«Bienvenido a la Casa de todos los pecadores y santos.»


http://bridgetmarys.blogspot.com/2015/04/pastrix-cranky-beautiful-faith-of.html

(PS Tengo un clip de vídeo en el blog de ​​esta mujer encantadora.

Ella me impactó!

Miércoles, 29 de abril 2015

Pastrix: The Cranky, Hermosa fe de una pecadora y santa el libro de Nadia Bolz-Weber, A Down to earth, Diversión y llena del Espíritu Mujer Pastor!

  1.  
  2. Pastrix: The Cranky, Hermosa fe de un pecador y San
  3. Reservación Nadia Bolz-Weber
  4. Ahora un bestseller del New York Times, Nadia Bolz-Weber no toma prisioneros mientras se recupera el término (pronunciado «pas-Triks», un término utilizado por algunos cristianos que se niegan a reconocer la hembra «pastrix» …
  5.  
  6. Respuesta de Bridget María: Las primeras líneas del libro agarrar su atención: «Mierda», me dije a mí mismo: «Voy a llegar tarde a clase Nuevo Testamento.» Ahí estaba yo en la hora santa, con la esperanza de que a medida que me río en voz baja a mí mismo no se distrae la señora detrás de mí.
  7. Pero después de leer algunos capítulos, tal vez, sería bueno si una gran cantidad de cristianos leer esta revelación, hasta el libro de la tierra, llena de emoción cruda, la verdad y mucha sabiduría. Observe el tatuje de Santa María Magdalena en su brazo!
La siguiente cita debe estar en todas las puertas a todas las iglesias!»Bienvenido a la Casa de todos los pecadores y santos. Vamos a decepcionar.»
«Toda comunidad humana nos decepcionará, no importa qué tan bien intencionado o incluido … pero» la gracia de Dios vendrá y llenar los agujeros dejados por las fallas de nuestra comunidad «.

Cada capítulo comparte sus experiencias de momentos «mierda» que la acercaba a la gracia de Dios en su propia vida, así como en las vidas de aquellos a los que sirve.
Amén, Nadia, no sólo son palabras verdaderas acerca de todas las comunidades humanas, pero proporcionan ideas sabias en las relaciones humanas. Hasta que no aceptamos nuestros propios defectos y otros fracasos, estaremos decepcionados y desilusionados.
Nos herimos unos a otros por nuestros fracasos para amar. Pero la buena noticia es que la gracia de Dios llena los agujeros dejados por nuestros propios y ajenos fracasos, debilidades y pecados. Y esta gracia es siempre en el trabajo. Todo lo que tenemos que hacer es abrir nuestros corazones al amor infinito que habitan dentro de nosotros y encontrar la fuerza para pedir y recibir el perdón, aquí nos encaminamos a una conciencia más profunda del poder curativo del amor que nos hace uno y nos mantiene conectados. Bridget María Meehan, ARCWP,   www.arcwp.org

La gente en las calles de Baltimore: “Se puede reemplazar la propiedad, pero no la vida”


Baltimore-freddie-gray-protests

Escuche/Vea/Lea (en inglés)

Democracy Now! informa desde las calles de Baltimore, donde se impuso el toque de queda durante la noche tras los disturbios producidos el lunes por la muerte de Freddie Gray. Gray era un joven de 25 años de edad afroestadounidense que murió de una lesión en el cuello sufrida mientras estaba bajo custodia policial. El martes a la noche, la policía con equipo antidisturbios arrojó gases lacrimógenos a cientos de manifestantes que desafiaban el inicio del toque de queda a las 22 Horas. Al menos diez personas fueron detenidas. Pero en total, el Departamento de Policía de Baltimore declaró que la “ciudad estaba estable”. Miles de miembros de fuerzas de seguridad, entre ellos de la Guardia Nacional, se desplegaron en todas las calles de la ciudad. Los disturbios del lunes dejaron más de doscientas detenciones, decenas de autos incendiados y muchos edificios muy dañados. Aaron Maté de Democracy Now! y el camarógrafo Hany Massoud hablan con la gente del lugar mientras participan tanto de los esfuerzos de limpieza como las continuas protestas por la muerte de Freddie Gray.

 

http://www.democracynow.org/es/2015/4/29/you_can_replace_property_you_cant

¿CUAL ES SU PROFESIÓN, SEÑORA?


DOCTORAS1

MUJER EXCOMULGADA PORQUE FUE ORDENADA.


http://www.wisn.com/news/woman-excommunicated-because-she-was-ordained/32622324

Mujer Excomulgada Porque Ella fue ordenada «Entrevista WISN Televisión con Janice Sevre Duszynska, ARCWP

LEXINGTON, Ky -. «Un nativo de Milwaukee está a la espera t

de izquierda a derecha: Sacerdotes ARCWP :: Katy Zatsick ,, Janice Sevre Duszynska, Diane Dougherty
a ver al líder de la iglesia católica en septiembre, a pesar de ser excomulgada por esa misma iglesia.
Janice Sevre-Duszynska dejó Milwaukee en 1985 y se dirigió a Lexington, Kentucky. Fue allí que ella rogó para la ordenación de ser sacerdote.
Ella le dijo a funcionarios de la iglesia, «¿Por qué no simplemente me dejas ir al seminario? Usted me puede enviar a México, voy a poner al día mi español. Ponme donde quiera que quieras.»
Se le dijo que no podía ser sacerdote porque no es un hombre.
WISN 12 Noticias anclaje Joyce Garbaciak le preguntó por qué no se convirtió en un sacerdote de una religión que acepta mujeres sacerdotes.
«Eso no tiene sentido para mí en absoluto», respondió ella. «Soy una hija de la iglesia, y no voy a abandonar a mi familia.»
Sin inmutarse, ella recibió la ordenación a través de la Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos en el año 2008. Para obtener más información, visite su página web aquí.
Una portavoz de la Arquidiócesis de Milwaukee reiteró la postura de la iglesia que sólo un hombre bautizado puede recibir válidamente la sagrada ordenación.
Sevre-Duszynska ha continuado su activismo por la causa. Invitó a Milwaukee Jesuita Bill Brennan para celebrar la misa con ella en 2012.
Lo hizo, y fue despojada de muchos de sus deberes sacerdotales a causa de ella.
Brennan murió en 2014 y nunca habló públicamente sobre el tema de la ordenación de la mujer hasta que una serie de videos que había grabado en su lecho de muerte fueron puestos en libertad después de su muerte.
Sevre-Duszynska también sufrió las consecuencias que abogan por la ordenación de mujeres. Recientemente recibió un decreto de excomunión de la iglesia.
Ella rechaza la idea.
«No aceptamos la excomunión porque eres parte de una comunidad de la iglesia cuando se es bautizado,» dijo ella. «No se puede rescindir su bautismo.»
Julie Wolf, de la Arquidiócesis de Milwaukee, dijo que la elección fue Sevre-Duszynska.
«Es triste cuando la gente deliberadamente se separan de su iglesia», dijo.
Sevre-Duszynska dijo que su grupo estará en la ordenación de obispos de Filadelfia, al mismo tiempo el Papa Francisco tiene previsto visitar. Ella está nominada para ser una de las muchas mujeres sacerdotes elevada a obispo.
Ella espera que el Papa y otros líderes de la iglesia algún día estarán abiertos a la idea de las mujeres sacerdotes.
«Dios nos ha creado por igual», dijo. «Necesitamos estos hombres para que abran sus corazones y tomar el ejemplo de los Evangelios.»
Publicado por   Bridget María Meehan   en   07:42 AM

MEDICAMENTO QUE DESTRUYE EL HIGADO: PARACETAMOL (ACETAMINOFEN


Es importante conocer este medicamento

El Dengue es una enfermedad viral pariente de la hepatitis C, y, en dos variedades, una benigna y otra, la hemorrágica, mas grave  ¡Y NO MATA!

 Eso hasta 1957, cuando surgió en el mercado la droga llamada PARACETAMOL (ACETAMINOFEN)

Inmediatamente indicada como tratamiento sintomático para el Dengue, para la fiebre y el dolor, por Ministerios de Salud, a pesar de no existir ningún estudio EN TODO EL MUNDO, que compruebe la eficacia de este analésico en el tratamiento del Dengue.

 A partir de 1957, el Dengue comenzó a derivar en muertes.

El ACETAMINOFEN es una droga que destruye el hígado del paciente.

 El virus de la hepatitis C, ya lesiona el hígado y con el  PARACETAMOL, ese hígado es destruido lo que lleva al paciente a la muerte.

El Dengue hemorrágico, nada más es la reacción del organismo cuando el hígado, destruido por el ACETAMINOFÉN, provoca la muerte del enfermo.

Todavía según el Profesor Doctor RENÁN MARINO, si el paciente NO TOMA ACETAMINOFÉN, él tendrá todos los síntomas del Dengue: malestar, fiebre, dolores en las juntas, vómitos, comezones y dolor en los fondos de los ojos, pero, después de una o dos semanas, estará VIVO y bien.

PERO, SI TOMA ACETAMINOFÉN, corre el riesgo de morir. ¡Y pensar que ESTE MEDICAMENTO la gente le da a sus hijos sin ninguna prescripción médica!  a pesar de que según su literatura está contraindicado en menores de 12 años. 

En los Estados Unidos e Inglaterra, este medicamento está prohibido hace tiempo.

En Inglaterra, es usado como forma de suicidio.

 Tomando 10 pastillas de ACETAMINOFÉN Ó PARACETAMOL, en cinco días, el hígado es destruido y si no se hace trasplante, es muerte segura.

Por eso es conveniente informar sobre esto a amigos y familiares. 

En el empaque del PARACETAMOL se advierte que es hepatotóxico, nefrotóxico, pude producir metahemoglobinemia, necrósis hepática, y está contraindicado en enfermos del hígado, en personas que toman anticoagulantes, trastornos de la coagulación, úlcera péptica. Reaciones secundarias son nauseas, vómitos, dolor epigástrico, y no debe ser administrado a personas que toman barbitúricos o alcohol. TODAS ESTA LEYENDAS APARECEN EN EL EMPAQUE DEL PARACETAMOL, desgraciadamente son pocas las personas que las leen. Este debería de ser un medicamento controlado.


Según el médico Prof. Dr. RENÁN MARINO, se puede tomar DIPIRONA y sus derivados, pues no son metabolizados en el hígado.


Hasta cuándo los gobiernos permitiran que se siga jugando con la vida de sus habitantes?.


QUISIERA ROGARTE QUE LO REENVIES,GRACIAS SE QUE LO HARÁS PORQUE ERES UNA PERSONA RESPONSABLE  

LA HISTORIA OCULTA DE LA ORDENACIÓN DE LAS MUJERES (LIBRO EN INGLÉS)


Historia Oculta
CBE Librería Recogida del Mes: La Historia Oculta de la Ordenación de las Mujeres
Existen referencias a la ordenación de mujeres en papales, episcopales y teológicos documentos de la época, y los ritos para estas ordenaciones han sobrevivido. Sin embargo, muchos estudiosos, en especial en la iglesia occidental, todavía mantienen que las mujeres nunca fueron «realmente» ordenados. Una encuesta de la literatura revela que la mayoría de los estudiosos utilizan una definición de la ordenación que habría sido desconocido en la Alta Edad Media. Por lo tanto, la determinación moderna que las mujeres nunca fueron ordenados, Macy argumenta, es una premisa basada en términos falsos.
Historia Oculta
PERMANECER EN CONTACTO
Like us on Facebook Follow us on Twitter View our videos on YouTube

«Este Papa nos desestabiliza a todos»


29 de Abril, 2015

Entrevista al arzobispo Víctor Manuel Fernández, rector de la Universidad Católica Argentina

Cuando un periodista encara un reportaje ante una personalidad determinante en su ámbito, una de las expectativas de máxima está puesta en que cuando hable “tire títulos”. Esos contenidos sutiles, agudos, claros, los que nos hacen detenernos, los que nos indican por dónde va la nota, esas instancias inesperadas en las que el entrevistado afiata con el probable lector y con el ocasional interlocutor. Esta expectativa está más que cumplida con el arzobispo Víctor Manuel Fernández, rector de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Acaba de publicar un nuevo libro ──es un prolífico autor desde hace muchos años: ¡300 títulos!──: Guía Breve para aplicarEvangelii Gaudium, de editorial San Pablo de Argentina. Buen libro, pero vayamos al diálogo.

 

¿Cómo se le ocurrió escribir esta guía tan, tan clarita sobre la primera encíclica (completa) del Papa Francisco, Guía Breve para aplicar Evangelii Gaudium? ¿Y cómo hizo para lograr –en esos 16 puntos– que nada de lo esencial haya quedado afuera y apto para todo lector?

Hay una gran dificultad para aplicar los documentos de la Iglesia, porque muchas personas se quedan en detalles secundarios y no terminan de captar los ejes, las líneas principales y el mensaje fundamental de un documento. Así, la mayoría de los grandes documentos quedan sin aplicación concreta. Esto se vuelve más grave con Evangelii Gaudium, porque el Papa lo presentó como el “programa” de su pontificado. El riesgo es que muchos amen a Francisco, pero no terminen de aplicar lo que él propone, y todo siga igual.Por eso me pareció urgente ayudar a captar los temas centrales de Evangelii Gaudium sobre todo para mostrar cómo se los puede aplicar en las diócesis, parroquias, movimientos, comunidades e instituciones católicas.

 

¿Piensa que el mundo está listo para comprender el mensaje de vida cristiana que ofrece y propone este texto?

El mensaje del Papa es claro, pero hay tres problemas: algunos dicen que no saben concretamente cómo aplicar lo que él pide, y a ellos ese librito que escribí puede ayudarles. Otros no aplican las líneas del Papa por otra cuestión, muy posmoderna: sencillamente porque no tienen ganas, están cómodos con su estilo de vida y no les interesa gastar energías ni tiempo en algo que nos les traiga un beneficio inmediato. En tercer lugar, otros no las aplican porque se encierran en su propia ideología y sólo están esperando que Francisco muera pronto para no sentirse interpelados a un cambio.

 

Por extensión, ¿qué entiende Ud. que les pasa a las personas, instituciones, líderes de distintos ámbitos cuando irrumpe en el plano global Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco?

Este Papa nos desestabiliza a todos, también a los que pensamos como él. Porque nos exige sobre todo un nuevo estilo de vida, con otros objetivos, un cambio exigente en nuestro modo de utilizar el tiempo y las energías, y una capacidad de romper los esquemas personales y de ponerse en el lugar de los que están peor que uno. Porque no se trata sólo de decir que nos gusta lo que dice el Papa. El asunto es, como el lo pide constantemente,  vivir más desprendidos de nuestro ego y de nuestros intereses personales, vivir con más generosidad, atrevernos a tomar contacto con las distintas periferias que no forman parte de nuestro círculo cerrado, etc. Si estamos aferrados a nuestras comodidades, eso en el fondo nos inquieta, nos perturba. Yo mismo, que estoy profundamente de acuerdo con sus líneas de pensamiento, sin embargo estoy lejos de ser un ejemplo de lo que él propone. Porque el gran problema actual es el de traducir el pensamiento a estilos de vida coherentes. Ese es el drama de la Iglesia actual, que no termina de reaccionar.

 

El año pasado, Ud. escribió en el diario argentino Página/12 un artículo titulado “La violencia de no saber leer”. Interesante y aguda crítica a los medios de comunicación y su capacidad de interpretación de los textos eclesiales. ¿Cómo se lleva con los medios de comunicación, el periodismo? ¿Cómo pondera la comunicación de la Iglesia argentina tanto con medios confesionales como con medios no confesionales?

Te pido que me permitas detenerme en esta respuesta, porque es de vital importancia. La cuestión de los medios es en realidad parte de un problema más amplio, que afecta a la cultura actual en general. Pero no estoy diciendo que haya que criticar la cultura de los pobres o de menos instruidos. Al contrario, me refiero a la cultura de los sectores intelectuales, profesionales, que se consideran a sí mismos los auténticos intérpretes de la realidad. ¿Por qué? Porque pocos se toman el trabajo serio y profundo de tratar de comprender al otro en sus preocupaciones, de entender su punto de vista.

 

En la mayoría de las notas periodísticas uno advierte que se busca algún detalle que sirva a la línea editorial o a las directivas de los dueños del propio medio, o a un determinado interés político, económico, etc. Lo que el otro quiere transmitir realmente, la parte de verdad que hay en sus palabras, lo que él busca aportar a la sociedad, interesa poco y a veces nada. De esa manera, no se ofrece una información adecuada que sirva a la sociedad para formarse su propia opinión. A los miembros de la Iglesia nos preocupa que los titulares no reflejen lo que buscamos aportar, o que sólo se comuniquen algunos detalles pero no el fondo.

 

Sin embargo, la Iglesia en Argentina no tiene problemas con los medios, no está directamente enfrentada con ellos. La relación de los obispos con los periodistas es, en general, excelente. Yo me siento a conversar frecuentemente con periodistas, tratando de analizar a fondo alguna cuestión, y nos entendemos. Creo que el problema no está en los periodistas, sino en el filtro de información que imponen los intereses editoriales, de tal manera que se ha vuelto normal que las cosas se saquen de su contexto, se parcialicen, se distorsionen según la conveniencia del momento. ¿Tenemos que resignarnos a que esto sea así? ¿No es posible otro tipo de periodismo?

 

También hay que reconocer que hay un punto esencial que los demás no suelen comprendernos: un obispo o un sacerdote normalmente evita ser identificado como oficialista o como opositor, porque un pastor se debe a todos, e intenta no espantar a ninguno, porque así perdería la posibilidad de ayudarlo. Si se coloca demasiado del lado de un sector político, o en contra, termina cerrando las puertas a quienes tienen otra opción política, puede provocar que se alejen de la Iglesia, e incluso que no pidan el acompañamiento pastoral cuando se acerque la muerte, por ejemplo. Soy testigo de muchos casos de estos. Cuando un pastor realiza un reclamo a la acción política (sea nacional, provincial o local) jamás lo hace como opositor político, sino como un pastor que, viviendo la dimensión social del Evangelio, defiende la dignidad del pueblo y los grandes principios sociales. Del mismo modo, si un obispo acompaña alguna iniciativa de un político, lo hace porque lo considera un bien para su gente y no porque esté apoyando la campaña personal del político. Y lo hace sabiendo que nadie es perfecto y que el trigo suele venir entreverado con la cizaña.

 

Por otra parte, si un laico o un grupo de laicos hace una opción partidaria y opina a favor o en contra de un partido, está en todo su derecho, pero no se puede decir que “la Iglesia dijo…”. Ni siquiera cuando habla algún obispo suelto o un grupo de obispos, o una Universidad católica, se puede decir que “la Iglesia dijo”. Si en alguna ocasión se quiere emitir una opinión como Iglesia en Argentina, los obispos se reúnen, discuten varios días palabra por palabra, se van poniendo de acuerdo poco a poco en el tono del texto y en sus acentos, y finalmente votan.

 

Los medios no suelen entender todo esto, y a veces se intenta forzar una palabra o una frase para que se la interprete en la línea de un determinado interés político partidario. Eso dificulta enormemente que los ministros de la Iglesia hagamos llegar a la sociedad nuestro aporte específico.

 

 

 

 

Muchos indican que su principal objetivo como rector es acercar la Universidad a los sectores más humildes de la sociedad, generando sinergias de superación y mutuo conocimiento. ¿Esto es así?

Desde que llegué a la UCA, además de ocuparme de las múltiples exigencias de la gestión ordinaria (revisión de las carreras, salarios docentes, mejora de los procedimientos, promoción de la investigación, etc.) tuve cuatro preocupaciones que conversé varias veces con el entonces Cardenal Bergoglio.

Una es la de profundizar la vida espiritual en la comunidad universitaria, y en este sentido la inauguración de la iglesia mayor de la Universidad (con cinco Misas diarias y adoración continua a Jesús Eucaristía) fue una gran alegría.

Otra preocupación es acentuar la dimensión social de la vida universitaria, comprometida con los pobres. Esto se fue concretando en varios programas de compromiso social que desarrollamos especialmente en la villa 1-11-14 de Buenos Aires, pero también en las Sedes de Rosario y Paraná. El año pasado hubo un hecho muy elocuente en esta línea: los alumnos de la facultad de Música enseñaron a tocar diversos instrumentos a adolescentes de la villa (violín, oboe, etc.) y se formó una orquesta juvenil que tocó en un salón de la UCA, incluyendo piezas de Mozart. También tocaron una pieza de Piazzola acompañados por un bandoneonista profesional del Teatro Colón. Ver el resultado de ese esfuerzo, la alegría de los padres y el sentimiento de dignidad que esto despertaba en esos adolescentes fue uno de los mejores momentos que pasé en la UCA.

Una tercera preocupación es la de la presencia pública de la UCA: que sea un espacio de diálogo con la sociedad y sus problemas. Para ello quise fortalecer el ODSA (ampliando el número de casos, desarrollando nuevas temáticas, situándolo en un diálogo interdisciplinario, etc.). En esta misma línea quise que el rectorado fuera un espacio de conversación sobre la sociedad, recibiendo constantemente a políticos, sindicalistas, empresarios, profesionales, artistas.

Finalmente, una cuarta línea de trabajo fue promover la integración: el diálogo entre las distintas ciencias, carreras, facultades, etc. Esto se plasmó, por ejemplo, en algunos cursos y jornadas que organizaron y ofrecieron cuatro o cinco facultades conjuntamente. Y en esta misma línea, procurar que las materias teológicas y filosóficas estén mejor conectadas con el pensamiento propio de cada facultad y lleguen realmente a penetrar el pensamiento de los alumnos en lugar de ser un peso o una molestia. 

 

Usted está considerado uno de los hombres de más confianza del Papa Francisco, persona de consulta por sus múltiples experticias teológicas, eclesiales, pastorales y de trabajo codo a codo. ¿Cómo vive esta instancia de servicio a un Papa al que conoce mucho y desde hace tanto tiempo? Y, casi de entre casa, ¿cómo vivió aquel ya mítico 13 de marzo de 2013?

Creo que, como todo obispo, tengo que ayudar a comprender las propuestas del Papa, porque desde mi fe católica estoy convencido de que él tiene una iluminación especial del Espíritu y creo que él es la persona que la Iglesia necesita hoy. Lo mismo hemos hecho con Benedicto XVI: hicimos el esfuerzo de comprender lo que él nos pedía y de aprovechar su aporte específico. El problema es que algunos escuchan a un Papa sólo si coincide con sus ideas o con su propia estructura mental. Estos, aunque parezcan muy conservadores en la doctrina, en el fondo parecen no tener fe en la asistencia especial del Espíritu Santo que Jesús prometió al Papa. Tu pregunta es muy personal. Yo creo entender lo que Francisco está proponiendo, pero sería un grave error pedir que me escuchen a mí en lugar de ayudar a que se comprenda y aplique lo que este gran pastor nos está proponiendo. Vivo con mucha gratitud la paternidad del Papa. No me puedo presentar como amigo sino como hijo y testigo de la inmensa misericordia de este gran hombre que nos refleja la cercanía y la generosidad de Jesucristo.

Y aquel 13 de marzo del 2013 quedé pasmado. Algunos dicen que lo habían anunciado. Yo no lo esperaba. Puedo decirte con toda sinceridad que estaba convencido de que la misma renuncia de Benedicto XVI expresaba la necesidad de comenzar una etapa muy diferente en la Iglesia, que se estaba alejando de la gente. Pero ignoraba quién podía ser la persona adecuada para conducirla. Cuando vi a Bergoglio en el balcón me dije a mí mismo: “¿Cómo pude ser tan corto e incrédulo? Si estaba claro que ésta era la persona para este momento de la Iglesia y del mundo”. Todo lo que pasó después, y el lugar que tiene la palabra del Papa en el corazón de la gente y en los debates internaciones, lo confirmó.

 

¿Le gustaría compartir alguna experiencia personal con el cardenal Bergoglio en aquellos días de Aparecida en Brasil?

Escribí un libro sobre Aparecida, que incluye un diario donde narré detalladamente lo que iba pasando y donde expliqué el sentido de lo que se decidía. Pero vos me preguntás por alguna experiencia personal relacionada con el Papa Francisco.

Te cuento lo que vi en él durante ese mes. Me admiró su inmensa paciencia, como si estuviera completamente liberado de la ansiedad y la obsesión (defectos que yo poseo). No tenía el proyecto de imponer determinadas ideas ni de lograr resultados deslumbrantes. Le interesaba que la gente se expresara, dialogara mucho, debatiera, y fuera encontrando poco a poco grandes consensos. Él presidía la comisión de redacción del documento y yo participaba. Iban pasando peligrosamente los días y no se perfilaba que pudiéramos llegar a redactar un documento. Se corría el riesgo de que se acabara el tiempo y no tuviéramos un texto terminado. Pero él se empeñaba en no precipitar ni forzar las cosas. Por eso los últimos tres días fueron una loca carrera para lograr cerrar el texto. El mismo Bergoglio se quedaba hasta las 3 o las 4 de la mañana (cuando su hábito era el de irse a dormir a las 21.00). Terminamos como pudimos, y él mismo el último día me dijo: “Nos habría hecho falta un día más”.

Por eso –él lo sabe– ese documento no es una joya literaria ni un modelo de orden y armonía textual. Pero tiene un inmenso valor, que es el que quiso darle Bergoglio: expresa consensos reales, forjados en un intenso, paciente y prolongado diálogo. Esto permitió que la Iglesia en América Latina recuperara un sentimiento de identidad propia, de libertad y de entusiasmo. La anterior Conferencia de Santo Domingo se había sentido como excesivamente conducida por la Curia vaticana, que quería evitar que se dijeran cosas que consideraba inconvenientes. Por eso Bergoglio quería que Aparecida devolviera a la Iglesia de América Latina una experiencia de responsable libertad, y cuyo documento expresara realmente las inquietudes de los participantes.

 

¿Podría hacer algún comentario sobre la nueva encíclica que está preparando el Papa acerca del medio ambiente?

 

Supe que la encíclica del Papa sobre el ambiente será un aporte diferente al de Evangelii Gaudium. Porque se tratará de un texto mucho más reflexivo, que ayudará a comprender la profundidad del pensamiento de Francisco. Se sabe que fue elaborada consultando a cientos de personas, y que significa un gran esfuerzo interdisciplinario, para que el pensamiento cristiano muestre su fecundidad en el diálogo con las ciencias y con las preocupaciones de la sociedad. En ese sentido intuyo que será una encíclica muy novedosa y enriquecedora, por su estilo, por su forma de encarar la temática, por su metodología, por su lenguaje. Por supuesto, no creo que le falten esas frases punzantes y exhortativas que caracterizan a este Papa. Escuché que saldrá hacia fines de mayo, y de ese modo se anticipará a las reuniones de julio que prepararán la Cumbre de fin de año sobre medio ambiente (París). Esto nos lleva a pensar que planteará fuertes exigencias a la política internacional.

 

Y la última pregunta ya sobre el estribo. Trascendió que se está trabajando en el ámbito universitario (varias universidades, incluida la UCA) en un proyecto sobre drogas/narcotráfico por pedido del Papa Francisco.

En realidad sólo hay un espacio de diálogo entre algunas Universidades y otras instituciones, pero eso está in fieri, todavía no es algo acabado desde un punto de vista académico y profesional. Con respecto al Papa Francisco, él no acostumbra solicitar este tipo de cosas. Lo que hace siempre, cuando alguien le comenta un proyecto, es decir: «¡Adelante!». Eso no significa estrictamente que él lo solicite. La UCA participa de esas reuniones porque a todos nos interesa intercambiar opiniones y pensar en posibles proyectos.

Por otro lado, la UCA ya tiene un Barómetro de drogadicción y adicciones, que trabaja con parámetros científicos, y que hará su primera presentación a mediados de mayo. Incluye un estudio cuantitativo sobre drogadicción en Argentina basado en 5.700 casos, más una profundización sobre la ciudad de La Plata, además de un complemento cualitativo basado en lugares del Gran Buenos Aires.

El gran valor de este Barómetro es que cada año presentará un informe que permitirá comparar con los datos del año anterior y advertir la evolución. A esto lo he hablado con el Papa, en orden a acompañar su preocupación por esta cuestión, y como siempre me dijo: «¡Adelante!».

 

VIRGINIA BONARD
Con la valiosa colaboración de Natalia Ramil

http://www.celam.org/noticelam/detalle.php?id=MTM4Nw==

Expediente judicial de Caso karadima versus Película «El Bosque de KARADIMA», Entrevistas. Descarga de libro gratis «El señor de los infiernos»


Por el derecho de cada  ciudadano a formarse su propia opinión desde la fuente directa de la información, por fuerte que esta sea, adjuntamos documento público del expediente judicial del denominado Caso KARADIMA, de los abusos cometidos por el sacerdote, y con el derivado de la sinopsis de película «El Bosque de Karadima», recientemente estrenada en los cines.
 
Además, entrevista realizada por Radio Universidad de Chile, al director Matías Lira, que narra las dificultades que debió sortear en el rodaje de la película. Y entrevista en diario El Mercurio al actor Benjamín Vicuña.
Se complementa con libro en descarga gratis «El señor de los infiernos», autora Olivia Monckeberg.
 
http://danizia.tk/karadima-el-senor-de-los-infiernos-maria-olivia-monckeberg/
http://www.emol.com/noticias/magazine/2015/04/23/713911/benjamin-vicuna.html
https://sangrepolitica.wordpress.com/2011/03/30/el-expediente-karadima/
http://www.latercera.com/noticia/entretencion/2015/04/661-626532-9-impactante-y-perturbadora-las-reacciones-que-genero-la-cinta-sobre-karadima-en.shtml
http://radio.uchile.cl/2015/04/23/matias-lira-director-de-el-bosque-de-karadima-la-parroquia-era-una-secta
Fraternalmente, Enrique Orellana

Papa Francisco dio órdenes en el Vaticano para abrir archivos en Argentina dictadura


Nuncio papal tenía estrecha relación con 1976-1983 junta militar
Actos pontífice argentinos después de reunirse con una de las madres de los «desaparecidos»
Papa Francisco – entonces Jorge Bergoglio – era el jefe de la orden jesuita en Argentina durante la dictadura.
Papa Francisco – entonces Jorge Bergoglio – era el jefe de la orden jesuita en Argentina durante la dictadura. Fotografía: NurPhoto / Rex Shutterstock
Uki Goñi en Buenos Aires
Miércoles 29 de abril 2015 20.01 BST Ultima modificacion el Miércoles 29 de abril 2015 20.41 BST
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por correo electrónico Compartir en LinkedIn Compartir en Google+

Papa Francisco ha ordenado el Vaticano para abrir sus archivos sobre la dictadura militar de Argentina, una medida que podría ayudar a las familias de miles de víctimas del régimen militar finalmente descubrir el destino de sus seres queridos.

«Este es el deseo del Papa – para que se haga algo – por lo que ha pedido a la Secretaría de Estado para hacerse cargo de la misma, y ​​el trabajo ya ha comenzado en la desclasificación de los archivos del Vaticano relacionados con la dictadura de Argentina,» Padre Guillermo Karcher, un sacerdote argentino que es un cercano colaborador del Papa, dijo en una entrevista con una emisora ​​de radio de Buenos Aires.
Nuevo rol del Papa durante la era militar de Argentina en disputa

Durante la dictadura de 1976 a 1983, se realizaron 20.000 personas a «desaparecer» por las autoridades argentinas, quienes los veían como subversivos. El Vaticano recogió una gran cantidad de información sobre estos casos, principalmente a través de la oficina del nuncio papal en Buenos Aires.

El Papa accedió a la apertura de los archivos del Vaticano, en una reunión la semana pasada con Lita Boitano, de 83 años de edad y madre de dos hijos que fueron «desaparecidos» durante la dictadura.

«Papa Francisco me dijo el Vaticano abrirá sus archivos para ese período,» Boitano, presidente del grupo de derechos humanos argentino Familiares («Familiares»), dijo después de su encuentro con el Papa en Roma.

El Papa – que nació en Buenos Aires – organizó una reunión entre Boitano y monseñor Giuseppe Laterza, un funcionario de la secretaría de Estado del Vaticano, a la que también discutieron la posibilidad de que el Vaticano la emisión de una declaración de autocrítica respecto a su papel durante la dictadura de Argentina, dijo Boitano.

Los documentos más importantes para ser liberados podrían ser los informes cableadas a Roma por el entonces embajador del Vaticano en Buenos Aires, Monseñor Pío Laghi, quien se reunió regularmente con los jefes militares. Laghi incluso jugaba al tenis de forma regular con el entonces comandante en jefe, de la Armada, el almirante Emilio Massera, considera que ha sido uno de los miembros más sanguinarios de la junta militar de tres hombres que gobernó Argentina con mano de hierro

El Vaticano también recogió información de las familias de las víctimas, que se dirigían a monseñor Laghi ayuda. La oficina del nuncio mantiene archivos en los miles de desapariciones denunciados por familiares y suplicó a los militares a la clemencia, a menudo actuando como un intermediario en casos específicos.

«No es una promesa, es una certeza, y es muy importante», dijo Graciela Lois en Buenos Aires, otro miembro de Familiares que perdió a su marido Ricardo a la dictadura. «Esto muestra también un lado del Papa Francisco que no muchos se dan cuenta es que hay», añadió Lois. «Usted debe recordar que durante la dictadura era muy amigo de Esther Careaga, una de las Madres de Plaza de Mayo [las madres de los desaparecidos que se enfrentaron a los militares acerca de la abuction de sus hijos].»

El papa, entonces Jorge Bergoglio y el jefe de la orden jesuita en Argentina durante el régimen militar, mantuvo su amistad con Careaga a pesar de sus ideales revolucionarios y su dura crítica al régimen. Careaga fue finalmente «desaparecieron» a sí misma en diciembre de 1977 cuando el régimen reprimió a las Madres de Plaza de Mayo.

«Fue una reunión muy positiva», dijo Boitano respecto a su reunión con Francisco. «Él nos prometió que se ocuparía del asunto. La iglesia tenía los datos exactos sobre las desapariciones y el Vaticano está buscando para ello «.

«La colección del material ha sido concluido y no hay un sistema para escanear y digitalizarlo,» Monseñor Laterza de la secretaría de Estado dijo a la agencia de noticias italiana Ansa. «Podría estar disponible al público en un año.»

En declaraciones a The Guardian de Roma hoy donde continúa reuniéndose con funcionarios del Vaticano, Boitano recordó que en sus años de exilio en Europa durante la dictadura se dio cuenta de primera mano de la cantidad de información sobre los » desparecidos «tenía el Vaticano.

«En 1979 yo estaba en Roma y había pedido una reunión con el Papa Juan Pablo II, que no he tenido, pero tengo una reunión con un funcionario del Vaticano. Cuando le di mi nombre, él se fue y regresó rápidamente con una ficha con mi nombre en él. Tenía todos los detalles de mis dos hijos y las fechas exactas de sus secuestros, sabían exactamente quién era yo «.

Durante su reunión de una y media de duración con Laterza, Boitano abogó por una apertura inmediata de los archivos después de Laterza le dijo que tardaría al menos un año hasta que se complete el trabajo. «Le dije que soy 83 años y que la mayoría de las madres y los padres de los» desaparecidos «que aún quedaban vivos son más de 80 años de edad también. No podemos darnos el lujo de esperar más «.

http://www.theguardian.com/world/2015/apr/29/pope-francis-argentina-orders-vatican-open-files-dictatorship

 

Racismo a flor de piel


 

El Vigía

Los conflictos derivados del racismo se mueven de una punta a otra en Estados Unidos. Nunca ha desaparecido de las calles ni mucho menos se ha reducido la desigualdad social en un país dividido en sus entrañas. Pese a los avances que el presidente Barack Obama presume en la materia, millones de afroamericanos aún viven expuestos a la humillación cotidiana ante la indiferencia de los gobernantes.En estos días Baltimore se ha visto envuelta por una violencia a gran escala disparada por la muerte de un joven de color el pasado 19 de abril, cuando éste se encontraba bajo custodia policial. Tras el funeral de Freddie Gray, una protesta pacífica de cientos de manifestantes terminó en gravísimos disturbios con casi 30 detenidos y 15 uniformados heridos.

Como suele suceder en hechos de esta naturaleza, se declaró un toque de queda. Un dèjá vú de lo ocurrido en agosto pasado en el poblado de Ferguson, Missouri, cuando un jurado decidió no presentar cargos contra un agente blanco que asesinó a balazos a Michael Brown, un joven negro que se encontraba desarmado en la vía pública. El polémico fallo desencadenó un caos de grandes proporciones.

A decir de las autoridades, los actos violentos de Baltimore poco o nada tenían que ver con la protesta. Sin embargo, lo que no se puede seguir ignorando es el contexto. La coyuntura ha sido aprovechada para descargar la indignación y frustración de jóvenes afroamericanos, que ven un futuro sombrío en una ciudad en la que son minimizados y discriminados por la Policía, tal y como ocurre en otras regiones del país.

No muy lejos de ahí, en Washington D.C., en pleno corazón democrático de EUA, las marchas que piden justicia para todos por los constantes abusos de policías blancos sobre la comunidad negra se hacen sentir con cierta frecuencia en los alrededores de la Casa Blanca. La señal está más que clara: el racismo está flor de piel en una nación manchada históricamente por la segregación.

Obama, el presidente de un país que se enriqueció de la esclavitud, siempre ha recogido el guante, pero sus acciones para controlar el desorden han sido, cuando menos, escasas y mudas frente a un tema tan sensible.

El inquilino de la Casa Blanca se vio obligado otra vez a referirse a un tema que le incomoda. Envió sus condolencias a los familiares del joven muerto, calificó de criminales a los violentos de Baltimore, cuestionó a los medios de comunicación por sólo ofrecer una parte de la historia y reconoció que la crisis era tal, pero no nueva.

De hecho, ni para este Vigía ni para nadie, no es ninguna novedad que se multipliquen acontecimientos de este tipo bajo la vista contemplativa de un Obama cauto y dubitativo que, como mandatario, teme ser identificado con alguna comunidad y se autolimita

El caso Baltimore ha abierto otro debate –entre tantos– sobre la cuestión racial y la violencia policiaca en EUA. Obama no se hace ilusiones de que el actual Congreso vaya a invertir en las poblaciones negras empobrecidas, pero tampoco parece que como presidente tuviera intención de hacer algo.

Habría que preguntarse cuántos casos como el Ferguson o Baltimore han sido tapados por ese manto sospechoso y confuso que ha estimulado el uso de la fuerza por tratarse de “delincuentes” negros.

Las Policías estadounidenses aún no parecen entender que las comunidades para las cuales trabajan son diversas en colores y que los afroamericanos son una porción importante de ellas. Obama tampoco parece hacerse cargo de una convulsión social que lo sigue acorralando.

 http://elhorizonte.mx/a/editorial/9130

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: