“Las Patronas” cumplen 20 años de dar de comer a los migrantes al paso de “La Bestia”


Mujeres de fe, de solidaridad efectiva, de caridad cristiana

migrantes© Manu Ureste
“Como mujeres de fe, queremos ser agradecidas con Dios por lo que nos ha dado”.  Así de simple es el resumen que hace de sus acciones de amor y solidaridad para con los migrantes que vienen de Centroamérica, Norma Romero Vázquez, fundadora y “vocera” de “Las Patronas”, un grupo de mujeres que cada día, al paso de “La Bestia” se organizaban para darle de comer a los hambrientos.

La acción de “Las Patronas” comenzó, justamente, el 14 de febrero de 1995.  Y comenzó como suelen iniciar las grandes realizaciones de la fe católica: con un sencillísimo acto de misericordia.  Doña Leonila, la madre de Norma y de otras de sus hermanas que se han unido al grupo, regresaba de comprar el pan para su familia cuando vio a un grupo de migrantes desorbitados, con los ojos secos y la boca también.  Les cedió el pan.  Y les contó a sus hijas.

Éstas lo hicieron con sus amigas y pronto algunas mujeres del poblado que está a un costado del ingenio de “La Patrona” (obviamente, tratándose de México, era un ingenio dedicado a la Virgen de Guadalupe) se les unieron para idear cómo hacer que al paso del tren donde se agolpaban los migrantes en su camino a la frontera norte –en busca del “sueño americano”—no fuera de balde.

Y ahí, en una de las regiones más pobres del Estado mexicano de Veracruz, muy cerca de Córdoba, región cafetalera por excelencia, comandadas por doña Leonila, “las Romero” y sus parientes, sus amigas y mujeres del pueblo de Amatlán de los Reyes, incluso de la vecina Córdoba, hace 20 años comenzaron a ofrecer agua pura, frijoles, arroz, plátanos, pan, lo indispensable para que los migrantes cogieran la comida al paso del tren, colgados, dicen, “como monos”.

¿De dónde sacan estas 14 mujeres (eran, en principio, 12, como los apóstoles de Cristo) el bastimento?  De donde pueden.  De su escaso peculio, de la también escasa solidaridad de los grandes almacenes, de los grandes capitales…  Del agradecimiento a Dios que, en palabras de Norma Romero Vázquez, cuando el colectivo recibió en 2013 el Premio Nacional de Derechos Humanos, frente al presidente de México Enrique Peña Nieto, “lo que nos ha dado es trabajo, salud y una gran familia a nuestro lado que camina con nosotros”.  No es necesario ni tener ni pedir más para ayudar a quien más lo necesita.

En un país de tránsito de los migrantes, como lo es México para los cerca de 400 mil centroamericanos que se ven obligados cada año a cruzarlo para llegar al norte, donde los derechos humanos de los que viajan en el tren o a pie son violados de manera sistemática, “Las Patronas” son un faro de luz que debería contagiar a autoridades de migración, a policías locales y federales y tronchar el duro corazón de las bandas de criminales que los acechan a su paso.

Así lo ha dicho el pasado sábado 14 de febrero, durante la Misa conmemorativa de las dos décadas de “Las Patronas”, monseñor Raúl Vera López, obispo de Saltillo, quien fue invitado a celebrar el aniversario de este ejemplar grupo de mujeres veracruzanas.  En el acto, monseñor Vera López, dijo que “todos debemos pedirle perdón a los migrantes centroamericanos que pasan por México ante la serie de injusticias que padecen en su trayecto” y consideró que actualmente México “está hecho pedazos” en materia de derechos humanos.

Ciertamente lo está.  Sin embargo, “Las Patronas” han demostrado que se puede enderezar el rumbo.  “Nadie nos paga por ayudar a los inmigrantes”, ha dicho Norma Romero.  Quien agregó: “y mucho menos nuestros gobiernos”.  Finalmente esta mujer sencillísima, que ya el año pasado estuvo en la Universidad Gregoriana de Roma mostrando al mundo lo que es la caridad cristiana efectiva, termina diciendo algo que mueve y alerta:

“Esto (la ayuda a los migrantes) es gracias a toda la gente que ha creído en nosotras y a la confianza que Dios ha puesto en nosotras.  De la esperanza (nos) da al mismo tiempo dar esperanza a quienes comienzan este viaje”.

http://www.aleteia.org/es/sociedad/articulo/las-patronas-cumplen-20-anos-de-dar-de-comer-a-los-migrantes-al-paso-de-la-bestia-5835586283765760

Homilía semanal del P. Jim Hogan, Cuarto Domingo de Pascua, 26 de abril 2015


Publicado el por Reyanna Rice

• Hechos 4: 8-12 • 1 Juan 3: 1-2 • Juan 10: 11-18 •

Lecturas bíblicas: Cuarto Domingo de Pascua

Cristo ha resucitado! (Verdaderamente ha resucitado!) Hoy en día observamos un cambio dramático de foco en el texto evangélico. Hemos pasado de aparentes relatos pascuales al símil de Juan del Buen Pastor. La razón es simple logística. Debido a que el evangelio de Marcos ofrece muy pocos detalles acerca de la resurrección, los compiladores de nuestro leccionario se volvieron hacia el cuarto evangelio para llenar los domingos restantes de la temporada de Pascua. Estos textos son del cuarto evangelio y se desconectan. Ellos dirigen nuestra atención a Jesús en lugar de a la resurrección o el núcleo de su enseñanza.

Los cuatro evangelistas coinciden. Después de que Jesús fue arrestado y ejecutado, sus más cercanos compañeros dispersos como ovejas siendo perseguido por un depredador.Las historias posteriores a la resurrección también coinciden en que cuando el Cristo Resucitado en medio de ellos, sus primeras palabras fueron de la paz – el perdón total para su cobardía en su hora de necesidad. Símil de Juan del Buen Pastor describe acertadamente el Cristo resucitado que nos despierta a ese Misterio Clemente llamamos Dios. Es a ese Misterio Clemente Paso ahora nuestra atención.

Cristo ha resucitado! (Verdaderamente ha resucitado!) Hace quinientos años nadie dudaba de que Dios es. Nadie dudaba de que Jesús de Nazaret fue levantado de la muerte.La vida era todavía más o menos de esa manera cuando yo estaba creciendo. Vivíamos en un mundo encantado y una cultura saturada con lo sagrado.

Entonces, un día nos despertamos y descubrimos que había habido un cambio masivo.Debido a los avances en la ciencia y la tecnología que ahora vivimos en un mundo desencantado – «. Una Era Secular» Hemos asimilado este movimiento a un mundo desencantado casi inconscientemente. Incluso dentro de nuestro hogar católico de fe, fiestas religiosas ya no marcan el ritmo del año. Nuestros hijos ya no conocen el significado de la Cuaresma, Pascua, Ascensión y Pentecostés.

El resultado es que debido a que ya no experimentamos el mundo como saturada con lo sagrado, muchos de nosotros carecemos de señales claras o marcadores tranquilizadoras que proporcionan sentido a nuestras vidas. Cada vez más personas se sienten a la deriva y sin brújula. Todos nosotros tenemos familiares o amigos que se extraviaron de o se sienten abandonados por la iglesia. Tal experiencia es común a católicos, Judios, musulmanes, hindúes y todas las tradiciones religiosas. Para algunos, la solución es volver atrás el reloj.Varios fundamentalismos buscan recrear un pasado que ya no está con nosotros.

Con nuestro mundo desencantado en cuenta los invito a complacer a considerar lo que el símil del «Buen Pastor» implica en eso Misterio Clemente llamamos Dios. En primer lugar tener claro esto. Nuestro conocimiento de lo que es ser «humano» es muy limitada. Así que nuestro conocimiento de «Dios» es aún más limitada. Todo lo que sabemos con certeza acerca de Dios es que nosotros no conocemos a Dios.

Jesús conversó con y en relación con ese Misterio Clemente como «Padre». » El Padre me conoce a mí . «» El Padre me ama . «Ponder eso. Él está hablando de relación íntima. Lo que es cierto del Resucitado es verdad de nosotros también. » El Padre me conoce a mí . «»El Padre me ama. »

Jesús usó el único idioma disponible para él. En su mejor lenguaje humano acerca de Dios es insuficiente. Por ejemplo, la palabra «persona» se aplica a los seres humanos. Pensamos en Dios como personal, pero no podemos decir «Dios» es «una persona», porque Dios es mucho más que eso. Nuestra mejor lenguaje para «Dios» es metafórico. Este Misterio Clemente es como un río que fluye a través de un valle verde. El río sabe el valle, trae vida al valle y sostiene la vida. Así también Dios conoce y te ama, sostiene y te lleva a la vida y un futuro de posibilidades inimaginables.

Cristo ha resucitado! (Verdaderamente ha resucitado!) La edad inimaginable y tamaño del universo es alucinante. Con el símil del Buen Pastor, el Resucitado afirma que este y todos los universos que comprende el cosmos está impregnado con el poder, la inteligencia, el amor de ese Misterio Clemente llamamos Dios. Si este mundo desencantado, esta Era Secular despierta en ti un hambre de significado y propósito, a continuación, abra su corazón y su mente a este símil. El mundo desencantado en el que vivimos está saturado de lo sagrado – una presencia amorosa más allá de nuestra comprensión. Nombramos esa presencia «Dios»

http://concernedcatholicsmt.org/weekly-homily-from-fr-jim-hogan-fourth-sunday-of-easter-april-26-2015/

7 MUJERES FUERON ORDENADAS COMO SACERDOTES CATOLICAS POR LA OBISPA ANDREA JOHNSON.


El sábado 24 de abril en Morristown, Nueva Jersey, siete mujeres bien preparadas fueron ordenados sacerdotes católicos con Andrea Johnson, Obispo de la Región Oriental de romano católico Mujeres Sacerdotes-EE.UU. preside. Las mujeres eran Barbara Ann Beadles,  Norma Harrington, Patricia Shannon Jones, Susan Marie Schessler, Kathleen Gibbons Schuck, Ann Therese Searing and Mary Steinmetz Las mujeres habían sido diáconos con RCWP- Medio desde 2013 o 2014 y completado el Programa de Preparación y tutoría a medida que continuaron a discernir su llamado a servir como sacerdotes y desarrollaron sus propios ministerios e iglesias. Provienen de Maryland, Massachusetts, Pensilvania y Nueva Jersey. El evento sagrado y auspicioso fue organizada por la Iglesia del Redentor, una iglesia episcopal bienvenida a todos dentro de sus puertas. RCWP está en deuda con la generosa hospitalidad de esta iglesia y su Rector, Rev. Cynthia Negro. Rev. Negro escribió lo siguiente acerca de la celebración de los Ordenaciones RCWP:

«Los Womenpriests Católica Romana es un movimiento de renovación que comenzó en Alemania, con la ordenación de siete mujeres en el río Danubio, en aguas internacionales, en 2002. Ellos fueron ordenados por tres obispos en la sucesión apostólica (los nombres de dos de ellos sólo será liberados tras su muerte, pero todos los detalles, incluyendo fotografías, han sido depositados en una caja fuerte hasta ese momento, de modo que no sufran daño alguno a estas personas). Posteriormente, varios womenbishops (su terminología) también se han ordenado. Estamos muy entusiasmados con acoger este acontecimiento histórico … »

A ella asistieron más de doscientos seguidores alegres.

ORD2 este

El siguiente es un artículo acerca de las Ordenaciones de la MoristownGreen.com. Rev. Marellen Mayers, RCWP es actualmente el Administrador / Líder de Círculo de RCWP-EE.UU. Región Oriental y es también el Presidente de la Junta para RCWP-EE.UU..

Grupo disidente católica de ordenar mujeres sacerdotes en Morristown, 25 de Abril

MorristownGreen.com

25 de abril 2015 por  Kevin Coughlin 

Católicos que pensaban que nunca vivirían para ver la ordenación de mujeres sacerdotes pueden presenciarlo aquí en Morristown, en Sábado, 25 de abril 2015.

Una organización disidente llamado  Roman Catholic Womenpriests ordenará siete mujeres a las 2 pm, en la  Iglesia Episcopal del Redentor.

El Vaticano no reconoce a las mujeres como sacerdotes, y ha advertido a las mujeres que el ritual equivale a la excomunión automática, de acuerdo con el reverendo Marellen Mayers,  que ha viajado desde Baltimore para la ceremonia del sábado.

«Jesús llama a los hombres y las mujeres», Mayers contrarrestado.

Fundada en Alemania en 2002, Roman Catholic Womenpriests ahora cuenta con cerca de 200 mujeres sacerdotes, sobre todo en los EE.UU., dijo Mayers. Han apostado un reclamo a la «sucesión apostólica» – legitimidad teológica – basado en las ordenaciones que dicen se realizó por los obispos católicos que se niegan a nombre.

Preguntado en 2013 sobre la ordenación de mujeres,  Francisco declaró : «La iglesia ha hablado y dice que no … Esa puerta está cerrada.»

¿No sería más fácil para las mujeres para cambiar a la Iglesia Episcopal, donde serían recibidos en el sacerdocio?

«Yo nací y me crié católico romano», dijo Mayers. «Por mucho que aprecio la Iglesia Episcopal y todo lo que he hecho con más justicia social, soy católica y quiero cambiar aún más en mi iglesia.»

Una de las siete mujeres para ser ordenado,  Susan Schessler,  es un administrador escolar retirado de Puente Alto, dijo Mayers. Los otros vienen de Pennsylvania, Massachusetts y Maryland.

Alrededor de 200 personas, entre ellas 25 sacerdotes de la secta, se prevén para asistir al servicio de dos horas.

Morristown fue elegido porque es el centro de la región oriental del ministerio, que se extiende desde Nueva Escocia hasta Florida, y porque está cerca de donde el Rev.  Mary Ann Schoettly   predicó  hasta su muerte  el año pasado, dijo Mayers.

El  Inclusive comunidad católica Sophia  adora en Harding y Esparta.

Servicios celebrados por los Womenpriests católicos difieren de misas católicas tradicionales en más de género sacerdotal. Cualquiera puede tomar la comunión. Y el lenguaje litúrgico es más «inclusivo», dijo Mayers.

En lugar de las parroquias o congregaciones, estas mujeres sacerdotes conducen «comunidades inclusivas», que se reúnen en salones o casas alquiladas, como los primeros cristianos hicieron, dijo Mayers.

No hay seminarios para estas mujeres. Requisitos para el sacerdocio generalmente incluyen un título de maestría en divinidad / teología, la experiencia de la parroquia, y evaluación psicológica, dijo Mayers.

Muchos de los candidatos son ex monjas, dijo Mayers. Otros son jubilados o trabajos de día de trabajo, debido a que no se les paga por sus ministerios. Mayers trabaja como administrador de preescolar; ella tuvo que renunciar a su carrera como profesor de la teología de la escuela católica cuando persiguió al sacerdocio.

«Eso es lo fuerte que el llamado es», dijo. «Se vuelve al punto en que es lo que está siendo llamado a hacer.»

La insistencia del Vaticano sobre los sacerdotes varones célibes, que se remonta a siglos, tiene sus raíces no en la teología, sino más bien en la protección de los bienes eclesiásticos de ser transmitido a los herederos del clero, dijo Mayers.

Sin embargo, ella sostiene la iglesia moderna habría ahorrado sumas enormes – y salvado a muchos niños de trauma – por ordenar mujeres.

«Si los hombres y las mujeres estaban en el ministerio todo el tiempo, el escándalo de pedofilia nunca hubiera ocurrido», dijo Mayers. «Las mujeres se han celebrado los hombres responsables.»

Derechos de Autor 2015 Morristown Verde

FELICITACIONES a los nuevos sacerdotes!

con amor y bendiciones,

Rev. Dr. Judy Lee, RCWP

https://judyabl.wordpress.com/2015/04/26/seven-women-ordained-roman-catholic-priests-in-morristown-new-jersey-on-april-252015/

Las tres preocupaciones de Jesús


José M. Castillo, teólogo
José M. Castillo, teólogo
abr232015

 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Castillo1Con frecuencia ocurre que los especialistas y estudiosos de los evangelios afinan tanto en el análisis de los textos, que bien puede ocurrir – y ocurre – que se cumple aquello de que “el árbol tapa el bosque”. Quiero decir, sucede muchas veces que los detalles y discusiones en torno a un episodio, una palabra, la raíz original de un nombre, pueden acaparar la atención de un comentario hasta el extremo de que nos centramos y nos limitamos al detalle, al tiempo que perdemos la visión del conjunto. Con lo cual bien puede ocurrir que lleguemos a saber casi todo de casi nada. Y con el detalle o los detalles, perdemos de vista (o no caemos en la cuenta de) lo más fundamental, que es lo que el gran relato del Evangelio, en su conjunto, nos quiere enseñar. Sin olvidar lo que acertadamente supo formular J. Habermas, siguiendo a Th. Adorno: “el todo no es igual a la suma de sus partes”. Vamos, pues, a pensar brevemente en algo que pertenece a ese “todo” que nos transmiten los evangelios.

Pues bien, si hacemos memoria y pensamos en el conjunto de lo que nos transmiten los relatos evangélicos, pronto se da uno cuenta de que, en esos relatos, se repiten (casi de principio a fin) tres hechos, que sin duda nos revelan las tres preocupaciones fundamentales que vivió y expresó Jesús. En efecto, en los evangelios se habla insistentemente de: 1) curaciones de enfermos; 2) comidas o cuestiones relacionadas con la comida, 3) relaciones humanas, las mejores relaciones que se pueden (y se deben) mantener entre seres humanos. Basta repasar los evangelios, teniendo en cuenta los tres hechos que acabo de apuntar, para tomar conciencia de que, efectivamente, tres temas que aparecen una y otra vez, en el conjunto de los relatos evangélicos, son hechos, situaciones o dichos de Jesús, relacionados con: 1) la salud; 2) la alimentación; 3) las relaciones humanas.

Por supuesto, todos sabemos que estos tres hechos se realizaron y sucedieron de forma que en ellos se implican temas de notable importancia, como es, por ejemplo, la cuestión de la historicidad de los relatos o su significación religiosa, como ocurre – por ejemplo – en el tema de las curaciones de enfermos: ¿son relatos de milagros? ¿son, más bien, un género literario propio de aquel tiempo? Todo esto, y mil cosas más, se pueden discutir. Pero, desde luego, lo que no admite discusión es que Jesús tuvo la enorme fuerza de atracción, que ejerció sobre las gentes más humildes y desamparadas de aquel pueblo, por la sencilla razón de que la gente encontraba en Jesús la respuesta que buscaba para para sus carencias y necesidades más básicas y apremiantes.

Es evidente que a todos los seres humanos nos interesa y nos preocupa el tema de la salud. Como nos preocupa también tener asegurado el pan de cada día. Y que a todos nos interesa el hecho de que nos estimen, nos respeten y nos quieran. Como no soportamos el odio, el desprecio, el abandono, la soledad y el desamparo. Estas cosas son tan básicas, que en ellas se juega nuestra felicidad o nuestra desgracia. Y nadie pone en duda que en estas tres preocupaciones coincidimos todos los seres humanos, sea cual sea nuestra cultura, nuestra educación, nuestras creencias, nuestro nivel económico, social o cultural. Es evidente, por tanto, que Jesús dio en el clavo. Y respondió a las demandas fundamentales de nuestra humanidad.

Pero este asunto no acaba aquí. Es capital, al hablar de estas cosas, tener muy presente que, tal como los evangelios presentan y relatan estas tres preocupaciones de Jesús, seguramente lo más llamativo no es que Jesús se interesara por la salud, la alimentación y las relaciones personales de la gente. Lo más chocante de todo es que Jesús antepuso la solución de estos tres problemas a las normas y exigencias de la religión. No puede ser mera coincidencia o casualidad la insistente repetición de las curaciones de enfermos precisamente en el día (el sábado) que eso estaba prohibido por la religión. Como tampoco puede ser una coincidencia ocasional el hecho de comer cuando los más religiosos ayunaban, o saltarse los rituales de lavatorios y purificaciones que imponían los rabinos, como tampoco pudo ser un mero descuido el hecho de ponerse a frotar espigas de trigo arrancadas en día de sábado. Y así sucesivamente.

Como resumen de lo que vengo explicando, se puede recordar el episodio de la curación del manco en la sinagoga (Mc 3, 1-6; Mt 12, 9-14; Lc 6, 6-11), precisamente un sábado. Jesús le dijo al manco que se pusiera de pié y en el centro. Y “echándoles una mirada de ira” , a los que estaban al acecho para denunciarle (Mc 3, 2 par), les hizo esta pregunta: “¿Qué está permitido en sábado, hacer el bien o hacer daño, salvar una vida o matar?” (Mc 3, 4 par). En realidad, lo que Jesús estaba preguntando es esto: “¿Qué permite la religión, curar y dar vida, o causar dolor y quitar la vida? En otras palabras, ¿qué es lo primero: la religión o la vida? Jesús no lo dudó un instante: “Echándoles una mirada de ira y apenado por su obcecación”, le dijo al manco: “Extiende el brazo” (Mc 3, 4 b). Y el hombre quedó curado. El relato termina diciendo que, al salir, los fariseos se fueron en busca de los partidarios de Herodes, para ver cómo podían asesinar a Jesús. Allí, por tanto, la pasión de Jesús por la vida, por la plenitud de la vida que le faltaba al manco, le costó a Jesús la seguridad de su propia vida. O para decirlo más claro, entre el sometimiento a la religión y la defensa de la vida, Jesús optó, sin dudarlo, por la vida, por la plenitud de la vida, por la alegría y la felicidad que nos proporciona el hecho de saber que tenemos nuestra vida bien asegurada.
Y conste que lo que he dicho sobre la salud y la vida, se podría decir igualmente por la comida compartida con todos y para todos. Lo que quedó patente – por poner algún ejemplo – en la multiplicación de los panes, en las comidas con pecadores y gentes de mal vivir o en el banquete del Reino, al que no entraron los invitados oficiales, mientras que allí se metió hasta el último de los mendigos y vagabundos de los caminos. De la misma manera que aquí tendríamos que recordar la inconcebible generosidad, en las relaciones humanas, que subyace a todo el sermón del monte y a los discursos y parábolas de Jesús, de principio a fin de sus enseñanzas. Hasta terminar con el sobrecogedor discurso del juicio de las naciones (juicio final) (Mt 25, 31-46), en el que ya ni se menciona la religión, las creencias o las prácticas sagradas de cada cual. Sólo queda en pie lo que de verdad le interesó a Jesús y lo que quedará en pie en el momento definitivo, a saber: cómo se ha portado cada cual con sus semejantes, sobre todo con quienes más sufren en la vida. Aquí y en esto se centró y concentró la religión de Jesús.

¿Qué nos vienen a decir estas tres preocupaciones fundamentales de Jesús? Parece que, en sana lógica, de lo dicho se pueden deducir las siguientes conclusiones:

1. Lo que más preocupó a Jesús – y en consecuencia, por lo que más se interesó – no fueron realidades que pertenecen al ámbito de “lo sagrado” (el templo, los rituales, las leyes que dictaban los rabinos…), sino a “lo profano” (la salud de las personas, la comida compartida por todos, las mejores relaciones humanas de todos con todos).

2. Es evidente que, si lo dicho es cierto, de ahí se sigue que Jesús desplazó el centro de la religión. Ese centro, de acuerdo con lo que dice el Evangelio, no está en el templo, sus sacerdotes y sus ceremonias, sino que está en la calle, en el trabajo, en la casa, en la convivencia con los demás, en la profesión y en el descanso, en nuestra conducta y en nuestra forma de vida. Esto es lo central en nuestra relación con Dios, según lo que nos dejó Jesús como recuerdo y memoria de su vida y su destino.

3. En la Iglesia – por causa de un largo proceso histórico que ahora no podemos desentrañar y analizar – hemos cometido el error de pretender armonizar y hacer compatible lo que Jesús vio que era irreconciliable e incompatible, a saber: los rituales sagrados con la ética que nos marcó Jesús. La vida de Jesús fue conflictiva, hasta terminar en su muerte violenta, porque Jesús se dio cuenta de que el obstáculo, que le impedía ponerse de parte de la vida y de la felicidad de la vida (con todas sus consecuencias), era precisamente la sumisión y la observancia religiosa de las normas, los rituales y las prácticas sagradas que imponían los sacerdotes y los maestros de la Ley.

4. De ahí, la incoherencia en que vivimos en la Iglesia. Nos hemos empeñado en mantener las observancias del templo, de los sacerdotes y de la liturgia, con lo cual lo que realmente conseguimos es tranquilizar nuestras conciencias y tener la idea de que somos cristianos creyentes a carta cabal, cuando en realidad lo que hemos conseguido con eso es destrozar la ética que nos marcó Jesús con su forma de vivir y con sus enseñanzas. Y así, ahora nos encontramos con el brutal contraste de tantos cristianos que se confiesan creyentes practicantes, cuando en realidad son ladrones y embusteros que saben armonizar las mejores relaciones posibles con la Iglesia y las peores relaciones imaginables con los pobres, los enfermos, los extranjeros y con todos los que no se someten a lo que a ellos les interesa.

Comprendo que todo esto es duro y difícil de decir. Pero es más duro más difícil tener que sufrirlo.

http://www.redescristianas.net/las-tres-preocupaciones-de-jesusjose-m-castillo-teologo/

El Vaticano abre archivos sobre desaparecidos


Bergoglio ordenó abrir y digitalizar los archivos de la Iglesia sobre la represión. Sin fecha de publicación, todavía.

El Vaticano, que conduce desde hace dos años el ex cardenal porteño Jorge Bergoglio, habría decidido hacer públicos sus archivos sobre el terrorismo de Estado en la Argentina. El dato se lo transmitió monseñor Giuseppe Laterza, oficial de la Secretaría de Estado, a Angela “Lita” Boitano, presidenta de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, durante una reunión que mantuvieron el viernes y de la que participó el embajador argentino ante la Santa Sede Eduardo Valdés. Laterza recibió a la dirigente por orden del actual papa Francisco y le aseguró que están avanzadas las tareas de recopilación, “disinfestazione” y digitalización del material. Ante el pedido de una autocrítica por el rol de la Iglesia Católica durante la dictadura, el sacerdote explicó que analizan la posibilidad de difundir “un documento” en paralelo con la desclasificación de archivos, le propuso tratar el tema en conjunto con la Conferencia Episcopal Argentina y prometió gestionarle una reunión en Buenos Aires con el obispo de Chascomús, monseñor Carlos Humberto Malfa, actual secretario general del Episcopado.

Luego de reclamar sin suerte durante 39 años a capellanes, obispos y papas que la Iglesia colabore con los organismos de derechos humanos y aporte el material acumulado en sus archivos, el miércoles de esta semana Boitano le apretó los brazos a Bergoglio durante la audiencia general con feligreses y turistas en la plaza San Pedro y, mirándolo a los ojos, le hizo dos pedidos: la apertura pública de los archivos, que incluyen información confiada por miles de víctimas, familiares y organizaciones en todas las jurisdicciones eclesiásticas del país y del exterior, y una autocrítica por la complicidad de la jerarquía de la Iglesia en la Argentina con el terrorismo de Estado. “Ya lo estamos haciendo. Estamos trabajando con empeño en la recopilación de archivos”, le aseguró el Papa, según contó Boitano a Páginað12. “Hace alrededor de un mes hablé del tema con Laterza”, agregó, y le ofreció reunirse con el responsable de la sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado vaticana. El jueves, Lita recibió un homenaje en la Casa Argentina en Roma y, por la noche, el embajador Valdés confirmó la cita con Laterza.

“El arranque del encuentro fue frío, protocolar”, describió la periodista Dora Salas, quien participó como miembro de Familiares. Además de Laterza, las recibió el abogado Vincenzo Mauriello, de la oficina de protocolo de la Secretaría de Estado vaticana (ambos estuvieron presentes también en febrero del año pasado, cuando Bergoglio recibió a la procuradora general Alejandra Gils Carbó y al fiscal general Jorge Auat, titular de la Procuraduría de Lesa Humanidad). Boitano recordó su encuentro de 1979 con Giorgio Filibeck, cuando pidió por Thelma Jara de Cabezas. El titular del Consejo Justicia y Paz le preguntó si tenía hijos desaparecidos, Lita le dio los nombres de Adriana y Miguel Angel, y minutos después un asistente volvió con las fichas de ambos. “Bueno, eran las denuncias que ustedes hacían y nosotros archivábamos”, relativizó el dato Laterza. Las mujeres le explicaron entonces la importancia de la información: “A partir de los juicios y del trabajo con los antropólogos hemos aprendido que todo detalle puede abrir un camino impensado para dar con los restos”. Mauriello aclaró que si una madre lo pedía le facilitarían el acceso “por solidaridad humana”, pero que en el caso de la Justicia eran necesarios los exhortos. Cuando Boitano planteó con todas las letras que el aporte debía ser la apertura pública de los archivos, los hombres del Vaticano le explicaron que en ese estado se desclasifican después de cincuenta años y calificaron de “excepción” los aportes a la causa por el asesinato del ex obispo riojano Enrique Angelelli.

El inicio del diálogo sobre la autocrítica no fue más alentador. Laterza sugirió que hacía falta “un estudio profundo” sobre la época, que el ex nuncio Pío La-ghi “fue muy criticado pero ha salvado a mucha gente”, y en algún momento mencionó la importancia de “voltare pagina” familiar a los oídos de sus interlocutoras. “Usted es muy joven”, le explicó entonces Lita. Le recordó que sus hijos tendrían hoy casi veinte años más, que le sobraban los dedos de una mano para contar los sacerdotes solidarios con la lucha de los organismos y que el punto central no eran las conductas individuales sino el rol cómplice de la jerarquía del Episcopado.

“En un momentó cambió el clima del diálogo. Lita pasaba de la denuncia a las lágrimas, con la voz quebrada”, contó Salas, y recordó que Laterza le tomó la mano. Fue en esa segunda parte cuando contó los avances del trabajo. Dijo que habían concluido las etapas de recopilación de archivos, “disinfestazione” y digitalización y calculó que en un año podrían hacerlo público. Boitano insistió luego con el pedido de autocrítica. “Las madres somos viejas, quedamos poquitas”, dijo, y le explicó que un cambio de actitud de la Iglesia sería muy importante para la feligresía católica. “También desde el punto de vista del Papa”, aseguró Valdés.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-271399-2015-04-26.html

“El Origen de la Quinua” corto animado sobre leyenda aymara


Servindi, 26 de abril, 2015.- Compartimos “El origen de la quinua” es la leyenda aymara que cuenta cómo una estrella bendijo al pueblo aymara con el “grano dorado”, luego de conocer a un joven campesino. El video fue dirigido por Jorge Carmona y producido por Celia Barreda. La narración es de Gregorio Ordoña.

Lea “El origen de la quinua” y otras historias tradicionales y cuentos orales aymaras recopiladas por el antropólogo aymara Edgar Quispe Chambi

Origen de la Quinua

Narrado por Alipio Chipana

Dicen, que antiguamente la gente aymara podía encontrarse y conversar hasta con las estrellas. De allí que relatan que en tiempos muy antiguos, en las cercanías del LagoTiticaca, en la temporada en que las chacras empezaban a tener los primeros productos, por las noches alguien arrancaba las matas de las papas, pero había un joven que cuidaba las chacras, por lo que una noche quiso sorprender al ladrón de las chacras. Así en la noche aparecieron varias jóvenes campesinas, entonces atrapó a una de ellas, huyendo las demás, por lo que de inmediato tenía que llevarlo donde el mayku, pero casi al amanecer la joven se convierte en ave y se fue volando hacia lo alto hasta llegar a donde sus compañeras que eran las estrellas, de lo que el joven se quedó admirado. Pero al día siguiente se fue donde el cóndor para suplicarle que le llevara donde las estrellas que habían huido de la tierra, entonces el cóndor lo condujo a donde la joven estrella. Ella vivió junto al joven alimentándolo con quinua, así el joven quería regresar a la tierra para ver a sus padres. La estrella envió quinua, desconocida en la tierra, desde entonces se siembra la quinua para que sirva de alimento al aimara, producto que hasta entonces era desconocida por la humanidad.

http://servindi.org/actualidad/128432?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

La mujer invisible


El lugar de una mujer en el esquema de la religión

Queridos todos,
La cuestión de la religión y el lugar de la mujer dentro del esquema de las cosas que dicta es todavía una trillada. Es una cuestión problemática, porque el pensamiento generalizado aún es que las mujeres son ciudadanos de segunda, seres inferiores y, como «objetos de tentación sexual, que causan problemas y el caos.
La mayoría de las religiones aconsejar evitar o disciplinar a las mujeres, ya sea porque son inferiores y poco fiable: Mi madre una vez le dijo a un astrólogo hindú que en su vida pasada que había sido un hombre que había malversado un banya Brahmán y así como un castigo que había renacido como una mujer. Hmm!
Al parecer, ahora hay también una tendencia creciente entre los Judios ortodoxos en los EE.UU. de tratar de evitar el contacto con las mujeres, ya que está prohibida por los textos judíos. Varios informes de prensa recientes hablan de retrasos en los vuelos y pasajeros descontentos como los incidentes de los hombres judíos ortodoxos se niega (o resistir) tener que sentarse al lado de las mujeres en los vuelos han ido en aumento.
El cristianismo no ha progresado mucho. Sacerdotes mujeres están siendo ordenados en la Iglesia Anglicana, pero la cuestión de mujeres obispos todavía sigue siendo muy controvertido. Aunque por qué esto debería ser tan mal visto en este mundo moderno, en el que constantemente promulgar leyes para garantizar la igualdad de derechos y disuadir la discriminación, no está claro.
Mientras tanto, Arabia Saudita, el custodio de los sitios más sagrados del Islam que son Haj y Umrah destinos para el de (más de 2 millones de dólares) los musulmanes del mundo, continúa practicando lo que la escritora egipcia Mona Eltahawy etiquetas de «apartheid de género»: las mujeres sólo pueden ser definidos por el hombre al que se ven obligados a depender de, no son nada sin un mahram y que ni siquiera pueden viajar sin el permiso de este tutor masculino. Les está prohibido conducir automóviles u otros vehículos en movimiento y policías locales pueden humillar a cualquiera de ellos marcando a retirarse por no llevar suficiente atuendo islámico.
Por supuesto, si usted no aprecia las leyes saudíes, sólo tiene que evitar vivir en Arabia Saudita, pero el problema es más amplio: todo el mundo los hombres musulmanes continuaban imponiendo la idea de que las mujeres deben ser ciudadanos de segunda en su comunidad.
Hace unos años fui a una mezquita en el sur de Londres. Yo estaba con mi esposa y nos había ido por las oraciones fúnebres de mi tía. Tan pronto como entramos en la mezquita, el empleado barbudo me comunicó en un tono bastante desagradable que debería desaparecer rápidamente en la sección de mujeres. «Hermana! Ir arriba! «Le gritaba a mí, pareciendo infeliz incluso que estaba hablando con mi marido. Mantuvo gesticulando airadamente a mí tratando de no mirarme a los ojos, que, curiosamente, era a la vez divertida, así como insultante.
Así que fui, fuera de su vista, en la sección de mujeres de la mezquita donde descubrí que había una especie de agujero balcones en el piso entre los dos niveles a través del cual podemos ver una parte de la sección de hombres (que pudimos ver la parte posterior de la cabeza). Las mujeres tomaron posiciones para la oración, pero luego algunos fundo de abajo hizo un anuncio que las mujeres tenían que montar detrás de una pantalla en la sección de arriba. Esto era completamente innecesario y sin duda muy irritante, y realmente reforzó el mensaje de que las mujeres deben hacerse invisible en esta congregación.
Yo estaba bastante indignado por este comportamiento, esperando erróneamente que este lugar de culto musulmán se calmaba. Realmente no me gusta ser considerado como un irritante o menor siendo sólo porque da la casualidad que la hembra, por lo que esta experiencia mezquita me marché bastante resentido.
Y al parecer, mi reacción no ha sido infrecuente: en el año 2004 un grupo de mujeres musulmanas en los EE.UU. encabezada por el autor Asra Nomani realidad formuló el proyecto de ley Islámica de Derechos de la Mujer en la Mezquita. Esta consistió en 10 puntos que básicamente cubren los derechos de la mujer musulmana a ser tratado con cortesía y como ser humano en su lugar de culto.
Nomani había sido insultado por la insistencia de su mezquita que las mujeres no se les permite entrar por la entrada principal y se limita a la parte trasera de una zona de la terraza. Una vez dentro del edificio, su negativa a ser invisible y se meten en tono de disculpa, a través de la puerta de atrás llevó a los hombres en la mezquita de la firma de una petición para que se le prohibió la mezquita sobre la base de que era un «alborotador»!
Un excelente artículo de Saeed Rahman recientemente en la revista Tribune me presentó a la mezquita de la Mujer de América – una iniciativa de Los Ángeles en el que se organizan las oraciones del viernes para las mujeres en un centro local fe de la comunidad y la Khutba está dada por una mujer. Lo que es sorprendente acerca del proyecto incluyente y tolerante (un miembro de la junta fue citado diciendo: «no vamos a estar Policing su bufanda o su ropa … este es un … espacio que acoge a todos los musulmanes, de todas las escuelas de pensamiento y en cualquier nivel de los religiosos práctica «) es que mucha gente tenía dudas al respecto. Una mujer dijo que estaba «seguro si mezquita de mujeres fue permitido en el Islam» y su familia le advirtió que podría ser desagrada Allah asistiendo a tal congregación.
Como jóvenes musulmanes redescubrir su religión y tratar de reorganizar su comunidad, es fundamental que se haga un esfuerzo consciente para tener misoginia sacado de las mezquitas. Las mujeres no deberían tener que escabullirse por la puerta de atrás o tratar de ser invisible. Tampoco deben ser prohibidas si protestan estenosis de mal gusto o pregunta a ciertas prácticas.
Pero no se trata sólo Fundo hombres en un viaje de poder que son responsables por el estado de cosas existente: las autoridades en progresiva, los países democráticos tienen que dejar de equiparar la comunidad musulmana con los hombres que hablan por él, y estos países tienen la responsabilidad de garantizar que sus ciudadanos no se vean sometidos a ningún tipo de discriminación.
En otras palabras: dejar de plegarse a los fundos y empezar a trabajar para poner fin a la misoginia.

 

http://tns.thenews.com.pk/invisible-woman-in-scheme-of-religion/#.VT0xASGWrIU

COLOMBIA:AHÍ ESTÁN SUS MUERTOS, MONSEÑOR


 

Posted: 25 Apr 2015 06:22 PM PDT

¿En dónde quedó su humanidad, monseñor? ¿Cómo explicarle  al padre del soldado Blanco, quien le pide al expresidente Uribe que no lo deje solo en el entierro de su hijo, que su hijo es un “muerto” más?

Rafael Gómez MartínezRafael Gómez Martínez

Por Rafael Gómez Martínez

Abril 25 de 2015

Como el Diablo se encuentra en los detalles, en una desafortunada entrevista radial a la FM, 15 de abril, m. (con minúscula) Luis Augusto Castro dijo que “es necesario que continúe el diálogo entre las partes”. Además, sostuvo, en medio del dolor, que “muertos los hay todos los días”.

Por lo tanto, me reservo en la presente columna de opinión el derecho temporal que me concede mi condición de practicante católico y de la autonomía a disentir con respecto a sus infortunadas declaraciones.

Con un tono de cinismo, m. Castro sostiene que “las Farc han sido serias durante el proceso de paz”.  En relación con  la seriedad de los niños de Iván, pareciera que m. Castro no ha visto las fotos, ni los videos, que circulan por las redes sociales de nuestros jóvenes soldados masacrados por estos señores, si se les puede llamar así.

Los señores de las Farc, en medio de su arrogancia infinita, no han dado una sola muestra de arrepentimiento ni por sus actos, ni por sus víctimas, como para que usted salga a decir que han sido serios.

Monseñor Luis Augusto Castro y el ministro Iragorri ValenciaMonseñor Luis Augusto Castro y el ministro Iragorri Valencia

Durante los dos años de sumisión total de parte de la sociedad colombiana al gobierno de JMS Kerensky por cuenta del proceso de paz,  estos señores se han llevado por delante la vida de cerca de 800 soldados y policías provocando graves heridas a cerca de 700.

Tuvo que suceder la masacre de los soldados en el Cauca, como para que la sociedad colombiana reaccionara.

¿En dónde quedó su humanidad, monseñor? ¿Cómo explicarle  al padre del soldado Blanco, quien le pide al expresidente Uribe que no lo deje solo en el entierro de su hijo, que su hijo es un “muerto” más?

Lo mínimo que la Conferencia Episcopal debería hacer como homenaje a estos “muertos”  es ofrecer una misa de condolencia por sus almas. Pero, tal vez, en medio de la ceguera en que cayó la sociedad colombiana, será mucho pedir.

En vez de congraciarse con los lobos saciados de sangre de La Habana,  la Iglesia Católica colombiana debería ponerse las botas de sus fieles quienes le aportan sus limosnas, oraciones y solidaridad espiritual para su subsistencia.

Le recuerdo, m. Castro, que el comunismo es por esencia ateo. El comunismo no cree en nadie.

Así tuvieron que sacar los soldados a sus compañeros muertos: en bolsas desechablesAsí tuvieron que sacar los soldados a sus compañeros muertos: en bolsas desechables

Solamente creen en ellos mismos. De ahí, la actitud arrogante y displicente de los niños de Iván para con el generoso pueblo colombiano, incluyendo al actual Gobierno del cual discrepo profundamente.

Como católico me indigna su indolente posición junto con la de los generales Mora y Naranjo con respecto al proceso de paz que se desarrolla en La Habana.

Ahí están sus muertos, monseñor  (https://www.google.com.co/soldadoscauca).

Puntilla. ¿Será verdad que Pinzón y Reyes viajaron, días antes de la masacre, a Washington para tratar el tema de Simón Trinidad? Para quienes no creen que vamos camino a Venezuela, ahí está su ley habilitante.

@ragomezmar

*Miembro de la Corporación Pensamiento Siglo XXI

 

Arzobispo de Quito: «La esperanza de la reevangelización de Europa está en Latinoamérica»


Fausto Trávez en su despacho

«Nuestro pueblo tiene esa capacidad de resistir los aguaceros»

«La gente me solicita el papel para que les dejen desfilar descalzos y vestidos de cucurucho»

José Manuel Vidal, 26 de abril de 2015 a las 16:31

El Jueves Santo los óleos benditos se llevan a los enfermos y a los catecúmenos

Imágenes del Santo Padre en su escritorio/>

Imágenes del Santo Padre en su escritorio

(José Manuel Vidal).- Monseñor Fausto Trávez es el arzobispo de Quito y, además, director de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Vamos a hablar con él de la alegría con que viven las múltiples vocaciones que van surgiendo aquí, la relación exenta de controversia alguna con el Presidente Correa y las costumbres y ritos de la Semana Santa quiteña.

A pesar de la secularización, ¿cómo ve la fe en Ecuador?

Aquí existen sectas y otros tipos de religión. Pero, pese a todo eso, como confesor y pastor de esta Iglesia tengo que decir que me gusta que cada vez es menos agresiva la relación que tenemos con los «hermanos separados». Cada vez es más estrecha la fraternidad en el Consejo Ecuménico que tenemos aquí, donde nos reunimos y participamos. Pero también he de confesar que la cantidad de personas que cambian de religión es grande.

¿Y algunos vuelven?

Hay cristianos que vuelven después de unos años. Vuelven a la Casa de Dios. Les dicen a sus sacerdotes que quieren empezar de nuevo, como hijos pródigos. Aunque siempre han estado bautizados, hay casos en que quieren repetir el juramento de fe.

¿Puede ser la influencia del «efecto Francisco»?

Yo creo que es eso: sin ofender a los europeos, este papa es americano: piensa y mira como nosotros. Por aquí tengo el último documento que nos mandó sobre la Cuaresma. Cuando me llegan, agarro mi resaltador para marcar lo especial. Pero, con Francisco, empecé a subrayar y me di cuenta de que lo tenía que destacar todo. No da vueltas para decir una cosa: cada una de sus palabras tiene una enseñanza. Acaba de decir una cosa reseñable, e inmediatamente suelta otro «titular».

¿Están orgullosos del papa latinoamericano?

Mucho. Es emocionante. Todo el mundo le presta atención. Estamos muy contentos de que sea latino, simplemente porque la mayoría de católicos estamos de México a la Patagonia. Por ende, la esperanza de la reevangelización de Europa está en Latinoamérica.

¿Se nota que la Iglesia está floreciendo?

Especialmente. El termómetro que yo tengo son las vocaciones sacerdotales. Cuando llegué yo, había no más de veinte seminaristas mayores. Ha ido aumentando hasta treinta, porque los sacerdotes han empezado a hablar en sus parroquias de qué es lo que significa para ellos la vida consagrada. El año pasado, llegaron 36 pidiendo ingresar. Me pareció muy raro: ¡36 en un mismo año! Fuimos entrevistando a cada candidato, fue interesante. Cuando nos enseñamos las anotaciones que habíamos ido tomando, vimos que todos habíamos descartado a los mismos. De los 36, quedaron 18. De los 18, a dos los han mandado a terminar fuera su carrera para que vuelvan después. Los que quedan, van a ser formados de manera excelente. Los gastos han aumentado: todos los seminaristas, además de estudiar en la Universidad Católica, que ya cuesta una cantidad, comen. Algunos se preocupan: este año ya han aparecido cuarenta candidatos y todavía queda todo el verano.

De veinte a cuarenta y cinco seminaristas… Sí que ha crecido la Iglesia.

Exacto. Y si el año que viene entran otros cuarenta…

Después de la visita del papa, ¿se multiplicará?

Ya lo creo. Pero es una alegría: vale la pena porque el cristianismo hay que vivirlo, no sólo aprenderlo. Hay mucha devoción compartida. La gente se confiesa para enmendar sus vidas, comulga para presentarse al Padre, con sus hijos, sus yernos… todos juntos. Es un ánimo comunitario. Familiares, amigos, sacerdotes. Ayer estuvimos dando la comunión y la Iglesia estaba llena: no alcanzábamos a todo el mundo. Tras la Santa Misa, pregunté al párroco si luego había procesión y me dijo que no, que ya había habido una… Pues tuvo que haber otra. La gente lo demandaba. Y con aguacero… pues ahí estaban ellos.

¿Tienen ya todo preparado para la visita del Papa?

Todavía no ha llegado la noticia oficial del itinerario. Supongo que después de Pascua. Tendremos que vernos con las autoridades civiles para prepararlo: por mucho que venga el Papa con cien personas de su comitiva, los ministros tendrán que montar la seguridad acá. Comunicación, salud… El Papa tiene que andar muy acompañado. La exclusividad de los hoteles ya está, así como el cuidado de otros detalles, por seguridad.

Es el primer país latinoamericano que va a visitar el papa latinoamericano. ¿Es un honor?

Es una alegría tan grande y bárbara que da dolor. Es una emoción. El Papa lleva en su billetera la imagen de un colegio que tenemos acá… La Virgen dolorosa, que seguramente vendrá a visitar.

¿Las relaciones con el gobierno son normales, buenas? ¿Usted, como presidente de la Conferencia Episcopal, se lleva bien con Correa?

No es que estén bien, sino que son óptimas. Estoy muy agradecido del trato del Presidente y de los ministros. Nos reunimos con frecuencia, estamos cerca. Y creo que la visita del Papa latinoamericano y jesuita nos ha unido aún más. No tenemos absolutamente ninguna controversia. Cada uno tiene sus ideas, pero todos esperamos por igual incertidumbre lo que dirá el Papa. Esperamos con paciencia lo que nos diga, para someternos a ello y trabajar.

Sin lugar a dudas, su gente le escucha.

Creo que se van dando cuenta de que se cumple en nuestra Iglesia esa frase de Jesús de que tiene que haber un solo rebaño y un solo pastor. Muchos querrán verle de cerca. ¡Quién no va a querer tocarle? La gente me dice que no quieren sólo verlo por televisión. Lo más importante de él es su bendición y su mensaje. ¿Cuál será? ¡Con la de frases que saca! Cuando dijo que el pastor tiene que oler a oveja, o cuando pidió que fueran a molestar a sus sacerdotes… Sin duda, es un latinoamericano.

Por eso aquí le entienden mejor que en Europa, donde a veces choca.

Porque en Europa, para decir algo, toca demostrarlo. Toca sustentarlo en no sé cuántos nombres de teólogos, poner por allá algún científico, y entonces decir la verdad. Él dice de golpe, como acá, con alegría y ya está.

Lleva un pectoral parecido al del Papa.

Es el mismo: una copia que me regaló mi obispo auxiliar. Me lo trajo cuando fue a Roma. «Made in Italy». También se lo trajo al otro obispo auxiliar. Lo tenemos los tres.

Esta semana comienzan los ritos de la Semana Santa, con el Rito de las Caudas, esta tarde de Miércoles Santo. ¿Cuál es la especificidad de ese rito?

El Rito de las Caudas es el que da comienzo a la Semana Santa en la catedral metropolitana de Quito. Es una herencia de Sevilla. Para mí, un sincretismo religioso: antes de Cristo ya existía una ceremonia especial que era, justamente, el arrastre de caudas, en homenaje a los caídos en batalla. El sincretismo consiste en que aquí no se hace con los soldados que defendían la patria, sino con los canónigos, que «defienden» la catedral. También con el arzobispo, que va siempre al final, arrastrando las caudas, que son unas telas que representan todos los méritos que ha tenido esa persona. En nuestro caso, el deber que cumplimos es el de orar por los muertos. Últimamente hemos tenido accidentes de tránsito, explosiones… pues, los que llevamos las caudas, representamos a todos ellos. A todos los que han muerto, y por ellos oramos. Dios dice que es bueno y justo orar por los difuntos. Por eso habla también, en la lectura aquella de San Pablo, que se mandó organizar una ceremonia por los caídos en batalla. Ya esos actos consistían en un arrastre especial de telas caudas, que representan los méritos.

Después, usted en la ceremonia bendice al pueblo y a los primados que llevan las caudas con el lignum crucis.

El lignum crucis es el pedazo de cruz que se cree tradicionalmente que vino en un cofre de oro, que se guarda en un lugar secreto, tan secreto que ni el arzobispo sabe dónde está.

¿Usted no sabe dónde está?

Sólo lo saben los canónigos.

¿De qué época data?

De la fundación de la catedral ya está aquí en Quito. De dónde lo habrán traído, yo lo ignoro.

¿De qué siglo estamos hablando?

Entre el XV y el XVI. Otra cosa interesante es el batir de la bandera, que es una bandera muy grande.

¿Usted puede con ella?

Todavía puedo. Espero que este año también. No hay que levantarla simplemente, sino que los canónigos que han arrastrado sus caudas, se tumban en el suelo, con una vestimenta muy especial -apenas se les ve el rostro, entre telas y capuchones-, y el arzobispo bate la bandera encima de ellos. Aquí hay una tradición que no me creo mucho, que considero más superstición: al batir la bandera, que es tan grande, ésta toca por capricho a alguien; el canónigo al que toque, ese año se muere.

Estuve hablando con un obispo emérito que fue aquí canónigo, canciller, y trabajó mucho, y me dijo que él fue testigo de tres casos en los que, efectivamente, el canónigo se murió el año en que la bandera le tocó. Yo le invité a que viniera a la ceremonia, y me contestó que tenía deseos de vivir: que no quiere tocar esa bandera todavía.

Después de eso, el arzobispo da la bendición cristiana ya no sólo a los caídos, sino a todos los que estén presentes. También orar por todos aquellos que se han ido a la Eternidad. Al día siguiente, el Jueves Santo, es el único día en que se celebra la misa en cada diócesis. La que se celebra en la catedral se llama la Ceremonia del Crisma, donde se consagra el crisma, que es un aceite con esencias muy perfumadas que se utiliza en el Bautismo, en la Confirmación y en la Ordenación sacerdotal y episcopal, que es la plenitud del sacerdocio. Con esta ceremonia, se unen los sacerdotes con el obispo y participan de un ágape, llevando todos los óleos consagrados -también el Santo Crisma- para los enfermos y catecúmenos. Es interesante ver cómo este Jueves Santo es un día del sacerdocio y de la Eucaristía, porque se demuestra al pueblo que el obispo y los sacerdotes estamos unidos, de tal manera que oramos los unos por los otros.

En esa misma ceremonia, los sacerdotes hacemos la renovación de nuestras promesas, las que hicimos el día de nuestra Ordenación sacerdotal. Primero, la dedicación desinteresada a predicar la Palabra de Dios a todos los fieles de la parroquia. La segunda, obedecar a los obispos y superiores canónicamente elegidos. Luego, también la atención en la confesión, en la celebración eucarística y en la distribución de la comunión a los enfermos. Cada sacerdote puede administrar sus óleos en su parroquia.

En la noche, viene la ceremonia de la cena del Señor: la institución de la Eucaristía. El lavatorio de los pies recuerda la purificación del alma, la que permite tener parte con Jesús. Sólo quien esté libre de pecado puede acercarse a la Eucaristía.

¿El lavatorio lo hace usted?

Exactamente: con doce laicos que vienen a la ceremonia escogidos por los canónigos. Como somos dos obispos, el auxiliar y yo, delegamos para que se haga también en otros lugares esa ceremonia.

Tras la reserva y oración hasta la medianoche -Jesucristo está preso- viene el Viernes Santo, el día clave de la redención. Hay una cantidad inhumana de lecturas, hasta la Pasión, en la que se demuestra que efectivamente quiso morir por nosotros hasta dar la vida. Ecuador tiene costumbres hermosísimas para recordar esto dos días: en los pueblos hacen las «almas santas», unos bonetes altísimos con los que se camina -como vuestros cucuruchos que cubren hasta los ojos. Llegan las procesiones y la ceremonia de las siete palabras. Antes se llamaba la ceremonia de las tres horas, que era lo que duraba el sermón. Recuerdo que mis maestros tenían que aprenderse la larga prédica de memoria…Iban preparados, y tanto ellos como los fieles lo aguantaban. Yo recuerdo que mi papá me llevó a la prédica de Juan Bautista Sánchez, que además era poeta, y yo solamente tenía el anhelo de irme a casa, porque para un niño era muy largo el sermón. Escapé para ir al baño y, cuando volví, encontré a mi papá parado, sin poder sentarse, con la misma devoción con que le había dejado. Entonces, descubrí un sitio y dije que iba a sentarme ahí, porque de pie no resistiría: el sitio era el altar. Cuando mi padre me vio, me dijo que el altar de San Francisco no era para sentarse, que tuviera más respeto. Al terminar el sermón, vendría la Adoración de la Cruz: la otra ceremonia propia del Viernes Santo. La cruz, que viene en procesión, se va descubriendo y se va subiendo en proporción el tono del canto. El signo de la Cruz es el de la redención del mundo.

Después se pasa la limosna que va a llegar a los lugares de Tierra Santa. Allí están los franciscanos y también hay ahora otras comunidades, que no tienen ingresos por la pastoral que hacen, sino que viven de lo que mandamos nosotros. Gracias a lo cual, todavía se conservan los santos lugares en manos católicas. Belén, el Santo Sepulcro… tan especiales y hermosos.

Y toca la Procesión del Cristo del Gran Poder. Es una copia de la de Sevilla, con el Cristo de Montañés.

Exacto. En San Francisco conocí a un padre muy devoto de la Pasión de Cristo, que montó una procesión para la que enganchó incluso a los toreros que venían de España. Procesionaban con las «carretas del rocío», y luego se entregaban sin miedo. Se consagraban de una manera especial, como si salieran al ruedo a jugarse la vida.

Las trompetas de esta procesión son de tradición española. Esto empieza a las doce de la mañana y la gente va con mucha motivación, pese a que siempre cae el aguacero de la lluvia. Nuestro pueblo tiene esa capacidad de resistir los aguaceros sin moverse.

¿Cuánta gente puede asistir más o menos a esta procesión? ¿Centenares?

Miles. No puedo calcular. Decenas de miles.

¿Es muestra de la seguridad del fervor popular?

Efectivamente: la liturgia se hace en todas las parroquias, pero lo que el pueblo conserva como costumbre heredada de sus antepasados es la procesión, que nadie la podrá quitar. El gran poder es ése: el de Cristo con su cruz.

No sólo la procesión, sino la escultura también dicen que es copia de la de Montañés. Es una muy buena réplica. Se han compuesto canciones al Jesús del Gran Poder: buena música para procesionar, aunque la procesión es de penitencia, como en España: se van lacerando con cadenas, con los pies amarrados y cargando la cruz. Yo, como psicólogo, podría decir que eso no está bien, pero al pueblo no se le va a quitar esa devoción. Imposible. La fe está sobre todo parecer de los científicos. Comprende masoquismos, porque se hacen voluntariamente…

Hay personas muy importantes que me han llamado por teléfono o venido personalmente, inclusive macro-empresarios, para pedirme un papel para ir a San Francisco y que les dejen desfilar descalzos y vestidos de cucurucho. Quieren que el Señor reciba su acción de gracias: no pedir nada más que ayuda para todos. Esa motivación es sorprendente. También hay mujeres que se descalzan y visten de cucurucho.

Para terminar, ¿existen cofradías?

Hay asociaciones de cucuruchos también, sí. Los que no son de la cofradía, con este papel pueden hacer su procesión.

Otros titulares:

-Actualmente la cantidad de personas que cambia de religión es grande

-El papa Francisco no da vueltas para decir una cosa: cada una de sus palabras tiene una enseñanza

-En Europa, para decir algo, toca demostrarlo; nosotros entendemos mejor a Bergoglio

-Cuando el arzobispo bate la bandera sobre los canónigos, creen los supersticiosos que, al que roce con ella por azar, morirá ese año

-En la ceremonia del Jueves Santo, los sacerdotes prometemos cumplir nuestra misión

-En la Adoración, la cruz, que viene en procesión, se va descubriendo y se va subiendo en proporción el tono del canto

-Los católicos disfrutamos de ser poseedores de los Santos Lugares aportando la limosna que requieren

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2015/04/26/arzobispo-de-quito-la-esperanza-de-la-reevangelizacion-de-europa-esta-en-latinoamerica-vida-religiosa-semana-santa-iglesia-religion-procesion

 

No tan bacanas bacantes


Ignacio Zuleta

Las mujeres en el mundo están tomando más alcohol que hace unos años y las adolescentes empiezan cada vez más jóvenes a tener sus primeras borracheras. El fenómeno en Colombia ya es preocupación para los padres y los educadores.

Por: Ignacio Zuleta Cuando una niña de 13 usa tampones vaginales empapados en alcohol para salir de fiesta, algo no funciona.

Desde la prehistoria las mujeres han consumido bebidas fermentadas. Aquí mismo, por no mencionar las fiestas de las ebrias bacantes en los bosques griegos, nuestras indígenas y campesinas no se han privado nunca de sus chichas y cervezas, y las mujeres de la época del rock bebían y beben sin escrúpulos mayores. Pero no comenzaban tan temprano. No quisiera moralizar al respecto del alcohol, pero tomo nota del cambio en las costumbres. Una niña de clase media, de colegio bilingüe, por poner un ejemplo, comienza sus pruebas con el alcohol cuando está en sus 12 o 13 años. La cultura norteamericana que esta chica absorbe por los medios le muestra que es normal que los grupos de amigos y los pequeños ídolos de su edad tengan sesiones de binge drinking: tomarse muchos tragos para borrarse del planeta y no unos cuantos para pasar sabroso y bien libados.

Ninguna diferencia con el modo machista colombiano de tomar alcohol: aquí no se toma más que en otras partes, pero la costumbre es beber hasta caerse, rápido, competido y a lo bestia. No bebemos más que los franceses, pero bebemos más rápido y no nos gusta comer cuando bebemos.

Se entiende que en esa edad adolescente, hombres y mujeres toman especialmente para tener un grupo de compinches, de amigos con los cuales divertirse y desinhibirse. He ahí el problema, porque las inhibiciones cumplen también un papel protector al evitar, por ejemplo, los embarazos precoces por alcohol, que no son un regalo del cielo a esa edad, en este país huérfano de padre y consagrado a las madres cabeza de familia.

Dados los riesgos de que haya desórdenes cognoscitivos y a veces daño cerebral irreversible por causa de la intoxicación alcohólica (especialmente antes de terminar el crecimiento biológico a los 21 años) hay que enfrentar el asunto y darle soluciones. Aunque señalaba la relación entre mujeres y alcohol, el problema es el mismo en ambos géneros. Si le sumamos estadísticas tremendas, como las que asocian suicidio adolescente con alcohol, o bien las tasas de accidentalidad en carretera o las riñas y el bajo rendimiento escolar, la cosa adquiere el cariz de un problema social. Los profesores en general piensan —y con razón— que el manejo del problema debe hacerse prioritariamente en la familia, si la hay. No se trata de reprimir y castigar, sino de educar en la utilización de una droga permitida que acarrea más daños que otras llamadas drogas duras. Si el alcohol está en la humanidad para quedarse, hay que enseñarles a nuestros jóvenes cómo manejar esta licencia y abrirles los ojos sobre el alcoholismo y sus usualmente dolorosas consecuencias. A medida que aumentan las tensiones de la civilización por ganarse la vida y mientras los fantasmas del apocalipsis planean por sobre la cabeza, la necesidad natural de escaparse tiende a incrementarse. Una educación familiar cariñosa y cercana, y un cultivo de las conexiones espirituales ayudarían a prevenir la pérdida de una generación vulnerable que hasta ahora está rompiendo el cascarón.

  • Ignacio Zuleta | Elespectador.com

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: