LO QUE USTED NECESITA SABER ACERCA DE BETSABÉ


28 DE ABRIL 2015POR
Al igual que muchos otros niños criados en la iglesia, yo crecí oyendo las historias famosas de la Escritura.

El arca de Noé, la fuerza de Sansón, y el vellón de Gedeón coloreados mi imaginación infantil.Desde muy temprano me di cuenta de que las mujeres de la Biblia, con las excepciones de Ester y Ruth, siempre parecía tener, roles sidekick aburridos de jugar mientras los hombres gozan de los papeles principales. Esta presentación de la Escritura reforzó lo que me enseñaron como el ideal bíblico de género: los hombres llevan y las mujeres son sus ayudantes.

En los últimos años, mi teología se ha transformado con la conciencia de que Dios no ha creado de hecho nadie para piezas pequeñas en su historia (Gálatas 3:28). Como Procesé las implicaciones de este nuevo punto de vista, me puse a ver el poder de las mujeres en la Biblia en el logro de reino de Dios. Estas mujeres vivían en las sociedades patriarcales, pero su influencia fue profunda y duradera – Yo nunca tenía los ojos para verlo antes.

Tome Betsabé por ejemplo.

A mi los Domingos los maestros de escuela la llamaban una adúltera, pero en los últimos años muchos han cuestionado este punto de vista. La definición de «violación de energía» parece aplicarse a la situación de Betsabé, y en ninguna parte la Escritura la condenan como pecaminosa. [1] De hecho, cuando se menciona su relación con David, el único que declaró pecaminosa es él (2 Samuel 11:27, 2 Samuel 12: 1-6).

La Biblia no dice explícitamente que Betsabé sabía de David personalmente antes de su asalto, pero lo que sabemos de su familia sugiere que ella había conocido a David en un cierto nivel antes de que ella fue convocado al palacio. Su padre, Elián, fue uno de los valientes de David (2 Samuel 23:34), al igual que su marido Urías. De hecho, Urías tenía una historia con David que precedió a la vida de David en el palacio, y sabía que el rey íntimamente de sus días sirviendo juntos en el frente de batalla (2 Samuel 23:39).

El abuelo de Betsabé, Ahitofel, fue jefe del consejo de David, una posición que lo coloca por encima incluso de los sacerdotes. Finalmente, Ahitofel traicionó David y trató de derrocarlo como rey al ayudar la rebelión de Absalón. Curiosamente, una de las advertencias de Ahitofel a Absalón era que él tome el harén del rey (2 Samuel 16: 21-22). Nunca nos dieron una razón para la traición de Ahitofel o su interés en el harén del rey, pero es posible que que la muerte de Urías y la difícil situación de su nieta, Betsabé, tuvieron mucho que ver con sus decisiones.

Sea o no Betsabé ya había conocido a David o sólo sabía de él a través de su abuelo, padre y marido, finalmente fue llamada al palacio.

Al igual que su marido, ella tenía muy poco remedio que obedecer la citación del rey o de la muerte de riesgo para desafiarlo. Urías decidió desafiar al rey porque entendía que las órdenes del rey no se alinean con los mandamientos de Dios, pero no hay ninguna razón para sospechar que Betsabé sabía por qué era que el rey le ordenó al palacio. Al final, ella no perdió su vida física como Urías hizo, pero lo hizo perder sus derechos a su cuerpo, su marido, y, finalmente, su hijo (2 Samuel 12: 15-18).

A través de este increíble sufrimiento, qué es lo más bonito de Betsabé es su fidelidad inquebrantable a Dios.

Incluso en medio de su trauma, ella es consciente de los mandamientos de Yahweh como ella realiza el lavado post-coital ritual que la ley requería si la relación sexual era lícito o violación (Levítico 15:18). La única vez que escuchamos su voz es cuando se envía un mensaje al rey de anunciar su embarazo.

Ella es esencialmente a merced de los hombres de su vida. Su marido puede tomar su vida cuando se entera de su embarazo, y ella no puede apelar a la ley para proteger a ella como una víctima inocente porque es el rey que la ha violado. Así que se espera que su futuro se decide por las opciones de David y Urías.

Al final, la justicia de Urías le costó la vida, y Betsabé es llevado al palacio para tomar su lugar en el harén como otra de las esposas de David. Sin embargo, su historia está lejos de terminar. Es a través de estas circunstancias traumáticas que Betsabé descubrió el propósito de Dios para ella.

Rechazando la identidad de la víctima de David,  el lugar de Betsabé se convirtió en el de Salomón – y por consecuencia, Israel – heroína.

Salomón, su segundo hijo con David, se le prometió el trono, pero la realización de esa promesa estaba en peligro por las luchas internas en la familia de David como sus hijos se empujaban por el poder (1 Reyes 1: 13-17 y 1 Crónicas 28: 5).

Fue Betsabé que silenciosamente se acercó a ancianos y enfermos rey David para informarle de su hijo parcela de Adonías para la realeza y recordarle su promesa a Salomón. Ella recordó a David que tanto ella como Salomón estaría en peligro si no actuaba en su nombre. Debido a su audacia y la confirmación de Nathan de sus palabras, a Salomón se le dio la corona.

La Escritura  indica que Betsabé compartió una relación estrecha con su hijo después de su coronation. Ella lo coronó con su corona de la boda (Cantar de los Cantares 3:11) y se le dio un lugar de honor en la sala del trono mientras escuchaba atentamente sus consejos sobre su reino (1 Reyes 2: 13-21).

A pesar de lo que he entendido en la escuela dominical, Betsabé nunca simplemente se desvaneció en el fondo como David y sus hijos tomó el centro del escenario. Su influencia en la historia judía y cristiana era al menos tan profunda como la de cualquier héroe bíblico.

Aparte de las acciones historia cambiante de Betsabé, su sabiduría vive a través de las palabras de Salomón en el Eclesiastés, Cantar de los Cantares, y en muchos de los Proverbios.

Lo más notable es el famoso pasaje de Proverbios 31 que tiene la mujer tanto inspirados y frustrados en todo el mundo. Rey Lemuel, generalmente aceptado como un seudónimo del rey Salomón, introduce Proverbios 31 como un oráculo que le enseñó su madre.

Si el rey Lemuel es de hecho el rey Salomón, Proverbios 31 probablemente contiene las mismas palabras de Betsabé.

Es especialmente conmovedor que Betsabé haría un punto para enseñar a su hijo a «hablar por aquellos que no pueden hablar por sí mismos, por los derechos de los desposeídos» (Proverbios 31: 8). Nadie había hablado a favor de ella o defendido sus derechos cuando fue despojada de su vida como la esposa de Urías y se coloca en el harén del rey. La vida de Betsabé no tomó el curso que ella esperaba, pero su historia revela el carácter de quien descubre el propósito que Dios tiene para ella a pesar de extraordinario sufrimiento y sometimiento.

Como una mujer que vive en un mundo que todavía quiere que yo viva un papel secundario a los hombres, me siento inspirado por Betsabé.

Se enfrentó a la tragedia que ni siquiera puedo comprender: la violación, el asesinato de su marido, el nacimiento sin vida de su hijo, y la pérdida de su hogar y su familia por el bien de la lujuria de un hombre. Sin embargo, ella era apenas una víctima de sus circunstancias. Betsabé encarnaba la fuerza de la resistencia pasiva que honró su Dios y cambió su mundo. De ella he aprendido que Dios no está limitado por los límites que la sociedad o de los lugares de la iglesia sobre sus hijas.

A pesar de que las historias de mujeres poderosas a menudo pasan desapercibidos, Dios usó a las mujeres a marcar el comienzo de su reino en toda la Escritura. Todavía lo hace.

Referencia

[1] Para un argumento convincente de que Betsabé fue la víctima de una «violación de energía» a manos del rey David, véase el excelente artículo de Davidson, » hizo el rey David Violación Betsabé? Un estudio de caso en la narrativa Teología «.

 

Dalaina mayo

Dalaina Mayo

vive con su esposo, Dan, y cuatro hijos pequeños en el sudeste de Asia, donde los que están involucrados en los esfuerzos locales contra la trata. Cuando no está trabajando, pisando Legos, o romper las peleas de sable de luz (en otras palabras, después de la hora de acostarse), que por lo general se geeking a cabo en la teología o la promoción de la participación cristiana en temas de justicia social. Su primera novela, cedió Cautivo, fue publicado en la primavera pasada.
http://juniaproject.com/what-you-need-to-know-bathsheba-in-new-light/

COLOMBIA: El peligro de ser ambientalista (y sindicalista, feminista, de izquierda, campesino, pobre…)


Rebelión
Adital

Por José Antonio Gutiérrez D.

Un reciente informe elaborado por Global Witness [1], otorga a Colombia un nuevo récord macabro: es el segundo país líder en el asesinato de ambientalistas en el mundo. Con 25 asesinados en el 2014, solamente es superado por Brasil, con 29 asesinados. Con la diferencia que Brasil tiene cerca de 200 millones de habitantes. Revisando las cifras per cápita, Colombia solamente es superada por Honduras, país que sufrió el 2009 un golpe de Estado, sumiéndola en el imperio de la fuerza bruta y la arbitrariedad. Es decir, que entre los 206 países que existen en el mundo, Colombia ocupa el segundo lugar en términos absolutos y relativos en el asesinato a defensores del medio ambiente. Toda una proeza.

Esto no es casual: desde hace una década, se viene imponiendo, literalmente, a sangre y fuego, un sistema de desarrollo profundamente insostenible, consagrado en el Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno de Santos, basado en dos pilares fundamentales: extractivismo y agro-negocios. Dos sectores de la economía basados en un patrón de «acumulación por despojo” y, en el marco del conflicto interno, ligados de manera inequívoca a la militarización, la paramilitarización, y la violación de derechos humanos. Es sabido el vínculo que ha habido entre el paramilitarismo y la expansión de la palma aceitera desde finales de los ’90 [2]. De la misma manera, el negocio minero-extractivista también se encuentra untado de sangre. Durante la década del 2000, el 80% de las violaciones a los derechos humanos y el 87% de los desplazamientos en Colombia han ocurrido en regiones donde se desarrollan megaproyectos de explotación minera; así mismo, el 78% de los atentados contra sindicalistas fueron contra aquellos que trabajan en el área minero-energética [3]. Un informe del CODHES, de Febrero del 2011, resumía esta situación con meridiana claridad: «La fuerza pública protege la gran inversión privada y los paramilitares evitan la protesta social y presionan el desplazamiento” [4].

Uno de los más grandes éxitos de este gobierno no ha sido ni en el combate a la corrupción, ni en llevar la prometida prosperidad para todos a los hogares colombianos; no, ha sido en las relaciones públicas. En vender la idea de que Colombia ya ha entrado en el post-conflicto, que las violaciones sistemáticas y masivas de los derechos humanos son cosa del pasado, así como el asesinato de sindicalistas. Colombia es una democracia plena: ahí está la UP que ha regresado de los muertos. Con una resolución jurídica se borra lo que hizo el plomo. Colombia es un estado de derecho. Con algunos problemitas, pero ahí vamos. La prueba –nos dicen- está en que hoy se asesina menos sindicalistas que a finales de los ’90, cuando las AUC hacían y deshacían ante la mirada cómplice de las autoridades. Pero las cifras absolutas dicen poco de la realidad que hoy hay cuatro veces menos sindicalistas que matar que en esa época, por la desarticulación del sindicalismo por la fuerza del fusil y de las leyes del mercado. La realidad hoy sigue siendo igual de precaria y amenazante para los trabajadores organizados.

En esta tarea de presentar en color de rosa lo impresentable, desde luego, son apoyados por la prensa internacional, capitaneada por PRISA y Planeta, deseosas de mostrar las enormes oportunidades que ofrece Colombia para hacer negocios, así como de demonizar a Venezuela. En medio de la histeria orquestada contra todo lo que diga o haga Caracas, los crímenes del vecino pasan de agache. De igual manera, han sido apoyados, consciente o inconscientemente, por la claudicación progresiva de las grandes ONGs desde la era de Uribe que, en el marco de su estrategia de interlocución (engagement), se sienten obligados a comenzar cada informe anual de la situación de derechos humanos en Colombia con la siguiente fórmula: «Pese a los indudables avances en materia de seguridad, persisten los problemas de derechos humanos, etc.” ¿Seguridad para quién? Para los inversionistas, claro. Porque en este mismo período el número de desplazados ha aumentado hasta la aterradora cifra promedio de 300.000 anuales. Para ellos no hay seguridad. Lo que recuerda que la seguridad de los pobres no es un problema para nadie, ni siquiera para sus auto-proclamados defensores.

Las locomotoras santistas avanzan desenfrenadamente, arrasando a su paso con las comunidades y el medio ambiente. A medida que el modelo se profundice, se intensificarán las violaciones a gran escala –no hay que ser un matemático para darse cuenta. Para los que cuestionen este modelo económico está reservado el garrote, como lo propone metafóricamente un histérico artículo de la revista Semana -titulado «¿Dónde está la autoridad en Colombia?”, para «que una carretera se pueda construir sin interminables demoras causadas por una mala interpretación de las consultas previas o las licencias ambientales” [5]. Es decir, las consultas previas y las licencias ambientales son solamente una decoración que no debería tener ningún impacto sobre la realización de proyectos, por insostenibles y nocivos que sean para las comunidades o el ambiente. Apenas alguien se tome en serio la legislación vigente y cuestione un proyecto, entonces estará haciendo una mala interpretación de la ley, estará irrespetando la autoridad y se merece –por consiguiente- una paliza aleccionadora. Ahí está pintada la seriedad con que el establecimiento se toma su «estado de derecho” y sus «garantías democráticas”. Al menos, nos quedará por consuelo saber que el garrote fue fabricado acorde a los elevados principios de una democracia moderna, siguiendo las más exigentes recomendaciones de todos los tratados de derechos humanos internacionales.

Notas:
[1] https://www.globalwitness.org/campaigns/environmental-a…-mas/
[2] http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/palma1.html; http://www.ecologistasenaccion.org/article17394.html
[3] Colompbia, Boletín Informativo No.18 de PBI Colombia, Noviembre de 2011
[4] CODHES, ¿Consolidación de qué? , Febrero 2011
[5] http://www.semana.com/nacion/articulo/donde-esta-la-aut…951-3

Fuente: Rebelión

Multinacionales suizas: a negocios mundiales responsabilidad global


Sergio Ferrari
Adital

Una amplia coalición de 64 organizaciones suizas lanzó este martes 21 de abril la Iniciativa Popular a favor de Multinacionales Responsables. Se propone recolectar en 18 meses las 100 mil firmas necesarias para imponer un artículo constitucional que exija a las multinacionales helvéticas el respeto de los derechos humanos y normas ambientales en el conjunto de sus actividades, inclusive en el extranjero.

sergio-ferrari
64 organizaciones unen esfuerzos para exigir responsabilidad social y ambiental a las multinacionales suizas en el mundo.

La trascendencia económico-financiera internacional de Suiza es una realidad estadística y de hechos. Es la vigésima potencia económica internacional. Record de concentración de multinacionales –en proporción a su población. La segunda nación en cuanto a inversiones directas en el exterior.

Complementariamente, un reciente estudio de la Universidad de Maastricht, Holanda, que analizó 1800 casos concretos, concluyó que Suiza ocupa el noveno puesto entre los países más corrientemente involucrados en la violación de derechos humanos de las empresas.

A pesar que muchas de esas violaciones, desde años, ocupan los principales titulares en los medios de información nacionales, el Gobierno y el parlamento, ambos mayoritariamente de derecha, rechazan tomar medidas concretas. Y continúan aceptando las iniciativas voluntarias de las multinacionales helvéticas, entre las que se cuentan Nestlé, Roche, Novartis, Syngenta, Holcin, Glencore, Triunph, entre las más conocidas.

El 14 de marzo pasado, en su primera sesión del 2015, el parlamento rechazó por escasa diferencia de votos una moción que intentaba acentuar la responsabilidad de las empresas de cara a sus actividades en el extranjero.

Movilización ciudadana

«Solo una fuerte presión de parte de la sociedad civil podrá imponer reglas obligatorias”, subrayan los promotores de la Iniciativa que se inspira en los Principios Directores de las Naciones Unidas relativos a las empresas y a los derechos humanos, adoptados en el 2011.

La Iniciativa promovida por las principales organizaciones suizas de derechos humanos, cooperación, sindicatos, iglesias, protección del medio ambiente, feministas, inversionistas responsables etc. busca someter a las empresas domiciliadas en Suiza al deber de «diligencia debida” en materia de derechos humanos y normas ambientales. Es decir, obligarlas a evaluar los riesgos potenciales del conjunto de sus relaciones y negocios para identificar los problemas potenciales y tomar, así, las medidas necesarias para remediarlos. Dichas empresas deberán hacer público esos análisis y sus actos. «La iniciativa tendrá por consecuencia un fuerte efecto preventivo”, enfatizan los promotores.

Esta Iniciativa da continuidad a la Petición Popular «Derechos sin Fronteras” lanzada por los mismos actores la que en 2012, como resultado de una amplia movilización ciudadana durante varios meses, reunió 135 mil firmas exigiendo que las multinacionales suizas respeten en el extranjero el mismo marco jurídico que se les impone en Suiza.

En el Comité de la Iniciativa a favor de Multinacionales Responsables se encuentran una veintena de personalidades sociales, económicas y políticas. Entre ellas Peter Niggli y Marc Herkenrath responsables de Alianza Sur (la plataforma de las seis principales ONG de cooperación); Manon Schick, directora de Amnistía Internacional Suiza; Andreas Rieger, del sindicato UNIA, el más fuerte del país; Cécile Bühlmann, directora de Greenpeace, Suiza. Así como personajes helvéticos de renombre internacional como Cornelio Sommaruga, presidente honorario de la Cruz Roja Internacional; Micheline Calmy-Rey, ex presidenta de la Confederación y el ex–senador Dick Marty, de destacada participación en el Consejo de Europa.

*Sergio Ferrari, E-CHANGER/COMUNDO, organización que sostiene la Iniciativa

«Reglas obligatorias para las multinacionales”

Los argumentos esgrimidos por numerosas organizaciones suizas nacen de los principios mismos adoptados en 2011 por las Naciones Unidas. Entrevista con Rahel Ruch, militante social y coordinadora de la campaña que promueve la Iniciativa Popular a favor de las Multinacionales Responsables.

sergio-ferrari
Rahel Ruch defiende la obligatoriedad de que las empresas suizas respeten los derechos humanos en el exterior.

¿Cuál es la relación entre esta Iniciativa Popular y otras propuestas previas de la sociedad civil suiza para limitar el poder de las transnacionales helvéticas?

Rahel Ruch: La campaña Derechos sin Fronterasfue lanzada en el 2011 bajo la forma de una petición que exigía a las empresas suizas respetar los derechos humanos y proteger el medio ambiente, también en sus actividades en el extranjero. Resultó muy exitosa: 135 mil personas la firmaron. La misma demandaba al Consejo Federal (ejecutivo colegiado) y al parlamento, establecer reglas obligatorias para las multinacionales. Desde entonces, han existido numerosas intervenciones en el parlamento que llevaron a examinar nuestra Petición. Eso permitió que el tema mantenga su actualidad. El poder ejecutivo reconoce la existencia de un problema y así lo ha expresado en su informe sobre el deber de diligencia debida para las empresas. Pero no avanza. Continúa a apostar únicamente a medidas voluntarias, dejando a la buena voluntad de los jefes de las empresas el respeto de los derechos humanos y del medio ambiente en el extranjero. En el Parlamento, lo mismo. No se define una obligación. Esta es la razón por la cual más de 60 organizaciones acabamos de lanzar la Iniciativa Popular a favor de Multinacionales Responsables «Protejamos los derechos humanos y el medio ambiente”.

¿Cuál es la clave de esta propuesta ciudadana?

El deber de diligencia debida constituye el corazón de la misma. Se alimenta en los Principios directores para las empresas en cuanto a los derechos humanos, que fueron adoptados en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por unanimidad en el 2011. Se trata de un instrumento de prevención: las empresas deben examinar el impacto de sus actividades y en caso de violaciones probables o efectivas de los derechos humanos o ambientales, deben tomar medidas adecuadas. Además deben informar de manera transparente sobre los derechos que han sido violados y las medidas adoptadas. Nuestra Iniciativa tiene por objetivo de traspasar la norma de derecho internacional, de forma obligatoria, a la legislación suiza.

¿Puede darnos un ejemplo concreto para ilustrar el sentido de esta Iniciativa que intentan llevar a votación popular?

En Zambia, la multinacional Glencore retomó en el 2000 la mina de cobre de Mopani, antes de aumentar fuertemente su explotación. Desde entonces, la explotación implica la emisión de grandes cantidades de dióxido de azufre, una sustancia tóxica para los seres humanos y el medio ambiente. Según el prestigioso programa Rundschaude la televisión suiza alemana, la media diaria más alta de emisión que pudo ser cuantificada fue 282 veces superior al límite máximo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si se aceptara el contenido de nuestra Iniciativa y se incorporara en la legislación suiza, la Glencore hubiera tenido que realizar un análisis de riesgo cuando compró dicha mina y aplicar las técnicas disponibles de depuración de las emisiones de gas antes de aumentar su producción.

*Sergio Ferrari, colaboración de prensa E-CHANGER/COMUNDO

Sergio Ferrari

Colaborador de Adital en Suiza. Colaboración E-CHANGER

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=84833

PARAGUAY:Organizaciones piden solidaridad con campesinos presos por motivos políticos


Marcela Belchior
Adital

A causa del Día Internacional del Preso Político, celebrado el 17 de abril, organizaciones sociales y de derechos humanos recuerdan que seis campesinos paraguayos acusados por delitos políticos siguen presos después de haber sido extraditados de Argentina. Este mes, los movimientos sociales realizaron, en la ciudad de Buenos Aires, capital argentina, una jornada de luchas en solidaridad con los presos vascos, paraguayos y argentinos y exigen otra mirada ante el contexto de persecución política.

reproducao
A partir de la izquierda, los dirigentes campesinos Aristides Vera, Agustín Acosta, Gustavo Lezcano, Basiliano Cardozo, Simeón Bordón y Roque Rodríguez. Foto: Reproducción.

En entrevista con la Red Nacional de Medios Alternativos, organización social argentina, Mirta Lezcano, hermana de Gustavo Lezano, uno de los seis campesinos paraguayos extraditados de Argentina y que continúan presos en su país, relató cómo está la situación de los dirigentes.

«Actualmente los seis compañeros que estuvieron presos en Argentina se encuentran en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, en Asunción de Paraguay. Ellos fueron condenados a 35 años de prisión, pero las condenas aún no quedaron firmes”, nos dice Mirta. «Sin embargo, los compañeros de la Gremial de Abogados de Argentina ya se encuentran realizando conjuntamente con los abogados de Paraguay el procedimiento para presentar ante la Corte Suprema de Justicia el caso de los compañeros”, agrega.

En 2005, Agustín Acosta, Roque Rodríguez, Simón Bordón, Arístides Vera, Basiliano Cardozo y Gustavo Lezcano fueron acusados por la autoría del secuestro y posterior asesinato de Cecilia Cubas, hija del ex-presidente de Paraguay Raúl Cubas Grau, que gobernó el país entre 1998 y 1999. Perseguidos en su propio país, los campesinos migraron hacia la Argentina con el propósito de pedir asilo político. Para ello, cruzaron la frontera entre los territorios y se acercaron a Puerto Iguazú, ciudad ubicada en el extremo nordeste del país, donde obtuvieron refugio por tres días.

Inmediatamente después del primer desplazamiento, el grupo fue informado de que debería presentarse al Comité de Elegibilidad para los Refugiados (Separe), donde deberían pedir refugio permanente. Se dirigieron al órgano el 2 de mayo de 2006; sin embargo, fueron recibidos y detenidos por agentes de la Policía Federal y de la Interpol, organización de policía internacional.

En diciembre de 2008, los campesinos fueron extraditados a pedido tanto del gobierno paraguayo como del gobierno argentino, a través de una decisión del juez Ariel Luji, y encarcelados en la penitenciaría de Tacumbú, en Asunción, capital del Paraguay.

reproducao
Acto de los movimientos sociales pide libertad de los presos políticos. Foto: Reproducción.

Indagada sobre el estado psicológico del hermano y de los demás campesinos presos, Mirta Lezcano garantiza que ellos mantienen la «moral alta”, «como revolucionarios y socialistas que son”. «Como presos políticos se encuentran realizando algunas reuniones con los compañeros que los visitan frecuentemente, de diferentes organizaciones. Se encuentran con el buen espíritu que siempre los caracterizó”, relata. «Desde un comienzo, los compañeros sufrieron una persecución muy grande en la época del gobierno de Nicolás Duarte Frutos, el entonces presidente de Paraguay, por lo que tomaron la decisión de ir a la Argentina porque desde aquí se creyó que allá podrían tener ciertas garantías”, explicó Mirta.

Incluso sin respuestas de parte de la Justicia paraguaya, los familiares de los seis campesinos siguen movilizados. «Seguimos haciendo actividades con las organizaciones sociales, los compañeros de algunos partidos políticos que nos apoyan y actualmente sigue funcionando la coordinadora de familiares”, asegura Mirta. «Mucha gente y muchos compañeros en la región no están manejando que ésta es la realidad de Paraguay. Muchos dirigentes campesinos con la excusa de la guerrilla están siendo constantemente judicializados, la persecución es una cuestión muy fuerte que estamos viviendo en nuestro país”, alerta la paraguaya.

Sepa más sobre el asunto en el blog Libertad a los campesinos.

(Con informaciones de la Red Nacional de Medios Alternativos)

Lea también


Campesinos paraguayos piden asilo político la Argentina

Campesinos paraguayos llevan 12 días de huelga de hambre

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=84834

«En la Tierra está sucediendo algo colosal»


Publicado: 25 abr 2015 16:05 GMT | Última actualización: 25 abr 2015 16:19 GMT
8.5K1.3K
.REUTERS/Sergio Candia

Últimamente se registran en diferentes partes del mundo varios cataclismos ambientales. El más reciente ocurrió en Nepal y la India, donde un devastador sismo se cobró la vida de centenares de personas. Según Dominique Bourg, experto en la protección del clima, la gente, al cambiar el medio ambiente cambia la vida de toda la humanidad.

"En la Tierra está sicuediendo algo colossal"REUTERS/Carlos Gutierrez

Durante una conferencia que brindó Dominique Bourg, filósofo francés, profesor de la Universidad de Lausana y experto en protección del clima, habló sobre el antropoceno, un nuevo periodo geológico también conocido como ‘la edad del hombre’, que se caracteriza por un aumento del dióxido de carbono. En ese sentido, recordó que el antropoceno continúa y que «cada década estamos viendo algo nuevo».

Sepa más: Fotos, video: Más de 900 muertos tras el devastador terremoto de magnitud 7,9 en Nepal  

El más devastador terremoto en Nepal en los últimos 80 años twitter.com/salokya

El más devastador terremoto en Nepal en los últimos 80 años 

Si a lo largo de millones de años no hubo muchos cambios y de repente hay un cambio brusco, eso significa que en la Tierra está sucediendo algo colosal

En comparación con el momento de inicio de la llamada revolución industrial, ahora el contenido de dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado en un 40%. Así, «si volvemos decenas de millones de años atrás, veremos que durante ese período no se produjeron cambios de mucha importancia, así como desde la década de 1830 hasta la actualidad. Está claro que si a lo largo de millones de años no hubo muchos cambios, y de repente hay un cambio brusco, eso significa que en la Tierra está sucediendo algo colosal», afirmó.

Lea también: Las 13 predicciones apocalípticas de 1970 que no se cumplieron 

Otro factor importante, de acuerdo con el experto, es el aumento de la masa de compuestos de nitrógeno y fósforo. La concentración de compuestos nitrogenados es tres veces más alta que antes del comienzo de las actividades humanas, señaló y subrayó que eso sucede también en las regiones que están lejos de la actividad industrial humana.

Más información: 11 lugares que hay que ver antes de que desaparezcan de la faz de la Tierra 

En 2009 investigadores han advertido acerca del cruce de la frontera cualitativa climática, la de la biodiversidad y la del ciclo nitrógeno-fósforo y ahora, en 2015 advierten sobre el cruce de la frontera cualitativa del uso de los suelos (se trata sobre todo de la destrucción de los bosques). «Es decir, los científicos trazaron determinadas ‘líneas rojas’ que nos permiten afirmar que hemos cruzado la frontera hacia una nueva era en la historia de la Tierra«, subrayó Bourg.

Proyecto especial: Condenados a desaparecer: países que se hunden ante nuestros ojos    

.REUTERS/Sergio Candia
http://actualidad.rt.com/ciencias/173033-tierra-suceder-cambio-colosal?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_weekly

COLOMBIA: ¿Cuándo regresarán las clases?


Por: Catalina Erazo – @erazokta | Abril 27, 2015
Los maestros han anunciado que pasarán la noche acampando frente al edificio del Ministerio de Educación (Foto: Cortesía Fecode)
Los maestros han anunciado que pasarán la noche acampando frente al edificio del Ministerio de Educación Foto: Cortesía Fecode

Las protestas de docentes hoy se extendieron a las principales ciudades del país. La ‘toma de Bogotá’ trajo consigo varios disturbios y complicaciones en la capital. El paro sigue en pie y aún no hay fecha para el regreso a clases de miles de estudiantes colombianos.

Desde el pasado 22 de abril los maestros de Fecode iniciaron un paro de labores de manera indefinida, son seis los días que las clases han estado canceladas.

Los educadores y trabajadores estatales de diferentes rincones del país se reunieron en el Parque Nacional en Bogotá para marchar hasta el Ministerio de Educación, lugar en el que insistirán en las exigencias que el sindicato le hace al Gobierno.

Las exigencias de Fecode al gobierno son tres: un servicio de salud digno, retirar la evaluación docente y un incremento salarial de hasta el 28%.

Al respecto los maestros del país alegan que no se ha llegado a ningún acuerdo en las mesas de negociación, y que al contrario, las propuestas del gobierno han sido mínimas.

Aunque los docentes insisten en no reanudar su actividad laboral hasta no llegar a un acuerdo con el Ministerio de Educación, la jefe de la cartera Gina Parody y el presidente Santos han reiterado su disposición de negociar solo hasta que los niños y jóvenes de varias partes del país regresen a clases.

Las respuestas del gobierno a las exigencias del sindicato han sido contundentes. Aseguró que el salario ha aumentado en un punto adicional frente al resto de los funcionarios. Es decir, recibieron un incremento del 4,44 % en el 2014 mientras que los demás funcionarios recibieron 3,44 %.

Respecto al sistema de salud el gobierno advirtió que los docentes tienen un «régimen excepcional», muy por encima de la Ley 100, el cual beneficia a más de 850.000 personas.

Y por último, frente a la evaluación docente, se ha dado cumplimiento al compromiso de cambiar la evaluación de competencias por un modelo en que no sea solo la prueba escrita la que determine el ascenso o la re-ubicación salarial.

Sin embargo esto no es suficiente para los maestros que protagonizaron hoy lo que ellos denominaros ‘La toma de Bogotá’ que significó una gran movilización en la capital, entre 70.000 y 80.000 educadores recorrieron las calles de la ciudad.

Esto significó un colapso del tránsito de la ciudad, embotellamientos y cierres en el sistema Transmilenio se reportaron a lo largo del día.

Desafortunadamente no todo fue pacífico. En horas de la tarde uno de los grupos de manifestantes se tomaron las oficinas del Fondo del Magisterio, ubicadas en el edificio del Centro Comercial AV. Chile, en donde entraron a la fuerza, tratando de agredir a algunos de los funcionarios y pretendiendo bloquear la salida de los mismos. Sin embargo la policía tomo el control de la situación.

Alrededor de las 4pm se presentó un tropel entre algunos manifestantes y estudiantes a la altura de la calle 26.

Los maestros han anunciado que pasarán la noche acampando frente al edificio del Ministerio de Educación en Bogotá y que mañana estarán en asamblea permanente frente a la institución.

Además las directivas de Fecode aprovecharán la convocatoria para la recolección de un millón de firmas que presentarán al Presidente Juan Manuel Santos, para pedir la renuncia de la actual jefe de la cartera de educación, Gina Parody.

Las manifestaciones se vivieron en ciudades como Cali, Brranquilla, Medellín, Riohacha, Pasto, entre otras, donde miles de niños y jóvenes de todo el país continúan sin tener clases y sus padres claman una negociación pronta, que por ahora, no se ve venir.

http://confidencialcolombia.com/es/1/agenda_nacional/16281

Papa: los cristianos deben arrodillarse ante los pobres


Pobre migrante de África se encuentra con su empleador en un bar en Italia. – REUTERS

28/04/2015 17:00
(Radio Vaticano) Francisco dijo el martes que la pobreza es la gran enseñanza que Jesús nos dio y podemos encontrar su cara entre los pobres y necesitados.Destacando que los pobres no son una carga, sino un recurso, me dijo que deseaba que tanto la ciudad de Roma y la comunidad de la Iglesia local, podrían ser más atento, cariñoso y considerado hacia los necesitados y que los cristianos podían rodilla delante de una persona pobre. Las palabras del Papa se produjo durante un mensaje en video que fue transmitido en una obra de teatro benéfica organizada por Caritas Roma.

«Si no fuera por ti» fue el título de la actuación de recaudación de fondos en el teatro Brancaccio de Roma, donde el elenco no eran actores profesionales, sino que los pobres y los necesitados que se refugian en albergues de Cáritas en la capital. Los artistas exploraron el tema del amor que incluyó infelices historias de amor, el amor que sienten por sus hijos y padres, para la vida y para Dios.

En su mensaje de vídeo Francisco dijo a los artistas que estarán transmitiendo una preciosa enseñanza no sólo en el tema del amor, sino también en nuestra necesidad por el otro, en la solidaridad y la manera en medio de todas las dificultades que podemos descubrir el amor de Dios por nosotros.

La pobreza, dijo, es la gran enseñanza que Jesús nos dio, y aseguró a los artistas que nunca son una carga para nosotros. En su lugar, representan un recurso sin el cual nuestros intentos de descubrir el rostro de Jesús sería en vano.

Concluyó su discurso diciendo lo mucho que deseaba que la ciudad de Roma podría brillar con la luz de su compasión y su bienvenida para aquellos que están sufriendo, que huyen de la guerra y la muerte, y responder con una sonrisa a todos los que tienen perder la esperanza. Francisco dijo que deseaba para el mismo por parte de la comunidad de la Iglesia en Roma para que pueda estar más atento, cariñoso y considerado hacia los pobres y vulnerables y reconocer en ellos el rostro de nuestro Señor. Cómo me gustaría, dijo, que los cristianos podían arrodillarse en veneración cuando una persona pobre entra en la iglesia.

http://en.radiovaticana.va/news/2015/04/28/pope_christians_should_kneel_before_the_poor_/1140244

COLOMBIA-CALI: SOLIDARIDAD PROTECTORA CON CASA CULTURAL DE LA SORORIDAD-CENTRO MELENDEZ


Solidarida protectoraCasaCTS

La Reverenda Rose Hudson-Wilkin


por Tim Krueger

Reverenda Rose Hudson-Wilkin tiene la costumbre de hacer historia.

Hudson-Wilkin ha superado la pobreza, el racismo, el sexismo y la tradición para convertirse en un ministro de alto perfil, pionero y defensor. Nacido en la pobreza en Montego Bay, Jamaica, Hudson-Wilkin fue criada por su padre y su tía en Jamaica, pero con el tiempo se trasladó al Reino Unido, donde inició su carrera como ministro. Algunos aspectos destacados de su ministerio incluyen:

  • En 1994, el primer año de la Iglesia de Inglaterra ordenado mujeres al sacerdocio, que fue ordenado.
  • En 2000, se convirtió en el sacerdote de una parroquia en Hackney (una zona empobrecida del centro de la ciudad de Londres). Ella fue la primera mujer y la primera persona de color para dirigir esta parroquia.
  • En 2007, se convirtió en capellán de la reina de Inglaterra. Ella es la primera mujer de color en ocupar este puesto.
  • En 2010, se convirtió en capellán de la presidenta de la Cámara de los Comunes. Y, como habrás adivinado, ella fue la primera mujer de negro celebrar este papel también.

Si esto no fuera suficiente, mientras que ella tomó en sus papeles como el capellán de la Reina de Inglaterra y de la Cámara de los Comunes, continuó en su papel de párroca en Hackney, crió tres hijos con su esposo, quien también es un sacerdote.

Al hacerse cargo de su parroquia en Hackney, Hudson-Wilkin ganó la atención nacional cuando se sentó en el tejado de su iglesia durante 24 horas, tratando de llamar la atención sobre la difícil situación de la iglesia, que tenía un techo con goteras y las reparaciones que se necesitan desesperadamente, pero era ignoró incluso como novedad surgió por el barrio. Su audaz y contundente liderazgo y promoción para su iglesia y su barrio han ganado más de los que en su parroquia, algunos de los cuales se mostraron escépticos de que una mujer de color podría conducir bien.

Ella plumas en el gobierno alborotó también. En 2010, en el Día Internacional de la Mujer, que ofendió a algunos legisladores por la actualización de una oración de siglos de antigüedad para elevar y dar gracias a Dios por las mujeres en el Parlamento , algo que ella considera «perfectamente adecuado.» importunados por las objeciones de algunos, ella no se disculpó. «Eso está bien», dijo. «Se les permite no [aprobar la oración]. Pero ya sabes, la cosa con oraciones es que puede ser muy personal y algunas personas puede oponerse a ciertas cosas que se dicen o cómo se dice, pero así es la vida, ¿no es así? Es absolutamente no me desanime. Ese es mi papel «.

Como controversia ha rodeado sus diversas funciones y cargos, que ha hablado la materia de manera casual sobre el racismo y el sexismo, declarando que ser mujer, ella tiene que ser «doble de bueno que un hombre; y de ser negro, tres o cuatro veces mejor que una persona blanca. «En una 2014 entrevista de radio , que caracteriza las objeciones dar la bienvenida a las mujeres y las minorías en ciertos roles por infundado, y un hecho inquietante de la vida de «mí mismo y para las mujeres y para los muchas personas de color en todo el mundo. «Sin embargo, continuó,» hay personas [en los que] esto está arraigado porque esta es la forma en que fueron criados. Se le enseñó que, y no es fácil de ONU-enseñar a ti mismo algo. Y así, usted tiene que responder con un nivel de generosidad y amor «.

Hudson-Wilkin ha sido un partidario vocal de la mujer en la iglesia, también. Ella ha sido un claro defensor de mujeres obispos, y ha contribuido al impulso que culminó en la Iglesia de 2014 el voto de Inglaterra para abrir la función de obispo para las mujeres. Gracias a los esfuerzos de Hudson-Wilkin y otros como ella, en enero pasado el Reverendísimo Libby carril se convirtió en la primera mujer en ser nombrado obispo en la Iglesia de Inglaterra, y se anunció recientemente que Rev. Cañón Alison White será el segundo .

Antes de la votación, Hudson-Wilkin hizo su posición sobre la cuestión clara, expresando en la manera típica que «creo que tenemos ciertos prejuicios sobre ciertas cosas y creemos que son verdad … Lo que quiero es que la gente sea abierto a las posibilidades de que sus mentes pueden ser cambiados. «Y añadió:» Creo que la iglesia ha sido el más pobre de hecho por no tener los dones de las mujeres-hombres y mujeres-en su liderazgo. »

Que todos seamos inspirados por la Rev. Rose Hudson-Wilkin, una mujer que no sólo hace que la historia, pero lo hace con audacia y valentía, sin pedir disculpas y la materia con total naturalidad enfrentar el sexismo y el racismo en el escenario nacional, a los líderes de gran alcance, y en algunas de las salas tradicionales, blancos y dominadas por los hombres en el mundo del poder.

http: //www.cbeinternational.org/blogs/women%E2%80%99s-history-month-reve …

Los obispos piden «perdón» por no haber sabido responder a los más pobres


Así lo han expresado en el documento ‘Iglesia, servidora de los pobres’, aprobado en la última Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE)
El presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, el obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, Juan José Omella.- EFE

El presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, el obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, Juan José Omella.- EFE

MADRID.- Los obispos han presentado un documento titulado Iglesia, servidora de los pobres en el que muestran su preocupación por las consecuencias de la crisis, proponen una regeneración moral y piden «perdón» por los momentos en que no han sabido responder a las necesidades de los más vulnerables.

«Pedimos perdón por los momentos en que no hemos sabido responder con prontitud a los clamores de los más frágiles y necesitados», indican los obispos en esta instrucción pastoral que han elaborado durante la CV Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal, ante el «sufrimiento» que aflige a muchos españoles desde que estalló la crisis.

Entre las situaciones que les preocupan, los prelados destacan el paro que afecta a jóvenes y mayores de 50 años; los niños que viven en la pobreza; la situación de los ancianos olvidados por sus familias; y el «escandaloso» número de abortos unido a una «carencia de una política de decidido apoyo a las familias».

La corrupción, un «grave pecado»

Los obispos han denunciado este lunes los casos de corrupción en la esfera pública que suponen una «grave deformación del sistema político» y cuyo origen sitúan en la «codicia financiera» y la «avaricia personal» y han pedido que estos comportamientos sean atajados «lo antes posible».

Juan José Omella, obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, ha sido el encargado de elaborar este documento, que señala la corrupción como «rasgo de la sociedad actual» y destaca que ésta supone una «grave afrenta» a la sociedad y que es una conducta éticamente reprobable y «un grave pecado».

«Es una grave deformación del sistema político», ha asegurado Omella, quien ha urgido a «poner la transparencia y la honradez dentro del servidor de la sociedad y del servidor de la iglesia».

Los obispos -que aseguran que éste no es un documento político- piden recuperar la dimensión ética de la economía para que ésta sea más inclusiva y advierten de que la actividad económica no puede resolver todos los problemas sociales.

http://www.publico.es/actualidad/obispos-insisten-corrupcion-grave-pecado.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: