Después de EE.UU. y de China, Colombia es el país con más presos y prisiones del mundo.


 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Jornada de protesta y resistencia civil del Movimiento Nacional Carcelario por los DDHH de los prisioneros/as en las celdas colombianas entre el 20 y el 25 de abril de 2015.
“…y el derecho incesante de alumbrar la tierra con el incendio de las cárceles” Patricio Manns
Colombia, pueblo que sangra. Colombia cercada por el imperialismo norteamericano y su dentadura de armas definitivas. Pueblo encarcelado, cárcel sobrepoblada e infierno en la Tierra. De alegría, de amor y de muerte. Pueblo que resiste una y otra vez en mitad de la noche más dura imaginable y entre tres cordones cordilleranos y dos ríos fundamentales. Selva y combate y agobio. Crímenes imposibles de narrar. Resistencia larga, sin tiempo. Pueblo fabricado de opresión y levantamientos, pueblo objeto de engaños asesinos. Y también un pueblo de promesas, miedo y rebeldía.

Lo que viene es una entrevista a uno de los dirigentes y prisionero político sin nombre del Movimiento Nacional Carcelario (MNC), agrupación amplia de Derechos Humanos que busca y rebusca el mejoramiento de las condiciones de sobreviviencia de los presos sociales y políticos en Colombia. El MNC realiza una jornada de protesta y resistencia civil entre el 20 y el 25 de abril de 2015 por los Derechos Humanos de los prisioneros/as, sin exclusión de ningún tipo.

Al final se añade un testimonio de otro prisionero, un guerrillero del Ejército de Liberación Nacional, ELN, que sufre una condena que suma más de un siglo. Se trata de un campesino y combatiente cautivo hace 12 años.

“La institucionalidad promueve el desprecio por la vida humana”

Desde los calabozos y pabellones colombianos, el representante del Movimiento Nacional Carcelario, seccional Cúcuta ‘en pie de lucha’, uno de sus dirigentes dice que “Las y los prisioneros recluidos en el complejo metropolitano de Cúcuta, Cucú (http://www.comitedesolidaridad.com/index.php/2-uncategorised/1120-detenidas-cucuta), asociados en el Movimiento Nacional Carcelario (http://www.semanariovoz.com/tag/movimiento-nacional-carcelario/), participamos abierta y decididamente en la gran lucha nacional carcelaria que se desarrolla del 20 al 25 de abril de 2015 en todo el país en defensa de todos nuestros derechos vulnerados y en contra de la criminal política penitenciaria y su régimen carcelario, verdadero responsable de la profunda crisis en la que han sumergido a 120 mil seres humanos que se encuentran en prisión, en las más repugnantes y reprochables condiciones de abandono y miseria absoluta”.

-¿Qué ocurre con el Estado y el gobierno frente a su situación?

“La institucionalidad promueve sistemáticamente el desprecio por la vida humana, quitándonos hasta el mínimo vital para la supervivencia y con ello nuestros más elementales derechos, incluidos los universales, como el derechos a recibir sol y agua. También nos prohíben el derecho a practicar las sanas costumbres socio-culturales y el libre desarrollo de la personalidad, todos ellos consagrados en la constitución política nacional y en la Carta de las Naciones Unidas.”

-¿Cuáles son sus demandas centrales?

“Exigimos del gobierno nacional una inmediata respuesta a los 5 puntos planteados por el Movimiento Nacional Carcelario (MNC): Instalación de una Mesa Nacional de Concertación como espacio de diálogo donde participe el MNC. Que el gobierno nacional declare la emergencia social y humanitaria (Art. 215 de la Constitución). La aprobación del proyecto de Ley 0082 sobre la rebaja de penas al 20% de todos los presos del país. La solución real, definitiva e inmediata a la grave situación de salud de la población cautiva. Y nuestra visión, y de cualquier nacional, por soberanía, patria y dignidad. Asimismo, exigimos de las direcciones del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia (INPEC), local y regional-oriente, como también de las Entidades Promotoras de Salud Capricorn (EPS) y de la ITS Dionco, regional norte, para que den cumpliendo a los 17 puntos acordados en febrero de 2015, firmados en acta como producto de la desobediencia pacífica llevada a cabo por el MNC, seccional Cúcuta, donde se acordaron salidas urgentes que ofrecieran pronta solución a la grave crisis sanitaria, con 732 casos inasistidos, de lo que hoy por hoy, nada o poco se ha cumplido. Lo mismo acontece con centenares de asuntos jurídicos no resueltos como resultado de la ingobernabilidad, la anarquía y la corrupción administrativa con las que irresponsablemente estas instituciones han manejado la administración, profundizando aún más la ya conocida y crítica situación social y humanitaria de los 4.500 seres humanos bajo su responsabilidad. Tampoco han sido tratados seriamente ninguno de los otros 15 puntos acordados, los cuales se convirtieron en hoja de ruta para seguir con posibles soluciones a corto y mediano plazo.”

-¿Qué aspectos consideran esos puntos incumplidos?

“El gravísimo nivel de hacinamiento y la indecorosa situación alimentaria.”

“¿Quién responde por la vida de nuestros compañeros/as?”

-¿Qué organismos del Estado los someten a las condiciones infrahumanas en las que se encuentran?

“Rechazamos terminantemente el salvajismo con el que actúan los agentes del Grupo de Acción Inmediata (GRIN) que de manera sistemática y criminal arrasan con la tranquilidad de la población reclusa, y que nos torturan física y psicológicamente con descargas eléctricas, garrotes, gases, con todo tipo de golpes, de ultrajes verbales a prisioneros y prisioneras que se encuentran en estado de indefensión.”

-Si bien la represión en las cárceles es una política general en Colombia, ¿cómo se expresa en la seccional Cúcuta?

“Lo anterior ocurrió recientemente en nuestro complejo. Por ello exigimos una investigación ante la flagrante violación a los derechos humanos. Elevaremos denuncias penales y disciplinarias por los abusos y estragos cometidos por tan nefastos personajes, los mismos que tanto daño les causan a quienes tengan la desgracia de caer en sus garras, y por cuyas actuaciones tendrán que responder ante la historia.”

-¿Qué piden al Estado colombiano?

“Solicitamos de los entes veedores, como la Procuraduría, Personería y Defensoría del Pueblo, el acompañamiento para las futuras operativos que serán ejecutados por el GRIN y la Policía Nacional, como garantes y protectores de nuestros derechos, debido a los innumerables abusos y violaciones al VIH por parte de estos organismos represivos del Estado en diferentes cárceles del país. Con sus actuaciones sólo persiguen amedrentar a la población: sus acciones apuntan no a ejercer control o seguridad, sino a degradar nuestras ya vulnerada dignidad humana.”

-¿Saben quiénes son los represores?

“Al respecto, denunciamos el ocultamiento de todo tipo de elementos que conduzcan a ser identificados los agentes causantes de los abusos en sus operativos, dándoles patente para comportarse como verdaderos verdugos en completa impunidad al no portar distintivo alguno, como nombre, apellido o placa que les pueda comprometer jurídica y/o disciplinariamente si son individualizados. Así logran infundir terror a los presos para que no instauren ninguna clase de denuncia, como pasó con el compañero del MNC, Gerardo Antonio Soto Giraldo, muerto por una garrotera de asesinos del GRIN en febrero de 2013, quedando gravemente heridos 16 compañeros más en el patio 5 del bloque 5 del complejo Ibagué, ‘Coiba’. O las nulas investigaciones por los más de 26 compañeros y compañeras presas y muertas en tan solo 16 meses en ese mismo complejo. ¿Quién o quiénes responden por la vida de nuestros compañeros/as?”

“Los integrantes del MNC realizamos un llamado a las FARC-EP para que no se levanten de la mesa de diálogo”

-Uno de los aspectos clave del MNC tiene que ver con el tipo de administración carcelaria…

“No queremos más muertes por abandono o discriminación en las cárceles colombianas. No más torturas con descargas eléctricas, ni garrote ni gas pimienta contra los presos que reclaman justicia, dignidad, asistencia médica o dotación. Decimos No a los funcionarios corruptos que desaparecen los presupuestos de los presos mientras reprimen con odio visceral a quienes denuncian o exigen respeto. Al unísono decimos: No más requisas morbosas ni tratos humillantes y degradantes en contra de nuestras compañeras, familiares y amigos visitantes. Decimos un No rotundo a jueces y fiscales patrocinadores de ‘falsos positivos’ (http://es.wikipedia.org/wiki/Falsos_positivos_judiciales_en_Colombia), quienes han convertido los derechos consagrados en la constitución política, la justicia y la libertad en mercancías. No más a la ignominiosa práctica de utilizar carpas y carros del INPEC o la Policía Nacional en plazas y parque públicos, haciendo las veces de cárceles móviles al mejor estilo de ‘circos de pueblo’ que mantienen enjaulados a centenares de hombres y mujeres capturados en espera de ‘un cupo’ en las cárceles hacinadas del país y sin tener donde hacer sus necesidades fisiológicas. De esa manera violan derechos y los más básicos estándares de prisiones en materia internacional.”

-¿Qué pueden hacer los colombianos y no colombianos ante el ejercicio carcelario del odio?

“Invitamos a la comunidad nacional e internacional, a los medios de comunicación, como a los movimientos populares y agrupaciones de Derechos Humanos para que intervengan ante el Presidente de la República, José Manuel Santos, o ante quienes correspondan, a dar soluciones inmediatas a nuestras justas peticiones para que se comprometan y cumplan con su función. Los integrantes del MNC realizamos un llamado a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército Popular (FARC-EP) para que no se levanten de la mesa de diálogo (http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logos_de_paz_entre_el_gobierno_Santos_y_las_FARC) hasta no firmarse un acuerdo de paz que les garantice a los colombianos/as una verdadera paz con justicia social, soberanía y dignidad, que dé por terminada la guerra fraticida que tanto daño le ha causado a nuestra querida Colombia.”

Testimonio de un prisionero político: Del fusil al combate carcelario de una mente libertaria

Un prisionero político del Ejército de Liberación Nacional, ELN, encerrado en otra cárcel de Colombia, y en el marco de las movilizaciones del MNC, señala que “quiero elevar una voz de aliento para que se nos respeten nuestros derechos universales y nuestra dignidad humana en las cárceles de Colombia. Quiero presentar las calamidades y falencias del gobierno carcelario corrupto, oportunista y violador de los Derechos Humanos”. Y añade que “hoy me encuentro luchando desde una trinchera más de combate, pero no con un fusil sino con mi mente libertaria. En mi país es así. A todos los que no compartimos los malos gobiernos se nos quiere acallar con las rejas. Estamos sometidos a las formas más degradantes y humillantes que un ser humano puede soportar.”

El prisionero comunica que “el suelo colombiano es cada día más explotado por unos cuantos capitalistas perpetradores de grandes delitos contra nuestro pueblo. Por eso estamos obligados a adoptar la lucha revolucionaria como único camino de reclamar nuestros derechos. Por eso hoy tomo la palabra como hijo del suelo colombiano desde aquí, enterrando en una prisión, padeciendo las inclemencias y humillaciones en estos campos de concentración que habitamos alrededor de 140 mil hombres y mujeres condenados por diferentes ‘delitos’. No compartimos ni queremos ser coautores de los malos tratos y el saqueo del país por parte de los gobernantes.”

“Necesitamos que nuestros gritos revolucionarios traspasen las fronteras de Colombia”, continúa, “los internos recluidos en mazmorras tenemos el problema de la pésima alimentación. Las administraciones le dan mal manejo a los escasos recursos que distrae el Estado al INPEC para que así esa entidad resuelva por medio de licitaciones al mejor postor, al más barato, para que nos suministre la comida. De este modo, compran los productos más malos para ahorrar y engordar sus bolsillos. Nos dan la comida en recipientes inadecuados y que provocan la enfermedad de muchos de nosotros. Y cuando se presenta alguna enfermedad comienza otro calvario. En los dispensarios de medicamentos sólo hay aspirinas e ibuprofeno, cosas sencillas pero inútiles para enfrentar las enfermedades de más riesgo o contagiosas. En la cárcel de mujeres de Jamundí, Cauca, las prisioneras que tienen a sus hijos en edad de lactancia carecen hasta de pediatras y su alimentación es desastrosa. Después de EE.UU. y de China, Colombia es el país con más presos y prisiones del mundo.”

http://www.redescristianas.net/colombia-y-el-movimiento-nacional-carcelario-en-las-prisiones-no-tenemos-derecho-a-sol-ni-aguaandres-figueroa-cornejo/

Rita Levi-Montalcini


 

Posted: 22 Apr 2015 12:35 PM PDT

Rita Levi-Montalcini (Turín, 22 de abril de 1909 – Roma, 30 de diciembre de 2012)
A los 103 años falleció uno de los personajes contemporáneos más sobresalientes: Rita Levi-Montalcini, premio Nobel de Medicina, neurocientífica, que había residido muchos años en Estados Unidos, donde realizó buena parte de su labor investigadora. Nacida en Turín, en 1909, su hermana gemela, Paola, falleció en el año 2000. Era 1936 cuando se graduó en Medicina y Cirugía, especializándose después en Neurología.
Dejó una obra científica extraordinaria, pero es más importante todavía lo que su vida representa como ejemplo, como persona comprometida, valiente y serena, actuando a favor siempre de la equidad de género, de la igual dignidad de todos los seres humanos.
Dio a sus memorias el título de Elogio de la imperfección. En ellas analiza las razones que le llevaron a adoptar decisiones que, a la luz del tiempo transcurrido, juzga serenamente. La consciencia de la imperfección es un acicate para mejorar, para superarse.
De origen judío sefardita, siempre fue “libre y responsable”, como define la Unesco a las personas educadas, y actuó en virtud de sus propias decisiones.
Su vida en Italia tuvo que soportar las amenazas y envites del fascio. En 1943 vivió clandestinamente en Florencia, regresando a Turín en 1945, al término de la guerra.
Dos años más tarde inició su gran carrera científica en Misuri, en la Universidad Washington de Saint Louis, con el bioquímico profesor Viktor Hamburguer, trabajando con el tejido nervioso del embrión de pollo. En 1959 fue nombrada profesora titular de dicha universidad, permaneciendo en EE UU hasta 1969. Durante esos años, su investigación neurológica se realizó en colaboración con el profesor Stanley Cohen, con quien compartió el premio Nobel por el descubrimiento del factor de crecimiento neuronal en 1986.
Rita, que conocía el cerebro mejor que nadie, repetía que no quería seguir viviendo cuando el suyo dejara de funcionarle eficientemente. Contribuyó de forma decisiva a esclarecer cómo crecen y se renuevan las neuronas. En 1979 tuve el honor de presidir el jurado que le concedió —casi con los mismos votos que los que obtuvo Jean Dausset, quien sería también premio Nobel de Medicina poco después (1980)— el Premio Internacional de Medicina Saint Vincent. Nunca olvidaré la entrevista que a este respecto mantuve con el entonces presidente de Italia, Sandro Pertini. ¡Qué personajes ambos!
En 1994 creó una fundación que ha presidido hasta su muerte, dedicada a prestar ayuda para la educación, a todos los niveles, de mujeres jóvenes, especialmente en África. Se inspiró, como tan bien describe en su libro Las pioneras, en “las mujeres que cambiaron la sociedad y la ciencia a través de la historia”. Sus únicos méritos, decía, han sido la “perseverancia y el optimismo”. Nunca se jubiló. “El cuerpo se arruga”, comentaba, “pero no el cerebro”. Y la inacción, el desencanto, la desmotivación, “arrugan” el cerebro.
En 1993 apareció su libro Tu futuro dirigido a los jóvenes. Lo dedicó a sus hermanas Nina y Paola “en recuerdo del porvenir que habíamos previsto y soñado juntas en nuestra lejana juventud”. Nadie posee la piedra filosofal, escribe, pero sí la experiencia que proporciona la facultad creadora que distingue a todo ser humano. Los principios éticos deben dirigir el comportamiento. “Espero poder ayudar a los adolescentes para que sean capaces de hacer frente a estas etapas tan decisivas y delicadas de su camino, cuando se preparan para una confrontación directa con la vida”. ‘El mundo debe inventarse’ es el título de uno de los capítulos de este libro. Hoy los jóvenes ya tienen acceso al conocimiento de lo que sucede en el mundo en tiempo real. Al adquirir esta visión global nos damos cuenta de lo que debe cambiarse y lo que debe conservarse. En el capítulo ‘Cara a cara contigo mismo’, Rita anima a plantearse las preguntas esenciales, a no seguir el precioso verso de José Bergamín, que me gusta repetir: “…me encuentro huyendo de mí cuando conmigo me encuentro”.
Las aportaciones científicas de Rita Levi-Montalcini han sido fundamentales para el mejor conocimiento de la fisiopatología del cerebro. Pero sus aportaciones humanas son igualmente relevantes. Se ha hecho invisible, pero no se ha ausentado. Su estela seguirá iluminando los caminos del mañana.
 Tomado del texto de Federico Mayor Zaragoza



«Cuando ya no pueda pensar, quiero que me ayuden a morir con dignidad»

 El 22 de abril cumplia años Rita Levi-Montalcini. La científica italiana, premio Nobel de Medicina, soltera y feminista perpetua -«yo soy mi propio marido», dijo siempre- y senadora vitalicia produce todavía más fascinación cuando se la conoce de cerca. Apenas oye y ve con dificultad, pero no para: investiga, da conferencias, ayuda a los menos favorecidos, y conversa y recuerda con lucidez asombrosa.
Sobrada de carácter, deja ver su coquetería en las preciosas joyas que luce, un brazalete que hizo ella misma para su gemela Paola, el anillo de pedida de su madre, un espléndido broche también diseñado por ella. Desde sus ojos verdes vivísimos, Levi-Montalcini escruta a un reducido grupo de periodistas en la sede de su fundación romana, donde cada tarde impulsa programas de educación para las mujeres africanas.
«Decidí no casarme cuando era adolescente. Nunca habría obedecido a un hombre, como mi madre a mi padre»
Por las mañanas visita el European Brain Research Institute, el instituto que creó en Roma, y supervisa los experimentos de «un grupo de estupendas científicas jóvenes, todas mujeres», que siguen aprendiendo cosas sobre la molécula proteica llamada Factor de Crecimiento Nervioso (NGF), que ella descubrió en 1951 y que juega un papel esencial en la multiplicación de las células, y sobre el cerebro, su gran especialidad. «Son todas féminas, sí, y eso demuestra que el talento no tiene sexo. Mujeres y hombres tenemos idéntica capacidad mental», dice.
Con ella está, desde hace 40 años, su mano derecha, Giuseppina Tripodi, con quien acaba de publicar un libro de memorias, La clepsidra de una vida, síntesis de su apasionante historia: su nacimiento en Turín dentro de una familia de origen sefardí, la decisión precoz de estudiar y no casarse para no repetir el modelo de su madre, sometida al «dominio victoriano» del padre; el fascismo y las leyes raciales de Mussolini que le obligaron a huir a Bélgica y a dejar la universidad; sus años de trabajo como zoóloga en Misuri (Estados Unidos), el premio en Estocolmo -«ese asunto que me hizo feliz pero famosa»-, sus lecturas y sus amigos (Kafka, Calvino, el íntimo Primo Levi), hasta llegar al presente.
Sigue viviendo a fondo, come una sola vez al día y duerme tres horas. Su actitud científica y vital sigue siendo de izquierdas. Pura cuestión de raciocinio, explica, porque la culpa de las grandes desdichas de la humanidad la tiene el hemisferio derecho del cerebro. «Es la parte instintiva, la que sirvió para hacer bajar al australopithecus del árbol y salvarle la vida. La tenemos poco desarrollada y es la zona a la que apelan los dictadores para que las masas les sigan. Todas las tragedias se apoyan siempre en ese hemisferio que desconfía del diferente».
Laica y rigurosa, apoya sin rodeos el testamento biológico y la eutanasia. Y no teme a la muerte. «Es lo natural, llegará un día pero no matará lo que hice. Sólo acabará con mi cuerpo». Para su centenario, la profesora no quiere regalos, fiestas ni honores. Ese día dará una conferencia sobre el cerebro.
Pregunta. ¿Cómo es la vida a los cien años?
Respuesta. Estupenda. Sólo oigo con audífono y veo poco, pero el cerebro sigue funcionando. Mejor que nunca. Acumulas experiencias y aprendes a descartar lo que no sirve.
P. ¿Se arrepiente de no haber tenido hijos?
R. No. Era adolescente cuando decidí que nunca me casaría. Nunca habría obedecido a un hombre como mi madre obedecía a mi padre.
P. ¿Recuerda el momento en que decidió estudiar? ¿Qué dijo su padre?
R. Era el periodo victoriano. Mi padre era una persona de gran valor intelectual y moral, pero un victoriano. Desde niña estaba contra eso, porque veía a mi padre dominar todo, y decidí que no quería estar en un segundo plano como mi madre, a la que adoraba. Ella no mandaba. Dije a mi padre que no quería ser ni madre ni esposa, que quería ser científica y dedicarme a los otros, utilizar las poquísimas capacidades que tenía para ayudar a los que necesitaban. Que quería ser médica y ayudar a los que sufrían. Él me dijo: «No lo apruebo pero no puedo impedírtelo».
P. ¿Qué momentos de su vida han sido más emocionantes?
R. El descubrimiento que hice, que hoy es más importante que entonces. Cuando cada experimento confirmaba mi hipótesis, que iba completamente contra los dogmas de ese tiempo, viví momentos emocionantes. Quizás el más emocionante. Por el resto, el reconocimiento de Estocolmo me dio mucho placer, claro, pero fue menos emocionante.
P. Su tesis demostró que, de los dos hemisferios del cerebro, uno está menos desarrollado que el otro.
R. Sí, el cerebro límbico, el hemisferio derecho, no ha tenido un desarrollo somático ni funcional. Y, desgraciadamente, todavía hoy predomina sobre el otro. Todo lo que pasa en las grandes tragedias se debe al hecho de que este cerebro arcaico domina al de la verdadera razón. Por eso debemos estar alerta. Hoy puede ser el fin de la humanidad. En todas las grandes tragedias se camufla la inteligencia y el razonamiento con ese instinto de bajo nivel. Los regímenes totalitarios de Mussolini, Hitler y Stalin convencieron a las poblaciones con ese raciocinio, que es puro instinto y surge en el origen de la vida de los vertebrados, pero que no tiene que ver con el razonamiento. El peligro es que aquello que salvó al australopithecus cuando bajó del árbol siga predominando.
P. En cien años usted ha conocido esos totalitarismos. ¿Cómo se puede evitar que vuelvan?
R. Hay que comenzar en la infancia, con la educación. El comportamiento humano no es genético sino epigenético, el niño de dos o tres años asume el ambiente en el que vive, y también el odio por el diferente y todas esas cosas atroces que han pasado y que pasan todavía.
P. ¿Qué aprendió de sus padres? ¿Qué valores le transmitieron?
R. Lo más importante era comportarse de una manera razonable, saber lo que vale de verdad. Tener un comportamiento riguroso y bueno, pero sin la idea del premio o el castigo. No existía la idea del cielo y el infierno. Éramos religiosos, pero la actitud ante la vida no tenía que ver con la religión. Existía el sentido del deber, pero sin compensación post mortem. Debíamos comportarnos bien, eso era una obligación. Entonces no se hablaba de genética, pero era ese espíritu. Sin premio ni miedo.
P. Su origen es sefardí. ¿Hablaban español en casa?
R. No, nunca tuvimos mucha relación con esa lengua. Sabíamos que veníamos de la parte sefardí y no de la askenazi, pero no se hablaba de ello, no nos importaba mucho ser de una u otra. Spinoza me hacía feliz, era un gran referente cultural, y todo lo que sabíamos procedía de los grandes pensadores hebreos, pero no había un sentido de orgullo, de ser mejores, nunca pensamos así.
P. ¿Basta un siglo para comprender a Italia?
R. Es un país maravilloso, por el clima, por la historia del Renacimiento, y por sus enormes contribuciones, su historia formidable de capacidad y descubrimientos. Me sentí siempre judía e italiana, las dos cosas al 100%. No veía dificultad en eso.
P. ¿Cómo ve a Italia hoy?
R. Tiene un fortísimo capital humano, capacidad innovadora y de convivencia, orgullo del pasado, y no se siente demasiado afectada por las cosas negativas, como la mafia. Siempre sentí que era un país del que era una suerte formar parte y haber nacido. Ser italianos era parte de nosotros, nadie nos preguntaba si éramos italianos o no. También era una suerte ser judía. No conocí la Biblia, no tuve una educación religiosa, y me reflejaba en el capital artístico y moral italiano y judío. No pertenecí a una pequeña minoría perseguida, sabía que eso ocurría, pero no me sentía parte de ello. Desde niña me sentía igual que los demás. Cuando me preguntaban «¿cuál es tu religión?», contestaba: «Yo, librepensadora», y nadie sabía qué era eso. Y tu padre qué es: ingeniero.
P. ¿Cómo vivió el fascismo?
R. No siento rencor personal. Sin las leyes raciales, que determinaron que los judíos éramos una raza inferior, no hubiera tenido que recluirme en mi habitación para trabajar, en Turín y luego en Asti. Pero nunca me sentí inferior.
P. ¿Así que no sintió miedo?
R. Miedo, no; desprecio y odio sí, netamente por Mussolini. A mi profesor Giuseppe Levi lo seguí paso a paso y era feliz por lo que él valientemente osaba hacer y decir. Nunca sentí la persecución porque mis compañeros de universidad católicos me consideraban igual. Y no tuve sensación de peligro. Cuando empezaron las persecuciones, eran tan inmundas las cosas que se decían que no me daba por aludida. Estaba ya licenciada en 1936, había estudiado con Renato Dulbecco, católico, y Salvatore Luria, judío, y no tenía sensación de ser distinta.
P. ¿Cree que hay peligro de que vuelva el fascismo?
R. Sí, en los momentos críticos prevalece más la componente instintiva del cerebro, que se camufla de raciocinio y anima a los jóvenes a razonar como si fueran parte de una raza superior.
P. ¿Ha seguido la polémica sobre el Papa, los preservativos y el sida?
R. No comparto lo que ha dicho.
P. ¿Y qué piensa del poder que tiene la Iglesia? ¿Es demasiado?
R. Sí. Fui la primera mujer admitida en la Academia Pontificia y tuve una buena relación con Pablo VI y con Wojtyla, también con Ratzinger, aunque menos profunda que con Pablo VI, al que estimaba mucho. No la tuve en cambio con aquel considerado el Papa Bueno, Roncalli (Juan XXIII), que para mí no era bueno, porque era muy amigo de Mussolini y cuando comenzaron las leyes antifascistas dijo que había hecho un gran bien a Italia.
P. ¿Ha cambiado mucho su pensamiento a lo largo de la vida?
R. Poco, poco. Siempre pensé que la mujer estaba destruida porque el hombre imponía su poder por la fuerza física y no por la mental. Y con la fuerza física puedes ser maletero, pero no un genio. Lo pienso todavía.
P. ¿Le importó alguna vez la gloria?
R. Para mí, la medicina era la forma de ayudar a los que no tenían la suerte de vivir en una familia de alto nivel cultural como la mía. Esa línea recta no ha cambiado. La actividad científica y la social son la misma cosa. La ayuda a las mujeres africanas y la medicina son lo mismo.
P. ¿El cerebro sigue siendo un misterio?
R. No. Ahora es mucho menos misterioso. El desarrollo de la ciencia es formidable, sabemos cómo funciona desde el lado científico y tecnológico. Su estudio ya no es un privilegio de los expertos en anatomía, fisiología o comportamiento. Los anatomistas no han hecho gran cosa, quitando algunos. Ahora ya no hay barreras. Físicos, matemáticos, informáticos, bioquímicos y biomoleculares, todos aportan cosas nuevas. Y eso abre posibilidades a nuevos descubrimientos cada día. Yo misma, a los 100 años, sigo haciendo descubrimientos que creo importantes sobre el funcionamiento del factor que descubrí hace más de 50 años.
P. ¿Hará fiesta de cumpleaños?
R. No, me gustaría ser olvidada, ésa es mi esperanza. No hay culpa ni mérito en cumplir 100 años. Puedo decir que la vista y el oído han caído, pero el cerebro no. Tengo una capacidad mental quizá superior a la de los 20 años. No ha decaído la capacidad de pensar ni de vivir…
P. Díganos el secreto.
R. La única forma es seguir pensando, desinteresarse de uno mismo y ser indiferente a la muerte, porque la muerte no nos golpea a nosotros sino a nuestro cuerpo, y los mensajes que uno deja persisten. Cuando muera, solo morirá mi pequeñísimo cuerpo.
P. ¿Está preparada?
R. No hace falta. Morir es lógico.
P. ¿Cuánto desearía vivir?
R. El tiempo que funcione el cerebro. Cuando por factores químicos pierda la capacidad de pensar, dejaré dicho en mi testamento biológico que quiero ser ayudada a dejar mi vida con dignidad. Puede pasar mañana o pasado mañana. Eso no es importante. Lo importante es vivir con serenidad, y pensar siempre con el hemisferio izquierdo, no con el derecho. Porque ése lleva a la Shoah, a la tragedia y a la miseria. Y puede suponer la extinción de la especie humana.
MIGUEL MORA 
 

Vivimos dominados por impulsos de bajo nivel, como hace 50.000 años

 15 MAY 2005
Rita Levi-Montalcini (Turín, 1909) es una de las grandes figuras del siglo XX. Su padre, un ingeniero apasionado por las matemáticas, se negó durante años a permitirle que estudiara porque en la época se consideraba que las mujeres no hacían esas cosas. A los 20 años se le consintió por fin acceder al bachillerato superior y después a la Facultad de Medicina. Era una joven investigadora cuando las leyes antijudías italianas de 1938 la obligaron a dejar la universidad y ocultarse para evitar la deportación. Durante la guerra trabajó como doctora para la Resistencia y las tropas aliadas. En 1947 fue invitada a trabajar como neuróloga en la Universidad Washington de San Luis (EE UU), donde descubrió la proteína NGF, estimuladora del crecimiento de las fibras nerviosas. El hallazgo le valió en 1986 el Premio Nobel de Medicina. Su hermana gemela Paola fue una gran pintora, y su hermano mayor, Gino, un célebre arquitecto. El pasado 20 de abril, dos días antes de cumplir 96 años, inauguró en Roma, donde vive, la sede del nuevo Instituto Europeo de Neurociencia. Es autora de numerosos libros, y los más recientes, como Tiempo de acción, que acaba de publicarse, se centran en la revolución digital y en la necesidad de cambiar la educación. Su vista es deficiente y necesita de su secretaria para utilizar Internet, una de sus herramientas favoritas, pero conserva la vitalidad, la ironía y la lucidez. Esta entrevista se desarrolla en su domicilio.
«No tenemos derecho a hacer nacer bebés a la carta. No es aceptable fabricar niños con cabellos rubios u ojos verdes. Va más allá de los límites de la moral»
«Si cambiamos la forma de educar a los niños, de enfrentarlos con la vida, quizá cambiaremos el mundo. Los métodos tradicionales son absurdos»
ADVERTISEMENT
MÁS INFORMACIÓN
El lenguaje de las células
Pregunta. ¿Por qué los humanos hablamos, escribimos y nos interesamos por conceptos abstractos como la belleza?
Respuesta. Por un componente neocortical del cerebro que los subprimates también poseen, pero que el humano ha desarrollado. Ese componente es la base de nuestra capacidad cognitiva, muy superior a la del resto de los animales, y nos da acceso a los conocimientos, al bien y el mal, a la cultura; nos relaciona con el pasado, el presente y el futuro… Nos proyectamos hacia el pasado y hacia el futuro gracias a este formidable desarrollo de la miocorteza cognitiva del cerebro. El lóbulo límbico es un elemento de emotividad típico del hombre y de todos los vertebrados, empezando por los mamíferos, pero el hombre es el único que ha desarrollado el componente neocortical. La corteza cerebral del Homo sapiens abre inmensas posibilidades.
P. ¿Nos queda margen para seguir evolucionando?
R. No desde el punto de vista somático. Sí desde el punto de vista de la informática. La informática nos da acceso a otro mundo que para nuestros predecesores, hace sólo medio siglo, no existía. A falta de un nuevo desarrollo de la neocorteza, disponemos de los ordenadores.
P. En teoría, disponemos también de la manipulación genética.
R. Odio esa opción. La manipulación genética no debe ser utilizada. No tenemos derecho a hacer nacer bebés a la carta. No es aceptable fabricar niños con los cabellos rubios, los ojos verdes, tal característica o tal otra. Eso va más allá de los límites de la moral. Lo rechazo absolutamente.
P. Hablemos aún de la evolución en los otros animales. ¿Hay posibilidad de evolución en los insectos, por ejemplo?
R. No. El insecto de hoy es igual al de hace millones de años. El insecto no tiene ninguna posibilidad. Por lo que sabemos, está totalmente determinado, desde el punto de vista del presente y del futuro. No registra ninguna evolución. Los insectos pueden sobrevivir a la humanidad por su constitución, por su capacidad para hacer frente a las circunstancias, pero no pueden cambiar.
P. Nosotros hemos cambiado parcialmente. ¿Por qué somos más inteligentes que hace 50.000 años, pero no somos más buenos?
R. No somos más buenos por el componente límbico cerebral que sigue dominando nuestra actividad. Vivimos como en el pasado, como hace 50.000 años, dominados por las pasiones y por impulsos de bajo nivel. No estamos controlados por el componente cognitivo, sino por el componente emotivo, el agresivo en particular. Seguimos siendo animales guiados por la región límbica palocortical, sustancialmente igual en el hombre y en otros animales. Nuestras opciones de mejora moral pasan por las circunvoluciones neocorticales que afortunadamente tenemos.
P. Dice usted «afortunadamente». Esa peculiaridad en la corteza del cerebro, ¿es una suerte, una casualidad?
R. Quién sabe. No estamos dirigidos. Como todas las evoluciones, la nuestra ha sido casual, una reacción frente a la necesidad. Ésa es nuestra historia. No se ha tratado de un desarrollo dirigido por un ente divino. Nos hemos desarrollado como otros animales; algunos han adquirido ciertas capacidades, nosotros hemos conseguido la neocorteza, y eso nos ha llevado a dominar el planeta y a situarnos por encima de las leyes de causalidad que nos han conducido hasta aquí.
P. Este «aquí» significa, por ejemplo, el siglo XX, que dice poco en favor del humano. No es fácil mantener la fe en nosotros mismos.
R. ¿Por qué lo dice?
P. Usted, que ha vivido casi todo el siglo XX, conoce sus errores mejor que yo.
R. Sí, hemos sufrido el horror de la shoah, el horror del nazismo, el horror del fascismo, todos los frutos del componente palocortical. He escrito bastante sobre eso. Mire, no sé hacia dónde vamos, pero estoy segura de que debemos librarnos de ese pasado nefasto. Porque si asumimos una visión catastrofista del ser humano, estamos acabados. La vida se hace inútil. Yo también me siento interiormente incapaz de ser optimista, pero hay que serlo, cueste lo que cueste. Hay que mantener la confianza en el futuro.
P. Seamos positivos. ¿Cuáles han sido las cosas más positivas del pasado siglo?
R. Desde el punto de vista científico, el desarrollo ha sido extraordinario, y no hace falta enumerar la exploración del átomo, del ADN… Desde el punto de vista ético hemos sido capaces de vencer a Hitler, a Mussolini, a Stalin, lo que no está nada mal. Mire, la conclusión que puede extraerse del siglo XX es que debemos cambiar los mecanismos de instrucción y la relación errónea entre los adultos y los niños. Hasta ahora nos hemos movido entre el autoritarismo de tipo victoriano, o sea, haz esto porque tú eres pequeño y yo soy mayor, y el permisivismo, o sea, haz lo que quieras. En mi libro Tiempo de acción hablo de la educación cognitiva, que hace del niño un «productor activo», y no un «consumidor pasivo» de formación. Las personas aprendemos no porque se nos transmita la información, sino porque construimos nuestra versión personal de la información. Si cambiamos la forma de educar a los niños, es decir, de enfrentarlos con la vida, quizá cambiaremos el mundo. Los métodos educativos tradicionales son absurdos. Nuestra única esperanza consiste en actuar desde el principio, porque el niño lo percibe todo ya en el primer año de vida. Debemos dar alas al genio que cada homo sapiens lleva dentro. Si no nos damos cuenta de que ese ser apenas nacido que tenemos ante nosotros percibe todos los mensajes, buenos y malos, estamos acabados. Cuando ese niño tenga 20 años puede pensar que es una buena idea matar a quien considere un ser inferior. A mí, por ejemplo, que soy judía.
P. Algunos aspectos de la educación han empezado a cambiar. Cuando usted era joven, las mujeres no solían acceder a una instrucción universitaria. Usted no pudo estudiar hasta…
R. Ese cambio que dice usted afecta a los países de alto nivel cultural, no al islam ni a la mayoría de los países del sur. Un pequeño porcentaje de mujeres, en el que me incluyo, tiene suerte y disfruta ahora de ciertos derechos.
P. Para usted no fue fácil.
R. Sí lo fue.
P. ¿Sí? Su padre no la dejó estudiar hasta los 20 años.
R. Tardé, pero incluso lo que estaba en contra mía, el retraso en los estudios, o la necesidad de ocultarme durante la guerra por mi condición de judía, fue una suerte. Monté un pequeño laboratorio en la habitación donde me escondía, y algunos de mis descubrimientos de aquella época acabaron llevándome a Estocolmo y al Premio Nobel.
P. Durante años trabajó en condiciones muy precarias. En uno de sus libros, Elogio de la imperfección, cuenta que una vez consiguió un feto para trabajar y tuvo que meterlo en su bolso, y mientras viajaba en el tranvía asomó una parte del feto y…
R. Cosas de aquella época. Todo el mundo tenía dificultades, no sólo yo.
P. ¿Qué piensa acerca del debate sobre la investigación con células madre?
R. Las células embrionarias deben utilizarse al máximo. No estoy de acuerdo en producir embriones con el único fin de analizar sus células, pero sin duda hay que utilizar para la investigación las células de los embriones que por una razón u otra no se desarrollan y están condenados a la destrucción.
P. La ley italiana prohíbe esa posibilidad, y en junio habrá un referéndum para decidir si se mantienen o no las restricciones.
R. Es que Italia es un país católico, en otros países no ocurren esas cosas.
P. En el país puntero en materia de biomedicina, Estados Unidos, el país donde usted desarrolló la mayor parte de su trabajo, también existen debate y restricciones.
R. Sí, lo sé, y es una pena. Las células madre de embriones ofrecen enormes posibilidades a los investigadores que buscan cura para las peores enfermedades. Hace 70 años yo ya trabajaba con cerebros embrionarios y percibía todo lo que podíamos aprender gracias a ellos. Luego abandoné esa línea de investigación para centrarme en otras.
P. Dentro del debate ético sobre la investigación científica, ¿cuáles son los límites? Las únicas posiciones claras, y obviamente restrictivas, parecen ser las cristianas.
R. Yo no soy católica, estoy fuera de cualquier religión. ¿Y usted?
P. Soy…
R. Católico, supongo. ¿Qué significa ser creyente? ¿En qué se diferencia usted de mí?
P. No, no soy creyente. Pero pienso que, aunque Dios no exista, debemos hacer como si existiera, porque da miedo pensar que el hombre es la medida de todo. Quizá soy demasiado pesimista.
R. Yo soy agnóstica. Laica y agnóstica. Lo demás no lo tengo en cuenta. Respeto todos los puntos de vista.
P. ¿Puedo definirla como spinozista?
R. Cierto. Absolutamente.
ENRIC GONZÁLEZ

http://alomasimpe.com/blog/?p=795
http://www.newspedia.it/e-morta-rita-levi-montalcini-biografia-di-una-donna-irripetibile/
http://heroinas.blogspot.com/2011/04/rita-levi-montalcini-heroina-de-italia.html
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/30/actualidad/1356885109_735814.html
http://elpais.com/diario/2009/04/19/domingo/1240113156_850215.html
http://beckerexhibits.wustl.edu/mowihsp/bios/levi_montalcini.htm
http://elpais.com/diario/2005/05/15/domingo/1116129153_850215.html

 

DÍAS DE PASCUA: MERCEDES NASARRE RAMÓN*


*psiquiatra, mnasarre@hotmail.com

HUESCA.

 

ECLESALIA, 24/04/15.- Estos días los cristianos celebran la Pascua de Resurrección. ¿Qué puede significar realmente este concepto? ¿Cómo podemos comprender este pensamiento que es la esencia del cristianismo?

Con demasiada frecuencia tendemos a invalidar lo que nosotros no hemos experimentado. Los prejuicios forman parte de nuestra vida habitual, por más abiertos o razonables que nos creamos.

Las palabras que trascribo a continuación son del psiquiatra C. G. Jung: “La experiencia religiosa es absoluta. No se presta a discusiones. Lo único que se puede decir es que nunca se ha tenido tal experiencia; la otra persona dirá: ‘Lo siento pero ya sí la tuve’. Y con esto terminará la discusión. No importa lo que el mundo piense sobre la experiencia religiosa; quien la ha hecho posee el gran tesoro de algo que para él se convirtió en fuente de vida, sentido y belleza, dando un esplendor nuevo al mundo y a la humanidad”.

En mi práctica profesional observo que dichas experiencias espirituales facilitan una orientación en el desorden interior, reintegran partes separadas de la consciencia y abren a una potencia que está en el centro de la persona. No es una comprensión intelectual, es la emergencia de algo latente que puede manifestarse de muy diferentes maneras. El denominador común es la apertura del corazón. (Nombro la palabra corazón para expresar ese lugar todavía no objetivado, que es la sede del amor).

Tenemos múltiples capas. Existen necesidades físicas, emociones, intelectuales y espirituales. Estas últimas no tienen otro objeto que trascender el ego. En algunas personas no se han despertado las necesidades superiores, aunque es cierto que el entorno puede estimular o anular dichas necesidades. Lo espiritual es un salto a una nueva consciencia. Podríamos decir que “lo divino” está dentro de nosotros y las imágenes en las que se manifiesta pueden tener tanta fuerza que logran transformar una vida.

Para entender la Pascua hay que vivirla. Y vivirla es tener capacidad para el silencio y la contemplación. Es ir más allá de la pereza y la indiferencia y no cerrar los ojos al dolor y a la oscuridad de la vida.

La resurrección para los cristianos es la experiencia de Aquél que sigue vivo. Es la vivencia, que no creencia, de que esta vida no lo es todo y que en nuestro ser más hondo, más allá de nuestro cuerpo y de nuestra historia, somos vida eterna que no muere, sólo se transforma. Esta confianza no es un acto de ingenuidad, en realidad, si nos paramos a pensar, todo es continuamente un proceso de trasformación.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

 

 

 

 

eclesalia.net

Erwin Kräutler: «La sociedad brasileña será juzgada por la manera como trata a los más débiles y frágiles»


Edwin Kräutler, el obispo defensor de los indígenas

El prelado denuncia ante los obispos brasileños la persecución de los indígenas del país

«Los 305 pueblos indígenas brasileños son tratados como extranjeros y acusados de usurpadores de sus tierras»

Luis Miguel Modino, 23 de abril de 2015 a las 20:24

(Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en Brasil).- «Me tomo una vez más la libertad de describir el avance de la dura y conflictiva realidad de los pueblos indígenas en Brasil«. Con estas palabras ha comenzadoDon Erwin Kräutler, obispo de la prelatura del Xingú y presidente del CIMI (Consejo Indigenista Misionero, por sus siglas en portugués), su alocución a los participantes de la 53ª Asamblea General de la CNBB(Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, por sus siglas en portugués).

Monseñor Kräutler pretende «no apenas relatar las omisiones, datos y números, sinotocar en el corazón de los pastores y de todos los hombres y mujeres de nuestra Iglesia». Partió de una frase que Rubens Ricupero, político y diplomático brasileño, dijo al hacer el análisis de la realidad en esta 53ª Asamblea General de la CNBB: «La sociedad brasileña será juzgada por la manera como trata a los más débiles y frágiles». Ante esta afirmación, el presidente del CIMI constata la necesidad de conocer de cerca quiénes son esos «débiles» y «frágiles» y cuáles son las causas de la situación de vulnerabilidad en la que viven.

Entre ellos están los moradores primigenios de este continente, «creados a imagen y semejanza de Dios» (cf. Gn 1,27), pero a quienes «se les niegan los derechos a la vida, a sus tierras ancestrales y a ser diferentes en sus costumbres y tradiciones, culturas y lenguas».

Él hace una lectura de la Bula del Papa Francisco «Misericordiae Vultus» a partir de la realidad de los pueblos indígenas: «Abramos nuestros ojos para mirar las miserias del mundo, las heridas de tantos hermanos y hermanas privados de la dignidad, y sintámonos provocados a escuchar su grito de auxilio. Nuestras manos estrechen sus manos, y acerquémoslos a nosotros para que sientan el calor de nuestra presencia, de nuestra amistad y de la fraternidad. Que su grito se vuelva el nuestro y juntos podamos romper la barrera de la indiferencia que suele reinar campante para esconder la hipocresía y el egoísmo». (MV 15)

 

 

Don Erwin llega a afirmar que hoy en día «los 305 pueblos indígenas brasileños son tratados como extranjeros en su propio país y acusados de usurpadores de sus tierras tradicionales o de invasores de propiedades productivas». Los intereses de los terratenientes, financiadores de campañas políticas, que invaden y derriban las florestas, acaban con manantiales y explotan a los trabajadores, a veces hasta convertirles prácticamente en esclavos, tienen mayor repercusión política y social que el grito de los pueblos indígenas, con quienes no quiere ningún tipo de diálogo, para un gobierno que demarca, pero no homologa los territorios de los pueblos tradicionales.

A pesar de los golpes, el sueño de una Tierra Sin Males no se puede desvanecer. «Es el sueño de un mundo justo, fraterno, solidario, donde todos pueden vivir en harmonía con la creación de Dios y sus semejantes», resalta el obispo misionero. De hecho, la realización de este sueño viene de lejos, pues ya estaba presente en las discusiones de la 17ª Asamblea de la CNBB, en 1979, intentando traer para la realidad brasileña lo que había sido decidido en la Conferencia de Puebla.

La Constitución Brasileña de 1988, en su artículo 231, garantiza los derechos de los pueblos indígenas, pero la realidad en que éstos viven hoy en día es completamente diferente. En opinión de Erwin Kräutler, «el descaso y hasta escarnio del gobierno brasileño con los derechos constitucionales de los pueblos indígenas es aterrador«.

Esta situación de persecución ha ido en aumento en los dos últimos años, lo que se ha traducido en propuestas de enmienda constitucional, por parte del poder legislativo, queeviten la demarcación de tierras indígenas, en sentencias del Supremo Tribunal Federal, máximo representante del poder judiciario, contrarias a los intereses de los pueblos tradicionales o en la reducción de funcionarios y presupuesto para la FUNAI (Fundación Nacional Indígena), por parte del poder ejecutivo. Todo ello fruto de un complot entre los tres poderes del estado y los grandes terratenientes que calumnian constantemente a los líderes indígenas y quienes les apoyan, pues lo que interesa es el «desarrollo económico» del país.

 

Don Erwin ha hecho memoria de sus informes a los obispos brasileños en los años en que ha sido presidente del CIMI y constata con amargura que la mayoría de las veces ha sido para constatar situaciones de atropello contra los pueblos indígenas. Sabe que ésta es la última ocasión en que hará este informe y por eso no puede dejar de decir: «agradezco de corazón las notas de la CNBB a lo largo de todos estos más de treinta años a favor de los derechos y de la dignidad de los pueblos indígenas. Gracias por tantos apretones de mano y abrazos que recibí en solidaridad con esa causa. El apoyo directo, el compromiso con el Evangelio de la Vida y la intransigente postura profética de la CNBB fueron y continúan siendo Buena Noticia para los pueblos indígenas. La Iglesia de Brasil nunca les abandonó ni les dejó solos».

Estas emocionantes palabras son el resumen de una vida entregada a una causa, el Reino de Dios, que Monseñor Kräutler intentó hacer realidad en medio de aquellos que el Señor le confió. Fue y continúa siendo perseguido, hasta el punto de vivir escoltado en los últimos nueve años, pero es imagen de esperanza para quienes creen que un mundo mejor es posible.

 

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2015/04/23/erwin-krautler-la-sociedad-brasilena-sera-juzgada-por-la-manera-como-trata-a-los-mas-debiles-y-fragiles-religion-iglesia-brasil.shtml

 

La Iglesia armenia canoniza a 1,5 millones de víctimas del genocidio


23/04/2015 Ereván

  • Esta canonización, oficiada cerca de Ereván, es la más importante, en cuanto a número de fieles canonizados, que jamás haya realizado una iglesia cristiana.
  • Cien años del genocidio armenio
  • Cien años del genocidio armenio
  • Cien años del genocidio armenio
  • Cien años del genocidio armenioCien años del genocidio armenio WWW.GENOCIDIOARMENIO.ORG
  • Cien años del genocidio armenioCien años del genocidio armenio WWW.GENOCIDIOARMENIO.ORG
  • Cien años del genocidio armenioCien años del genocidio armenio WWW.GENOCIDIOARMENIO.ORG
  • Cien años del genocidio armenioCien años del genocidio armenio WWW.GENOCIDIOARMENIO.ORG
  • Cien años del genocidio armenioCien años del genocidio armenio WWW.GENOCIDIOARMENIO.ORG
  • Cien años del genocidio armenioCien años del genocidio armenio WWW.GENOCIDIOARMENIO.ORG
  • Cien años del genocidio armenioCien años del genocidio armenio WWW.GENOCIDIOARMENIO.ORG
  • Cien años del genocidio armenioCien años del genocidio armenio WWW.GENOCIDIOARMENIO.ORG
  • Cien años del genocidio armenioCien años del genocidio armenio WWW.GENOCIDIOARMENIO.ORG
  • Cien años del genocidio armenioCien años del genocidio armenio WWW.GENOCIDIOARMENIO.ORG
  • Cien años del genocidio armenioCien años del genocidio armenio WWW.GENOCIDIOARMENIO.ORG
  • Cien años del genocidio armenioCien años del genocidio armenio
  • Cien años del genocidio armenioCien años del genocidio armenio

El jueves comenzó la ceremonia de canonización del millón y medio de víctimas del genocidio armenio perpetrado por los turcos otomanos, un día antes de los homenajes oficiales del centenario de las masacres y pese a las críticas de Turquía, que rechaza el término «genocidio».

«Las almas de las víctimas del genocidio por fin encontrarán el descanso eterno», se congratuló Vardouji Shanakian, de 68 años, empleado de los servicios sociales de Ereván, capital de Armenia.

Esta canonización, oficiada cerca de Ereván, es la más importante, en cuanto a número de fieles canonizados, que jamás haya realizado una iglesia cristiana.

Se espera que el viernes cientos de miles de personas de todo el mundo, incluidos varios jefes de Estado y de gobierno, rindan homenaje a las víctimas de estas masacres que empezaron hace 100 años.

La ceremonia estuvo oficiada por el jefe de la Iglesia armenia,Catholicos Karekin II, en Echmiazin, a unos 20 kilómetros de Ereván, en un edificio del siglo IV que está considerado como la catedral cristiana más antigua del mundo.

Después del servicio religioso, habrá redobles de campanas en todas las iglesias armenias de todo el mundo y se guardará un minuto de silencio.

Canonizando a las víctimas, «la Iglesia no hace más que reconocer los hechos, es decir, el genocidio», declaró el miércoles Karekin II.

«Para nosotros, los armenios, es una obligación moral y un derecho recordar a los 1,5 millones de los nuestros que fueron asesinados y a los miles de personas que padecieron privaciones inhumanas», subrayó por su parte el presidente armenio, Serge Sargsián.

Entre 1915 y 1917

Los armenios calculan que 1,5 millones de personas fueron abatidas de manera sistemática entre 1915 y 1917, durante los últimos años del Imperio otomano, y una veintena de países reconocen que se trató de un genocidio.

Turquía rechaza este término y alude, en cambio, a una guerra civil en Anatolia, agravada por una hambruna, en la que murieron entre 300.000 y 500.000 armenios y otros tantos turcos.

El viernes se celebrará una ceremonia de homenaje en el Memorial de las víctimas del genocidio armenio en Ereván a la que están invitados, entre otros, los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y Francia, François Hollande.

Además, diferentes actos conmemorativos organizados por las numerosas diásporas de Los Ángeles a Estocolmo pasando por Buenos Aires, París o Beirut.

Por otro lado, el Parlamento austriaco guardó el miércoles un minuto de silencio en memoria del genocidio armenio, la primera vez en este país, aliado en aquel momento del Imperio otomano, donde este término nunca antes había sido utilizado oficialmente.

Este gesto provocó la ira de Turquía, que denunció un «insulto al pueblo turco contrario a los hechos».

El jueves, el ministro turco de Relaciones Exteriores, Mevlüt Cavusoglu, mantuvo una conversación telefónica con su homólogo austriaco, Sebastian Kurz, y le avisó de que «la adopción de esta declaración tendrá (…) repercusiones desfavorables en las relaciones bilaterales», informó el ministerio turco de Relaciones Exteriores en un comunicado.

La polémica ocurrió menos de dos semanas después de que el papa Francisco se refiriera públicamente al «genocidio» de los armeniosy de que el Parlamento Europeo pidiera a Ankara que reconociera el término.

En abril de 2014, Erdogan, entonces primer ministro, realizó un gesto inédito al presentar sus condolencias por las víctimas armenias de 1915, aunque negó que se tratara de un exterminio.

El presidente Sargsián invitó a Erdogan a hacer un gesto «más fuerte» por la conmemoración del centenario este año.

«Espero que el presidente Erdogan exprese un mensaje más fuerte el 24 de abril y que las relaciones (bilaterales) puedan normalizarse», declaró Sargsián en una entrevista en la cadena de televisión turca CNN-Türk difundida el jueves.

http://www.teinteresa.es/mundo/Iglesia-canoniza-millones-victimas-genocidio-armenia_0_1344466581.html?utm_source=TIN+-+Kit+buenos+d%C3%ADas&utm_campaign=fff485bf72-tin24042015&utm_medium=email&ut

El país más terrorista del mundo


 

Equipo Atrio, 23-Abril-2015

Foto de portada del facebook de Atrio

Entre las muchas cosas que se recogen diariamente en la página de Atrio en facebook, traemos hoy a la columna central, para su comentario en el blog, esta interesante entrevista hecha a Noam Chomsky.

Chomsky: “La peor campaña terrorista en el mundo la está orquestando Washington”

LibreRed, 22 abril 2015

Noam Chomsky es una superestrella del mundo intelectual; un autor prolífico que a los 86 años no da señales que bajar el ritmo. Todavía lucha contra multitud de injusticias, con Occidente normalmente en su línea de fuego. He venido a Estados Unidos para encontrarme con Noam Chomsky en su despacho en el MIT the Massachusetts. Es mi invitado en Global Conversation. “En la escena global vamos hacia un precipicio al que estamos condenados a caer y que reducirá drásticamente nuestras perspectivas de tener una vida aceptable”, afirma Chomsky.

¿Cuál es ese precipicio?

Hay dos: una es la catástrofe medioambiental, que es inminente y para la que no tenemos mucho tiempo; vamos por mal camino. La otra ha estado aquí desde hace 70 años: la amenaza de guerra nuclear, que de hecho se ha incrementado. Si miramos el historial es un milagro que hayamos sobrevivido.

Veamos los asuntos medioambientales, hemos pedido a nuestros espectadores en las redes sociales que nos manden sus preguntas y nos han llegado muchas. Esta es de Enoa Agoli que pregunta: “cuando observa el medio ambiente a través de la lente del filósofo, ¿qué piensa del cambio climático?”

La especie humana ha estado en el planeta 100.000 años y ahora se enfrenta a un momento sin precedentes. La especie estará en posición de decidir en pocas generaciones si la llamada vida inteligente puede continuar o está condenada a la destrucción. Los científicos reconocen de forma abrumadora que deberíamos no usar más combustibles fósiles si queremos que nuestros nietos tengan futuro. Pero las estructuras sociales presionan para sacar cada gota. Los efectos, las consecuencias humanas, de los efectos predichos del cambio climático no tan lejano, son catastróficos, y nos acercamos a ese precipicio.

En términos de guerra nuclear vemos el futuro de ese acuerdo preliminar con Irán. ¿Le da algún tipo de esperanza de que el mundo puede ser un lugar más seguro?

Estoy a favor de negociar con Irán, pero las conversaciones tienen muchas lagunas. Hay dos estados que devastan Oriente Medio llevando a cabo agresiones, violencia, terrorismo, actos ilegales… constantemente. Son ambos enormes Estados nucleares con sus grandes arsenales. Y sus armas nucleares no se tienen en consideración.

¿A quiénes se refiere exactamente?

Los Estados Unidos e Israel. Los dos son estados nucleares. Quiero decir que hay una razón por la cual, en las encuestas internacionales, a cargo de empresas estadounidenses, la propia Estados Unidos es considerada como la mayor amenaza a la paz mundial por un margen abrumador. Ningún otro país está ni siquiera cerca. Es bastante interesante que los medios de comunicación de Estados Unidos no publiquen esto. Pero aunque lo hagan no va a cambiar.

Usted no tiene al presidente estadounidense Obama en muy alta estima. Pero, ¿este acuerdo le hace pensar de él un poco mejor? ¿El hecho de que esté tratando de reducir la amenaza de una guerra nuclear?

Bueno, en realidad no es así. Acaba de iniciarse un programa con un coste de billones de dólares para la modernización del sistema de armas nucleares de Estados Unidos, lo que significa la ampliación del sistema de armamento nuclear. Esa es una de las razones por las cuales el famoso reloj del fin del mundo, establecido por el Boletín de Científicos Atómicos hace apenas un par de semanas, se ha acercado dos minutos a la medianoche. La medianoche es el fin del mundo. Estamos a tres minutos de la medianoche. Eso es lo más cerca que ha estado en treinta años. Desde principios de los años Reagan, cuando había una gran amenaza de la guerra.

Usted ha mencionado a los EEUU e Israel al hablar de Irán. Ahora, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, obviamente no quiere que el acuerdo nuclear de Irán y dice…

Eso es interesante. Debemos preguntarnos por qué.

¿Por qué es?

Sabemos por qué. Irán tiene un gasto militar muy bajo, incluso para los estándares de la región; por no hablar de comparado con Estados Unidos. La doctrina estratégica de Irán es defensiva, diseñada para mantener a raya un ataque el tiempo suficiente para usar la diplomacia; mientras que los Estados Unidos e Israel no quieren tolerar ningún elemento de disuasión.

Ningún analista estratégico con dos dedos de frente piensa que Irán usará un arma nuclear. Incluso si estuviera preparado para hacerlo el país simplemente sería pulverizado y no hay indicios de que los clérigos gobernantes quieran ver todo lo que tienen destruido.

Sólo una pregunta más sobre este tema y que llega a través de las redes sociales; de Morten A. Andersen. Pregunta: “¿Cree usted que EEUU podrían llegar a un acuerdo peligroso para Israel?

Estados Unidos está llevando a cabo acciones constantes que son seriamente peligrosas para Israel: apoyar la política israelí. Durante los últimos 40 años la mayor amenaza para Israel radica en sus propias políticas.

Si uno mira hacia atrás 40 años, decir a 1970, Israel era uno de los países más respetados y admirados del mundo. Había un montón de opiniones favorables. Ahora es uno de los países que más disgustan y son temidos del mundo. A principios de los años 70 Israel tomó una decisión. Tenía una elección y tomaron la decisión de preferir la expansión a la seguridad y esto lleva consigo consecuencias peligrosas. Consecuencias que eran evidentes en el momento —muchos escribimos sobre ellas— si usted prefiere la expansión a la seguridad esto va a conducir a la degeneración interna, a la ira, a la oposición, al aislamiento y a la destrucción posiblemente definitiva. Y mediante el apoyo a sus políticas, Estados Unidos está contribuyendo a las amenazas que debe encarar Israel.

Eso es me lleva al tema del terrorismo. Porque es realmente una plaga mundial y algunas personas, creo que incluyéndolo a usted, dirán que se trata de un efecto buremán por la política antiterrorista en todo el mundo. ¿Hasta qué punto son EEUU y sus aliados responsables de lo que estamos viendo ahora en términos de ataques terroristas en todo el mundo?

Recuerde que la peor campaña terrorista en el mundo, con mucha diferencia, es la que está siendo orquestada en Washington. Esa es una campaña de asesinatos mundial. Nunca ha habido una campaña terrorista a esa escala.

¿Cuando dice campaña de asesinatos mundial…?

La campaña con los ‘drones’ es eso exactamente. En gran parte del mundo, los Estados Unidos están sistemática, pública y abiertamente (no hay nada secreto sobre lo que estoy diciendo, todos lo sabemos) realizando de campañas periódicas para asesinar personas sospechosas de poder dañar al gobierno estadounidense algún día. Y de hecho es, como usted ha mencionado, una campaña de terror; si se bombardea un pueblo en Yemen, por ejemplo, y se mata a alguien (tal vez la persona a la que se proponían a lo mejor no) y a la vez a otras personas que se encontraban en el barrio- ¿Cómo cree que van a reaccionar? Se van a vengar.

Usted describe los EEUU como el principal estado terrorista. ¿Dónde situar a Europa en este cuadro, entonces?

Bueno, esa es una pregunta interesante. Por ejemplo, hubo recientemente un estudio (creo que fue realizado por la Fundación Open Society) sobre la peor forma de tortura: la rendición extraordinaria. Esto significa arrestar a alguien sospechoso de algo y enviarlo a su dictador favorito, tal vez Asad o Gadafi o Mubarak, para que sean torturados con la esperanza de que tal vez haya resultados.

El estudio examinó los países que participaron en esto, bueno, obviamente Oriente Medio, las dictaduras porque ahí es donde fueron enviados para ser torturados y Europa. La mayor parte de Europa participó: Inglaterra, Suecia y otros países. De hecho, sólo hay una región en el mundo donde nadie participó: América Latina, lo que es bastante dramático. América Latina ha quedado ya muy fuera del control de Estados Unidos. Cuando estaba controlada por los Estados Unidos, no hace mucho tiempo, era el centro mundial de la tortura. Pero ahora no ha participado en la peor forma de tortura, que es la rendición extraordinaria. Europa sí participó. Si los reyes rugen, los siervos se acobardan.

¿Así que Europa es el sierva de los Estados Unidos?

Totalmente. Son demasiado cobardes para tomar una posición independiente.

¿Dónde encaja Vladimir Putin en este cuadro? Es retratado como una de las mayores amenazas para la seguridad mundial. ¿Lo es?

Como la mayoría de los líderes, es una amenaza para su propia población. Ha tomado decisiones ilegales, obviamente. Pero para presentarlo como un monstruo enloquecido que sufre una enfermedad cerebral y tiene Alzheimer, y es un mal criatura con cara de rata… eso es fanatismo orwelliano estándar. Quiero decir, sea cual sea la opinión sobre sus políticas, son comprensibles.

La idea de que Ucrania pudiera unirse a una alianza militar occidental resultaría inaceptable para cualquier líder ruso. Esto se remonta a 1990, cuando la Unión Soviética se derrumbó. Estaba la cuestión sobre lo que sucedería con la OTAN. Gorbachov aceptó que Alemania se unificara y que se uniera a la OTAN. Era una concesión bastante notable con un quid pro quo: que la OTAN no se expandiría un centímetro hacia el este. Esa fue la frase que se utilizó.

¿Así que Rusia ha sido provocada?

Bueno, ¿qué pasó? La OTAN se trasladó al instante a Alemania Oriental y luego llegó Clinton y expandió laOTAN hasta las fronteras de Rusia. Ahora el nuevo gobierno de Ucrania, el gobierno establecido después del derrocamiento de la anterior, ha votado en el Parlamento por 300 a 8, o algo así, su incorporación a la OTAN.

¿Pero usted puede entender por qué quieren unirse a la OTAN, se puede ver por qué el gobierno de Petro Porochenko probablemente lo ve como una protección para su país?

No, no, no, no. Eso no es protección. Crimea fue invadida después del derrocamiento del gobierno, cierto. Y esto no es proteger a Ucrania, es poner a Ucrania bajo la amenaza de guerra. Eso no es protección. La cuestión es que se trata de una grave amenaza estratégica para Rusia a la que cualquier líder ruso tendría que reaccionar. Eso es entendible.

Si nos fijamos en la situación en Europa, sin embargo, también hay otro fenómeno interesante que está teniendo lugar. Estamos viendo que Grecia se mueve hacia el este con el gobierno de Syriza. También estamos viendo a Podemos, que está ganando poder en España, también vemos Hungría. ¿Usted ve que haya potencial en Europa para iniciar un cambio y que se alinee más con los intereses de Rusia?

Eche un vistazo a lo que está sucediendo. Hungría es una situación completamente diferente. Syriza llegó al poder sobre la base de una ola popular que clama que Grecia ya no debe estar sujeta a las políticas de Bruselas y los bancos alemanes, que están destruyendo el país. El efecto de sus políticas han sido en realidad aumentar la deuda de Grecia en relación con su producción de riqueza; probablemente la mitad de los jóvenes están desempleados, probablemente un 40% vive bajo el umbral de pobreza, Grecia está siendo destruida.

¿Entonces se le debe perdonar la deuda?

Sí, al igual que a Alemania en 1953 cuando Europa condonó la mayor parte de su deuda. Fue por eso que fueron capaz de reconstruir los daños de guerra.

Pero entonces ¿qué pasa con todos los demás países de Europa?

Lo mismo.

¿Así que Portugal debería tener su deuda condonada y España también…?

¿Quién incurre en esta deuda? La deuda fue contraída con en parte por dictadores. Así que en Grecia la dictadura fascista que los EEUU apoyó incurrió en una gran parte de la deuda.

La deuda creo que es más brutal que la dictadura; y eso es a lo que se llama, en el derecho internacional, la “deuda insoportable” que no necesita ser pagada, y ese es un principio introducido en el derecho internacional por los Estados Unidos cuando estaba en su interés hacerlo.

La mayor parte del resto de la deuda, son pagos debidos a los bancos, los alemanes y los franceses, que decidieron hacer préstamos con mucho riesgo con bajo interés y ahora se enfrentan con el hecho de que no pueden ser devueltos.

Me gustaría hacerle la pregunta de Gil Gribaudo, quien le pregunta: “¿Cómo va a cambiar Europa frente a los desafíos existenciales que encara?” Porque sí, está la crisis económica y también hay un aumento del nacionalismo. Usted ha descrito algunas fallas culturales que se han creado a través de Europa. ¿Cómo ve la transformación de Europa?”

Europa tiene problemas graves. Algunos de los problemas son resultado de las políticas económicas diseñadas por los burócratas de Bruselas, la Comisión Europea, etc… bajo la presión de la OTAN y de los grandes bancos, en su mayoría alemanes.

Estas políticas tienen sentido desde el punto de vista de sus diseñadores: por un lado quieren que se les devuelvan sus préstamos e inversiones arriesgadas y peligrosas, y por otro lado que esas políticas erosionen el Estado del bienestar, que nunca les ha gustado.

El estado de bienestar es una de las principales contribuciones de Europa a la sociedad moderna, pero a los ricos y poderosos nunca les ha gustado, y el hecho de que estas políticas lo estén erosionando es bueno desde su punto de vista.

Hay otro problema en Europa: que es extremadamente racista. Yo siempre he sentido que Europa es probablemente más racista que los Estados Unidos. No era tan visible en Europa porque las poblaciones europeas en el pasado tendían a ser bastante homogénea. Si todo el mundo es rubio y de ojos azules, entonces no se parece racista, pero tan pronto como la población comienza a cambiar el racismo viene de la nada. Muy rápido. Y eso es un grave problema cultural en Europa.

Me gustaría terminar, porque vamos muy cortos de tiempo, con una pregunta de Robert Light en un tono más positivo pregunta: “¿Qué le da esperanza?”

“Lo que me da esperanza son un par de cosas que hemos hablado. La independencia de América Latina, por ejemplo, eso es de importancia histórica. En las recientes reuniones hemisféricas Estados Unidos ha estado completamente aislado. Un cambio radical con respecto a hace 10 o 20 años, cuando Estados Unidos manejaba los asuntos latinoamericanos. De hecho, la razón por la que Obama ha hecho sus gestos hacia Cuba ha sido tratar de superar el aislamiento de Estados Unidos. Es EEUU el que está aislado, no Cuba. Y probablemente fracasará. Veremos. Las señales para el optimismo en Europa son Syriza y Podemos. Esperemos que por fin haya un levantamiento popular contra las aplastantes y destructivas políticas económicas y sociales que provienen de la burocracia y de los bancos, y eso es muy esperanzador. Debería serlo.

Euronews

Tema: EE. UU., Mundo, Política

COLOMBIA: El polémico Museo de las Fuerzas Militares colombianas


En un lote a las afueras de Bogotá, se construye un macroproyecto de 20 mil millones de pesos donde los propios militares contaran desde su mirada el conflicto armado que ha sufrido el país
Por: | abril 23, 2015
El polémico Museo de las Fuerzas Militares colombianas

El pasado 9 de abril, en el marco del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, el presidente, Juan Manuel Santos, entregó el lote en Bogotá donde será construido el Museo Nacional de la Memoria, una obra que se enmarca en la política de reparación simbólica a las víctimas a través de un lugar que albergue sus relatos sobre la violencia del último medio siglo. La concepción que subyace a esta iniciativa es que la historia del conflicto armado debe contarse necesariamente desde esta perspectiva. Sin embargo, es muy poco lo que se ha hablado del papel que deben jugar los protagonistas de la guerra en todo este proceso.

La pregunta surge a raíz de otra iniciativa similar que ya está comenzando a tomar forma: el Parque Museo de las Fuerzas Militares. Se trata de un macroproyecto que se está erigiendo en un terreno de 11 hectáreas en Tocancipá y cuyo costo supera los 20 mil millones de pesos, la mayoría de los cuales proviene de donaciones privadas. En palabras de su director, el general Luis Gómez, se trata de un lugar que “se convertirá en el centro de memoria histórica por excelencia de nuestro país”.

Así las cosas, ¿para qué el museo anunciado por el presidente hace unos días?, ¿No sería suficiente un solo museo de la memoria si estamos hablando del mismo país? Según el general Gómez, en Colombia se tiende a pensar que la memoria histórica solo tiene que ver con el conflicto armado, pero el objetivo del Parque Museo es ampliar esa mirada y mostrar que ese concepto también incluye las batallas de La Independencia y la importancia de las Fuerzas Militares en los 200 años de vida republicana. “Obviamente tendremos que hablar de los últimos 60 años -aclara-, pero nuestro enfoque es mucho más general y centrado en las operaciones y los aspectos organizativos de nuestras fuerzas”.

Sin embargo, las diferencias entre los dos museos no son solo de carácter temporal. Según Marta Nubia Bello, directora del Museo Nacional de la Memoria, la narrativa de este lugar se centrará en la reconstrucción de la historia del conflicto armado a partir de las voces de las víctimas. Los combatientes, dice, también tendrán su lugar pero eso es algo que aún está en discusión. Es, tal vez, la representación museística que más genera debate puesto que la guerra colombiana ha sido larga y de una degradación tal, que es difícil marcar las fronteras entre víctimas y victimarios.

Martha-Nubia-1024x576

“He conocido relatos de víctimas de desplazamiento que no han tenido otra opción que vincularse a los paramilitares. ¿A estas personas en qué lugar las colocas?, definitivamente la guerra en Colombia no está en blanco y negro”, dice Bello para resumir la complejidad del debate.

Esta postura, sin embargo, no es muy bien recibida por los militares. Es claro que uno de los objetivos del Parque Museo es contrarrestar las malas críticas a las FF.MM y reivindicar su conducta durante el conflicto. “Este museo es fundamental para la sostenibilidad de la fuerza, aquí la gente no es consciente de lo que han hecho los soldados por el país y esa es una de las razones por las que se tergiversa la historia”, afirma el general Vásquez y pone como ejemplo los falsos positivos: “Cuando es un grupo ínfimo que no llega ni al 0,2 por ciento del total de las Fuerzas Militares”.

Para Yessika Hoyos, abogada del Colectivo José Alvear Restrepo, el debate no es tan sencillo. Según ella, en el Parque Museo debería hablarse de las consecuencias de las políticas de seguridad nacional y de la doctrina del enemigo interno sobre las organizaciones sociales y de izquierda. “Eso explicaría cómo, con la excusa de la lucha contrainsurgente, se frustraron muchos proyectos legítimos para construir un país diferente”, dice Hoyos, quien reconoce que esta aspiración, si bien es utópica en las actuales circunstancias, es fundamental para que algún día se pueda hablar de una paz verdadera.

¿Y las víctimas de los militares qué?

El general Vásquez promete que el Parque Museo tendrá un espacio para hablar de las víctimas de las Fuerzas Armadas “porque uno debe tener la altura y aceptarlo, aunque sea doloroso”. ¿Cómo, de qué tamaño, con qué discurso? Aún no se sabe. Es un tema que está en discusión de puertas para dentro de la Escuela Superior de Guerra.

Aunque Colombia le apuesta a construir un museo de la memoria en medio del conflicto -y es o la convierte en un caso particular en el mundo- no es el único país que enfrenta intensos debates para la construcción del mismo. Hace algunos años se reunieron en Buenos Aires, Argentina, los directores de los museos de la República Checa, Italia, Estados Unidos, Suráfrica, Rusia y Chile para aportar en la discusión sobre el museo que se planeaba construir en la antigua Escuela de Mecánica de la Armada Argentina, el sitio donde ocurrieron miles de detenciones, torturas y desapariciones durante la dictadura militar de Jorge Rafael Videla.

Los participantes recordaron que los debates que se dieron en esos países giraron en torno a la forma como se iba a presentar la información para que le llegara tanto a audiencias masivas como a las personas directamente relacionadas con los hechos recordados. También se discutió la pertinencia de ubicar esos museos en los lugares en los que ocurrieron hechos violentos, como en el caso de Estados Unidos y Suráfrica, cuyos museos se emplazaron en el hotel en el que asesinaron a Martin Luther King y en la cárcel en la que torturaron a cientos de personas antes del regreso a la democracia, respectivamente.

General, Luis Gómez, director del Parque Museo de las Fuerzas Militares. Foto: Andy VC

Otros temas recurrentes fueron la necesidad de vincular a las generaciones más jóvenes para que el horror no se repita y el papel que debían jugar las víctimas en todo el proceso. Lo cierto es que en ninguno de los casos mencionados se habló de la construcción de dos museos de la memoria simultáneamente. Y esto se convierte en un reto mayúsculo a la hora de pensar en un relato sobre el conflicto que se integre a la historia nacional y se convierta en el punto de partida para la paz y la reconciliación entre todos los colombianos.

El Parque Museo de las Fuerzas Militares, al ser un intento de legitimación de un actor que ha puesto una importante cuota de víctimas, entra en abierta contradicción con la política impulsada desde el Museo Nacional de la Memoria Histórica. Si bien reconoce que ha afectado a la población civil, al diluir la magnitud de su responsabilidad, impide la reparación integral porque niega a muchas de sus víctimas y con ello obstaculiza uno de los fines principales de la memoria: el esclarecimiento definitivo de lo que ha pasado en la guerra.

Ahora bien, este debate también debe leerse en el contexto particular de un conflicto armado que sigue latente. Seguramente, otra sería la discusión si los militares no tuvieran que seguir combatiendo a la guerrilla, por ejemplo. En esa situación hipotética, tal vez el Parque Museo no tendría la necesidad de hacer un lugar de memoria para limpiar su imagen. Y esto último, más que una justificación, es un interrogante sobre si es el momento adecuado para levantar un museo de las Fuerzas Armadas.

Por lo pronto, el museo está en construcción y será inaugurado en el segundo semestre de este año. Hay una gran expectativa por el aporte de este proyecto al relato del conflicto armado en Colombia. Como dice Marta Bello, “la memoria debe ser crítica y no puede ser una oda que exalte únicamente las virtudes de quienes la elaboran. La memoria tiene que interrogar y, en últimas, debe servir para aprender de lo que se hizo mal”. La pregunta que queda en el aire es si es posible que los militares apliquen estos criterios en el Parque Museo, sobre todo teniendo en cuenta que el resultado no solo va a incidir en la solución final de la confrontación, sino en lo que los colombianos van a recordar de esta etapa terrible de la historia del país.

http://www.las2orillas.co/el-polemico-museo-de-las-fuerzas-militares-colombianas/?utm_source=Las2Orillas&utm_campaign=04abd89408-_24_04_15_Mailing_Las2Orillas&utm_medium=email&utm_term=0_c8e983c

Jesús contra toda forma de discriminación: ESTHER BARUJA


LUPA PROTESTANTE – 24/04/2015

Una vez un intérprete de la ley judía, es decir uno que sabía leer y escribir, alguien que tenía acceso al templo,  y que estaba versado en las tradiciones del pueblo de Israel le preguntó a Jesús de Nazaret (Luc 10:25-37)Maestro, ¿haciendo qué cosa heredaré la vida eterna? Esta fue una pregunta rara viniendo de quien venía, una persona que sabía perfectamente lo que dice la Torá y los profetas. Uno cuyo trabajo era interpretar los códigos y leyes que se encuentran en sus escritos ancestrales y que guiaban al pueblo en la obediencia a su Dios.

Jesús, que no era oficialmente un maestro de la ley, y cuyas actividades se realizaron fuera de los círculos oficiales del poder teocrático, respondió con una pregunta: ” ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees?” Entonces el intérprete, que sabía mucho, el reconocido teólogo diríamos hoy, respondió con lo que sabía de memoria, dijo: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo.”  Y Jesús aceptó su respuesta diciendo: “Bien has respondido; haz esto, y vivirás.”

Pero éste no se conformó con esta respuesta, porque quizá lo que tenía que hacer implicaba demasiado: por un lado amar a Dios radicalmente se podría lograr mediante obediencia a preceptos y reglas, ya que este Creador, este Ser Espiritual, no era un ser tangible con el que se interaccione de forma directamente material, como sería el caso del contacto humano, por eso siguiendo reglas se podría pasar por un buen y obediente hijo/a de Dios. ¿Quién dudaría del amor que una persona tiene a Dios si se guardan todas las normas establecidas que se pueden corroborar?

Entonces el intérprete de la ley judía preguntó: ¿Y quién es mi prójimo? Y Jesús le respondió con una historia, contándole lo que un hombre oriundo del pueblo de Samaria había hecho con otro que encontró herido en el camino. Samaria era un pueblo profundamente despreciado por los judíos de Jerusalén; de hecho no los aceptaban como miembros de la misma fe debido a las diferencias históricas de los dos reinos judíos que existieron antes de la unificación bajo la monarquía del Rey David.

Por eso, el ejemplo de Jesús puede que creara una cierta sensación de desagrado en un hombre que justamente se encargaba de mantener la pureza interpretativa de una fe que excluía a los habitantes de Samaria. Es muy posible que se preguntara: ¿Cómo un samaritano, cómo uno que no es como yo, uno inferior a mí va a cumplir mejor las reglas de obediencia al Dios de Israel?

Efectivamente, la piedad y la bondad de este hombre “impuro” hacia un extraño herido en el camino demostró el amor al prójimo del que hablaban las escrituras.

El pueblo de Samaria era discriminado por el pueblo judío de Jerusalén y considerado inferior. Además estaba separado del templo por orden de las autoridades pero, sin embargo, Jesús usó al buen Samaritano, el rechazado, el alienado, como ejemplo para heredar la vida eterna.

A través de toda la historia de la humanidad hemos visto diferentes formas en las que creamos diferencias que nos separan como seres humanos. Los/as que creemos en Dios como creador de la humanidad y de todo lo que existe no podemos sustraernos de la diversidad que demuestra en su creación. Por ejemplo, simplemente ver los colores, tonalidades, formas, y texturas múltiples de las flores es ya un signo de una creatividad compleja infinita.

La humanidad también fue bendecida con las múltiples formas de la diversidad. El mundo habla en miles de idiomas, se manifiesta en miles de culturas, pero late con la energía de un corazón que quiere vivir en paz, una paz integral que deviene cuando todas las necesidades físicas, espirituales y emocionales son satisfechas. Se trata Shalom del hebreo, que es el saludo para desear esa plenitud de cuerpo y alma.

Nosotras/as hemos creado esas diferencias que nos separan mediante prejuicios. Del mismo modo que Israel pensaba que Samaria no era digna de acercarse a Dios, nosotros/as también hemos creado nuestras propios grupos a través de los cuales excluimos a otros grupos.

Esto quiere decir que en estos tiempos:

1) rechazamos a los extranjeros, olvidando que también hemos sido extranjeros;
2) rechazamos a los pueblos indígenas pero nos apropiamos de su lenguaje cuando queremos enorgullecernos de nuestra raza guaraní en tiempos de competencias deportivas;
3) rechazamos a las personas con piel más oscura que la nuestra, que es trigueñita, porque en nuestra mentalidad muchos todavía creemos que somos europeos y que si nace un niño rubio de ojos azules es más lindo que si fuese morenito;
4) rechazamos a las mujeres y las mantenemos en un rol dependiente y sumiso sin darles las mismas oportunidades de acceso a la educación y a los recursos pero les rendimos homenajes emocionales el Día de la Madre y afines;
5) rechazamos a las personas con capacidades diferentes, las escondemos, y sólo las mostramos una vez al año en Teletón para aplacar nuestra responsabilidad social, aunque no abogamos para que las calles, edificios y medios de transporte se adecuen a sus necesidades, y mucho menos tenemos leyes que regulen su incorporación laboral;
6) rechazamos a las personas de la diversidad sexual, sea cual fuere su orientación o identidad de género, porque creemos que la heterosexualidad es la única manera de vivir, aunque las ciencias y la sociología nos digan que la diversidad humana es lo más natural.  Los y las demonizamos con prejuicios sobre la “transmisión masiva de lo gay”, o con mentiras para atemorizar y manipular a la gente. Muchos de estos temores están basados en “interpretaciones de la Ley”, aunque se ignora lo que dicen realmente en hebreo y en griego los versículos usados para condenarlos/as.

A pesar de que la igualdad ante la ley está estipulada en nuestra Constitución, es necesario incorporar nuevas legislaciones que faciliten el acceso a todos los grupos relegados mediante políticas públicas y a través de la intervención del Estado.

Ahora se ha presentado un proyecto de Ley Contra Toda Forma de Discriminación que será sometida a votación en los próximos días. Es bueno saber que en  su Artículo 6 dice que: A los fines de la presente Ley, «discriminación» es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se establezca por motivos de raza, color, linaje, origen nacional, origen étnico, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, incluida la afiliación a un partido o movimiento político, origen social, posición económica, edad, sexo, orientación sexual, identidad de género, estado civil, nacimiento, filiación, estado de salud, discapacidad, aspecto físico o cualquier otra condición social, que tenga por propósito o resultado menoscabar, impedir o anular el reconocimiento, disfrute o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos, libertades y garantías reconocidos a todas las personas en la Constitución, en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por la República del Paraguay o en la legislación nacional, así como en cualquier otra esfera de la vida pública. Y añade que “Es obligación del Estado respetar, proteger y garantizar el ejercicio de los derechos reconocidos en la legislación para todas las personas, sin discriminación alguna. Es obligación del Estado prevenir, prohibir y sancionar todas las formas de discriminación cometidas por cualquier persona, grupo de personas, autoridades públicas del gobierno nacional, departamental o municipal, así como por entidades e instituciones públicas o privadas, en materia de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, en el marco de lo establecido en la presente Ley.”

Teniendo en cuenta cómo Jesús mismo desafió los prejuicios del pueblo de Israel en contra de un grupo rechazado, reflexionando sobre el ejemplo del Maestro que en varias ocasiones prefirió la compañía de los marginados/as de los templos e instituciones sacerdotales oficiales, te pregunto ¿Qué piensas que Jesús haría si le preguntáramos sobre una Ley Contra Toda Forma de Discriminación? ¿Crees que El se opondría porque tendría miedo de que los samaritanos conviertan a todos samaritanos? ¿O se alegraría de que podamos fomentar la igualdad, la justicia, y la paz mediante leyes que respeten y hagan respetar las diferencias humanas? No creo que Jesús se obsesione con un modelo único de familia, ya que él dijo: “Porque cualquiera que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano y mi hermana y mi madre.” Mateo 12:50.

Y volvemos al principio, ¿Cuál es la voluntad de Dios según las escrituras y Jesús? ¿Acaso no es “Amar a Dios, y Amar al Prójimo/a como a uno mismo/a.” Rechazarlo/a, negarle derechos fundamentales, alienarlo/a de la sociedad y dejarlo/a sin recursos para defenderse, y no facilitarle el acceso a la educación, a la salud, y al empleo basados en prejuicios NO ES AMAR A DIOS, Y MUCHO MENOS AL PRÓJIMO.

Hermanos y Hermanas, dejemos de lado el fariseísmo que todos tenemos tan interiorizado y reflexionemos sobre los ejemplos que tenemos en la vida y obra de nuestro Señor Jesucristo. Nuestra confianza debe estar depositada en sus palabras y no en nuestros mecanismos de protección por el miedo.

Shalom para todos y todas.

http://www.lupaprotestante.com/blog/jesus-contra-toda-forma-de-discriminacion/

¿Que pasaría en la Iglesia si la mujer hiciera huelga tres dias?


Mujeres españolas hablan de la importancia de ser reconocidas en la Iglesia
pope francis with women©M. MIGLIORATO-CPP
La revista Vida Nueva distribuye desde marzo, en España, el suplemento Donne Chiesa Mondo, de L’Osservatore Romano y para presentar la nueva publicación contaron con el testimonio de cuatro mujeres que, desde sus reponsabilidades en la Iglesia hablaron de la necesidad de un verdadero reconocimiento.

Soledad Suárez, presidenta de Manos Unidas, Julia García Monje, secretaria general de la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Marisa Salazar, jefa de gabinete de Presidencia de Caritas Española y la columnista de Vida Nueva María de la Válgoma ofrecieron sus testimonio vital sobre cómo es el reconocimiento de la mujer dentro de la Iglesia.

Formación y desarrollo de las mujeres

Soledad Suárez es la presidenta de Manos Unidas, organización nacida de la acción católica femenina en España y donde todos los cargos son “en femenino”.

En muchos de sus proyectos trabajan por el reconocimiento de la mujer en la sociedad y quieren que este reconocimiento también se viva en la Iglesia.

En su intervención admitió que la presencia de la mujer en la sociedad ha aumentado pero la voz femenina en la Iglesia aún es escasa y pidió prestar «especial atención» a la formación y desarrollo de las mujeres. Las “dificultades jurídicas” lo ponen difícil, pero reconoce que el Papa Francisco “quiere dar un nuevo impulso; nos anima a buscar los caminos para que se haga realidad”.

El poder y el servicio

«Si se nos ocurriera hacer huelga durante una semana o incluso tres días, ¿qué pasaría en la Iglesia y en la sociedad?», planteba en su intervención la secretaria general de CONFER, Julia García Monje, que explicaba que si el poder en la Iglesia es servicio, quienes deberían tener el poder son las mujeres.

«La Iglesia no puede ser ella misma sin la mujer”, destacaba la religiosa, que valoró el gran papel del Papa Francisco y su intención de que la mujer ocupe “puestos de responsabilidad».

No se trata de ser protagonistas, explicó la secretaria de la vida religiosa en España, sino de que la mujer tenga la importancia que ser merece, que sea escuchada y que su voz tenga autoridad.

“¿En qué ha quedado la reforma de la curia?”, se preguntó Julia García Monje, que afirmó que no basta la declaración de deseos e intenciones, sino que hay que actuar: “Queremos aportar a la Iglesia lo que a la Iglesia le falta”, dijo.

¿Qué es el poder? ¿Qué es la reponsabilidad?

La jefa de gabinete de Presidencia de Cáritas Española, Marisa Salazar, también explicó su experiencia vital de tantos años trabajando en la Iglesia e incluso recordó cuando la llamaron para participar en el Vaticano en la Comisión Pontificia para América Latina.

Allí se encontró con que era la única mujer entre seglares. El entonces cardenal Joseph Ratzinger pidió hablar con ella y le preguntó qué hacía en la Iglesia y Marisa no dudó en contestar que ella era «nieta de mujer, hija de mujer, madre de una mujer, había vivido con muchísimas mujeres» y estaba «orgullosa de ser mujer».

En su intervención habló de la necesidad de un cambio de paradigma donde se hable realmente de aquellas mujeres en las zonas del mundo más vulnerables que «se dejan la piel» por hacer «Iglesia viva».

Jesús, un gran feminista

La presentación terminó con la intervención de la columnista deVida Nueva María de la Válgoma, que fue crítica con la actual visión de la Iglesia: «tiene miedo y desconfianza hacia la mujer». Fue la más pesimista ante la labor del Papa Francisco -“…tiene tantos frentes complicados abiertos”- y destacó a Jesús como un gran feminista que siempre defendió el papel de la mujer en un tiempo complicado como era la Jerusalén de aquella época.

http://www.aleteia.org/es/religion/noticias/que-pasaria-en-la-iglesia-si-la-mujer-hiciera-huega-tres-dias-5823060057784320

Estados latinoamericanos deben atender la crisis del cuidado


© Reproducir este artículo|   | Imprimir |
Una adulta mayor se apoya en una cuidadora, camino de una vecina consulta de un traumatólogo, en una calle del barrio Norte de Buenos Aires, en Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Una adulta mayor se apoya en una cuidadora, en una calle del barrio Norte de Buenos Aires, en Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

BUENOS AIRES, 23 abr 2015 (IPS) – El cuidado de niños, ancianos y discapacitados en América Latina ha estado a cargo tradicionalmente de las mujeres, que la suman a sus muchas otras tareas domésticas y laborales. Ahora, en la región comienza el debate sobre qué políticas públicas debe adoptar el Estado, para ayudarlas, pero también para ayudar a crecer al país.

Lo sintetiza la vida de la terapeuta corporal argentina Alicia, quien pidió no dar su apellido. Después de criar tres hijos y decidir concentrarse en el sueño postergado de ser escritora,  ahora tiene a su cargo a su madre de casi 99 años.

La anciana está bien de salud para su edad, casi sin dificultades cognitivas o motrices. Pero el tiempo no perdona y Minichilo comienza a preguntarse qué hará -sin recursos económicos disponibles- para pagar un enfermero o acompañante a domicilio, por tiempo completo.

“En América Latina estamos frente a lo que se ha dado en llamar la crisis del cuidado. Por el mejoramiento de la expectativa de vida hay un envejecimiento de la población, lo que implica que haya más cantidad de gente que requiere cuidado” : Gimena de León.

“Noto que van cambiando algunas cosas en el estado de mi madre. Motrizmente todavía se maneja casi sola, se baña, se desplaza, pero cada vez le cuesta más. Y los olvidos que tiene son cada vez más frecuentes”, relató Alicia, que hasta ahora concilió su trabajo y viajes laborales, con la ayuda de una prima y una persona que paga como respaldo.

“Si su vida se prolonga voy a tener que arreglarme de otra manera. No podré dejarla sola como ahora algunas horas. Es un signo de interrogación, cómo me las voy a arreglar. Se están acortando los tiempos y pronto voy a tener que definir una estrategia, si quiero seguir con lo mío”, añadió.

En Argentina, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, las mujeres dedican a las actividades de cuidado el doble de tiempo que los hombres: 6,4 horas por día, frente a 3,4 horas. Para las que trabajan fuera de casa, ese tiempo se reduce a 5,8 horas.

Ante el nuevo contexto demográfico regional, la situación podría empeorar, según Gimena de León, analista del área de  Desarrollo Inclusivo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD).

“En América Latina estamos frente a lo que se ha dado en llamar la crisis del cuidado. Por el mejoramiento de la expectativa de vida hay un envejecimiento de la población, lo que implica que haya más cantidad de gente que requiere cuidado”, subrayó a IPS.

“Al mismo tiempo hubo una disminución de la población en condiciones de cuidar, básicamente por el ingreso masivo de la mujer al mercado de trabajo. Ahí es que se produce un cuello de botella entre la necesidad de cuidado que presenta la estructura poblacional actual y esta disminución de la capacidad familiar para cuidar”, añadió.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que en la región el promedio de mujeres en el mercado de trabajo alcanza a 53 por ciento. La proporción sube a 70 por ciento en aquellas de entre 20 y 40 años.

Paralelamente, estima que en 2050 las personas adultas mayores constituirán casi una cuarta parte de la población latinoamericana, en un proceso de envejecimiento que constituye un fenómeno demográfico nuevo para la región, actualmente con unos 600 millones de personas.

Cambios que según René Mauricio Valdés, representante residente del PNUD en Argentina, dejan una “especie de espacio vacante”, más visible en la agenda política, porque hasta ahora se sobreentendía que las familias, y particularmente las mujeres, estuvieran a cargo del cuidado.

El PNUD y otras organizaciones como la OIT y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), promueven un debate regional sobre la necesidad de que los Estados definan políticas públicas del cuidado, entre otras razones para lograr una mayor equidad de género.

Se entiende como “cuidado”, detalla el PNUD, al “conjunto de actividades y relaciones orientadas a alcanzar los requerimientos físicos y emocionales de la población objeto de cuidado que no es autovalente”, es decir, niños y niñas, adultos mayores con dependencia y personas con discapacidad.

En la región, los mayores avances se dieron en Costa Rica, sobre todo en el área de la niñez,  y en Uruguay, donde se comenzó a construir un “sistema nacional de cuidados” para niños entre 0 y 3 años, personas con discapacidad  y adultos mayores, y a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores asignados para eso.

Otros como Chile y Ecuador, también están avanzando, pero con medidas por ahora aisladas.

En Argentina el Programa de Cuidadores Domiciliarios de la Nación forma a este personal y presta ese servicio en la vivienda, a través de obras sociales públicas, a familias en situación de vulnerabilidad social. Pero las listas de espera son largas.

“Las políticas actuales no alcanzan para aliviar el peso que el cuidado tiene para las familias, y dentro de ellas para las mujeres que son las que hacen este trabajo de cuidado, en mucho mayor tiempo que los varones”, señaló De León.

“Hay una clara injusticia en términos de distribución del tiempo y de los recursos de las mujeres, donde el Estado tiene mucho para hacer”, exhortó.

Las soluciones surgirán de las particularidades de cada país. Entre otras medidas generales se citan licencias de maternidad y paternidad más extensas, más servicios de cuidadores de ancianos y de guarderías para niños pequeños, la posibilidad de trabajar en casa y flexibilización de los horarios laborales.

La experta citó otras como la implementación de “bancos de horas” laborales, que puedan utilizarse cuando una mujer o un varón deba retirarse antes para cuidar un niño o un anciano enfermo.

Pero se trata de un tema incipiente en el debate e invisibilizado para los tomadores de decisiones, según  Fabián Repetto, del Centro argentino de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

“De alguna manera las distintas cosas que se hacen -que uno podría incorporar bajo la lógica de política de cuidado- nunca tuvieron ese paraguas conceptual que le dé un orden estratégico a la política”, subrayó a IPS.

Repetto cree que el tema adquirirá interés para la clase dirigente y política “cuando se comience a visibilizar la cuestión”.

El “fundamento económico” de los promotores de esta discusión, explica el PNUD, es  “la necesidad de incorporar la fuerza de trabajo femenina para mejorar la productividad de los países y la posibilidad de los hogares de salir de la pobreza”.

También busca mejorar “el capital humano” de niños y niñas “cuyos niveles educativos se verán fortalecidos con políticas integrales de cuidado en entornos estimulantes”.

“¿Eso qué significa? Que esos niños a quienes que hoy les damos desarrollo infantil temprano, y que fortalecemos con una política de cuidado, serán mucho más productivos. Y ser mucho más productivo como sociedad hace que el país crezca, y que sea capaz de tener mejores políticas también para los adultos mayores”, interpretó Repetto.

Alicia prefiere que el fundamento sea “humano”.

“La idea es el respeto hacia la vida de una persona mayor, que a veces por distintas causas nos cuesta sostener. Respeto por la dignidad del otro, que el otro viva lo mejor que pueda hasta último momento. Que sea un cuidado, y cuidado no quiere decir solo que se le cambie pañales, sino que sea un cuidado como ser humano”, sintetizó.

Editado por Estrella Gutiérrez

 

http://www.ipsnoticias.net/2015/04/estados-latinoamericanos-deben-atender-la-crisis-del-cuidado/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: