la división existente entre los fieles de la comunidad eclesial de Osorno. En cuanto a la acusación de encubridor, el lugar al que se ha de recurrir es el de los tribunales y en ese campo los que pueden actuar son las víctimas. Pero en lo referente a la división creada en la Iglesia de Osorno quienes han de actuar para el diálogo con el Obispo son los miembros de la Iglesia de Osorno. Este tema es distinto. Unos creerán a las víctimas y otros creerán al Obispo y esto es una realidad existente en la actualidad.
P: Entonces el camino a seguir es el de pedir a las Víctimas que recurran a los tribunales, ¿es esto lo que quiere decir usted?
R: Pienso que el problema es más complejo, porque me imagino que se trata de hechos que ya están prescritos y no se va a sacar nada por ese camino. En consecuencia se tendrá que mantener la presunción de inocencia. Pero la realidad seguirá siendo la división ya que unos creerán en la inocencia y otros no, me parece esto una realidad que no es nada fácil de obviar. Esta es la realidad actual y frente a ella los que han de actuar son los miembros de la comunidad de Osorno según lo ya dicho anteriormente.
P: En resumen, el problema existente viene a ser algo que es muy difícil ya que el camino de los tribunales parece que no es posible, por otra parte el camino del diálogo de la comunidad con el Obispo no vemos que se den las condiciones para escuchar una parte a la otra y en cuanto al camino del diálogo de la comunidad con el Papa surge la pregunta si acaso la comunidad puede plantear al Papa algo que él no sepa ya. Ante esto parecería necesario buscar algún otro camino ¿Hay alguna posibilidad de ello? ¿No será parte del servicio de la autoridad escuchar y rectificar?
R: Ante esto pienso como tú en el sentido de estar en presencia de un problema difícil. Precisamente por eso he dicho en alguna oportunidad que la comunidad de Osorno puede hacernos un bien enorme a todos si sabe mantenerse firme con constancia en actitud evangélica. Esto es fundamental y veo que es necesario que la comunidad sea claramente la protagonista en los diálogos pero veo también que hay un espacio grande para la solidaridad con la comunidad desde los demás lugares, principalmente dentro de la Iglesia. Pienso que esto puede dar lugar a varios otros caminos. Pero es muy importante que la comunidad en actitud responsable y respetuosa mantenga su camino sin perder la esperanza. En el camino todos aprenderemos mucho, estoy seguro y de momento lo que tengo claro es que por todas partes nos mantenemos unidos a la Iglesia de Osorno en nuestra oración.
Miguel Millar  –  Radio Universidad Austral – abril 2015
http://www.reflexionyliberacion.cl/articulo/4269/solicitar-al-papa-un-visitador-apostolico-para-la-diocesis-de-osorno.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: