Por RT
Un joven de 13 años hace una desgarradora llamada a las potencias europeas mientras es retenido por la Policía húngara junto a centenares de refugiados en las afueras de una estación de trenes. “Paren la guerra”, les suplica. Sigue leyendo
Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
02 Sep 2015 1 comentario
Por RT
Un joven de 13 años hace una desgarradora llamada a las potencias europeas mientras es retenido por la Policía húngara junto a centenares de refugiados en las afueras de una estación de trenes. “Paren la guerra”, les suplica. Sigue leyendo
02 Sep 2015 Deja un comentario
en Anticoncepción-Aborto, Vaticano
«Lo que el papa va a hacer no es nada revolucionario; la Iglesia siempre perdonó el aborto», aseguró el arzobispo de la ciudad de La Plata (60 kilómetros al sur de Buenos Aires), Héctor Aguer.
Aguer recordó que los obispos tienen la facultad de perdonar a las mujeres que confiesan un aborto, y que el anuncio del papa extiende esa potestad a los sacerdotes durante el Año del Jubileo.
El año del Jubileo se extiende del 8 de diciembre de 2015 hasta el 1 de septiembre de 2016.
Por su parte, el portavoz de la Conferencia Episcopal del Uruguay, el obispo Heriberto Bodeant, dijo a Sputnik Nóvosti este miércoles que el anuncio del papa «no es noticia» en Uruguay ya que en ese país «desde hace 50 años», los sacerdotes pueden dar ese perdón.
«Sí es noticia en cuanto a que el papa lo hace para todo el mundo, pero aquí no trae un cambio particular», explicó.
Para Beodant, esta particularidad de Uruguay tiene que ver con que los obispos uruguayos «en su momento entendieron» la realidad de un país donde «ha habido y hay muchos abortos».
Rechazo de las feministas
En tanto, mujeres integrantes de organizaciones feministas, rechazaron el anuncio.
En Argentina, la dirigente del Nuevo Movimiento al Socialismo (izquierda), Manuela Castañeira, dijo que el anuncio del papa surge por la presión que enfrenta la Iglesia ante la problemática del derecho a la interrupción del embarazo.
«Las maneras que venían eligiendo desde la Iglesia, de exclusiva confrontación, no están funcionando, vistas las dificultades que tiene para contener a la sociedad dentro de su institución», dijo la excandidata presidencial a Sputnik Nóvosti.
Castañeira expresó que el Papa está «en un intento permanente de actualizar» la iglesia, pero dijo que su anuncio es únicamente «discursivo», en el que «no hay cambio en cuanto a lo doctrinario o dogmático».
«Está dándole a las mujeres una especie de oferta con tiempo de expiración, el Jubileo, para darles el perdón», sostuvo.
Por su parte, la Vicepresidenta de la Cámara de Diputados de Argentina, Patricia Giménez, indicó en un comunicado que la decisión del papa Francisco de conceder el «perdón» al «pecado» del aborto «debe ser un llamado a la conciencia a quienes en nuestro país, dilatan e impiden el aborto no punible».
Separación Estado Iglesia
Para la psicóloga francesa Florence Thomas, coordinadora del Grupo Mujer y Sociedad de la Universidad Nacional de Colombia, cualquiera sea la recomendación del Papa, su prédica no tiene validez frente a la Constitución de ese país.
«Si el papa quiere seguir hablando del tema, que lo haga, pero hay que entender que Estado e Iglesia son dos cosas separadas y no se pueden mezclar», indicó.
En Colombia el aborto fue despenalizado en el año 2006 para los casos en los que la salud o la vida de la mujer corran peligro; cuando exista grave malformación del feto, o cuando se trate de una violación.
En la misma línea se manifestó Mar Candela Castillo, integrante del colectivo Feminismo Artesanal, quien dijo que «con el perdón o sin el perdón de la Iglesia, las mujeres, católicas o no, abortarán igual», porque el aborto no es cuestión de «pose religiosa o de fe», sino de circunstancias que «se salen de nuestras manos».
En Venezuela, en tanto, la economista Isolda Salvatierra, dirigente del Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, dijo a esta agencia que la carta del papa recoge «un principio fundamental»: el de que «todo pecador puede ser perdonado si su arrepentiemiento es sincero».Sin embargo, recordó, el país tiene una alta tasa de embarazo adolescente, que llega al 20 por ciento del total de embarazos, por lo que el énfasis debe ponerse en la prevención y la educación.
«De lo que se trata es de salvar vidas», señaló.
En América Latina el aborto solo es legal en Cuba, Puerto Rico, Uruguay y el Distrito Federal de México.
Lea más en http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20150903/1040988462.html#ixzz3kdas9Emo
02 Sep 2015 1 comentario
en Vaticano
Desde su elección en marzo de 2013, Francisco ha seguido sorprendiendo, multiplicando los pronunciamientos de ruptura con sus predecesores y los valores estimados de San Francisco de Asís reafirmando: una vida sencilla en el servicio de los pobres. Él no dudó en hacerles daño cardenales y prelados demasiado bien instaladas rodeó más sensible a los problemas sociales. Mientras tanto, se mantiene a la altura de sus palabras y acciones. Una cualidad que todo el mundo está de acuerdo en Jacques Gaillot.
Marginados por sus «hermanos»
Cuando perseguido Evreux, la Iglesia Católica quiso enterrar a Jacques Gaillot en las arenas de Partenia, una diócesis fantasma. No podríamos totalmente excluirlo porque nunca había rechazado los dogmas de la Iglesia, pero al menos podríamos quitar el elemento perturbador e ideas perturbadoras. En este punto, los obispos de Francia han demostrado ser buenos soldados, «olvidando» poco a poco su existencia. En veinte años, Jacques Gaillot no ha sido invitado una vez para asistir a la Conferencia Episcopal anual de Lourdes, que es siempre un obispo. Los primeros años, la iglesia pensaban que iba a romper, hacer penitencia, renunciando a sus creencias, tratar de existir un poco. Eso no sucedió. Aliviado de su carga institucional, Jacques Gaillot encontró a tiempo completo a la cabecera de la infortunada, guiado por las llamadas a la ayuda de los pobres. No es sorprendente. Si no hubiera declarado en su última homilía en la Catedral de Evreux: «la Iglesia está llamada a ser solidarios con las víctimas, debe estar donde las personas sufren. Allí se hace creíble. «
Regalo de cumpleaños
Por otro lado, la expulsión del obispo de Evreux había provocado muchas reacciones y la Curia romana fue inundado con cartas de desaprobación. Gente, heridos por lo que ven como una injusticia, también todavía se siguen produciendo, con el Papa, el Nuncio Apostólico y el obispo de su diócesis. Como Ébroïcien y ex profesor de literatura Jacques Gougeon que en nuestras columnas están molestos por no ser contestadas. «De que tienen miedo?» Cuestionó (leer nuestra edición del 1 de febrero de 2015).
Jacques Gaillot, él siempre ha negado cualquier enfoque personal. Él ha pedido nada, ninguna explicación o reunión, y mucho menos un título honorífico, ya que Roma le había ofrecido durante su juicio político. Sin embargo, en noviembre de 2014, salió de su silencio, el envío de una carta a Francisco.Por no hablar de él, pero excluidos de la Iglesia, dando las gracias al Santo Padre por «su evangélicaaudacia» pero animándole a ir más allá.
Pocos meses han pasado y todavía llegó la gran noticia. Nadie puede imaginar lo que conduce a este encuentro. Pero es, en sí mismo, un gran paso. La Iglesia no suele admitir errores, pero extirpando arenas Jacques Gaillot Partenia, Francisco dijo que el tiempo para la reconciliación y la apertura, puede estar llegando. 11 de septiembre Jacques Gaillot será de 80 años. Bonito regalo de cumpleaños para el hombre que era el obispo más joven de Francia.
BARBARA HUET
b.huet@presse-normande.com
20 de junio de 1982. Ceremonia en la Catedral de Evreux dar la bienvenida a Jacques Gaillot, el nuevo obispo. «Ustedes los feligreses de Eure, perderá su tranquilidad. El padre Gaillot te molestará. Si usted duerme, que le ayudará a levantarse «, dice un trabajador de la fábrica llegó Langres saludar a sus ex sacerdote.
1983. Primer disparo posición inquietante. El obispo de Evreux apoya públicamente Michel Fache, un objetor de conciencia que argumenta a favor de la no violencia.
1986. Jacques Gaillot participó en la ébroïcienne movilización para la liberación de Pierre-André Albertini, un joven cooperante encarcelados en Sudáfrica, entonces bajo el apartheid. Él viajará allí para visitar al prisionero.
1986-1995. Apertura del sacerdocio para las mujeres, bienvenidos los sacerdotes casados, la homosexualidad, preservativos … Jacques Gaillot multiplica posiciones sobre temas tabú y se desvía de la línea oficial defendida por Roma.Mientras tanto, alberga indocumentados y está involucrado con los palestinos.
12 de enero de 1995. Jacques Gaillot fue llamado a Roma.Cardenal Bernardin Gantin, entonces prefecto de la Congregación de los Obispos, anunció que su obispo de Evreux cargo será retirado al día siguiente. Él salió de Roma la misma noche sin la firma de la carta de renuncia que se le ofrecía a cambio del título de emérito obispo de Evreux. Así que oficialmente se convierte en «obispo transferido» a Partenia diócesis con sede en Argelia … pero desapareció desde el siglo V.
13 de enero de 1995. De vuelta en Evreux y la movilización temprana descomunal.
Quince de enero de 1995. A los diáconos de llamadas, cinco mil personas se reúnen en frente de la catedral.
22 de enero de 1995. Miles de personas de toda Europa asisten en la explanada en la despedida Misa Jacques Gaillot.
1995 a 2015. Se quedaron sin hogar, casas de Jacques Gaillot en diferentes sentadillas con personas sin hogar. Luego se instaló en el quinto distrito de París, en la comunidad espiritano, donde aún permanece. La creación de la diócesis virtual de Partenia, una diócesis global.
11 2 014 Carta de Jacques Gaillot el Papa expresó su apoyo.
Agosto de 2015. Invitación del Papa.
02 Sep 2015 Deja un comentario
en Afrodescendientes, Mujeres y Genero
En Colombia el panorama político, económico, social y cultural se ha transformado con los años como causa del conflicto armado que inició en la década de 1960, provocando en la población civil diversidad de cambios sociales, especialmente en el pacífico colombiano, norte del país, andenes del pacífico y ciudades principales pobladas por las comunidades negras.
Las mujeres negras por su situación de sometimiento dentro y fuera de sus comunidades, se encuentran en desventaja respecto a los hombres negros y son por lo tanto, más propensas a las violencias físicas, psicológicas, sexuales y económicas. El enfoque diferencial de género parte de reconocer la situación y condición de las mujeres negras en el contexto de la sociedad mundial, colombiana y de su grupo étnico, en relación con el ejercicio de sus derechos y la equidad.
La identidad de las mujeres negras colombianas está definida por el hecho de ser negras en una sociedad mestiza discriminadora, pobres en una sociedad de clases y mujeres en una sociedad patriarcal, en donde cuentan, de manera fundamental, los rasgos de sus grupos étnicos particulares, reconociendo que las comunidades negras no son homogéneas sino que tienen especificidades, lo cual nos permite hablar de las mujeres negras en plural. Esto le da relevancia a lo que significa ser mujer negra en contexto de inequidad de género, decadencia educativa y discriminación racial.
Para las mujeres negras el género no es una categoría central, tampoco la clase, ni lo étnico/racial, somos mujeres negras empobrecidas históricamente, así que la articulación de todas estas categorías, sin jerarquías, es fundamental para dar cuenta del sujeto mujer negra.
En aras de visibilizar su marginalidad y la exclusión que nos aqueja, las mujeres siempre hemos buscado formas de organizarnos y desarrollarnos colectivamente. Particularmente desde las prácticas culturales (literatura, música, gastronomía, docencia, etc.) y a través de estas organizaciones han surgido procesos que buscan concientizar sobre las desigualdades y discriminaciones que nos aquejan, enfocado la lucha por el goce de derechos como mujeres y como grupo étnico-racial.
Las prácticas culturales han sido el arma más poderosa de las mujeres negras para poder combatir la marginalidad y la incivilización que hemos vivido, dentro y fuera de los territorios, es por ello que estas prácticas se vuelven una herramienta importante.
Aunque el Estado y los entes de derechos internacionales a través de los años han tratado de crear e implementar políticas públicas incluyentes en diversos aspectos que aquejan a la población negra, no todas se cumplen, ni suplen las necesidades reales de este sector social. Por ello es importante que desde las organizaciones se siga pensando, no solo desde la investigación y la información que puede aportar la historia de dicha etnia, si no desde el conocimiento y análisis en múltiples espacios y desde la interdisciplinariedad, problemas y soluciones reales en aspectos tanto políticos, sociales y culturales.
Es por ello que hoy como mujeres negras levantamos un lumbalú como aporte al reconocimiento de nuestros ancestros, siempre con la certeza de que nuestras mujeres ayudaron a gestionar la lucha libertaria de nuestro pueblo.
Por: Juliana Solano Gil. Pilar Madrid Peña, Karen Sanchez, Yacila Perea, Jhassy Casas y Katherine Palacios.
Lectoras de Mujeres Digitales
02 Sep 2015 Deja un comentario
en Feminismo, Mujeres y Genero
02 Sep 2015 Deja un comentario
En aquel tiempo, dejando Jesús el territorio de Tiro, pasó por Sidón, camino del lago de Galilea, atravesando la Decápolis. Y le presentaron un sordo que, además, no podía hablar; y le piden que le imponga las manos.
Él, apartándolo de la gente a un lado, le metió los dedos en los oídos y con la saliva le tocó la lengua. Y mirando al cielo, suspiró y le dijo:
¾ Effetá (esto es, «ábrete»).
Y al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y hablaba sin dificultad.
Él les mandó que no lo dijeran a nadie; pero, cuanto más se lo mandaba, con más insistencia lo proclamaban ellos. Y en el colmo del asombro decían:
¾ Todo lo ha hecho bien: hace oír a los sordos y hablar a los mundos.
******
LA VIDA ES UN ABRIR PUERTAS
Nuestra curiosidad queda frustrada cuando pretende saber qué fue exactamente lo que ocurrió en cada una de la situaciones en las que el evangelio habla del poder sanador de Jesús.
Sin embargo, tampoco eso tiene mucha importancia. Indudablemente, algo objetivo tuvo que haber para que la gente proclamara que “todo lo ha hecho bien”. Pero, más allá del dato histórico –que, si se absolutiza, se reduce a mera anécdota carente de significado para nosotros-, lo que importa es la lectura simbólica (profunda), que es atemporal y, por eso mismo, capaz de “tocarnos” hoy también el corazón.
El autor del evangelio transmite la palabra clave en el propio idioma de Jesús, el arameo: “Effetá”, ábrete. En la lectura simbólica, a poca atención que pongamos, en cuanto se pronuncia, cuestiona: ¿A qué o en qué necesito abrirme?
El sordomudo necesitaba abrir los oídos y la lengua, pero todos nosotros tenemos necesidad de abrir alguna dimensión de nuestra persona, o tal vez alguna capacidad dormida o bloqueada.
Es probable que, por lo general, la apertura sea progresiva: a medida que accedemos a abrir algo en nosotros, se nos mostrará el paso próximo a dar. Como si se tratara de un juego de puertas que se suceden una tras otra, así parece ser nuestro mundo interior. Cada apertura nos coloca ante otra nueva “puerta” que pide ser abierta. Y en el camino nos vamos adentrando en espacios cada vez más genuinos e interiores, hasta llegar a reconocernos finalmente en la Espaciosidad sin límites que somos. Pero, habitualmente, el acceso a esta espaciosidad original requerirá todo el camino anterior.
¿Qué puertas hay que abrir? Capacidades dormidas (amor, ternura, alegría, generosidad, solidaridad, libertad…), defensas protectoras que se han convertido en armadura oxidada (miedos, retraimiento, imagen idealizada…), “manías” en las que nos hemos instalado, costumbres y rutinas que nos mantienen encerrados en una jaula de llevadero confort…
Lo que parece cierto es que la apertura a espacios interiores va acompañada de la apertura a los otros seres y a toda la realidad. Ese parece ser el camino que conduce al descubrimiento de que somos uno.
El gran Leonardo da Vinci escribía que «el color del cuerpo iluminado participa del color del cuerpo que ilumina«. Como si de un juego de espejos se tratara, todos nos reflejamos en todo, porque todo es uno y solo hay una única luz, que en todo se espeja.
Esto mismo es lo que han visto los místicos. Ramakrishna (1836-1886) contaba que una muñeca de sal quiso medir la profundidad del mar. Cuando puso sus pies en el agua, se empezó a hacer una con el mar. Cuanto más andaba más le fascinaba el océano; se dejó tomar por el agua y todas sus partículas de sal se disolvieron en el mar. Había venido del océano y retornó a su fuente original. Lo “diferenciado” se había vuelto a unir a lo “indiferenciado”. Al–Hallaj (857-922) exclamaba: “Entre Tú y yo hay un «soy yo» que me atormenta. ¡Apártese de nosotros mi «soy yo»!”. Y Teresa de Jesús (1515-1582), en la séptima morada de su Castillo interior experimentaba que el alma se unía a Dios “como si un arroyico pequeño entra en la mar, que ya no habrá remedio de apartarse; o como si en una habitación estuviesen dos ventanas por donde entrase gran luz: aunque entra dividida, se hace todo una luz”.
Místicos y sabios, hombres y mujeres que, al abrir puertas sucesivas, desde las más sencillas a las más complejas, llegaron a experimentar aquella Espaciosidad compartida por la que suspira nuestro Anhelo, y a la que conducen todas ellas.
http://www.enriquemartinezlozano.com
02 Sep 2015 Deja un comentario
en Filosofía
Nos han “educado” para hacer uso de intermediarios, para la utilización de todo, incluso de los lirios y sólo somos capaces, o sólo nos interesa, analizar o describir “como buenos periodistas”, para que, más tarde, nosotros mismos u otros podamos sacar partido de nuestros experimentos.
Ver los pájaros en el cielo es mirarlos volar. Uno recuerda aquellos versos de Acarya Atisa, el gran sabio budista de la tradición Mahayana del siglo XI, que dicen que un pájaro con las alas plegadas no puede lanzarse al vuelo así como un hombre que no ha desplegado su sabiduría primordial no puede contribuir al bienestar del mundo (Bodhipathapradipa 35 (36)). Ver las aves es volar con ellas. Contemplar es la actividad holística indivisa que ulteriormente dividimos en teoría y práctica.
El amor está en la raíz del conocimiento. Éste es el descubrimiento de la mayoría de las tradiciones humanas. Amar es ser catapultado hacia el ser amado. Sin el conocimiento, existe el peligro de la alienación. Esto no es amor verdadero. Pero conocer sin amar no es conocimiento verdadero. Es solamente apoderarse, aprehender, apropiarse y, en último término, un robo, un saqueo. La Ecosofíatendría que “saber” esto.
1) El texto es traducción del artículo “The contemplative look – an old vision of reality”, aparecido en Monastics Studies, Montreal, noviembre 1991.
02 Sep 2015 Deja un comentario
Fabrizio Hochschild, coordinador residente y humanitario de las Naciones Unidas en Colombia.
Elpaís.com.co l Colprensa
69 defensores de derechos humanos y líderes políticos o comunales han sido asesinados en Colombia durante 2015, informó este miércoles la ONU, que consideró la cifra «alarmante» pues casi duplica la registrada en el mismo periodo de 2014.
«Nosotros llevamos un registro de 69 asesinados hasta la fecha este año. Eso es muy alarmante», dijo el coordinador residente de la ONU en Colombia, Fabrizio Hochschild.
Indicó que «a la misma fecha el año pasado eran 35, eso quiere decir que este año la tendencia está por doblarse y eso es un retroceso muy importante, muy lamentable en términos de protección a líderes sociales, líderes comunitarios».
La cifra aportada por Hochschild incluye 38 defensores de derechos humanos asesinados en lo que va de año, reportados por la ONG colombiana ‘Somos Defensores’, más los homicidios de «líderes sociales y políticos» contabilizados en Colombia por la ONU.
Hochschild dio detalles sobre grupos especialmente afectados por las amenazas y asesinatos, y entre ellos destacó a «líderes de la izquierda a nivel local», cuya situación preocupa al organismo especialmente de cara a las elecciones regionales del próximo octubre, y a «representantes afrodescendientes de los consejos comunitarios en la región Pacífico» (oeste).
La Organización denunció que 69 defensores de derechos humanos, líderes políticos o comunales, han sido asesinados en Colombia durante 2015, 34 personas más que el mismo periodo de 2014.
Según el representante de la ONU, sobre todo los líderes de las comunidades negras del Pacífico han sufrido en los últimos meses «muchas amenazas y en algunos casos homicidios» por la accción de diversos grupos armados, que muchas veces generan también un alto riesgo de desplazamiento de individuos, familias o comunidades enteras.
En la región Pacífico actúan diversos grupos ilegales que hacen parte del conflicto armado que azota a Colombia desde hace más de medio siglo, incluidas guerrillas de izquierda y bandas narcotraficantes que aprovechan la salida al mar como corredor de drogas.
Llamado a las autoridades
Ante el creciente número de homicidios de líderes, Hochschild instó este miércoles a las «autoridades nacionales y a la fuerza pública a usar todas sus capacidades de inteligencia, todas sus capacidades judiciales, para no solamente proteger a esas personas sino ir más allá y asegurar que se pueda judicializar a los responsables».
«Esos líderes, sobre todo en regiones apartadas, merecen mayor protección», dijo. En el conflicto armado colombiano han participado guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha, bandas narcotraficantes y agentes del Estado, con un saldo de al menos 220.000 muertos y más de seis millones de desplazados, según cifras oficiales.
Desde noviembre de 2012, el gobierno de Juan Manuel Santos dialoga en Cuba con el principal grupo guerrillero del país, las Farc, para poner fin a la confrontación. Sin embargo, las negociaciones de paz se dan sin que se haya declarado una tregua bilateral en Colombia.
02 Sep 2015 1 comentario
en Iglesia Catolica Romana, Testimonios
Publicado: 02 de septiembre 2015 14:24 PDT
Obispo y profeta de los pobres
PARAGUAY * 03/09/1976
Monseñor Ramón Pastor Bogarín Argaña es recordado por los paraguayos como defensor de los derechos humanos y por su trabajo con los oprimidos como líder de la Acción Católica. Monseñor Bogarín es el espíritu del Concilio Vaticano II y Medellín en Paraguay, un país pobre dominado por la dictadura militar de Alfredo Stroessner durante treinta y cinco años.
Su «opción por los pobres» se llevó a cabo en su trabajo con la Acción Católica, y comenzó unos veinte años antes de la llamada del Papa Juan XXIII, el Concilio Vaticano II que la Iglesia era una «Iglesia de los pobres». Su personaje no era político, sino como un activista de los derechos humanos en Paraguay, y así se convirtió en un enemigo del Estado por atreverse a ir contra el gobierno.
Ramón Pastor Bogarín Argaña nació el 30 de marzo de 1911 en Ypacarai, Paraguay, a unos 40 kilómetros de la capital paraguaya, Asunción. Realizó sus estudios primarios y secundarios en Ypacarai en Asunción. En 1930, se incorporó al servicio militar en el Oficiales de Reserva Cuerpo de aspirantes y recibió el grado de oficial Sub-artillería. Se incorporó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, donde estudió durante un año. Yo estaba insatisfecho con inquietud vocacional, y su familia lo envió a Francia, donde comenzó sus estudios en la Facultad de Ingeniería Mecánica en París.
Aún no está satisfecho con esta nueva carrera, entró en el seminario para vocaciones tardías en San Ilan, Francia, y de allí fue a Pío Pontificio Colegio Latinoamericano en Roma, donde permaneció siete años. Tu vida como seminarista en Roma coincidió con la expansión de la Acción Católica en Italia, y Bogarín fue influenciado por Monseñor Civardi, maestro de la espiritualidad y de la organización de la Acción Católica. Se graduó en Licenciatura en Teología y Derecho Canónico, fue ordenado sacerdote en Roma en 1938.
El estallido de la Primera Guerra Mundial lo trajo de vuelta a Paraguay en 1939, y en diciembre de ese año fue nombrado Vice-Eclesiástica Asesor del Consejo Central de la Acción Católica y rector del Oratorio de Nuestra Señora de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes. En 1940, fue nombrado Director Nacional de la Pía Unión del Clero y el Director de la Oficina de Catequesis de la Arquidiócesis. En 1941 un decreto de los obispos nombrado Director General de la Acción Católica de Paraguay. En 1947 fundó y dirigió la obra de una orientación social cristiana de papel.
En 1957, el Vaticano anunció la creación de la Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones y el nombramiento de Monseñor Bogarín como su obispo residencial. En 1961, fue elegido para ser paraguayo delegado episcopal para la Conferencia Episcopal Latinoamericano (CELAM). En 1962, asistió a la primera sesión del Concilio Vaticano II y el miembro electo de la Comisión Conciliar de Seminarios y escuelas católicas. Concilio participó en todas las sesiones y al final de la Diputación, el Santo Padre lo nombró miembro de la post-conciliar de la Comisión de Educación Cristiana.
Fue elegido vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Paraguay y Presidente de las Comisiones Episcopales de Seminarios y Vocaciones y el Apostolado de los Laicos en 1966. En la Segunda Conferencia General del CELAM en Medellín en 1968, presidió la Comisión para la Juventud . En 1969 fue elegido Presidente de la Conferencia Episcopal de Paraguay, cargo que ocupó durante tres años, y Presidente del Departamento de Pastoral y de las Comunicaciones Sociales establecido.
Recordado por los paraguayos por su trabajo con la Acción Católica, cuyo contacto con los diferentes grupos sociales presentan una amenaza para el régimen represivo de Stroessner. Aunque co-Bogarín hablar de la lucha contra la postura del obispo, Stroessner lo acusó de ser comunista «para sofocar y reprimir cualquier intento de reclamar los derechos humanos y la justicia social.» Sin embargo, Bogarín rechazó casi con rabia las acusaciones comunistas por la prensa oficial en contra de su ser querido Ligas Agrarias, y salir siempre en defensa de los dirigentes campesinos.
Monseñor Bogarín murió repentinamente en su casa a los 65 años de edad el 3 de septiembre de 1975, cuando la represión de la dictadura militar del presidente Stroessner fue especialmente cruel con las Ligas Agrarias Cristianas fundó. Su figura carismática y profética aún prevalece en la Iglesia paraguaya. Se recuerda con especial cariño por aquellos que lo conocieron, lo demuestran los testimonios escritos en el libro, monseñor Ramón Bogarín Argaña-Testimonios.
A continuación un video con música en honor de Monseñor Bogarín, cantada por William Pérez.
Texto elaborado por Tonny, la Hermandad de los Mártires caminar.
02 Sep 2015 Deja un comentario
1 de Septiembre de 2015
El 10 de agosto se realizó el lanzamiento del libro: “Revelación, Teología y Vida Cristiana”, obra del P. Gustavo Baena S.J., reconocido teólogo y un gran maestro de vida.
Este Jesuita que pasó muchos años estudiando Sagrada Escritura en Jerusalén y en otros países del mundo, después de casi 40 años como profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, ha logrado una visión muy clara y al mismo tiempo simple del sentido del cristianismo que puede llenar de luz tantas oscuridades y contradicciones que a veces experimentamos en la fe.
Este libro contiene a modo de entrevistas, el abordaje de siete temas estructurales y básicos para la comprensión de la vida Cristiana: el capítulo 1 aborda el tema de Dios y las falsas imágenes que hemos construido culturalmente sobre Él (como guerrero, juez, ser omnipotente) y cómo aproximarnos a la imagen revelada por Jesús sobre lo que Dios estaba haciendo en él y en todos los seres humanos. El segundo capítulo trata de las diferencias y también las proximidades entre la fe, la espiritualidad y la religión y nos ilumina esa relación entre fe y razón y fe y justicia; también sobre el sentido de la evangelización, las diferencias entre la antropología semita, la griega y la cristiana en cuanto a las concepciones de alma y espíritu, entre muchas otras. El tercer capítulo nos aproxima al tema de la revelación tanto en el antiguo como en el nuevo testamento y cómo hay una comprensión progresiva que se ilumina con la experiencia pascual y se convierte en clave interpretativa para la revelación de Dios que sigue sucediendo en cada uno de nosotros y en las Culturas. El cuarto capítulo nos ayuda a entender al Jesús histórico y también a Jesús como culmen de la revelación pues a través de Él pudimos comprender el actuar de Dios como acto creador continuo y por qué Jesús y también toda la humanidad es la presencia actuante y visible de Dios en el mundo. Este capítulo nos ayuda a entender el misterio de la encarnación, la trinidad, el sentido que tiene la resurrección y la salvación, entre otros. El quinto capítulo nos lleva a pensar sobre el sentido esencial del cristianismo como una propuesta de construcción de seres humanos al estilo de Jesús, que viene realizando Dios desde el principio de los tiempos y que se reveló en Jesucristo. También se aborda en este capítulo el tema de la iglesia y su verdadero papel en el mundo de hoy como transmisora de la experiencia transformadora pascual, que nos puede ayudar a ser mejores seres humanos, poniéndonos compasivamente al servicio de los demás como lo hizo Jesús. El sexto capítulo está dedicado a comprender el significado de la virgen María en la vida de la Iglesia, su papel mediador, los dogmas Marianos, el sentido de las advocaciones y lo que debería ser un verdadero culto a María. Y el séptimo capítulo aborda los siete sacramentos y el sentido que cada uno de ellos tiene en la vida del cristiano. Es un capítulo que nos ayuda a entender por qué la Iglesia ha evolucionado en su comprensión sobre los sacramentos como ritos puntuales y hoy los concibe como estados permanentes de las personas comprometidas, como mediadoras de la acción salvadora de Dios, por Jesucristo.
Los invito a degustar estas gotas de sabiduría de un maestro como es el padre Baena y a que se permitan abrirle un espacio a las preguntas profundas que seguramente les ayudarán a madurar en su vida de fe como me sucedió a mí y nos ponga en su camino hasta sentir que Dios nos habita amorosamente.
* Miembro del Centro de Fe y Culturas