Italia rescata a más de 3.000 migrantes en el Mediterráneo en un día


  • 29 mayo 2015
italia, inmigrantes, mediterraneo, guardia costera
La ONU calcula que 40.000 personas han tratado de cruzar el Mediterráneo entre enero y abril de 2015.

Más de 3.300 migrantes que intentaban cruzar el Mar Mediterráneo fueron rescatados este viernes, informó la guardia costera italiana.

La guardia costera recibió llamadas de socorro de 17 barcos.

En una de las operaciones encontraron 17 cadáveres en tres barcos, que sumaban 217 pasajeros.

italia, inmigrantes, mediterraneo, guardia costera
La guardia costera italiana recibió llamadas de socorro de 17 embarcaciones. Irlanda, Alemania y Béligica participaron en los rescates.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) indicó que al menos 1.826 personas murieron intentando cruzar el Mediterráneo en lo que va de año.

Estos datos son un 30% más que en el mismo periodo del año anterior.

El periódico italiano Corriere della Seraque la mayoría de los rescates del viernes se produjeron en las proximidades de la costa de Libia.

Lea también: Tragedial del Mediterráneo: así es la ruta más mortífera del mundo

Barcos irlandeses, alemanes y belgas participaron en las operaciones de rescate, según el diario.

La ONU calcula que 40.000 personas han tratado de cruzar el Mediterráneo entre enero y abril de este año

italia, inmigrantes, mediterraneo, guardia costera

El aumento se atribuye al caos en Libia, de donde parte la mayoría de las embarcaciones, y al clima favorable para navegar.

Los inmigrantes tratan de escavar de la pobreza o de los conflictos en países de la región como Siria, Eritrea, Nigeria y Somalia.

Lea también: La dramática tarea de los griegos que rescatan migrantes en el mar Mediterráneo

La organización no gubernamental Médicos sin Fronteras reportó el jueves el rescate de un hombre de 98 años, que viajó en un bote durante 13 días desde Egipto, y fue trasladado a la localidad de Augusta, en la isla italiana de Sicilia.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/05/150529_italia_rescate_inmigrantes_mediterraneo_ep

«La Iglesia y la condición de la mujer de hoy»


El Vaticano debatió el rol de la mujer en la Iglesia y la violencia sexual hacia las mujeres

Los relatos de dos monjas africanas sobre violaciones masivas en escenarios de guerra en ese continente e inclusive el ataque sexual por parte de obispos y otros religiosos a las integrantes de las misiones conmovieron en el seminario internacional «La Iglesia y la condición de la mujer de hoy».

«En África, en contraste con los 35.000 sacerdotes y 3.500 misioneros, las hermanas son más de 60.000», dijo la teóloga congoleña Rita Mboshu Kongo y señaló: «en muchas partes de la Tierra la Iglesia es para las niñas y las mujeres la única protección de la red y de la salvación por los abusos y violaciones. Pero también hay abusos sexuales cometidos por sacerdotes».

Mboshu fue una de las oradoras más aplaudidas del seminario que se desarrolló desde el viernes hasta hoy en la casina Pío IV de la Santa Sede y se clausuró con una misa especial del secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin.

Durante el encuentro, organizado por el periódico vaticano L’Osservatore Romano, Mboshu denunció la «crisis de identidad de los religiosos de África».

Las misioneras son consideradas más «seguras» por los propios obispos a la hora de ejercer la violencia sexual en África, donde el sida es una pandemia y los sacerdotes que explotan a su «autoridad» al exigir «favores» de ese tipo.

La situación actual «es aún peor debido a las pequeñas fundaciones diocesanas, creadas por sacerdotes y obispos africanos sin carisma ni espiritualidad especial: sólo para tener a las mujeres a su servicio. Incluso tratan de justificar mediante sus saberes religiosos más avanzados los abusos sexuales», afirmó Mboshu, doctorada en Teología en Roma.

«Sólo queremos ser respetadas y tener las herramientas para pensar y decidir», pidió Mboshu, que luego leyó las peticiones durante la misa que celebró Parolin y a la que también asistió el embajador argentino ante la Santa Sede, Eduardo Valdés.

La monja congoleña Clotilde Bikafuluka, que trabaja con el doctor Denis Mukwege contra la «barbarie» de la violación colectiva como arma de guerra, denunció que «el cuerpo femenino es el campo de batalla del siglo XXI».

En el Congo «más de 100.000 mujeres fueron violadas en los últimos cinco años debido a la guerra. Esas mujeres que a menudo mueren a causa de la brutalidad de los abusos, que son rechazados por sus maridos, que dan a luz a los hijos de sus verdugo», denunció la religiosa.

«Mujeres perdidas, de todas las edades, que encuentran apoyo sólo en la Iglesia y organizaciones benéficas. La violación es desde 1996 (año de la guerra llamada «liberación» en el país) utilizada como un arma por todas las partes involucradas en el conflicto, por distintos motivos», expuso.

Esto incluye «la repoblación (limpieza étnica) con los niños nacidos de la violencia, de que los que también nos ocupamos -dijo- ya que no son bienvenidos en la familia».

«Pero sería absurdo limitarse únicamente a los números sin especificar que detrás de cada una de estas cifras hay una vida y, por qué no, toda una familia en una situación difícil o incluso la crítica. Por mucho tiempo la amplitud del fenómeno ha superado el umbral de tolerancia; tenemos aquí una oportunidad para lanzar un llamamiento vibrante para que este nuevo campo de batalla, que son los cuerpos de las mujeres y niñas congoleñas, cese inmediatamente», pidió la monja.

Finalizar «esta tragedia», afirmó, requiere «voluntad política» internacional como nacional. «Nosotros no hacemos otra cosa que vendar heridas, algo que nos toca aún más, ya que el fin de la violencia no depende de nosotras», manifestó Bikafuluka.

«Debido a que el mundo religioso lleva un muy fuerte liderazgo moral, la Iglesia está llamada a participar, denunciando todos los casos a la Justicia. Las organizaciones no gubernamentales deben continuar ejerciendo presión sobre las partes en el conflicto para poner fin a esta barbarie humana», exigió.

La embajadora argentina ante Naciones Unidas, María Cristina Perceval, sumó su aporte en un panel en torno al rol femenino en las instituciones internacionales y la construcción de una «identidad social» de la mujer.

Perceval plantéo: «¿qué significa ser mujeres en esos espacios, donde sólo somos 40 representantes en Naciones Unidas y sólo hay 14 jefas de Estado en el mundo, una de las cuales es la presidenta Cristina Fernández de Kirchner».

«Cuando hablamos en las instituciones internacionales tenemos el doble rol de hablar, obviamente, por nuestro país. Pero también hablamos por otras mujeres», expuso.

«En Argentina tiraban compañeros, pero también monjas, de los aviones. Y tuvimos que tener mucha democracia para lograr justicia. Y no se logra con un manual de buenas prácticas la justicia. Es con tiempo de reflexión y sinceridad. Hay que buscar con memoria la verdad para hacer justicia», reflexionó Perceval tras los duros relatos de las religiosas africanas.

http://www.telam.com.ar/notas/201505/107051-mujer-debate-iglesia-catolica-violencia-sexual.html

Comunión, la comunidad y solidaridad con nuestros hermanos y hermanas perseguidos


Communion_One Copa

Este es el mensaje que compartí durante la Comunión en mi iglesia el domingo, 10 de agosto de 2014.

De vuelta en el primer siglo, la mayoría de las reuniones de la iglesia se centraron en compartir la Cena del Señor. Era una forma de que los primeros cristianos a nutrir su devoción a Jesús y para expresar su solidaridad con un grupo de seguidores de Jesús en un mundo a menudo hostil. Hoy en día, muchas iglesias todavía ponen una gran importancia en la mesa del Señor.

Algunas personas sienten una fuerte conexión con Jesús cuando celebran la Cena del Señor. Pero esta comida no es de conexión, o tener comunión con Jesús casi personalmente. Se trata de compartir una comida junto con una comunidad de creyentes – incluso si es sólo una comida simbólica.

Cuando compartimos esta comida que efectivamente hacemos la afirmación de que todos somos miembros de un solo cuerpo Partaking de «una copa» y «un pan» – por así decirlo.

En la versión Reina Valera (RV) de 1 Corintios 10: 16-17 Pablo dijo:

La copa de bendición que nos bendecimos, ¿no es la comunión (koinonía) de la sangre de Cristo?
El pan que nos partimos, ¿no es la comunión (koinonía) del cuerpo de Cristo?
Por que siendo muchos, somos un pan, y un cuerpo; pues que todos participamos de aquel mismo pan.

Cuando leo estos versículos de la Biblia King James A mí me suena como si todo tener comunión con Jesucristo cuando tenemos la Cena del Señor. Pero la palabra griega koinonía normalmente significa «compartir», por lo que otras traducciones inglesas utilizar palabras como «compartir» o «comunión» en este pasaje.

La Biblia de las Américas (LBLA) tiene:

La copa de bendición que nos bendecimos, ¿no es un intercambio (koinonia) en la sangre de Cristo?
El pan que nos partimos, ¿no es un intercambio (koinonia) en el cuerpo de Cristo?
Por que siendo muchos, somos un pan, y un cuerpo; pues que todos participamos de aquel mismo pan.

El significado de la NVI suena un poco diferente para mí. Parece estar diciendo que la comunión no es sólo compartir con Jesús, es compartir con los demás en la mesa también.

La Cena del Señor es una experiencia comunitaria. Nosotros – y hay varios que hay en este pasaje 1 Corintios – compartimos los símbolos de la sangre redentora y el cuerpo de Jesús con los demás. Pero aún más que eso, lo compartimos con todos los cristianos. En todo el mundo hoy en día los cristianos va a compartir la sangre y el cuerpo de Jesucristo en servicios de comunión, y declarando efectivamente que todos somos un solo cuerpo, participando de un solo pan.

Esto es algo especial que hacemos como comunidad aquí en esta habitación. Pero cuando tenemos comunión también podemos ser conscientes de que somos parte de algo mucho más grande: la verdadera Iglesia de Dios formada por verdaderos creyentes en, posiblemente, todas las naciones del globo.

En la mesa del Señor todos somos iguales y todos somos uno. Todo el mundo que es un seguidor de Jesús redimidos es bienvenida. Raza, color de piel, sexo, edad, situación económica, nivel de educación, o de cualquier otro medio de identificación social que se ha utilizado para dividir o clasificar la humanidad no tiene importancia en esta mesa porque todos compartimos por igual en la sangre y el cuerpo de Cristo, y nosotros mismos somos un solo pan, un solo cuerpo.

En los últimos meses me han hecho más conscientes de los sufrimientos de nuestros hermanos y hermanas en otras partes del mundo. En este momento hay hombres y mujeres cristianos encerrados en las prisiones tenebrosas y campos de trabajo. Hay familias que han perdido sus hogares y medios de subsistencia. Hay cristianos que están siendo torturados y se enfrentan a la ejecución a causa de su fe, y muchos, muchos miles ya han muerto. Hoy, por primera vez desde los años 300 no hay cristianos que viven en la ciudad iraquí de Mosul, porque han sido expulsados ​​o asesinados por un grupo islámico brutal llamado ISIS, o IS. Hoy, más que nunca, los cristianos son el grupo más perseguido del planeta.

«De acuerdo con la Sociedad Internacional para los Derechos Humanos, un grupo secular con miembros en 38 estados de todo el mundo, el 80 por ciento de todos los actos de discriminación religiosa en el mundo de hoy se dirige a los cristianos.

El Centro para el Estudio del Cristianismo Global en los Estados Unidos estima que 100.000 cristianos ahora mueren cada año, dirigida por su fe – es decir 11 cada hora. El Centro de Investigación Pew dice que la hostilidad a la religión alcanzó un nuevo máximo en 2012, cuando los cristianos se enfrentaron a alguna forma de discriminación en 139 países, casi las tres cuartas partes de las naciones del mundo. . . el hecho es que los cristianos están languideciendo en la cárcel por blasfemia en Pakistán, y las iglesias son quemados y fieles asesinados regularmente en Nigeria y Egipto, que ha visto recientemente su peor violencia anti-cristiana en siete siglos. . . .

La persecución está aumentando en China; y en Corea del Norte de un cuarto de los cristianos del país viven en campos de trabajos forzados después de negarse a participar en el culto nacional del fundador del estado, Kim Il-Sung. Somalia, Siria, Irak, Irán, Afganistán, Arabia Saudita, Yemen y las Maldivas toda la característica en los 10 peores lugares para ser cristiano. »
Por Paul Vallely, profesor visitante de la ética pública en la Universidad de Chester, que escribe para El, 27 Independiente ° de julio de 2014. ( Fuente )

Esta mañana ya que compartimos la Cena del Señor, seamos conscientes de nuestros hermanos y hermanas en esta sala, así como a nuestros hermanos y hermanas en otras partes del mundo que sufren de persecución. Todos somos un solo pan y un solo cuerpo.

Recuerde que los que están en la cárcel, como si estuvieras en la cárcel con ellos; los que están siendo torturados, como si estuvieran torturando ustedes mismos.   Hebreos 13: 3 NVI

Oración final:

Señor Jesús, tú sabes lo que es sufrir. Te damos gracias por el don de la salvación que ha adquirido para nosotros con su sufrimiento y muerte en la cruz. Te damos gracias por esta mesa donde podemos recordar su sacrificio, compartir esta comida como una familia, y expresar nuestra solidaridad con los otros.

Señor, te pedimos por nuestros hermanos y hermanas desplazadas de sus hogares en Irak y para los que sufren en Siria, Pakistán, Nigeria, Egipto, Somalia, Corea del Norte, y en muchos otros países fuera de la amenaza y la realidad del peligro es muy real. Señor oramos por tu gracia empoderamiento para estar con ellos. Le pedimos que intervenga en su nombre. Oramos para que consolar a los que están de duelo de la muerte de familiares y amigos en estas circunstancias crueles y malvados. Le pedimos que consuelas, fortalecer y animar a nuestros hermanos y hermanas, y que pueden estar fuerte y fiel a ti. Le pedimos que podamos mantenernos firmes y fieles también: a usted, a nuestros hermanos y hermanas que conocemos, y para nuestra familia en todo el mundo, porque todos somos partícipes de ésta mesa, y todos bebemos de la misma copa y comer del mismo pan. Amén.

Crédito de la imagen: lightstock ID 345

http://newlife.id.au/christian-living/communion-community-and-solidarity-with-our-persecuted-brothers-and-sisters/

COLOMBIA: VICTIMAS DE TODOS LOS FRENTES DEL CONFLICTO.


Doctrina de la Fe autoriza al arzobispo de Granada a entregar la documentación que le pide el juez del caso Romanones


Mediante una nota pública, la archidiócesis de Granada ha comunicado que la Congregación para la Doctrina de la Fe ha autorizado a Mons. Javier Martínez la entrega al juez que tramita la causa del caso Romanones, de presuntos abusos sexuales de sacerdotes, «con el propósito de que la autoridad judicial civil pueda aclarar los presuntos hechos delictivos». En la comunicación al juzgado «se le han transmitido las cautelas y reservas que protegen esa documentación, al tratarse de documentación obtenida en el ámbito eclesial»

31/05/15 1:07 PM | Imprimir | Enviar

(InfoCatólica) Nota de la archidiócesis de Granada:

El miércoles y el jueves de la semana pasada (27 y 28 de mayo), el arzobispo de Granada, D. Javier Martínez, estaba en Córdoba y en Madrid gestionando diversos asuntos relacionados con su ministerio en la diócesis. El viernes 29 acudió a la hora convenida con los notificadores judiciales, y le fue notificado personalmente el auto dictado por el Juzgado de Instrucción nº 4, en el que se le requería para aportar determinada documentación relacionada con los presuntos delitos de abusos sexuales imputados a unos sacerdotes y laicos de la diócesis.

El arzobispo ha venido cooperando con la autoridad judicial desde que se tuvo noticia de la denuncia de estos hechos, habiendo instado incluso al denunciante, por ser mayor de edad, a que presentara la correspondiente denuncia a las autoridades civiles. Sin embargo, al estar el procedimiento canónico en manos de la Santa Sede, y al estar protegidos también los documentos por un Acuerdo de rango internacional, le hacía imposible al arzobispo disponer a su arbitrio de la documentación solicitada sin violar tanto el ordenamiento legal vigente como la disciplina de la Iglesia. Así se le hizo saber al juzgado tras su primera petición de esos documentos. Esa petición fue comunicada el 14 de mayo, y ha sido reiterada ahora en el requerimiento entregado el viernes 29.

Tan pronto el arzobispo tuvo conocimiento de estos requerimientos, trasladó las notificaciones del juez a la Congregación para la Doctrina de la Fe, única instancia eclesiástica competente en el tema, que en carta del 28 de mayo autoriza al arzobispo a entregar al juez la documentación solicitada, «con el propósito de que la autoridad judicial civil pueda aclarar los presuntos hechos delictivos».

En consecuencia, el arzobispo ha hecho llegar esta misma mañana al juzgado la documentación solicitada, presentándola ante el juzgado de guardia. En la comunicación al juzgado, de acuerdo con la legislación aplicable y con las indicaciones de la autoridad competente de la Iglesia, se le han transmitido las cautelas y reservas que protegen esa documentación, al tratarse de documentación obtenida en el ámbito eclesial y que responde a la normativa canónica propia de ese ámbito.

http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=24096

El Vaticano debatió el rol de la mujer en la Iglesia y la violencia sexual hacia las mujeres


Los relatos de dos monjas africanas sobre violaciones masivas en escenarios de guerra en ese continente e inclusive el ataque sexual por parte de obispos y otros religiosos a las integrantes de las misiones conmovieron en el seminario internacional «La Iglesia y la condición de la mujer de hoy».

 

«En África, en contraste con los 35.000 sacerdotes y 3.500 misioneros, las hermanas son más de 60.000», dijo la teóloga congoleña Rita Mboshu Kongo y señaló: «en muchas partes de la Tierra la Iglesia es para las niñas y las mujeres la única protección de la red y de la salvación por los abusos y violaciones. Pero también hay abusos sexuales cometidos por sacerdotes».

Mboshu fue una de las oradoras más aplaudidas del seminario que se desarrolló desde el viernes hasta hoy en la casina Pío IV de la Santa Sede y se clausuró con una misa especial del secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin.

Durante el encuentro, organizado por el periódico vaticano L’Osservatore Romano, Mboshu denunció la «crisis de identidad de los religiosos de África».

Las misioneras son consideradas más «seguras» por los propios obispos a la hora de ejercer la violencia sexual en África, donde el sida es una pandemia y los sacerdotes que explotan a su «autoridad» al exigir «favores» de ese tipo.

La situación actual «es aún peor debido a las pequeñas fundaciones diocesanas, creadas por sacerdotes y obispos africanos sin carisma ni espiritualidad especial: sólo para tener a las mujeres a su servicio. Incluso tratan de justificar mediante sus saberes religiosos más avanzados los abusos sexuales», afirmó Mboshu, doctorada en Teología en Roma.

«Sólo queremos ser respetadas y tener las herramientas para pensar y decidir», pidió Mboshu, que luego leyó las peticiones durante la misa que celebró Parolin y a la que también asistió el embajador argentino ante la Santa Sede, Eduardo Valdés.

La monja congoleña Clotilde Bikafuluka, que trabaja con el doctor Denis Mukwege contra la «barbarie» de la violación colectiva como arma de guerra, denunció que «el cuerpo femenino es el campo de batalla del siglo XXI».

En el Congo «más de 100.000 mujeres fueron violadas en los últimos cinco años debido a la guerra. Esas mujeres que a menudo mueren a causa de la brutalidad de los abusos, que son rechazados por sus maridos, que dan a luz a los hijos de sus verdugo», denunció la religiosa.

«Mujeres perdidas, de todas las edades, que encuentran apoyo sólo en la Iglesia y organizaciones benéficas. La violación es desde 1996 (año de la guerra llamada «liberación» en el país) utilizada como un arma por todas las partes involucradas en el conflicto, por distintos motivos», expuso.

Esto incluye «la repoblación (limpieza étnica) con los niños nacidos de la violencia, de que los que también nos ocupamos -dijo- ya que no son bienvenidos en la familia».

«Pero sería absurdo limitarse únicamente a los números sin especificar que detrás de cada una de estas cifras hay una vida y, por qué no, toda una familia en una situación difícil o incluso la crítica. Por mucho tiempo la amplitud del fenómeno ha superado el umbral de tolerancia; tenemos aquí una oportunidad para lanzar un llamamiento vibrante para que este nuevo campo de batalla, que son los cuerpos de las mujeres y niñas congoleñas, cese inmediatamente», pidió la monja.

Finalizar «esta tragedia», afirmó, requiere «voluntad política» internacional como nacional. «Nosotros no hacemos otra cosa que vendar heridas, algo que nos toca aún más, ya que el fin de la violencia no depende de nosotras», manifestó Bikafuluka.

«Debido a que el mundo religioso lleva un muy fuerte liderazgo moral, la Iglesia está llamada a participar, denunciando todos los casos a la Justicia. Las organizaciones no gubernamentales deben continuar ejerciendo presión sobre las partes en el conflicto para poner fin a esta barbarie humana», exigió.

La embajadora argentina ante Naciones Unidas, María Cristina Perceval, sumó su aporte en un panel en torno al rol femenino en las instituciones internacionales y la construcción de una «identidad social» de la mujer.

Perceval plantéo: «¿qué significa ser mujeres en esos espacios, donde sólo somos 40 representantes en Naciones Unidas y sólo hay 14 jefas de Estado en el mundo, una de las cuales es la presidenta Cristina Fernández de Kirchner».

«Cuando hablamos en las instituciones internacionales tenemos el doble rol de hablar, obviamente, por nuestro país. Pero también hablamos por otras mujeres», expuso.

«En Argentina tiraban compañeros, pero también monjas, de los aviones. Y tuvimos que tener mucha democracia para lograr justicia. Y no se logra con un manual de buenas prácticas la justicia. Es con tiempo de reflexión y sinceridad. Hay que buscar con memoria la verdad para hacer justicia», reflexionó Perceval tras los duros relatos de las religiosas africanas.

http://www.telam.com.ar/notas/201505/107051-mujer-debate-iglesia-catolica-violencia-sexual.html

El derecho contra la derecha Leonardo Boff, filósofo, ecólogo y escritor


282015

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Leonardo Boff3Prolongando reflexiones anteriores, veo que para intentar salir de la crisis actual (si es que es posible) hay dos presupuestos que deben ser considerados seriamente. De lo contrario corremos el riesgo de perder todo lo que hayamos proyectado: el colapso del orden capitalista y los límites de la Tierra que no se pueden traspasar. Naturalmente se trata de hipótesis, pero creo que fundadas.

Primer presupuesto: el sistema del capital ha entrado en colapso, lo que significa su fin en un doble sentido: fin en el sentido de que ha alcanzado su propósito fundamental: aumentar la acumulación privada hasta su límite extremo. Como constató Thomas Piketty en El capital en el siglo XXI: «los pocos que están arriba tienden a apropiarse de una gran parcela de la riqueza nacional». Hoy esa tendencia es no sólo nacional sino global.

Los datos varían de año en año, pero en el fondo se resumen en esto: un grupo cada vez menor detenta y controla gran parte de la riqueza mundial. Hoy son, según datos de la respetada Escuela Politécnica Federal de Zurich (ETH), 737 actores que controlan cerca del 80% de los flujos financieros mundiales. Dentro de poco serán muchos menos.

Pero ese fin significa también fin como colapso y desenlace final. La agonía puede prolongarse, pues usa mil estratagemas para perpetuarse, pero la crisis es inevitablemente terminal. El capitalismo ha tocado techo y no consigue ir más allá; peor aún, no tiene nada más que ofrecer, a no ser más de lo mismo, que es aquello que produce la crisis: su ilimitada voracidad.

Ocurre que sobrepasó los límites físicos de la Tierra; el agotamiento de los bienes naturales es de tal orden que ya no tiene condiciones para autorreproducirse, pues los necesita. Al forzar su lógica interna, puede volverse biocida, ecocida y, en el límite, geocida. Como no puede autorreproducirse más, se vuelve sobre sí mismo, acumulando con más y más furia, vía especulación financiera: dinero haciendo dinero. El lema sigue siendo el mismo, el perverso “greed is good” (la codicia es buena). Que se dañe la humanidad, la naturaleza y el futuro de las próximas generaciones.

Si en Brasil queremos salir de la crisis a base de esta lógica, estamos escogiendo el camino del abismo. Dentro de poco, todos experimentaremos en carne propia el sentido de la metáfora de Sören Kirkegaard: el payaso pidió a los espectadores que ayudasen a apagar el fuego de las cortinas de atrás del teatro. Todos reían y aplaudían pues pensaban que era parte del espectáculo. Nadie hizo caso al payaso hasta que el fuego quemó el teatro entero y a todos los que estaban dentro y aún en los alrededores.

El segundo presupuesto, ausente casi siempre en los analistas económicos convencionales, es el estado gravemente enfermo del planeta Tierra. La aceleración productivista está destruyendo rápidamente las bases físico-químicas que sustentan la vida, además de producir una espantosa erosión de la biodiversidad (cerca de cien mil especies, según E. Wilson, desparecen cada año) y el imparable calentamiento global, cuyos gases de efecto invernadero han alcanzado en la actualidad los niveles más elevados desde hace 800 mil años. Con la subida de la temperatura 2 grados centígrados podremos todavía gestionar la biosfera. Sin embargo, si no hacemos nada a partir de ahora, como afirmó ya en 2002 la sociedad científica norteamericana, aun en este siglo podríamos conocer el “calentamiento abrupto”. Este podría llegar a 4-6 grados centígrados más. Bajo esa temperatura, advierte la comunidad científica, las formas de vida conocidas no podrían subsistir y gran parte de la humanidad se vería afectada gravemente con millones de víctimas.

¿Cómo salir de ese impasse? Tal vez nadie tenga condiciones para ofrecer una alternativa realmente viable, porque tiene una dimensión que va más allá de Brasil, pues es global. A nosotros, los intelectuales, nos toca reflexionar, alertar y urgir medidas concretas. Es nuestro imperativo ético.

Mi bola de cristal me sugiere tres caminos:

El primero, ante la gravedad de la crisis, consiste en crear un consenso mínimo, suprapartidario, que incluya a parlamentarios progresistas, sindicatos, empresas, intelectuales, ONGs, iglesias y pueblo de la calle en torno a un proyecto mínimo de Brasil fundado en algunos principios y valores asumidos por todos (seguramente se exigirá una reforma política, tributaria y fuerte inversión en la agroecología). Estimo que el liderazgo de Lula sería suficientemente fuerte todavía para encabezar esta propuesta. El Gobierno de Itamar Franco, pos-crisis Collor, podría servir de referencia inspiradora.

El segundo sería constituir un frente amplio y vigoroso de partidos progresistas, sindicatos y otros grupos e intelectuales progresistas para hacer frente al fuerte avance de la derecha con sus políticas neoliberales, asociadas al proyecto-mundo liderado por los países centrales. La derecha no tiene una preocupación social consistente, pues ella está interesada en el crecimiento vía PIB que favorece a las clases propietarias y a los bancos, dejando a los pobres allí donde siempre han estado, en la periferia.

Nuevamente estimo que la figura más adecuada para tejer este frente progresista sería Lula. Pero su dirección debería ser pluralista y no personalista. La convergencia en la diversidad no anularía las singularidades de los partidos y de los grupos que tienen su identidad y su historia. Pero ante un peligro general, deben relativizar lo particular en función de lo universal.

El tercer camino sería que el PT haga una rigurosa auto-crítica (hasta hoy no la ha hecho), se recomponga internamente, refuerce el nexo del poder con los movimientos sociales, politice lo más rápidamente posible las bases y se presente con una agenda nueva que completaría la primera, cuyos temas básicos serían la infraestructura de salud, educación, transporte, la urbanización de las favelas, la reforma política, la tributaria y la agraria, entre otros puntos.

Pero veo que el desgaste del PT, a partir de un puñado de traidores y ladrones que llenaron de vergüenza a más de un millón de afiliados y desmoralizaron al país ante sí mismo y ante el mundo, vuelve frágil, tal vez hasta ineficaz este camino.

Por algunas de estas salidas se podrá superar la perplejidad, el sentimiento de impotencia y construir alguna esperanza de que todavía tenemos solución. En cualquier caso, lo que de verdad cuenta en la superación de cualquier crisis es esta tripleta, verdadera Trinidad de la economía sana que va más allá del PIB pequeño o grande: el empleo, el salario y la promoción social de las bases. Eso garantizará la supervivencia de la mayoría y creará un orden soportable.

En todo caso, a la derecha política que elucubra salidas fuera de la democracia, debemos oponer el derecho. No podemos aceptar que se rompa el rito democrático pues la historia ha mostrado que aquella no tiene un compromiso serio con la democracia; para salvar sus intereses no teme romper las reglas.

En cuanto a nosotros, no nos es permitido desistir de buscar lo mejor para nuestro país, más allá de las diferencias y desavenencias que puedan existir. El bien común debe prevalecer sobre cualquier otro bien particular.

Traducción de MJ Gavito Milano

Una reflexión sobre la Trinidad por Denise Menard Davis, ARCWP


Domingo, 31 de mayo 2015

Debo admitir, sobre todo hoy, cuando la lectura del Evangelio incluye esta línea: «Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo», que estaría defendiendo la teología trinitaria . Como muchos de ustedes, sobre todo cuando el Vaticano lanzó su declaración hace unos años que esas palabras y sólo esas palabras podrían ser utilizados en los rituales sacramentales, estaba consternada. Era, en efecto, una cosa más que me empujó fuera de mi amada  parroquia. Las cosas cambian, sin embargo – y así también yo – así que aquí va. 

 
Cuando empecé mis estudios recientes, que temía una cosa desde el principio: el día en que nuestro enfoque se centraría en La Trinidad.¿Cómo podría, como feminista, fácil aceptar lo que tendrían que decir?Bueno, he sido humillada. Lo que dijeron ha sacudido verdaderamente mi mundo teológico. 
 
En la elaboración profundamente de la mística cristiana, los tres maestros magistrales en diferentes pero complementarios maneras nos han presentado maneras de no sólo aceptar la teología trinitaria, pero viéndolo como absolutamente necesaria para comprender a Jesús el Cristo. El punto de inicio es olvidarse de la vieja descripción de la trinidad, tres personas en una, por lo que uno puede centrarse en la energía dinámica de las relaciones entre los tres. La segunda necesidad es comenzar con la conciencia de «Dios» como el origen incognoscible absoluto de todo lo que es, por lo que más allá de comprensibilidad que incluso cuando decimos que no comprendemos que no sabemos lo que no comprendemos. Ese origen desconocido de todos, sin embargo, anhela ser conocido por lo que Dios desde el principio ha derramado auto en la creación propia que se manifiesta de mil maneras. Todo lo que vemos y experiencia es una manifestación de Dios, pero sólo los seres humanos, en la que posee la capacidad de auto-reflexión, pueden nombrar que la presencia / manifestación de Dios. La mayoría de los seres humanos, sin embargo, mientras que ser capaz de identificar la presencia de Dios a través de esos momentos impresionantes de la conciencia trascendente, nunca entienden que ellos, también, son manifestaciones de Dios también. Y así, llegamos a Jesús ….
 
Como la Encarnación, Jesús era consciente de la presencia de Dios en el interior, de su ser una manifestación viva de Dios para el mundo. Al aceptar que la realidad y vivir una cada vez más profunda que sí a la auto amoroso Dios tan anhelado para verter en todo, Jesús se hizo completamente humano / plenamente Dios. Ahora, en la aceptación de don de sí mismo amor de Dios, Jesús podría haber convertido toda su devoción y agradecimiento (amor) de regreso a Dios, creando entonces una relación exclusiva que sólo existía entre los dos. Eso no es lo que representa la trinidad. Más bien, al recibir el don infinito del ser amoroso de Dios, Jesús, a su vez, derramado ese regalo al mundo como sólo él – a través de su manifestación – podría. Para mí, como he leído Escrituras, veo una progresión en Jesús que parece reflejar una una cada vez más profunda, sí, que culminó en el Jardín. Allí, en la oración que la copa puede pasar, yo creo, Jesús pudo haber escapado en la noche, pero tan consciente de lo que hubiera significado un movimiento como a los que había llegado a amar, Jesús mantenido para permitir todo lo que haría desplegar suceder. Y, en la aceptación de que el sacrificio de su propia vida, reveló la plenitud de su sí en ofrecer el amor de Dios derramado en él a nosotros. 
 
El Espíritu Santo, entonces, es liberado por esa poderosa transformación de amor, ya que sigue verter en el mundo … y es el Espíritu Santo que invita a cada uno de nosotros en el baile real de la trinidad. Y para mí, esta es la parte más importante …. Al ver a través de Jesús el interminable derramamiento de auto amorosa de Dios en forma humana, sé que Dios ofrece el don de sí mismo a cada uno de nosotros para que Dios se manifieste a la mundo a través de la única persona de cada uno de nosotros es. En otras palabras, cada uno de nosotros está invitado – llama – para convertirse en «pequeñas palabras» de encarnación. Un teólogo Raimon Panikkar, se refiere a nosotros como ser llamado a convertirse en seres «Crísticos», plenamente humana / completamente Dios – o, al menos, tanto como somos capaces de ser. 
 
Ahora, esos maestros maestros míos también hacen este punto: sin Dios como origen desconocido, no hay Jesús el Cristo. Y sin Jesús el Cristo, no hay ninguna posibilidad de conocer el origen desconocido de todos.Los dos son inseparables …. y es la dinámica derramamiento de amor para que el Espíritu Santo puede ser liberado que el misterio de «Dios» se revela plenamente. Lo que tenemos entonces no es un triángulo de jerarquía. Más bien, es mucho más circular, incluso -como espiral, en la naturaleza. Con cada vuelta de la espiral, veo otra persona que está siendo invitado a la danza trinitaria …. 
En haber experimentado la belleza de esta teología, incluso en mi propia vida, me he sentido mi corazón se agrieta un poco más abierta, diciendo: Sí, Dios … Sí – me llenan cada vez más con su don de sí mismo amando lo que me permite en vuelta se vierte al mundo …. por lo que el Espíritu Santo se manifieste e invitar a más en su abrazo amoroso. 
www.arcwp.org

COLOMBIA: Peligrosos caracoles africanos causan temor en Puerto Boyacá


Domingo, Mayo 31, 2015 – 11:25

El caracol africano, una extraña plaga capaz de causar graves enfermedades e incluso la muerte a quienes lo manipulen o lo consumen, tiene preocupada a la comunidad puertoboyacense que ven con terror como estos animales proliferan en el municipio.

En el barrio Brisas Bajas aparecen constantemente y sus habitantes se han visto obligados a intervenir para controlar esta plaga arriesgándose a contraer las enfermedades que pueden trasmitir.

Expertos biólogos en diferentes partes del país han manifestado que las principales víctimas son los niños que juegan con estos caracoles. Los moluscos se alimentan con plantas enfermas y toman de ellas patógenos o esporas que empiezan a producir en el organismo humano diarreas severas, deshidratación, por lo que deben prestarle mucha atención a los menores.

Si usted entra en contacto con un caracol lave muy bien, con agua y jabón, la parte que tocó el animal. Adicional a esto aplicar algún gel desinfectante.

http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/peligrosos-caracoles-africanos-causan-temor-en-puerto-boyaca-140302

Las comunidades contemplativas


Una vida más sencilla y más evangélica

Vocación radical, pero sin rigorismos ni intransigencias

Josep Miquel Bausset, 31 de mayo de 2015 a las 17:24
Contemplativas

Contemplativas

Los monjes y las monjas queremos ser hombres y mujeres con un oído bien atento para acoger el sufrimiento de nuestro mundo. Queremos también tener un corazón y unas manos abiertas para curar las heridas de nuestros hermanos

Francisco, con los religiosos/>

Francisco, con los religiosos

(J. M. Bausset).- Un año más, hoy, domingo de la Santísima Trinidad, la Iglesia nos invita a celebrar el día «Pro orantibus», en el cual recordamos y oramos por las comunidades de vida contemplativa.

En los monasterios de monjes y de monjas, esparcidos por todo el mundo, intentamos en nuestro día a día, por medio de la oración, el trabajo y la acogida, hacer posible unas relaciones humanas sanas, que curen, unas relaciones acogedoras y sin tensiones, que nos ayuden a vivir con armonía y serenidad.Es por medio del amor, a menudo frágil y incierto, que nuestra vida se abre a todo el mundo. Y es por medio de la oración, que desafiando las tinieblas nos hace avanzar hacia la luz de Pascua, que queremos ser centinelas en la noche. Porque es la oración la que da sentido a la oscuridad, al desierto y a la aridez de la vida.

Fieles a la llamada recibida, los monjes y las monjas queremos que nuestros monasterios se conviertan en espacios de acogida amable y afable, caracterizados por la dulzura en el trato, la compasión y la solicitud de la caridad en el servicio al prójimo.

Los monjes y las monjas queremos ser hombres y mujeres con un oído bien atento para acoger el sufrimiento de nuestro mundo. Queremos también tener un corazón y unas manos abiertas para curar las heridas de nuestros hermanos.

Los monjes y las monjas intentamos vivir en aquella sobriedad que es siempre una exigencia del amor, y así ayunar y denunciar un consumismo enfermizo, que no hace sino intentar llenar con cosas, el vacío que tenemos en el corazón y que solo Dios puede saciar.

Los monjes y les monjas queremos que el silencio, tan devaluado hoy, nos libere de aquel hablar sin control, del chismorreo que no dice nada, de la frivolidad y de la superficialidad. De esta manera, el silencio, que siempre es fecundo porque siempre está abierto a escuchar y a acoger al otro, nos ayuda a evitar la murmuración y a sacar fuera de nosotros la envidia, el resentimiento y la intolerancia, así como también el instinto de posesión.

La vida monástica es una escuela donde aprendemos, día a día, a descubrir la belleza de la creación y también la belleza de la comunidad, la belleza de cada hermano y de cada hermana, como un don que Dios nos hace.

La vida monástica es una escuela donde, bajo la mirada y el impulso del Espíritu del Señor Resucitado, intentamos que los que estaban alejados vuelvan a estar cerca, los enemigos lleguen a ser a amigos, los débiles sean fortalecidos y los pecadores encuentren el perdón y la paz.

La vida monástica es siempre una apuesta, no por la seguridad ni por el conformismo, sino por la aventura de una fe compartida con unos hermanos o hermanes concretas.
La vida monástica queremos que sea también un camino que hace la comunidad, profundizando y desarrollando los valores del Reino, para así liberarnos de la superficialidad, de la crispación y de las tensiones que caracterizan a nuestra sociedad.

La vida monástica es también una manera nueva de vivir y de entender la vida, para acercarnos al otro sin juzgarlo, sin condenarlo, viendo siempre en él un icono de Cristo.

Los monjes y las monjas queremos ser profetas de la Palabra, testigos de comunión y de esperanza, servidores de la unidad y artesanos de reconciliación y de paz.
La vida monástica es siempre una vida marcada por la diferencia que le viene del Evangelio y que le da un plus de humanidad. Por eso, porque intentamos que nuestras comunidades sean muy humanas, los monjes y las monjas queremos vivir nuestra vocación con radicalidad, pero sin rigorismos ni intransigencias.

La vida monástica es sacramento de la presencia del Señor, ya que cada día, en la escuela que es el monasterio, aprendemos a amar de una manera gratuita, sin caer en la rutina ni en la mediocridad.

Fieles al servicio y a la caridad, los monjes y las monjas queremos hacer realidad una vida más sencilla y más evangélica. Una vida que esté basada en el amor, en la sencillez y en la comunión fraterna, para así ser iconos de la Santa Trinidad.

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2015/05/31/las-comunidades-contemplativas-religion-iglesia-religiosos-opinion-bausset.shtml?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: