Perú: los niños del café


En Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas:
Por: Gloria Alvitres | Junio 30, 2015
 (Foto: )
Foto:

Dos historias que muestran las pequeñas manos que están detrás de una taza de café.

En la cafetería “Pasiones del Café” de Villa Rica, ubicado en la región de Pasco en Perú, sirven un café negro dulce-amargo que acaricia las pupilas gustativas.

 

Tan identificado está la localidad con el café que en su plaza no hay un monumento a los héroes sino una taza de cuatro metros de alto. Andrea, la dueña del local, experta en café y catadora profesional se dispone a explicarnos. “El mejor café a veces es producto de una casualidad”, dice. “En el campo, la planta de café se enamora secretamente de una fruta silvestre: la naranjilla. El resultado de esa unión es una mixtura agridulce que caracteriza al café de Villa Rica”, explica.

 

Lo que no cuenta Andrea, es que en las chacras (fincas rurales) de Villa Rica y todo el valle cafetero peruano hay niños trabajando. Machetean, siembran, fumigan y recolectan café. ¿Por qué lo hacen? Las causas son innumerables, explica Liz Egg, encargada de la Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente (DEMUNA), pero la primera razón siempre es la pobreza.

 

El Instituto Nacional de  Estadística del Perú muestra cifras reveladoras. En el país, un millón 46 mil personas se encuentran en pobreza extrema, es decir: viven con menos de un dólar al día. El 83% de ellos vive en zonas rurales. Pasco- donde viven los niños cafetaleros- es el distrito con mayor pobreza monetaria a nivel nacional. En Oxapampa, la provincia donde se encuentra Villa Rica, el 50% de las personas es pobre.

 

Por eso, Liz Egg explica que los niños de Villa Rica se ven obligados a cosechar, sembrar y trabajar en casa de patrones. Ésta es la historia de cómo el café que miles de personas toman en sus mañanas, es producto del trabajo de cientos de niños y niñas en el Perú.

 

Maíz Morado

 

A Marianela le dicen “Maíz Morado” – no porque parezca una mazorca, sino porque es dulce como la chicha morada y se apellida Maíz.  Tiene 15 años. Cada mañana, Marianela se levanta a las 5 de la mañana. En Villa Rica, donde vive, su patrón tiene una chacra de café y ella recolecta los granos en una canasta por jornadas de ocho horas.

 

A partir de las 6 de la tarde, Marianela estudia en la escuela nocturna hasta las 10. Los fines de semana atiende en un restaurante, limpia mesas, sirve y lava platos. Está acostumbrada al trabajo: desde los nueve años ha trabajado atendiendo restaurantes, vendiendo comida. En ocasiones, los niños la molestan; también le silvan y la cortejan los señores. Lo del café es nuevo para ella. Llegó a Villa Rica, en la región de Cerro de Pasco, en febrero de este año y tuvo que aprender a cosechar. Trabaja sin botas, sin guantes, y a veces se corta y le pican los mosquitos. Siempre le duelen las manos, los huesos.

 

En Pasco, 64% de los niños trabajan en actividades como la cosecha de frutas y café o actividades domésticas: cocina, atención en restaurantes. Mientras cuenta su historia, Marianela canta una canción de Corazón Serrano, el grupo de moda en esa región del Perú. “Lloro para olvidarte, la la la, lloro”. Dice que quiere ser cantante, y por eso aprovecha las horas de trabajo para practicar las tonadas altas y bajas.

 

El pequeño yanesha

 

David dice que muy pocas veces juega un partido los fines de semana. El juego le parece un privilegio, algo poco común. Normalmente llega a casa tan cansado que apenas tiene fuerzas para dormir. Tiene 15 años y recuerda que desde chiquito apoyaba en la chacra de su comunidad yanesha, una etnia amazónica de Perú. Pero cuando llegó a Villa Rica, se puso a las órdenes de un patrón. Le pagan 6 soles (poco menos de 2 dólares americanos) por una lata de 15 kilos de café. Si trabaja mucho, al día puede recolectar hasta siete latas.

 

Sin embargo, su especialidad es “hacer pocitos de café”: es decir, prepara los espacios donde se va sembrar el café. No sólo siembra, cosecha, sino que también carga baldes, madera, lo que sea. Con los 20 o 30 soles que gana diario corre a su casa para dárselo a su hermana. Sus otros hermanitos no cumplen ni 8 años, así que a él le toca trabajar.

 

David no le teme a ningún bicho del campo, pero sabe que hay algunos como el cashpairo – un gusano bonito, colorido y pelusiento que llama la atención a los niños, pero que cuando pica el dolor es comparable al de la mordedura de una serpiente; o el perro negro- una hormiga carnívora- que hace sangrar. “He tenido suerte”, dice y se persigna, dibujando con sus dedos una cruz.

 

En la noche, después de recolectar los granos, David va al colegio. Le cuesta. Normalmente no puede concentrarse, mantenerse despierto o terminar las tareas. Al día siguiente tiene que empezar de nuevo y volver al campo.

 

En Pasco, la desnutrición crónica alcanza 28%, el doble que el promedio nacional. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística dicen que 78% de los niños que hablan lenguas nativas son pobres, en comparación de los niños que hablan castellano, cuyo porcentaje llega a 40%.

 

El alcalde de Villa Rica, Jhony Inga Auscapiña, es docente de profesión y ha vivido de cerca esta realidad. “Yo también trabajé de niño, es una realidad complicada, que aspiramos a cambiar”, dice, aunque no queda claro el cómo.  Al final, estos niños son el sustento de su familia. La incógnita queda en el aire.

 

Ante estas realidades, el Estado peruano ha implementado programas sociales de transferencias económicas y alimentación en la escuela. El programa Juntos- que reparte 100 soles (aproximadamente 30 dólares americanos) mensuales a familias en extrema pobreza, atiende a más de 8 mil familias en el país, pero las cifras de pobreza extrema superan el millón.

 

Este año, el café peruano ha tenido sus problemas: el ataque de plagas como la roya que desangró los cultivos. Sin embargo, en la bolsa de valores de Lima a diciembre del 2014 se cotizaba a 2 dólares el kilogramo de café. Un cuarto de café tostado llega a costar poco más de 6 dólares en Villa Rica.  Este café se exporta a países como Chile, Alemania y Estados Unidos , según datos de la  Súper Intendencia de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT).

 

Las cooperativas cafetaleras proveen de café a grandes cadenas como Starbucks y las cafeterías más exclusivas de la capital, donde un vaso puede costar hasta 5 dólares y viene acompañado de un ambiente retro, música y wifi.

 

El Ministerio de Trabajo en Perú se ha puesto como meta erradicar el trabajo infantil y ha creado el Comité Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI), con comités locales en cada región. Sin embargo, el Ministerio de Agricultura, al que están adscritos todos los cultivadores de café y empresas cafetaleras, no ha dicho cómo operará para hacer realidad esta promesa.

 

El 12 de junio se conmemoró en Perú el Día de Lucha contra el Trabajo Infantil. Hubo múltiples reuniones, se presentaron nuevos compromisos. Ese día, mientras cientos de funcionarios tomaban su café, anotaban indicadores y posaban para la foto, Marianela Maíz y David madrugaban como cualquier otro día. Cosechaban ese café de sabor dulce-amargo que huele a montaña y es como una caricia, con la idea de recibir unos cuantos soles y seguir viviendo.

 

Gloria Alvitres (1992) es periodista peruana. Trabaja en la plataforma de periodismo de investigación Convoca. Es una de las 16 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. 

http://confidencialcolombia.com/es/1/red_de_jovenes_periodistas/17146

CHILE: Jesuitas en la encrucijada: espionaje y represión política en universidad chilena


Andrés Figueroa Cornejo
Adital

«Benevolencia sin justicia no salvará el abismo entre el patrón y el obrero, entre el profesor y el alumno, entre marido y mujer.”

Alberto Hurtado, sacerdote jesuita chileno,

canonizado en 2005

Desde exorcistas hasta guerrilleros revolucionarios llenan la historia de una de las congregaciones más complejas y contradictorias de la Iglesia Católica: la Compañía de Jesús. En diversas partes del mundo y en Chile, los sacerdotes jesuitas (SJ) han sido acusados de maquiavélicos, la mano tras el trono papal, misioneros izquierdistas, propagandistas inescrupulosos; defensores del pueblo oprimido que han pagado con su vida su compromiso político y social; corruptos, intelectuales, hipócritas, cómplices y estrategas de los poderes establecidos; teólogos brillantes, rebeldes e inteligentes. Como toda entidad humana, la Compañía de Jesús expresa en su interior la lucha de clases sociales que marca de modo explícito y radical el devenir, sobre todo, de las regiones periféricas del capitalismo: América Latina, África, Asia, el sur de Europa y de incluso amplias zonas de los Estados Unidos de Norteamérica.

reproducao
Universidad Jesuita Alberto Hurtado es objeto de protestas contra la reforma educativa propuesta por el gobierno

Ezzati: La negación de la nueva política del Papa Francisco

Más allá de la Compañía de Jesús, la crisis de credibilidad que atraviesa hace décadas la Iglesia Católica en el planeta y en el país andino debido a los numerosos casos de abusos sexuales contra menores de edad y el conservadurismo y distanciamiento de los problemas reales de las mayorías sociales, ha dañado de tal forma a una de las instituciones más añosas del globo, que las parroquias y templos se vacían, se han derrumbado las cifras de vocaciones sacerdotales y multiplicado las renuncias de clérigos. Ello explica en gran medida la vuelta de tuerca que comportó por necesidad y sobrevivencia histórica la elección del jesuita argentino, hoy Papa Francisco. Además de su política de ‘Tolerancia Cero’ contra la pedofilia y los abusos sexuales de los miembros de la Iglesia, la auditoría contable de la administración económica del Vaticano, el acento manifiesto en los derechos humanos, la crítica dura contra el capitalismo salvaje, consumista y depredador de la biodiversidad, y el fin del encapsulamiento de la Curia, el Papa Francisco ha reconocido al Estado Palestino y ha saludado con entusiasmo la beatificación del cardenal salvadoreño Arnulfo Romero, asesinado por un grupo de ultraderecha auspiciado por el entonces Estado terrorista de ese país y pieza de ocupación del imperialismo norteamericano, a causa del compromiso sin ambigüedades de Romero con los intereses del pueblo salvadoreño y la lucha por su liberación. En la reciente publicación de la encíclicaLaudato si, el Papa señala que «Hoy ‘cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta’”. Por otra parte y al mismo tiempo, el jefe del Vaticano continúa planteando su negativa al aborto legal, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la eutanasia.

En Chile, los intentos de encubrimiento de los casos de pedofilia en la Iglesia Católica y la subordinación y fortalecimiento del Estado Mayor de la institución religiosa a los intereses y territorios más retrógrados de la minoría en el poder a través del cardenal y mandatario de la entidad, Ricardo Ezzati, niegan abiertamente la nueva política del Papa Francisco. Hasta ahora, las fuerzas del Opus Dei y de los grupos más cavernarios y fascistoides del catolicismo en Chile constituyen el principal obstáculo para la reconstrucción de la autoridad moral que la Iglesia Católica tuvo, principalmente, durante los años más oscuros de la tiranía pinochetista.

Ezzati en su laberinto

Pero el Papa Francisco, con el objeto de mantener los equilibrios dentro del laberinto y pugnas intestinas de los grupos de interés en la Iglesia, y a contrapelo de la comunidad católica de la sureña región de Osorno, nombró como Obispo de esa ciudad al sacerdote Juan Barros, quien ha recibido hasta golpizas de los feligreses por su complicidad en los abusos sexuales cometidos por el cura Fernando Karadima (https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Karadima). De hecho, al saber de su designación, uno de los principales denunciantes de los crímenes pedófilos de Karadima, Juan Carlos Cruz, señaló a la BBC que «Juan Barros estaba parado ahí, mirando, cuando me abusaban a mí. No me lo contaron, me pasó».

En esa misma línea, el ex arzobispo de Santiago, el archiconservador y derechista acérrimo, Francisco Javier Errázuriz Ossa, fue nominado por el Papa Francisco como uno de los poderosos miembros del Consejo de Cardenales, colaboradores directos en el gobierno del Vaticano. La situación privilegiada de Errázuriz Ossa respalda la designación del antipopular Obispo de Osorno en Chile y la garantía política requerida por Ezzati para presentar sus querellas contra los sacerdotes jesuitas del país andino José Aldunate, Mariano Puga y Felipe Berríos, por su condición de ardientes militantes de la Iglesia de la opción por los pobres y del Cristo de los condenados/as de la Tierra.

Sin embargo, algo está ocurriendo. Las luchas al interior de la nomenclatura católica chilena cobran cada día superior resonancia. El pasado 17 de junio de 2015, sorpresivamente una de las manos derechas de Ezzati, el director ejecutivo del Clero, Rodrigo Tupper, renunció a su cargo con argumentos peregrinos. Tupper fue uno de los vicarios que defendió ciegamente a Ezzati de las críticas de los denunciantes del caso Karadima, quienes acusan al primerísimo de la institucionalidad católica chilena de haber encubierto los abusos sexuales de quien fuera párroco de la iglesia El Bosque.

La crisis y el conflicto están en carrera. Y la Compañía de Jesús en Chile se encuentra en el centro de la tormenta.

Espionaje y represión en la Universidad jesuita Alberto Hurtado

La privada Universidad jesuita Alberto Hurtado (UAH), como gran parte de las universidades públicas y privadas del país, se halla movilizada y en toma por el estudiantado debido a los incumplimientos comprometidos por la bullada «reforma educacional” del gobierno de Michelle Bachelet. Varias han sido las marchas y protestas de los jóvenes y de la población que demandan la palabra empeñada por la mandataria, en el marco de la mayor crisis del sistema de partidos políticos del último cuarto de siglo suscitada por el financiamiento empresarial a buena parte de funcionarios del Ejecutivo y del Legislativo. Todos los días nuevos casos de corrupción ocupan los llamados de portada de la prensa, pese a la Copa América, los infructuosos intentos de arreglar «por arriba” una crisis de final insospechado y que involucra directamente a ambos bloques políticos dominantes, Nueva mayoría y Alianza por Chile. Cada encuesta a la gente hunde todavía más a la presidenta, al gobierno y al conjunto de partidos del sistema político establecido.

Fuentes provenientes del interior de la casa de estudios superiores de la Compañía de Jesús, con resguardo de sus identidades ante las posibles medidas de castigo de las autoridades de la Universidad jesuita Alberto Hurtado, manifestaron que «el 17 de junio, los estudiantes se encontraban en la toma de las dependencias universitarias, al igual que muchas universidades privadas que no tendrán gratuidad en la enseñanza ni participación en sus gobiernos universitarios, en medio de una asamblea junto a los trabajadores contratados y subcontratados de la institución. Aproximadamente antes del mediodía, trabajadores/as y estudiantes fueron informados de que se estaba produciendo un incendio en el entretecho de algunas salas. Al poco tiempo llegaron los bomberos quienes fueron llamados por los propios estudiantes. En ningún momento los jóvenes obstaculizaron la labor bomberil. Por el contrario, incluso los estudiantes colaboraron con su labor. Frente a los hechos, la comunidad en toma resolvió desalojar las dependencias de la Alberto Hurtado”.

reproducao
Estudiantes de UAH son reprimidos violentamente por los carabineros chilenos.

La entrevista que sigue fue realizada con uno de los integrantes de la ocupación de la UAH, que prefirió no identificarse por temor a sufrir represalias.

¿Cuál fue la reacción de las autoridades y dueños de la UAH?

«Desde los inicios de la ocupación pacífica de la universidad (votada por todos los estudiantes y ratificada por todas las carreras), las autoridades organizaron una campaña para criminalizar a los jóvenes. Y a propósito del incendio, la nomenclatura universitaria responsabilizó públicamente a los estudiantes, sin prueba alguna de la acusación, a través del prorrector Jorge Larraín Ibáñez, segundo luego del rector, el sacerdote jesuita Fernando Montes Matte. Pero fue al revés: los propios bomberos señalaron la ayuda y facilitación que recibieron de los jóvenes para realizar su tarea y determinaron que el siniestro fue resultado de un cortocircuito eléctrico.”

¿Y el rector Fernando Montes?

«Ha intentado mantener un bajo perfil porque hace poco protagonizó un escándalo contra los trabajadores de la universidad que le valió a él y a toda su directiva tener que asistir obligatoriamente a un curso dictado por un abogado externo a la casa de estudios, para «promover el respeto a los derechos fundamentales de sus trabajadores”. Así lo estableció una resolución dictada por la Unidad de Mediación de la Dirección Regional de Trabajo de la zona Occidente. La orden a la casa de estudios se dio luego de que dos empleados denunciaron a la institución por prácticas desleales en medio de la negociación colectiva de enero pasado.”

Las mismas fuentes indicaron que «la comunidad universitaria está disconforme con la cantidad excesiva de cámaras de vigilancia de última generación con micrófonos incorporados, dirigidas a los espacios de reunión de los estudiantes y donde se realizan las asambleas, foros y debates políticos. Además nos llegaron archivos de fotos (los muestran al periodista que escribe este artículo), con antecedentes y análisis políticos sobre estudiantes con el fin de las autoridades de la entidad de luego efectuar montajes y sumarios contra los jóvenes.”

¿Qué otro tipo de formas de espionaje y represión usan los jefes de la UAH contra la comunidad?

«Emplean a guardias para realizar seguimientos a estudiantes. Tienen actas de control de la entrada y salida de ciertas personas en particular. Todo lo que se mueve en la universidad es vigilado.”

reproducao
Manifestantes denuncian violencia e intimidación proveniente de las autoridades universitarias en conjunto con la policía.

¿Desde cuándo existe esta política en la UAH?

«Desde el 2010 con más fuerza, y se intensifica cuando hay períodos de movilización del estudiantado y la comunidad en general. Por otra parte, la oficina de la dirección de servicios generales de la UAH (a cargo de Tomás Fuenzalida Risopatrón, egresado del jesuita colegio San Ignacio de Santiago) tiene las llaves de la sede de la federación de estudiantes. Son copias secretas de las chapas del local que usa la organización estudiantil de turno. Eso explica que con frecuencia allanen la sede y desaparezcan papeles, computadores, información de los estudiantes, actas de asambleas y documentación política.”

Las fuentes comunican que «también fueron encontrados apuntes con una caracterización política e información detallada de la discusión democrática estudiantil sobre el quehacer educacional por el cual transita el país. Los apuntes recopilados por funcionarios de los servicios generales de la UAH están dirigidos al secretario general de la entidad, José Miguel Burmeister, y a la dirección.”

¿Y quiénes aparecen en las fotografías sacadas desde las cámaras de vigilancia que ahora me enseñan?

«Principalmente los estudiantes movilizados por una mejor educación, más inclusiva, participativa y gratuita. En este material, por ejemplo, están las órdenes e información enviadas entre la dirección de los servicios generales (Tomás Fuenzalida), el director jurídico de la universidad, Augusto Wiegand Cruz, y la cara visible de los servicios generales, Richard Nelson Apablaza Contreras. Como puedes ver, hay fotos del ex candidato a la presidencia de la federación de estudiantes que cursa el tercer año de la carrera de Ciencias Políticas, Felipe Sánchez Torrealba, y del estudiante de la misma carrera, Esteban Reyes Cambiaso. También se hallaron los formatos para hacer los análisis políticos, muy parecidos a los usados en la dictadura militar contra los opositores de entonces: fecha y hora de los hechos, estudiantes involucrados con sus identificaciones «lo más completa posible”, la descripción «lo más detallada posible de los hechos” y su «contexto”, indicación de los «antecedentes y pruebas que se tengan”, etc. El objetivo es criminalizar a los estudiantes, por supuesto. Es importante indicar que el 2011 y el 2012, las autoridades universitarias aplicaron un sistema casi similar cuando los estudiantes solidarizaron con el movimiento del pueblo mapuche y sus representantes que viajaron a Santiago a solicitar ayuda. Durante los últimos años han sido sometidos a sumario alrededor de una veintena de jóvenes y expulsados y perseguidos de un modo insólito, aproximadamente diez estudiantes. A la UAH han ingresado las fuerzas policiales incontables veces, apresando incluso a estudiantes heridos e inconcientes.”

¿Cómo interpretan estos métodos de represión y persecución política?

«Como una práctica habitual de seguimiento ilegal del sector de los jesuitas que conduce la universidad y que no tiene nada que ver con el comportamiento de los sacerdotes jesuitas que acompañan la causa de los oprimidos del país. Al respecto, vale recordar que el año pasado nada más, el sacerdote Luis García Huidobro decidió abandonar la Compañía de Jesús para quedarse a vivir en una comunidad mapuche. Está claro que existen jesuitas que comulgan con los pocos de arriba y otros con los muchos de abajo. Los jesuitas de la dominación y los jesuitas de la liberación.”

reproducao
Fernando Montes Matte rector de la UAH, acusado de autorizar represión contra las protestas de los estudiantes.

¿Creen que las autoridades actuales de la UAH tienen algo que ver con la verdadera revolución y de clara opción por los pobres de la Iglesia Católica que está llevando adelante el jesuita Papa Francisco?

«No. Si se quiere salvar la Iglesia en Chile, debe volver a lo que fue su defensa incondicional de los Derechos Humanos, sobre todo durante la dictadura. Hoy ocurre que irónicamente la oficina donde operan los servicios generales está en el mismo lugar donde se situaba la Vicaría de la Solidaridad (https://es.wikipedia.org/wiki/Vicar%C3%ADa_de_la_Solidaridad) que protegió a tantos/as perseguidos y víctimas de la tiranía de Pinochet.”

En el directorio de la Universidad jesuita Alberto Hurtado hay ideólogos del capitalismo de vanguardia chileno, ex gerentes y dirigentes gremiales del empresariado más poderoso y elitista del país andino y personajes asociados directamente al sistema financiero, al retailer, a las leyes contra la juventud empobrecida y a agrupaciones de pensamiento de ultraderecha (http://www.uahurtado.cl/universidad/autoridades-universitarias/).

En virtud de los últimos acontecimientos sucedidos en la casa de estudios superiores, que lleva el nombre de un sacerdote jesuita convertido en santo por su lucha social y a favor de los sin nada, las autoridades ya están cursando nuevos sumarios contra los estudiantes. ¿Qué dirá el Santo Padre?

 Andrés Figueroa Cornejo
Periodista. Twitter @PeriodistaFigue
http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=85571

URUGUAY: El cardenal Sturla arremete contra el Magisterio y aprueba las leyes de uniones homosexuales


CONTRADICE LO INDICADO POR DOCTRINA DE LA FE

El cardenal Sturla, arzobispo de Montevideo, ha concedido una entrevista en la que se manifiesta contra el matrimonio homosexual pero solo aparentemente. «Llamar matrimonio a la unión entre personas del mismo sexo, es un error. La legislación había llegado a un punto que era adecuado, según mi parecer, que era el que hubiera un tipo de condiciones, de relacionamientos, a la unión de personas del mismo sexo, que la igualaban al matrimonio pero sin llamarle matrimonio». Esas palabras contradicen expresamente lo indicado por la Congregación para la Doctrina de la Fe.

30/06/15 5:25 PM | Imprimir | Enviar

(InfoCatólica) El cardenal Sturla ha concedido a Agesor una entrevista en la que analiza la situación de los Derechos Humanos en Uruguay y las uniones homosexuales.

¿Qué visión tiene de los Derechos Humanos en Uruguay?

Vivimos en un país donde el respeto por los Derechos Humanos es muy importante. Desde el retorno de la democracia se vive una experiencia de respeto a los DDHH, obviamente, como toda sociedad, tiene debes que están tratando de solucionar. Pienso en todo el tema de violencia de género, pienso en el retroceso que para nosotros significa la aprobación de la ley del aborto, porque corta el derecho humano fundamental a la vida. Entre sombras y luces si uno pasara el balance, desde el retorno de la democracia hasta ahora, hemos avanzado en el tema DDHH, con estas salvedades que hago.

¿Y el matrimonio igualitario es parte de las libertades que se pregonan para el ser humano?

Ahí hay un tema muy complejo, lo que hemos avanzado como sociedad es en el respeto a las personas en su diversidad. La conciencia de la sociedad ha avanzado, es muy positivo, saber que cada persona vale por sí misma, sea de la condición que sea, que ella tenga, orientación sexual, color de piel, varón o mujer, etc. En eso dimos pasos adelante y es muy positivo. Llamar matrimonio a la unión entre personas del mismo sexo, es un error. La legislación había llegado a un punto que era adecuado, según mi parecer, que era el que hubiera un tipo de condiciones, de relacionamientos, a la unión de personas del mismo sexo, que la igualaban al matrimonio pero sin llamarle matrimonio.

Ver entrevista entera aquí.

Las declaraciones del cardenal Sturla contradicen expresamente lo indicado por el documento «Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones homosexuales», publicado por la Congregación para la Doctrina de la Fe el 3 de junio del 2003.

Magisterio Católico

En el documento «Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales», promulgado por la Congregación para la Doctrina de la Fe en junio del 2003, la Iglesia rechaza no solo el matrimonio entre personas del mismo sexo, sino cualquier tipo de reconocimiento legal de las uniones homosexuales:

Ante el reconocimiento legal de las uniones homosexuales, o la equiparación legal de éstas al matrimonio con acceso a los derechos propios del mismo, es necesario oponerse en forma clara e incisiva.

y

Dado que las parejas matrimoniales cumplen el papel de garantizar el orden de la procreación y son por lo tanto de eminente interés público, el derecho civil les confiere un reconocimiento institucional. Las uniones homosexuales, por el contrario, no exigen una específica atención por parte del ordenamiento jurídico, porque no cumplen dicho papel para el bien común.

y

En el caso de que en una Asamblea legislativa se proponga por primera vez un proyecto de ley a favor de la legalización de las uniones homosexuales, el parlamentario católico tiene el deber moral de expresar clara y públicamente su desacuerdo y votar contra el proyecto de ley. Conceder el sufragio del propio voto a un texto legislativo tan nocivo del bien común de la sociedad es un acto gravemente inmoral.

El texto, firmado por el entonces Cardenal Joseph Ratzinger, luego Papa Benedicto XVI, concluye con un párrafo en el que ratifica la oposición de la Iglesia a cualquier tipo de reconocimiento legal de las uniones homosexuales:

La Iglesia enseña que el respeto hacia las personas homosexuales no puede en modo alguno llevar a la aprobación del comportamiento homosexual ni a la legalización de las uniones homosexuales. El bien común exige que las leyes reconozcan, favorezcan y protejan la unión matrimonial como base de la familia, célula primaria de la sociedad. Reconocer legalmente las uniones homosexuales o equipararlas al matrimonio, significaría no solamente aprobar un comportamiento desviado y convertirlo en un modelo para la sociedad actual, sino también ofuscar valores fundamentales que pertenecen al patrimonio común de la humanidad. La Iglesia no puede dejar de defender tales valores, para el bien de los hombres y de toda la sociedad.

http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=24334&utm_medium=email&utm_source=boletin&utm_campaign=bltn150630

¿Qué iglesia tiene futuro? Hans Kung


¿Qué Iglesia tiene futuro?

Cuatro condiciones deberán cumplirse si la iglesia ha de tener futuro en el tercer milenio. No debe volver la vista atrás y enamorarse de la Edad Media, ni de la época de la Reforma ni de la Ilustración, sino ser una iglesia enraizada en su origen cristiano y concentrada en sus tareas actuales. No debe ser patriarcal, anclada en imágenes estereotipadas de las mujeres, hablar un lenguaje exclusivamente masculino ni desempeñar funciones predeterminadas por el género, sino ser una iglesia de participación que combine el ministerio con el carisma y acepte a las mujeres en todos los ministerios de la iglesia. No debe ser confesionalmente estrecha y sucumbir a la exclusividad confesional, sino ser una iglesia ecuménicamente abierta que practique el ecumenismo interiormente y finalmente complete sus numerosas afirmaciones ecuménicas con acciones ecuménicas, como el reconocimiento de los ministerios, la abolición de las excomuniones y una hermandad completa en la eucaristía. No debe ser eurocentrista ni favorecer en modo exclusivista las demandas cristianas ni mostrar un imperialismo romano, sino ser una iglesia universal y tolerante que muestre un respeto creciente por la verdad; así pues, debe intentar aprender de otras religiones y garantizar una autonomía adecuada para las iglesias nacionales, regionales y locales. El derrumbe del comunismo en 1989 ha dejado claro que el mundo ha entrado en un período posmoderno: después de 1918 y 1945 hay una tercera oportunidad para lograr un nuevo orden más pacífico y más justo. ¿Será posible abrir el camino a una economía nueva y responsable que vaya más allá del estado del bienestar, que no podemos costear, y del neoliberalismo antisocial? ¿Y pueden haber también nuevas políticas de responsabilidad más allá de la realpolitik inmoral y la idealpolitik inmoral? Aquí también el requerimiento va dirigido a las iglesias y las religiones: no habrá paz entre las naciones sin paz entre las religiones. Y se demanda en particular a la iglesia católica que cumpla urgentemente las cuatro condiciones antedichas si en verdad desea adecuarse a la nueva era del mundo. Sin embargo, la pregunta «¿Adónde se dirige la iglesia católica?» será malinterpretada como preocupación exclusiva de la iglesia a menos que, al mismo tiempo, se medite el siguiente problema más amplio: «¿Adónde se dirige la humanidad?» En este caso, al menos para mí, la solución no pasa por decir, por ejemplo, «de la iglesia global a la ética global», sino «con la iglesia del mundo hacia una ética global». Es la búsqueda de una ética común para la humanidad la posible contribución de todas las iglesias y religiones, incluso de los no creyentes. Nuestro planeta no podrá sobrevivir sin una ética global, una ética a nivel mundial. Así pues, la iglesia católica debería apoyar:

Un orden social mundial: una sociedad en la que los seres humanos gocen de iguales derechos, convivan en solidaridad mutua y en la cual el abismo siempre mayor entre los ricos y los pobres sea superado. Un orden mundial plural: una reconciliación de la diversidad de culturas, tradiciones y pueblos de Europa, en la que no haya lugar para el antisemitismo y la xenofobia. Un orden mundial en hermandad: una comunidad renovada de hombres y mujeres en la iglesia y en la sociedad, en la cual las mujeres tengan las mismas responsabilidades que los hombres en todo, y en la que puedan contribuir libremente con sus aportaciones, puntos de vista, valores y experiencias. Un orden mundial que avance en la paz: una sociedad en la cual se incentive el establecimiento de la paz y la resolución pacífica de los conflictos, así como una comunidad de pueblos que contribuyan a fomentar la solidaridad para con el bienestar del prójimo. Un orden mundial que sea respetuoso con la naturaleza: un hermanamiento de los seres humanos con todas las criaturas, en el que sus derechos y su integridad también sean respetados. Un orden mundial ecuménico: una comunidad que cree el ambiente propicio para la paz entre las naciones mediante la unidad de las confesiones y la paz entre las religiones. Me resulta imposible predecir cuándo y cómo se llevará a cabo esta visión de una iglesia católica renovada de acuerdo con el Evangelio de Jesucristo. Pero en el transcurso de mi vida como teólogo he escrito infatigablemente que esta visión puede hacerse realidad, y he demostrado cómo puede suceder A pesar del actual «bajón» ecuménico, tengo la esperanza bien fundada de que el cristianismo encontrará finalmente el camino hacia un paradigma ecuménico en el actual tránsito de la modernidad a la posmodernidad. Para la nueva generación, los tiempos del confesionalismo forman ya parte del pasado. Como es natural, las señales de los «paradigmas confesionales» seguirán siendo evidentes Un cristianismo uniforme no es probable ni deseable.

Pero tras la abolición de todas las excomuniones recíprocas, las confesiones quedarán abolidas y trascenderán en una nueva comunicación, incluso en una nueva comunión ecuménica. Esto principalmente quiere decir un hermanamiento eucarístico, pero también la hermandad de los cristianos en la vida cotidiana Tal paradigma ecuménico ya no se caracterizará por tres confesiones antagónicas, sino por tres actitudes básicas complementarias Esto se traduce en que se formularán tres preguntas, que se contestarán del modo siguiente: • ¿Quién es ortodoxo? Aquellos especialmente preocupados por la «correcta enseñanza», la verdadera enseñanza, son ortodoxos. Concretamente, los preocupados por esa verdad que, debido a que es la verdad de Dios, no puede ofrecerse a los individuos aleatoriamente (cristianos, obispos, Iglesias), sino que más bien debe ofrecerse creativamente a las nuevas generaciones y vivirse en la tradición de la fe de toda la iglesia.

Ahora bien, si esto es decididamente «ortodoxo», entonces también resultará que un cristiano evangélico o católico también puede, y debe, ser ortodoxo en este sentido de «verdadera enseñanza». ¿Quién es católico? Aquellos que estén especialmente preocupados por la iglesia en su conjunto, universal y globalmente, son católicos. Concretamente, aquellos que estén interesados en la continuidad y universalidad de la fe y en la comunidad de la fe en el tiempo y en el espacio a pesar de todas las rupturas. Ahora bien, si esto es decididamente «católico», entonces también resultará que un cristiano ortodoxo o evangélico también puede, y debe, ser católico en este sentido de hermandad universal. Por último, ¿quién es evangélico? Aquellos que estén especialmente preocupados con la constante referencia al Evangelio en todas las tradiciones de la iglesia, sus enseñanzas y sus prácticas. Concretamente, aquellos que apelan a las Santas Escrituras y a una reforma práctica y constante de acuerdo con la norma del Evangelio. Y si esto es decididamente «evangélico», entonces finalmente también resultará que los cristianos ortodoxos y católicos también pueden, y deben, ser evangélicos en este sentido, recibir la inspiración del Evangelio. Bien entendido, hoy en día las actitudes básicas «ortodoxas», «católicas» y «evangélicas» ya no son exclusivas sino complementarias. Y esto no es solo un postulado, sino un hecho: en todo el mundo, innumerables cristianos, comunidades y grupos están viviendo en la práctica un auténtico ecumenismo centrado en el Evangelio a pesar de toda la resistencia desplegada por las estructuras eclesiásticas. Es una tarea amplia e importante para el futuro convencer de esto a un número cada vez mayor de católicos.

 

http://laicos.antropo.es/biblia-y-libros/Kung.Hans_La-Iglesia-catolica.pdf

COLOMBIA: «DESENTERRAR AL PERIODISTA» DE 143 ASESINADOS SOLO 1977-2015 SOLO 20 TIENEN SENTENCIA CONDENATORIA.


La semana pasada, después de 13 años de espera, por fin se vio la justicia en el asesinato del periodista caldense Orlando Sierra, con la condena a 36 años de prisión del dirigente político Ferney Tapasco. Pero aún son muchos los colegas muertos que faltan por alcanzar ese resarcimiento. Y varios de ellos ni siquiera son recordados más allá de sus círculos íntimos.

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) tiene registro de 143 periodistas asesinados entre 1977 y 2015, y en apenas 20 de los casos hay sentencias condenatorias. En muchos de esos procesos la Fiscalía suspendió las investigaciones (hay 65 prescritos) o ni siquiera hay reporte oficial de su estado.

Con el siguiente perfil, La Silla comienza el especial ‘Desenterrar al periodista’, un proyecto hecho con el apoyo de Oxfam y la Unión Europea, que busca rescatar la memoria de ocho periodistas anónimos asesinados en región a causa del oficio.

***

Oswaldo de Jesús Regino Pérez había hecho cursos de periodismo por correspondencia. Fotos: cortesía familia Regino Negrete.
Su muerte, uno de los primeros asesinatos de periodistas registrados en Córdoba, causó conmoción, pero aún hoy hay quienes temen hablar al respecto.

Nadie en este país sabe quién es Oswaldo Regino. Excepto sus seres queridos y algunos en una generación que ya va doblando la esquina, nadie recuerda que un día existió, que le gustaba leer, que hizo periodismo desde los 18 años y que a los 34 lo mataron luego de que se atreviera a registrar las primeras masacres paramilitares en Córdoba, a finales de los 80.

Nadie conoce que era un periodista de región, cuya valentía no alcanza a llegar a los titulares de la gran prensa nacional. Que fue director de radio, corresponsal de periódico y de televisión, producía noticias para tres medios todos los días, y que todo eso lo alternaba con sus estudios nocturnos de ciencias sociales.

Nunca ganó un premio, ni siquiera póstumo, no hay menciones a su trabajo. Nadie pide justicia para él en editoriales o con plantones en el aniversario de su muerte. Nada. A veces alguien a nivel local lo incluye como parte de la cuota de dolor del periodismo en la guerra. Ni sus asesinos deben ya recordarlo.

Su nombre hizo parte de una de las primeras listas de objetivos del horror paramilitar en este departamento. Era 1988 y, entre dirigentes de izquierda, profesores, sindicalistas, abogados, médicos, estudiantes, sacerdotes, periodistas críticos y líderes de las luchas agrarias, Oswaldo de Jesús Regino Pérez fue ubicado en el puesto número 30 de un pasquín que recorrió calles y callejones con su mensaje de miedo.

El día que mataron al profesor que estaba en el lugar 29 de la lista de amenazados, un vecino tocó a la puerta de la casa de Oswaldo, en el barrio Panamá de Montería, para darle la noticia:

“¡Mataron al profesor José, mataron al profesor José!”, recuerda Yolanda Negrete, la viuda del periodista, que dijo el vecino.

Los 28 de más arriba también habían aparecido muertos, muchos decapitados o con tiros de gracia, o estaban huyendo. Otros simplemente fueron desaparecidos. La aparente calma de siempre en Córdoba se había ido del todo para entonces, por cuenta de la naciente macabra asociación entre algunos ganaderos, comerciantes, militares y políticos, que decidieron apoyar el proyecto de autodefensa que lideraba el narcotraficante Fidel Castaño.

Oswaldo Regino, que había estado durmiendo, se incorporó antes de responder: “Mierda, la otra semana me matan a mí”.

Varios días antes, en agosto de ese año, su mejor amigo y colega, quien había tenido que abandonar la ciudad por el mismo tipo de amenazas, quiso tramitar la salida de Oswaldo de Montería pero éste se negó argumentando que no quería dejar solos a su esposa y tres hijos pequeños.

Ese amigo se llama Jorge Enrique Rojas Rodríguez y es el reconocido líder de Derechos Humanos que en 1992 fundó la Consultoría para los DH y el Desplazamiento Codhes, y hoy es uno de los principales escuderos de la Administración de Gustavo Petro en Bogotá.

Nacido en el pueblo de Santa Rosa, en Risaralda, Jorge llegó de 17 años a Montería y ejerció el periodismo allí casi siempre al lado de Regino. Fueron tan cercanos, que alcanzaron a ser compadres porque el primero es el padrino de bautizo de Andrés Eduardo, el hijo mayor de Oswaldo y Yolanda. Juntos fundaron en Córdoba el Colegio Nacional de Periodistas, cuya presidencia se alternaron hasta que la violencia acabó con todo y dejó a uno muerto y al otro exiliado.

Desde la emisora Todelar, en donde ambos fueron primero reporteros y, luego, jefe de redacción Oswaldo y director Jorge, les hicieron bulla a las masacres y a los muertos y tomaron partido a favor de los campesinos despojados de sus tierras.

Jorge Rojas tuvo que salir huyendo hacia Sincelejo metido en un baúl, luego de contar sobre una masacre atribuida al Ejército en la zona del alto San Jorge: cinco campesinos fueron atacados a machete, uno sobrevivió y en el hospital de Caucasia le contó al periodista que habían sido militares de la Brigada XI.

La última vez que vio a Oswaldo Regino fue en el entierro del profesor Alfonso Cujavante Acevedo, a mediados de marzo de 1988. En aquellos tiempos aciagos, según rememoró El Heraldo en una nota de 2011, en un hecho sin precedentes en Córdoba y en el país, 200 profesores abandonaron sus puestos por las amenazas de grupos armados de la ultraderecha.

A pesar del ambiente y las advertencias en su contra, Oswaldo se quedó en su región y dio cuenta de la génesis de la tragedia paramilitar.

Registró en micrófonos la considerada primera masacre de la Costa Caribe, ocurrida el 3 de abril del mismo 1988 en la vereda cordobesa de La Mejor Esquina, en donde unos 10 hombres vestidos de militares que se hacían llamar ‘Los Magníficos’ mataron con sus fusiles a 27 campesinos, a los que acusaban de ser auxiliadores de la guerrilla del EPL.

Asimismo, cuatro meses después contó sobre la matanza del pueblo de El Tomate, a unos 55 kilómetros de Montería, al que también llegaron hombres con prendas del Ejército para masacrar a 16 personas y quemar sus casas.

Asesinado vilmente.
Durante el reinado del terror paramilitar, en Córdoba se cometieron unas 40 masacres y unos 200 crímenes políticos, según Jorge Rojas e Iván Cepeda.

Buena parte de ese horror se planeaba en la finca Las Tangas, a tres kilómetros de Valencia (Córdoba) y orillas del río Sinú, que por la época se convirtió en la base de operaciones paramilitares de los hermanos Castaño. En una ocasión, Regino se atrevió a llegar a sus vecindades para hacer tomas de cuerpos desmembrados que habían sido tirados al río, con la cámara del Noticiero de las 7 del que era corresponsal.

Fue dando una de estas noticias que un día no pudo aguantar el llanto frente a las cámaras, en un episodio que le valió la fama de hombre sensible que aún hoy le destacan varios de sus allegados. Detallaba los trozos de cuerpo que había visto, el dolor de la mujer de una víctima y lloraba.

«Le apasionaba investigar temas, pero sobre todo le gustaba lo social, hacer informes defendiendo a la comunidad», recuerda el periodista Rafael Chica, quien trabajaba como corresponsal de Todelar desde Cereté, cuando el periodista tenía el cargo de jefe coordinador en la emisora.

Lo social iba desde hablar con una víctima de la violencia hasta promover la recolección de ayudas por una inundación. En 1980, cuando se cayeron las corralejas en el vecino Sincelejo y murieron alrededor de 500 personas, dedicó todos sus esfuerzos durante semanas para pedir a los oyentes ropa, medicamentos, sábanas y otros implementos, que él mismo viajó a entregar a los organismos de socorro.

Oswaldo de Jesús Regino Pérez cargaba con un dolor social grande. Por eso fue notario de muchas muertes -como muchos otros comunicadores valientes en esos tiempos- en uno de los principales escenarios de la guerra paramilitar en Colombia. Y, más allá, por eso intentó darles voz a los que casi nunca la habían tenido.

En su noticiero radial ‘El Fiscal popular’, que se pasaba todos los días de 6 a 7 de la noche por Todelar, les abría el micrófono a los campesinos que se quejaban de la falta de luz, de la falta de alcantarillado, de la falta de hospitales.

Solía viajar de pueblo en pueblo, buscando esas voces cansadas.

En el 84 decidió que había que entrevistar a todos los líderes de la guerrilla del EPL de la región, cuando éstos aceptaron dialogar con el gobierno de Belisario Betancur. Difundió las opiniones de los miembros cordobeses de la UP. Los domingos trabajaba en un programa radial del magisterio.

Fue atrevido. Y todo eso generó la idea en algunas personas de a pie de que era un impulsor del comunismo, y en los grupos de exterminio de la ultraderecha de que era un guerrillero. Bajo ese convencimiento lo incluyeron en el puesto 30 de aquel pasquín.

Los días siguientes a la visita del vecino que le notificó la muerte del profesor, que estaba en el puesto 29, transcurrieron en medio de las labores periodísticas usuales, a pesar del miedo reiterado que le manifestaba su esposa Yolanda.

A ella la había conocido cuando tenía 18 años (y su mujer 17) en Aguas Negras, vecino a Montería, a donde Oswaldo llegó como vendedor de paso de productos de aseo. De casa en casa, de pueblo en pueblo, el periodista se ganaba entonces su sustento y el de sus padres ofreciendo desodorantes, cremas dentales, jabones y ungüentos para los dolores, que regresaba a cobrar una semana después.

Unos dos años antes había comenzado a acercarse al oficio como lector de noticias en algunos programas radiales. «Cuando yo lo conocí, hacía pinitos en el programa de Jaime Rhenals, a las 3 de la tarde», recuerda su mujer. Fallecido en 2009 a los 60 años, Rhenals es considerado una institución del periodismo cordobés por haber sido pionero de la radio en el departamento.

Las emisoras locales eran muchachas jóvenes, casi recién nacidas, a las que no era muy difícil conquistar si se tenían ganas, pues todos los periodistas eran empíricos. Regino, que había hecho unos cursos de comunicación por correspondencia, pasó por Ondas de Urrá y La Voz de Montería, entra varias otras.

Yolanda Negrete residía con sus papás y sus 12 hermanos en Aguas Negras, pero al año de conocer al andariego -que nació en Cereté- se fue a vivir con él a la capital del departamento. Tuvieron a Yoli, a Andrés Eduardo y a Pavel Albeiro. Y de la unión por un tiempo con otra joven llamada Ángela Humanez, a Oswaldo le nació un cuarto hijo al que también llamó Pavel.

Dos Pavel, en homenaje al personaje del muchacho reservado que forjó su carácter de socialista defensor de las libertades y la justicia leyendo libros prohibidos, en la novela La Madre del escritor y político ruso Maksim Gorki.

Dos Pavel a los que les tocó conocer a su padre por referencias, porque tenían 8 y 2 años, respectivamente, cuando éste fue asesinado.

El día antes de su muerte y como siempre por esos días, Oswaldo Regino salió de su casa temprano en su moto a hacer el noticiero de las 5 de la mañana en La Voz de Montería. Regresó a desayunar y luego, a las 9, volvió a irse a escribir noticias para El Universal de Cartagena, del que era corresponsal. A la 1 almorzó con su familia. Tomó una siesta. Y a las 4 se levantó a estudiar para sus clases en la Universidad de Córdoba, que iban de 6 de la tarde a 9 de la noche. Le faltaba un semestre para terminar la carrera de ciencias sociales.

A la mañana siguiente, viernes, le dijo a su esposa, que laboraba como modista en la casa, que debía ir a buscar a un señor al aeropuerto para ir después a una reunión en el basurero de la ciudad. Oswaldo -cuenta Yolanda- llevaba meses trabajando con un grupo de recicladores a los que les estaba consiguiendo la seguridad social y la posibilidad de una vivienda, y los solía visitar al menos una vez a la semana. Eran más o menos las 8 de la mañana cuando se despidió para siempre de ella.

Su amigo cercano, el periodista y exconcejal de la UP Édgar Astudillo, quien vivió para contar las amenazas que padeció en aquel tiempo, cuenta el final de esta historia con mucha pausa para contener las lágrimas.

“Lo que más me duele… de las cosas que más me duelen… lo que me duele, es que yo se que el sicario lo hizo arrodillar en la carretera hacia Planeta Rica, por donde pasaban buses y carros… y todos miraban. Él lloraba e imploraba que no lo mataran, pero…”.

Un llanto discreto.

El 11 de noviembre próximo se cumplirán 27 años desde aquella escena triste en la que terminó la existencia de un hombre que hoy sería abuelo de cinco muchachitos, que nunca lo verán hablando de literatura rusa ni de Mercedes Sosa o Pablo Milanés. O diciendo una y otra vez que seguro se iba a ganar el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, con un documental sobre el secuestro.

Yolanda Negrete, quien no se volvió a casar y sigue hablando de su esposo con entusiasmo de quinceañera enamorada (“lo recuerdo todos los días”, suspira), tampoco verá jamás la justicia. Decidió renunciar a ella, luego de que días después del asesinato le mandaran un papelito anónimo en el que le decían que si quería paz y tranquilidad dejara todo así. Y, ¿cómo no?, en aquellas circunstancias y con tres hijos pequeños.

Para aspirar a una reparación del Estado, ella ni siquiera ha podido conseguir el registro civil de defunción de Oswaldo, que simplemente desapareció como si él no hubiese existido. Así también se esfumaron los recortes de noticias de prensa escrita que tenía en su oficina.

“A Oswaldo Regino lo desaparecieron física y civilmente, pero además borraron su historia y aseguraron la impunidad: es el crimen perfecto contra un periodista”, resume bien Jorge Rojas, quien aseguró en su libro (escrito junto al senador del Polo Iván Cepeda) ‘A las puertas del Ubérrimo’, que entre el 80 y el 93 durante el reinado paramilitar en Córdoba se cometieron 40 masacres y cerca de 200 crímenes políticos. Horrores que dejaron de registrarse, tras el asesinato no sólo de Regino sino también de otros periodistas como William Bendeck Olivella (en 1989).

«Para resumirlo de manera sencilla, simplemente nos autocensuramos. Ni siquiera teníamos que esperar la amenaza para saber que no podíamos estar reportando muertes de esa mano negra paramilitar así como así. Eso se calló por mucho tiempo», relata un periodista que ejercía en esos tiempos en Montería.

Ese fue el efecto inmediato que tuvo haber callado a Oswaldo, quien no se especializó en develar el actuar de las autodefensas en profundidad, por ejemplo; ni hacía grandes investigaciones, pero incomodó por el simple (y grande) hecho de ejercer el sagrado deber de registrar lo que estaba pasando.

Rojas es de las pocas personas por fuera de Córdoba que saben quién fue el periodista de casi dos metros de estatura que ocupó el puesto 30 en uno de los pasquines de la muerte.

En mayo, cuando la Administración de Bogotá, varios periodistas del conflicto e invitados internacionales, encendieron una llama por la paz en conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el hoy secretario de Integración Social de la capital del país mencionó a su amigo públicamente. Pero nadie supo bien a quién se refería.

Porque a Oswaldo Regino lo enterraron bien. En todos los sentidos.

   

Las declaraciones de prominentes estudiosos bíblicos sobre Mujeres en el Ministerio


Las declaraciones de prominentes estudiosos bíblicos sobre Mujeres en el Ministerio

Algunos cristianos piensan que sólo las personas que tienen un «enfoque suelta a la Escritura» creen que las mujeres deben ser líderes y maestros en la iglesia. Dudo mucho que cualquier cristiano evangélico consideraría estos estudiosos y teólogos como tener un enfoque suelta a la Escritura, y sin embargo, cada uno de ellos cree que las mujeres adecuadamente dotados deben ser líderes y maestros en la iglesia. He aquí una muestra de diversas declaraciones formuladas por estos prominentes estudiosos (algunos de los cuales ya han fallecido.)

FF Bruce (1910-1990)

FF Bruce era el profesor Rylands de Crítica Bíblica y Exégesis de la Universidad de Manchester, y pertenecía al Abierto de Hermanos.

«Una apelación a los primeros principios en nuestra aplicación del Nuevo Testamento podría exigir el reconocimiento de que cuando el Espíritu, en su buena voluntad soberana, otorga variando los regalos en los creyentes individuales, estos regalos están destinados a ser ejercido por el bienestar de la totalidad de la iglesia. Si él manifiestamente retuvo los dones de enseñanza o el liderazgo de las mujeres cristianas, entonces debemos aceptar que como prueba de su voluntad ( 1 Cor. 12:11 ).Pero la experiencia demuestra que otorga estos y otros regalos, con ‘undistinguishing respecto », sobre los hombres y mujeres por igual, no en todas las mujeres, por supuesto, ni tampoco en todos los hombres. Siendo así, es insatisfactoria al descanso con un centro de rehabilitación en esta edición del ministerio de la mujer, donde se les permite a orar y profetizar, pero no para enseñar o plomo «.
FF Bruce, «La mujer en la Iglesia: Un Estudio Bíblico, » Revisión Hermanos Cristianos 33 (1982) pp.7-14. (Fuente) 

Gordon D. Fee (b 1934).

Profesor emérito de Nuevo Testamento en Regent College, ordenado en las Asambleas de Dios

«Parece un triste comentario sobre la iglesia y en su comprensión del Espíritu Santo que» se permite el liderazgo oficial «y el ministerio que venir de sólo la mitad de la comunidad de fe. La evidencia del Nuevo Testamento es que el Espíritu Santo es inclusivo de género, regalar tanto a hombres y mujeres, y por lo tanto potencialmente establecer todo el cuerpo libre para todas las partes al ministro y en diversas maneras de dar el liderazgo a los demás. Por lo tanto mi problema al final no es una feminista agenda una promoción de las mujeres en el ministerio. Más bien, es una agenda Espíritu, un alegato en favor de la liberación del Espíritu de nuestros estenosis y estructuras para que el ministro de poder de la iglesia a sí misma y al mundo de manera más eficaz «.
«La prioridad del Espíritu Gifting para el Ministerio Iglesia», Descubriendo bíblica Igualdad Complementariedad y sin jerarquía. Ronald W. Pierce, Rebecca Merrill Groothuis, Gordon D. Fee (eds) (IVP Académico, 2012) p.254.

Craig S. Keener (b 1960).

Profesor de Nuevo Testamento en el Seminario Teológico Asbury, ordenado en una iglesia bautista afroamericana pero sirve en entornos con una gama de tradiciones.

«. . . que los pentecostales y carismáticos afirmar que la autoridad del ministro es inherente a la vocación y ministerio de la palabra del ministro, no la persona del ministro. En este caso, el género debería ser irrelevante como una consideración para el ministerio-para nosotros como lo fue para Pablo. . . . Hoy debemos afirmar a aquellos a quienes Dios llama, sea hombre o mujer, y animarlos en el aprendizaje fielmente la Palabra de Dios. Necesitamos afirmar todos los trabajadores potenciales, tanto hombres como mujeres, para los campos de cosecha abundante. »
¿Fue Paul A favor o en contra la Mujer en el Ministerio ?, Enriquecimiento Journal, primavera de 2001. (Fuente)

I. Howard Marshall (1934 b).

Profesor emérito de Exégesis Nuevo Testamento en la Universidad de Aberdeen, pertenece a la Iglesia Evangélica Metodista

«Mucha angustia es sentida por las mujeres cuyos talentos dados por Dios se les ha negado la expresión. Esto se debe a la incapacidad de complementaristas para proporcionar las razones coherentes y convincentes para negar a las mujeres estos [ministerio] posiciones en la iglesia-mujeres se les pide que acepte una orden bíblica, simplemente porque es la voluntad de Dios, incluso si no puede entender por qué es tan. . . . [Y es debido a] la arbitrariedad de la forma en que la sentencia se pone en práctica, con todo el ir más allá de lo que la Escritura dice en realidad y la casuística que se emplea en relación con los límites de lo que las mujeres pueden y no pueden hacer. »
Comentarios hecha en un panel de discusión en la reunión de la Sociedad Teológica Evangélica 2010. (Fuente) 

Leon Morris (1914-2006)

Nueva estudioso Testamento, ministro anglicano ordenado 

En su comentario sobre la carta de Pablo a los Romanos, Morris afirmó que » Phoebe es, sin duda llama un diácono «en Romanos 16: 1 ; y Junia  , junto con Andrónico (menciona en Romanos 16: 7 ) eran «muy estimados entre los apóstoles lo que podría significar que los apóstoles les tenidos en alta estima o que eran apóstoles, y los apóstoles notables en eso.» Morris añade: «El ex comprensión parece menos probable. . . » La Epístola a los Romanos (Grand Rapids: Eerdmans, 1988) P.529 y 534. Morris también escribió ensayos que abogan por las mujeres en el ministerio, y dio la bienvenida a las mujeres en el Colegio Teológico Ridley, Melbourne, donde fue director desde 1964 hasta su jubilación en 1976.

John Stott (1921-2011)

Ministro anglicano, teólogo, uno de los autores principales del Pacto de Lausana en 1974

«Si Dios dota a las mujeres con los dones espirituales (que lo hace), y por lo tanto los llama a ejercer sus dones para el bien común (que lo hace), la Iglesia debe reconocer dones y el llamamiento de Dios, debe hacer esferas apropiadas de servicio a disposición de las mujeres , y debe ‘ordenar’ (es decir la comisión y autorizar) el ejercicio de su ministerio dado por Dios, en el mejor en situaciones de equipo. Nuestras doctrinas cristianas de la Creación y de la Redención nos dicen que Dios quiere que su pueblo dotados de cumplirse, no frustrado, y su iglesia para ser enriquecido por su servicio «.
JRW Stott,  Temas que afectan a Christianity Today  (Basingstoke: Marshalls, 1984) p.254 .

Ben Witherington III (b 1951).

Profesor de Interpretación del Nuevo Testamento en el Seminario Teológico Asbury, ordenado pastor Metodista

«Tenemos que mantener constantemente en mente que lo que determina o debería determinar las estructuras de liderazgo en la iglesia no es el género sino dones y gracias del Espíritu Santo. La familia de la fe no es idéntica a la familia física, y el género no es determinante de papeles en ella.Sexo por supuesto afecta a algunos papeles en la familia cristiana, pero eso es irrelevante cuando se trata de la discusión de la estructura de liderazgo de la iglesia. Es por eso que no debemos sorprendernos de encontrar incluso en las cartas de Pablo ejemplos de mujeres docentes, evangelista, profetisas, diáconos y apóstoles. Pablo no es el que está interesado en bautizar el orden patriarcal caído existente y llamándolo buena. Una de las señales reveladoras de puntos de vista de Pablo sobre tales asuntos se puede ver en lo que dice sobre el bautismo: no es un signo específico de género que tenemos para el nuevo pacto a diferencia de la de la Antigua Alianza, y Pablo añade que en Cristo no hay un «varón y mujer» así como no hay Judio o gentil, esclavo o libre.Las implicaciones de esto son enormes. El cambio en la señal del pacto señala el cambio en la naturaleza del pacto cuando se trata de hombres y mujeres. » ¿Por qué Argumentos contra la mujer en el Ministerio no son bíblicos, en la página web del Dr. Witherington La Biblia y la cultura aquí

NT Wright (1948 b). 

Estudioso del Nuevo Testamento, obispo anglicano de Durham (2003-2010)

«Son las mujeres que acuden primero a la tumba, que son los primeros en ver a Jesús resucitado, y son los primeros en ser confiado con la noticia de que ha resucitado de entre los muertos. Esto es de importancia incalculable. María Magdalena y las otras son los apóstoles de los apóstoles. No debería sorprendernos que Pablo llama una mujer llamada Junia un apóstol en Romanos 16.7 . Si un apóstol es un testigo de la resurrección, hubo mujeres que merecen ese título antes que cualquiera de los hombres. . . . Tampoco es esta promoción de la mujer una cosa totalmente nueva con la resurrección. Como en tantos otros aspectos, lo que sucedió a continuación, recogió sugerencias y puntitos de antes en la carrera pública de Jesús. Pienso, en particular, de la mujer que ungió a Jesús (sin entrar aquí a la cuestión de quién era y si ocurrió más de una vez); como algunos han señalado, esta fue una acción sacerdotal que Jesús aceptó como tal «.
«Servicio de la Mujer en la Iglesia: La base bíblica», un documento de trabajo para el Simposio,Hombres, Mujeres y la Iglesia , de San Juan College, Durham, 04 de septiembre de 2004. (Fuente)

Mucho Mas. . . 

Otros numerosos eruditos evangélicos también creen que la Biblia, interpretada correctamente, no restringe las mujeres dotados de cualquier función ministerio o posición. Hay demasiados para mencionar, pero aquí están algunos: Kenneth Bailey, Gilbert Bilezikian, Michael Bird, RT Francia, Kevin Giles, Joel B. Green, Stanley Grenz, Walter Kaiser, John R. Kohlenberger III, Richard N. Longenecker, Scot McKnight, Roger Nicole, Philip Barton Payne, Howard Snyder, John Stackhouse, etc. (deliberadamente he optado por mencionar sólo los eruditos varones para evitar la acusación de las mujeres que son egoístas.)

Por último, una cita de Dallas Willard (1935-2013),

«No se trata de los  derechos  de las mujeres para ocupar `’papeles ministeriales oficiales, ni su igualdad  con los hombres en esos papeles, que establece los términos de su servicio a Dios ya sus vecinos. Son sus  obligaciones  que lo hacen – las obligaciones que se derivan de sus capacidades humanas facultadas por regalar divina «. ¿Cómo he cambiado de opinión sobre la Mujer en el Liderazgo (Grand Rapids : Zondervan, 2010) p.10 (cursiva del autor).

¿Quién más puede ser añadido a la lista de respetados eruditos evangélicos que abogan por las mujeres en el ministerio?

http://newlife.id.au/equality-and-gender-issues/prominent-biblical-scholars-on-women-in-ministry/

PARA SU AMPLIA DIFUSIÓN: LA IGLESIA NO SE DEJA COMPRAR.


Adjunto encuentran la Carta abierta de Iglesias y Minería sobre la seducción de las empresas mineras con el llamado de que “LA IGLESIA NO SE DEJA COMPRAR”.  Es una respuesta a un proyecto que viene de unas empresas mineras para financiar «capacitaciones» de los actores locales de la Iglesia.
 
Aquí un link, dónde hay más información al respecto:
http://muqui.org/noticias/6278-red-iglesias-y-mineria-rechaza-iniciativa-mining-in-partnership-de-gremios-y-empresas-mineras
 Una recopilación de unos documentos de la red  “Iglesias y Minería”. Encontraran en adjunto :
–          Documento de presentación del video en 3 idiomas (EN, SP y PT), y aquí los enlaces al video:
o   Espanol: https://youtu.be/I1Qvgctnbck
o   Português: http://youtu.be/Fw0cxGoIiMQ
o   English: http://youtu.be/uEKLw3x41qY
–          Por fin, el vinculo al último video de Iglesias y Minería (con apoyo de Misereor) que presenta el viaje sin retorno del hierro, desde la Amazonia brasileña a los fabricantes de automóviles en Alemania:https://www.youtube.com/watch?v=yPeInxf1jII&feature=youtu.be
 
El siguiente vídeo documental de la Corporación Podion y de la Red Nacional en Democracia y Paz (RNDP), producido en cooperación conCensat Agua Viva y el Observatorio Colombiano de Políticas Públicas(OCOPOLIS), acaba de salir y lo pueden ver a través del siguiente enlace en YouTube: 
 
https://www.youtube.com/watch?v=-v_KuP2lZl0
 
El titulo, un poco provocador, viene de una frase que sale en el mismo documental cuando uno de los expertos entrevistados dice (minuto 23:14) que todo ese negocio de la minería en Colombia, «es una Orgía Extractivista promovida directamente por el mismo estado…»
 
Esperemos que les guste el documental y que ojala lo difundan ampliamente, para que muchas personas en todo el país (y en el extranjero) lo vean!!! 

¿A quién le duele esa Colombia que bebe de los ríos que la guerrilla contamina con su crueldad?


Fernando Quiroz

Fernando Quiroz

Esa Colombia

a2:44 a.m. | 30 de junio de 2015

¿A quién le duele esa Colombia que está más allá de la última montaña que alcanzan a ver quienes se asoman al balcón de su apartamento en alguna de las ciudades que si bien no son del primer mundo, sí lo son del primer país, del privilegiado?

¿A quién le duele esa Colombia que bebe de los ríos que la guerrilla contamina con su crueldad y su incoherencia?
¿A quién le duele esa Colombia que bebe de los ríos que convirtieron en cloacas los industriales que se acostumbraron a amasar sus fortunas a costa de los demás, antes de que alguien empezara a hablar de responsabilidad social en las juntas directivas, antes de que algún atrevido les sugiriera que los únicos negocios que valen la pena son aquellos en los que todos ganan?

¿A quién le duele esa Colombia de pueblos olvidados en donde los jóvenes, como si formaran parte de una funesta ruleta, pueden ser reclutados con la misma facilidad por la guerrilla, por los paramilitares o por el Ejército?
¿A quién le duele esa Colombia de los que tienen que abandonar sus tierras, hostigados por los ejércitos particulares de quienes se han ido apoderando a las malas de enormes extensiones, y deben empezar de ceros en las ciudades en donde los miran con desprecio?

¿A quién le duele esa Colombia de veredas lejanas, enclavadas en lo más oculto de las cordilleras, en donde los niños deben recorrer durante horas cada día los caminos polvorientos en verano y enlodados en el invierno para llegar a la escuela?

¿A quién le duele esa Colombia de municipios que a pesar de recibir millonarias regalías por cuenta del petróleo no tienen ni siquiera acueducto porque sus políticos se han robado una y otra vez la plata para construirlo?
¿A quién le duele esa Colombia de tantos pueblos en los que todos saben quiénes se roban la plata de la salud, la plata de la educación, la plata de las obras de infraestructura prioritarias, y nadie dice nada por temor, por una comisión o por costumbre?

¿A quién le duele esa Colombia en la cual los campesinos no tienen cómo sacar las cosechas a los mercados o se ven obligados a venderlos a cualquier precio a los intermediarios que se aprovechan de su situación?
¿A quién le duele esa Colombia que vive de las promesas siempre exageradas, siempre descaradas, siempre mentirosas, siempre incumplidas de los políticos?
¿A usted le duele esa Colombia?

Fernando Quiroz
@quirozfquiroz

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/esa-colombia/16021740

COLOMBIA: Los colombianos no quieren a las Farc. Por Carmen Palencia


28 JUN 2015 – 9:31 PM
Carmen Palencia

Muchas veces me he preguntado si los guerrilleros de las Farc son conscientes que para que una inmensa mayoría de los colombianos apoyen y crean en el proceso de paz, es necesario que su actuar en el día a día concuerde con la idea principal de lo que se está negociando en la Habana, es decir la paz.

Por: Carmen Palencia
 A juzgar por los últimos hechos, en los que no solo se ha atentado contra la vida de militares y policías, sino también contra la infraestructura del país, dejando a poblaciones enteras sin suministro de energía y destruyendo el medio ambiente con el derramamiento de crudo, podría asegurar que no.

Es incompresible que la guerrilla de las Farc no entienda que si no se hace un mínimo de esfuerzo para que el Proceso de Paz logre una confianza duradera en los colombianos, este jamás llegará a buen término, porque finalmente es la gente en municipios y veredas, quienes le van a dar un sí definitivo a lo que a se acuerde en la Habana.

Es increíble que por mantenerse en esa ceguedad, no se quiera ser consciente de una realidad que por mucho que les duela, es la verdad en todos los rincones del país: Los colombianos del común no quieren a las Farc, y será imposible que este odio visceral que existe hacia el grupo armado ilegal, se revierta, mientras continúen atacando y destruyendo el poco desarrollado que se ha logrado en las regiones.

Es por eso que los diálogos de paz no pueden ser eternos, debe tener un límite de tiempo, porque la paciencia de los colombianos se agota y si esto continúa en el corto plazo, lo que se va a lograr es que la oposición representada en la derecha inhumana que encabeza Álvaro Uribe, se quede con la mayoría de alcaldías y gobernaciones en las próximas elecciones, y si esto sucede, dudo mucho que se logren implementar unos posibles acuerdos con el grupo armado, porque por la autonomía territorial que tienen los mandatarios locales, es claro que estos no van a ser prioridad en su agenda de gobierno.

También el gobierno nacional ha fallado, porque no ha puesto a los territorios a hablar de paz; porque no ha hecho una adecuada pedagogía para la paz y más bien se ha limitado a contratar a una serie de organizaciones sociales como la Redprodepaz y la Ruta Pacífica para las Mujeres a través de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, para que estas convoquen a una serie de eventos en las regiones donde se vive el conflicto, a los que ocasionalmente asiste Sergio Jaramillo cuando su agenda lo permite, porque de lo contrario se envía en funcionario de rango medio de la misma entidad, sin tener en cuenta que no es eso lo que el pueblo colombiano espera.

Lo que espera la gente en municipios y veredas es ver al Presidente de la República en compañía de sus altos funcionarios, explicando lo que se dialoga en la Habana y no únicamente a estas ONG´s que por importantes que sean, no han logrado conectar esa serie de encuentros con la nación, ni colocar a los territorios a debatir con los opositores al proceso de paz, con el gobierno nacional, sobre el tipo de paz que se debe implementar de acuerdo a las características propias de la región, sino que más bien lo que han hecho, es repetir el modelo de la mesa del Cagüan, donde se montan unos espacios lúdicos, para que una serie de personas que comparten el mismo trabajo y las mismas tendencias ideológicas, vayan y declamen un discurso en el que piden la reivindicación social de sus derechos, es decir una especie de charla de yo con yo.

Dudo mucho que ese sea el camino ideal, si lo que se quiere es lograr la confianza de las regiones en unos diálogos de paz, porque desde mi punto de vista, es la Presidencia de la República con el apoyo de estas organizaciones sociales, quien debe iniciar una serie de diálogos permanente con las regiones, para allanar el camino que permita la implementación de los acuerdos de paz, y no al revés, que es como se está haciendo.

Por otro lado comparto la opinión de algunos colegas en la opinión pública, que piensan que a las Farc les llegó el momento de que coloquen a sus miembros rasos y superiores a hablar de paz en los municipios y veredas, y ojalá este discurso vaya acompañado de acciones no violentas, porque es claro que si el grupo armado no se da a este ejercicio, lo único que va a lograr es que algún expresidente convoque otra marcha de “No más Farc”, y con toda seguridad que el llamado será escuchado, porque la misma guerrilla se está encargando de alimentar el odio y el desprecio que hacia ellas existe en la mayoría de colombianos.
@ludispalencia
Carmen Palencia | Elespectador.com

http://www.elespectador.com/opinion/los-colombianos-no-quieren-farc

BOLIVIA: Mujeres Creando pone a la venta poleras para rechazar la llegada del Papa


30 JUNIO 2015, 10:33LA PAZ/ANF
TAMAÑO DE TEXTO: A+ A-Las poleras de Mujeres Creando tienen varias frases e inscripciones. Foto: ANF

Las poleras de Mujeres Creando tienen varias frases e inscripciones. Foto: ANF

“Ave María llena eres de rebeldía” y “Tu iglesia crucifica todos los días a mujeres, el feminismo las resucita”, son dos de los mensajes que tendrán las poleras que pondrá a la venta el movimiento feminista “Mujeres Creando”, en rechazo a la llegada del papa Francisco.

Según Greta Vargas, integrante del movimiento feminista, se trata de una acción política que denuncia a la iglesia como una de las instituciones que reprime y culpabiliza a las mujeres.

“Nosotras como movimiento feminista no estamos de acuerdo con la llegada del Papa Francisco porque es el representante de la iglesia católica, y esta es una institución que culpabiliza a las mujeres. Es el origen de todo el conservadurismo, machismo, patriarcado que día a día vivimos todas las mujeres”, manifestó Vargas a la red Gigavisión.

La representante dijo que se trata de una crítica frontal a la iglesia católica que promueve el silencio y socapamiento a los actos de violencia contra las mujeres que se comenten en esa institución. El costo de las poleras es de Bs 66 y serán vendidas durante la visita del Papa.

También le puede interesar…

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: