La bebé disfrazada de Papa que conmovió a Francisco


Y la foto de Francisco que se está haciendo viral

En el desfile celebrado en Filadelfia el pasado sábado

Francisco está acostumbrado a besar en la cabeza a los más pequeños en señal de bendición. Pero esta vez, cuando hizo parada en Filadelfia en el marco de su viaje por Estados Unidos, el Pontífice se sorprendió al encontrarse cara a cara con un bebé vestido exactamente igual que él. El Santo Padre no pudo contener la risa.
Dana Madden se trasladó junto a su pequeña Quinn y su esposo Daniel al desfile del Papa Francisco que, subido en su papamóvil, se fue abriendo camino a lo largo de la Avenida Benjamin Franklin.
En un intento por hacer que su bebé destacara entre los miles que se reunieron para ver de cerca al Santo Padre, la señora Madden decidió vestir a Quinn con una túnica blanca y una pequeña réplica de la mitra del Papa. Y su plan dio resultado. Entre la multitud, Francisco pudo reconocer a un bebé con el traje papal completo.
La señora Madden grabó en vídeo el momento en que el Pontífice señalaba a Quinn y sonreía al reconocer su atuendo. En el vídeo, publicado en la red social Facebook y difundido por el diario «Daily Mail», se puede ver cómo el Papa susurra a uno de sus guardias de seguridad que le acerque al bebé. Entonces, el Santo Padre se inclina hacia la pequeña Quinn, la bendice y besa en la mejilla.
Junto a las imágenes colgadas en la red social, la señora Madden ha declarado: «No puedo creer que Quinn se reuniera con el Papa. Verdaderamente ha sido una experiencia increíble. ¡Te queremos Francisco!» Más tarde, ha añadido: «Hemos sido capaces de hacerlo reír. Qué experiencia tan fantástica». Sin embargo, no es la primera vez que Francisco se encuentra con un niño disfrazado de «papita» por sus padres.
Durante su gira por Estados Unidos, Francisco ha dejado en varias ocasiones que los niños se le acercaran. Sin ir más lejos, a principios de la semana pasada protagonizó un momento muy emotivo junto a una menor inmigrante, Sophie Cruz, quien pidió al Pontífice que intercediese por este colectivo.
Asimismo, en Filadelfia tuvo unas palabras con un chico discapacitado de 10 años de edad, Michael Keating, quien sufre de parálisis cerebral. El pequeño fue otro de esos afortunados que recibió un beso y la bendición de Francisco.
Ye es que, como suele ocurrir siempre que viaja, la visita del papa Francisco a EEUU ha dejado numerosos episodios divertidos y entrañables. Uno de ellos se produjo durante su parlamento en el Independence Hall de Filadelfia: el Papa Francisco hubo de aguantar estoico al viento, que le movía constantemente la muceta, la prenda que el pontífice se coloca sobre los hombros.
Una de esas sacudidas fue captado por el fotógrafo de la agencia France PressVincenzo Pinto. En la imagen se ve a la muceta levantada por el aire y formando casi una aureola perfecta. La instantánea rápidamente comenzó a circular por internet dando lugar a divertidos fotomontajes.
En muchos de los tweets se señalaba que el Papa estaba en posición de ataque como mucho reptiles que abren sus aureolas como amenaza.
RD
http://peregrinos-robertoyruth.blogspot.com.co/2015/09/la-bebe-disfrazada-de-papa-que-conmovio.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/jC

CHILE: Religiosa relató caso por el cual fue expulsada de la Iglesia Católica por Ezzati


Pablina Celedón recordó el caso que vivió en 2011, cuando fue acusada de encubrir abusos sexuales.

La hermana Pablina Celedón, de lacongregación Purísimo Corazón de María, acusada en 2011 de encubrir casos de abusos sexuales en el Hogar San Francisco de Regis,donde era directora, recordó el caso por el cual fue absuelta por la justicia pero que provocó suexpulsión por parte del cardenal Ricardo Ezzati.

En conversación con Una Nueva Mañana de Cooperativa, la religiosa acusó que la máxima autoridad de la Iglesia Católica chilena, a quien ella acudió para pedir ayuda, le quitó el respaldo y terminó expulsada.

«Él a mí no me deja volver a la Congregación ni trabajar en nada de la Iglesia, por eso digo que me expulsó, porque no puedo hacer nada. Al principio me acogieron las religiosas porque me conocían, yo tenía cargos en las religiosas chilenas y dijo que no, que era imposible, porque yo hacía daño si estaba en las congregaciones», afirmó Celedón.

«El que me tenía que llamar es él (Ezzati), porque como obispo de Santiago y yo pertenezco a una congregación chilena, es la principal autoridad que tenemos la religiosas que somos nativas y él nunca me ha llamado más y si él no tiene deseos de hablar conmigo porqué lo voy a obligar«, añadió.

subirEl inicio de la historia

La intrincada historia en la que se vio envuelta la hermana Celedón comenzó cuando recibió en la Congregación al sacerdote diocesano Manuel Hervia, quien llegó al lugar sin tener un lugar donde dormir.

Sin embargo, posteriormente tuvo que desvincular a dos trabajadores del Hogar por orden del Sename, quienes inventaron historias, como ser amante de Hervia y de facilitarle a niñas para que fueran violadas por el religioso, lo que fue aprovechado por gente de la Iglesia para desacreditarlos.

Sin embargo, afirmó que Hervia le hizo entender las razones de esto: él había denunciado al cura Francisco Cox por haberlo visto como violaba a un seminarista, por lo que se trataría de una venganza.

Cox era cercano al cardenal Francisco Javier Errázuriz, arzobispo de Santiago en esa épocam y fue enviado a Alemania antes que el caso estallara. 

Finalmente el caso llegó a la Justicia, y luego del proceso se determinó que ninguna prueba era suficiente para condenarla, pero igualmente no pudo volver a la Congregación.

http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/religiosa-relato-caso-por-el-cual-fue-expulsada-de-la-iglesia-catolica/2015-10-01/140019.html

 

COLOMBIA: En el primer semestre de 2015 Medellín tuvo 238 desaparecidos


  • La afectación marcada por el fenómeno de la desaparición forzada en Medellín pasa de una década. A pesar del tiempo transcurrido, los familiares no olvidan. FOTO henry agudelo

    La afectación marcada por el fenómeno de la desaparición forzada en Medellín pasa de una década. A pesar del tiempo transcurrido, los familiares no olvidan. FOTO HENRY AGUDELO

PUBLICADO HACE 11 HORAS

93 casos de los reportados este año en la ciudad todavía no se han podido resolver.

A pesar de que las cifras de los desaparecidos se redujeron en Medellín en un 65 por ciento en el primer semestre de 2015 en comparación con el mismo periodo del año pasado, la situación es dramática.

Según la Personería de Medellín, en la primera parte del presente año fueron denunciados 283 casos de personas desaparecidas.

De acuerdo con el personero Rodrigo Ardila Vargas, ante la entidad se denunció la desaparición de 186 hombres y 97 mujeres en el periodo en mención. El año pasado la cifra alcanzó los 653 casos.

La Personería y la Fiscalía, este año, han encontrado con vida a 177 personas de las reportadas como desaparecidas. Los casos corresponden a 111 hombres y 66 mujeres. Otras trece personas aparecieron muertas, 12 hombres y una mujer.

Pero hay 93 personas cuyo paradero es un misterio: 63 hombres y 30 mujeres.

Casos recientes en el Valle de Aburrá representan las doscaras del problema. Mientras la familia de Diana Hurtado se reencontró con ella después de 10 días sin saber de su paradero, los casos de Santiago Echeverri, Santiago Pérez y del ingeniero Alejandro Ramírez son solo algunos de los que mantienen en zozobra a sus allegados. Mientras los dos primeros desaparecieron el 27 de julio pasado, del último no se sabe nada desde el 2 de marzo, a pesar de que su camioneta robada se encontró cuatro meses después.

En toda la ciudad

Estos cuatro casos se reportaron en el norte del área metropolitana entre Medellín y Bello. Según la Personería de Medellín, los sectores más afectados en 2015 son la comuna 1, Popular; la comuna 3, Manrique, y la comuna 6, Doce de Octubre.

Gustavo Andrés Duque Serna, fiscal especializado de la Dirección de Justicia Transicional, dijo que ha recibido denuncias sobre desaparecidos en la zona centro oriental, en el occidente y cerros de la ciudad.

“En San Javier, en el cerro de Los 12 Apóstoles y en El Cebollal hemos hecho exhumaciones”, observó.

El consejero para la Convivencia y Reconciliación de Medellín, Jorge Mejía Martínez, reconoció la afectación que en el pasado reciente carga Medellín por la desaparición. Señaló que entre los defensores de derechos humanos se cree que pueda haber cuerpos inhumados en sectores de Altavista, San Antonio de Prado y la comuna 8.

“Son situaciones que persisten, pero en menor proporción. Aunque hasta el último caso debe ser investigado y perseguido por parte de las autoridades”, señaló .

CONTEXTO DE LA NOTICIA

ANTECEDENTESUNA BÚSQUEDA QUE DIO RESULTADO

Diez días de angustia pasaron los familiares de Diana Hurtado, estudiante de negocios internacionales, residente en Bello, que fue reportada como desaparecida el pasado 19 de septiembre. La mujer de 34 años fue encontrada el pasado lunes por la Policía en el sector de La Antena, en la vía entre Santa Bárbara y el corregimiento Versalles. La búsqueda partió de la Terminal del Norte, último lugar en el que fue vista, cuando abordó un bus hacia Urabá. La investigación continúa, mientras tanto, ayer, las autoridades emprendieron otra búsqueda. La de Javier Alejandro Guerra, desaparecido el pasado 28 de septiembre en Medellín.

José Fernando Loaiza Bran
JOSÉ FERNANDO LOAIZA BRAN

Contactar

Contador de historias refugiado en el periodismo. Familiar, ávido de explicaciones y apasionado por la vida, porque no se pierda toda en lo accesorio. Redactor Área Metro.

http://www.elcolombiano.com/antioquia/en-el-primer-semestre-de-2015-hubo-283-desaparecidos-en-medellin-JM2806685

«Espiritualidad para el siglo 21» por Barbara Bedeles, RCWP


 El siglo XXI encuentra la gente en gran necesidad de espiritualidad. En el mundo occidental, en particular los Estados Unidos, desconectar y desconectar de nuestros 24/7 ciclos de noticias y medios de comunicación social puede ser traumático para muchos. Millones de personas buscan intimidad y relaciones, pero, por desgracia, sólo se encuentran superficialidad y un mayor aislamiento. ¿Qué nos ha pasado? ¿Cómo podemos ser una nación de tal riqueza en comparación con otros países del mundo, sin embargo, ser tan pobre en las cosas del espíritu? ¿Cómo puede la gente estar en comunicación constante, sin embargo, se sienten tan aislados y solos? Las respuestas a estas preguntas son complejas, pero no imposible de descubrir.

            En este documento de reflexión, vamos a examinar una espiritualidad que puede servir a la gente del siglo XXI y el tipo de personas que pueden ser atraídos por tales espiritualidad. También vamos a reflexionar sobre las experiencias de vida que conducen a mi desarrollo de esta espiritualidad. Voy a identificar los hilos de una teología anterior a diferencia de esta espiritualidad. Por último, vamos a echar un vistazo a los posibles tipos de servicio que se derivan de esta espiritualidad y una justificación para invitar a otros a adoptar esta espiritualidad propuesto.

            A partir de la evidencia más temprana de la vida humana, la gente ha necesitado un sentido de pertenencia.La necesidad de estar con otros, la necesidad de hablar y ser escuchado es tan esencial para la vida humana como el aire y el agua. Una de las maneras más preciados de la comunicación es la narración de cuentos, sobre todo de una generación a la siguiente. Es la forma en que descubrimos el mundo y encontrar nuestro lugar en él. Es cómo sabemos lo que somos y lo que otros han descubierto. Contar una historia no sólo se cruzan generacional, también es cruzada cultural. Tradiciones, creencias y culturas enteras se han conservado a través de la tradición oral. Lo mismo puede decirse de nuestras tradiciones de fe también. Las historias son importantes, las historias son vitales. Pero ¿qué ocurre cuando partes de la historia, siempre aceptadas, siempre creído, de repente se presenta en una nueva forma? ¿Qué sucede cuando un hallazgo científico reciente refuta y hace creencias antes incuestionables ya no «verdades eternas?» ¿Cómo la gente a encontrar significado y se aferran a la creencia a pesar de la refutación de las cosas, una vez celebrado tan querido?

            Jesús de Nazaret, carpintero, predicador itinerante, y sanador, reunió a un pequeño grupo de creyentes a su alrededor. Durante casi tres años, predicó un mensaje que era contracultural. Su preferencia por los pobres y los marginados hizo que la gente en el poder una gran cantidad de malestar. Los poderes políticos y personas económicamente prósperas quería que él silenciados. Jesús fue arrestado, juzgado, condenado y crucificado. Que se suponía que era el final de él. Pero como cristianos profesan el día de hoy, los que creemos en el tercer día resucitó de entre los muertos … y está sentado a la diestra de Dios.

            Esta historia de la salvación pasaba de los apóstoles y discípulos que conocieron a Jesús personalmente hace más de dos mil años hasta nuestros días. Ese mensaje se ha «llevado a través de la historia en una comunidad diversa de los discípulos que han expresado en muy diferentes culturas y climas.» 1 Lo que comenzó hace mucho tiempo en la iglesia apostólica como una comida para celebrar las enseñanzas de Jesús – la misericordia, la bondad, mirando hacia fuera para los débiles y débil – recordando su llamada a

servicio – ha transformado en una de mantenimiento de la regla, -professing creencia, la exclusión de cualquier persona «diferente», dominada por los hombres, club moribundo. La Iglesia Católica de Roma se ha convertido en algo que Jesús difícilmente reconocerá si regresa en forma humana en este momento en la historia. La religión se ha apoderado y la espiritualidad ha, para muchos, quedado en el camino.

            Esto no quiere decir que las personas de fe han sido completamente sacado de la ecuación. Mujeres y hombres santos siempre han estado presentes a lo largo de la historia humana, tanto antes de Cristo y desde entonces.

            Ha habido innumerables santos que han sido ejemplos de vidas vividas en profunda conexión con lo divino, lo sagrado. Es que la conectividad que creo que la gente anhela para hoy.

            Teólogo, Elizabeth Johnson nos recuerda

                        … El buen Jesús predicó resuena como un tambor. . .

                        donde esta palabra se oye y se practica en medio de las alegrías

                        y las esperanzas, las tristezas y las angustias de la gente de esta edad. . .

                        trabajar creativamente por la paz en medio de la violencia horrible;

                        luchando por la justicia en el rostro de la pobreza masiva y

                        opresión militar; defender la integridad ecológica para

                        sistemas que dan la vida de la tierra y las especies estresados;

                        la educación de los jóvenes y los viejos;sanando a los enfermos y

                        consolando a los que están en la desesperación; la creación de la belleza; teniendo alegría en

                        nutrir los niños y la promoción de la libertad para los cautivos. 2

Estas son las acciones que se derivan de una espiritualidad basada en un Dios amoroso. Reflejan una espiritualidad que conecta a las personas, les da una voz y trae sanación y la integridad de aquellos que una vez sintió desconectado y solo.

            Johnson llega a decir «la propia iglesia institucional a menudo aparece como un obstáculo de fe ser mediocre en la predicación, insensible a las apremiantes necesidades espirituales y aun pecaminoso en acciones tomadas y desastrosamente no se toma en la cara de abuso sexual de menores de edad, el mal uso de los fondos de la iglesia y otros escándalos. «3

            Sin duda, la persona humana puede sentir «descentrado de un universo estable e insignificante en la cara de la ciencia moderna, mientras que Dios se ha hecho remoto y distante.» 4

            Las personas que viven en el 21 st siglo necesitan una espiritualidad que puede mezclar el mensaje que Dios ofrece continuamente por medio de Cristo, y al mismo tiempo darse cuenta de que la información y hallazgos arqueológicos científicos, especialmente en lo que se refiere a la Sagrada Escritura, no son mutuamente excluyentes.

            Marcus J. Borg (1942-2015), American Nuevo Testamento erudito, teólogo y autor señala que «algunas personas resisten el impacto del mundo moderno por fundamentalistas convirtiéndose.» 5 Y añade: «Algunos dan hasta en la noción de Dios, porque la noción de Dios comienza a parecer increíble e incapaz de fundamentación.«6 No todo está perdido, sin embargo, debido a que» algunos tratan de tomar en serio lo que la tradición cristiana y otras tradiciones religiosas dicen acerca de Dios, o de lo sagrado.Buscan integrar el cristianismo con las percepciones modernas y posmodernas producir un revisionismo del cristianismo. «7

            Es esta revisioning exploraremos como una contribución a una posible espiritualidad para la gente de la 21 st siglo.

            La percepción que tienen de lo sagrado o divino influye en su espiritualidad. Si, por ejemplo, Dios está «allá afuera», o «allá arriba» o de lejos, una persona es menos probable para creer que Dios está cerca de ellos. Dios sea el creador omnisciente sentado en el juicio, observando todos nuestros movimientos, esperando para coger, a la espera de corregir y castigar a nosotros. Borg llama esta imagen Raíz de Dios «teísmo sobrenatural.» 8 una espiritualidad Tal es acerca de mantener las reglas, tener creencias correctas, ser bueno ahora con el fin de llegar a nuestra recompensa eterna después. Esto también anima a juzgar a los demás y lo que es el negocio de una para evitar que otras personas en línea también. Ser diferente no es animado y puede dar lugar a la exclusión del grupo de creyentes. Esta espiritualidad no permite el cambio en la comprensión de lo sagrado en el trabajo en la transformación de las personas y de toda la creación en algo nuevo. Niega las palabras de Cristo: «Mira que estoy haciendo todo lo nuevo (Apocalipsis 21: 5).» Isaías también, antes de Cristo, anunciada: «He aquí, yo [YHWH] va a hacer algo nuevo! (43:19). «

            Espiritualidad para el siglo XXI tendrá que ser un «concepto amplio que abarca las relaciones personales y / o institucionalizados a lo divino, una noción que a la vez incluye y trasciende la religión.» 9 Una espiritualidad útil para la gente de hoy tiene que hacer «la transición de la creer en la religión de segunda mano a la expresión de primera mano una relación con lo sagrado. «10 ¿Cómo conceptualizamos Dios afecta cada aspecto de nuestras vidas. Afecta la forma en que nos relacionamos unos con otros, cómo nos relacionamos con la creación y para nuestro planeta como parte del universo. «11 Si una persona cree y adora a un Dios que está separado del universo, que trabajó seis días y luego retrocedieron, cepillado el polvo y le dije: «Ya he terminado aquí», ¿por qué alguien que preocuparse por otros o nuestro hogar común? Cuando, en lugar de una persona cree y adora a un Dios que es Emmanuel (Dios con nosotros) y cuyo Espíritu ayuda a crear y re-forma de todos y de todo, queremos ser un participante activo en ayudar a hacer nuevas todas las cosas.

            Francisco, en su Carta Encíclica Laudato Si, nos recuerda que «Cuando los seres humanos se ponen como el centro, que dan prioridad absoluta a la conveniencia inmediata y todo lo demás se vuelve relativo.» 12 Una auténtica espiritualidad para el siglo XXI tendrá que incluir la preocupación y cuidado de toda la creación, incluso en las palabras de San Francisco de Asís, nuestra hermana, la Madre Tierra.

            Sr. Joan Chittister, en su libro, Una espiritualidad para la 21 st Century, mantiene somos una sociedad de usar y tirar cuyo mantra es progreso y cuyo carácter es el cambio.13 Ella propone que «parte de la espiritualidad es aprender a ser consciente de lo que está pasando alrededor de nosotros y permitirnos sentir sus efectos. . . y aprender a escuchar lo que Dios quiere en cualquier situación dada. «14 En el mundo de hoy, las posesiones, la posición y el poder parece ser los grandes bienes que muchas personas buscan. En contra de los deseos del mundo comercial de hoy, la vida espiritual, la vida conectado a lo divino es «una gracia con la que debemos cooperar, no un premio a ser capturado.» 15

            Una teología que nos ayude a cooperar con esta gracia es «una teología de la creación humilde reverencia el misterio incomprensible de Dios y una fe que ama la tierra.»16 Karl Rahner señala que en cada época tenemos diferentes consignas para Dios. Uno se utiliza es «misterio sagrado.» Él señala, «En lugar de ser el ser más lejano, el misterio santo es profunda y personalmente comprometido con todas las realidades del mundo que nos rodea, incluyendo cada cuestionamiento y el anhelo persona, preocupándose especialmente con la desesperada y los condenados. «17 El cuidado de la tierra, ya que contemplan el Dios-creador que está con nosotros, nos permite» contemplar la belleza, complejidad y dinamismo del mundo natural como reveladora del Espíritu divino. «18 personas cristianas, y otros conectados con lo divino están «generando una nueva, la teología natural muy diferente del tipo de la Ilustración sobre la base de las diferencias filosóficas.» 19

            Conexión con la creación es importante en cualquier espiritualidad para el siglo XXI. El cuidado de nuestro planeta «se convierte en una cuestión de intensas preocupaciones religiosas para los seres humanos están ensuciamiento rápidamente e incluso la destrucción de la declaración primaria de la gloria de Dios.» 20 Francisco recuerda más nosotros «Descuidar para controlar el daño causado a la naturaleza y el impacto ambiental de nuestra decisiones es sólo el signo más llamativo de un desprecio por el mensaje contenido en la estructura de la propia naturaleza. «21

            En 1963, mediante la convocatoria del Concilio Vaticano II, el Papa Juan XXIII reconoce que el temor de la iglesia del progreso mundano (ej., El modernismo de condena) se alzaba como un desastre pastoral. «22 Thomas Merton hablaba de nuestra conexión con Dios a través de la creación de decir» El mundo refleja que que somos y lo que pensamos que somos en relación con Dios. . . No se nos pide para crear un mundo alternativo o rechazar éste sino a divinizar desde dentro. «23

            Las personas que pueden ser atraídos por una espiritualidad de conexión con lo divino serán las personas que buscan relaciones. Tal vez la identificación de los que no se siente atraído por esta espiritualidad puede ser más fácil.

            Parecería que las personas que conocen la verdad y tienen todas las respuestas acerca de Dios, Jesús o lo divino encontrarían esta espiritualidad bastante incompleta. Las personas que toman las escrituras sagradas como un registro de hechos históricos también tendrían un momento difícil con esta espiritualidad. Lo mismo podría ser cierto para cualquier persona que está listo para quitar la paja del ojo de otra antes de reconocer el registro en su cuenta. Las personas que creen literalmente las palabras del relato de la creación, que los seres humanos han de someter y la creación de control no estarían interesados ​​en este tipo de espiritualidad. En la década de 1950 América, la doctrina del Destino Manifiesto – América debe controlar el continente de costa a costa, se celebró como nuestro derecho divino. Fue ordenado por Dios que Estados Unidos se merecía toda la belleza y generosidad de nuestra tierra. No mucho se pensó en las personas de otras naciones y culturas. Fuimos los mejores, los más brillantes, los niños más favorecidos de Dios. Hay algunas personas que se aferran a esta creencia divina derecha. Ellos muy probablemente encontrarían desagradable una espiritualidad de conexión con lo divino en relación con los demás y como guardianes de nuestro planeta y entre sí.

            Y así, las personas que pueden encontrar esta espiritualidad atractivo pueden ser las personas que están haciendo preguntas, las personas en busca de más poder o posesiones. Las personas que aman nuestra Tierra y quiero que sea saludable y proporcionan un lugar hermoso y abundante para las generaciones futuras requerirán una espiritualidad de conectividad. Soñadores, los amantes, los responsables de la paz también es muy probable que resuenan con este tipo de espiritualidad. Una espiritualidad que permite a otra imagen de Dios (no simplemente masculino, autoritario, inmutable, inaccesible al otro, distante de la creación) animará a las mujeres, en particular, para reclamar una asociación de igualdad con sus hermanos como líderes espirituales en el siglo XXI. No sólo los cristianos, sino a todos aquellos que buscan lo divino puede encontrar un lugar de acogida en esta espiritualidad que contribuye a toda su reflexión individual de lo divino.

            Siendo una cuna católica, nunca hubo un tiempo en mi vida que Dios estaba ausente. En la década de 1950 que creció en una zona rural de la parroquia del Medio Oeste, la religión en lugar de espiritualidad gobernaron en nuestra casa. Tuvimos oraciones antes y después de las comidas, rosario nocturno (cubierto sobre las sillas del comedor en una posición de rodillas modificado), y las oraciones antes de acostarse. Clases de catecismo eran sábados por la mañana y se intensificaron mientras nos preparábamos para la primera penitencia, primera comunión y confirmación.Fuimos a la confesión más Sábado y tratamos de «estancia perfecta» para que pudiéramos recibir la comunión en la misa al día siguiente. Seguimos a los Diez Mandamientos, oraron a la Sagrada Familia y aprendimos el Catecismo de Baltimore. Cantamos en el coro, realizado en los desfiles de Navidad y limpiamos la iglesia los sábados. Éramos una familia católica típica. No ir a otras iglesias, no asistió a la Escuela Bíblica de Vacaciones como nuestros amigos, leer la Biblia, y sobre todo no tener novios no católicas. Por encima de todo, sabíamos que Dios amaba a los católicos mejor. Tal vez la experiencia única realidad espiritual que puede recordar, como un niño, estaba sentado en las rodillas de mi abuelo materno en Navidad cuando cantó Adeste Fidelis. Fue un momento sagrado y siempre me sentí Jesús era justo en la habitación con nosotros.

            La vida en una comunidad religiosa durante dieciocho años refuerza muchas de las creencias de mi familia hasta principios de 1970. A continuación, los documentos del Vaticano II comenzaron a aparecer en traducciones al inglés.De repente, las cosas que parecían tan concreta, permanente y absoluta, se desmoronaban en torno a nuestros pies.Afortunadamente, tuvimos buenos líderes en nuestra comunidad que fueron capaces de llevarnos a una conexión de Dios renovado, con la creación y con otras personas.También empezamos a practicar la justicia social y tomar en serio las palabras del Evangelio en la preferencia de Jesús por los pobres, las viudas y los huérfanos. Comenzamos a prestar atención a lo que estaba sucediendo a nuestro alrededor, para conectar con la gente que servimos y, al hacerlo, se conectan a Dios.

Thomas Merton, Teillard de Chardin, Edward Schillibex, e Yves Congar, fueron algunos de los escritores a surgir después del Concilio Vaticano II. Ofrecieron ideas positivas y esperanzadoras sobre la iglesia pidió el Consejo. El concepto de la Iglesia de ser todo el pueblo de Dios era algo nuevo y maravilloso. El uso de la lengua vernácula como lengua de las celebraciones litúrgicas hizo una participación mucho más fácil. Y tener la cara celebrante la congregación tenía dos aspectos buenos y otros no tan buenos. Se animó a los religiosos y religiosas de la comunidad para volver a su compromiso bautismal y dibujar sus votos religiosos de ese primer compromiso con Cristo. También hubo una gran esperanza entre muchas mujeres, religiosos y laicos, que, finalmente, ellos también podrían encontrar un lugar de liderazgo en la Iglesia. En 1968, Mary Daly publicó La Iglesia Católica y el segundo sexo. Su libro explica en detalle las formas en que las mujeres se mantienen como participantes de segunda clase en la Iglesia Católica. La gente vino a ver que la Iglesia era un «participante importante en la opresión de las mujeres, y no como un desarrollo histórico accidental, pero el mayor problema sistémico era propio catolicismo.» 25

                La sensibilización de las mujeres a la práctica de la exclusión y la marginación de la mujer en la Iglesia sigue siendo una misión esencial. Las mujeres han sido completamente excluidos del sacramento del Orden. Sin embargo, la exclusión y la marginación no son las únicas acciones de la Iglesia jerárquica. Para muchas mujeres, «la práctica pastoral de la Iglesia desaconseja mujeres de buscar el divorcio de los esposos abusivos, prohibió la divorciada para volver a casarse, en ningún caso, aconsejó a las mujeres a aceptar el abuso de cónyuge como la voluntad de Dios, les mandó a ceder a la violación marital y les prohibió usar anticonceptivos para controlar los resultados de tal abuso o de recurrir al aborto en casos de violación o incesto. «26

            Las mujeres de hoy quieren ser parte de la Iglesia como discípulos de iguales. Quieren deshacerse de y ya no está sujeto al sistema patriarcal de dominación. El uso continuado de este modelo «ya no es una» cuestión de la mujer «, pero es un tema humano íntimamente ligada a la lucha de la gente de color, niños, mental y físicamente desactivar, los laicos, los inmigrantes ,, los pobres y de todos aquellos en la sociedad, que son, por alguna razón, «otro» al grupo hegemónico de blancos, los hombres ricos occidentales. «27

                Pero, al reflexionar sobre los cincuenta años desde que el Consejo, vemos cómo varios Papas han tratado de «caminar de regreso» a la aplicación sugerida e inclusión para las que tantas personas esperaban. El dominada por los hombres, cerró la membresía y la exclusividad de la Iglesia institucional hoy es tan malo como siempre. Recientemente Francisco hizo su primer viaje a los Estados Unidos. Él vino a Washington, DC, la ciudad de Nueva York y Filadelfia. En cada ciudad se reunió con todo tipo de personas. Él realmente dio la bienvenida a los pobres, los marginados, los presos, los niños, las familias, los religiosos y religiosas. Sin embargo, en cada ciudad, hizo tiempo para reunirse con sus obispos, arzobispos y cardenales. Los príncipes de la iglesia lo rodearon por todos lados. Las celebraciones litúrgicas con cientos de sacerdotes, diáconos, acólitos masculinos eran visibles en cada ciudad. Las mujeres cantaban durante la liturgia, participó en los coros, y se quedaron al margen. «Las mujeres ministro con permiso de los hombres en términos masculinos, solamente en los ámbitos permitidos para ellos por los hombres.» 28

            A principios de septiembre, apenas dos semanas antes de Francisco era para venir a Filadelfia para reunirse con las familias, más de 500 mujeres y hombres se reunieron para una conferencia patrocinada por la Ordenación de las Mujeres en el mundo. Nos enteramos recientemente que un sacerdote diocesano de California ha sido censurado y retirado de su ministerio parroquial, porque asistió a esa conferencia y participó en ella. En Estados Unidos, tenemos la Primera Enmienda que otorga a los ciudadanos el derecho a hablar, a reunirse, para formarse una opinión.Evidentemente, un lujo que no se le concede miembros de la Iglesia Católica Romana. Muchas, muchas personas han sido excluidos, rechazados y excluidos escandalizado a algunas de las acciones de los obispos y sacerdotes de la Iglesia.Católicos divorciados se les niega un lugar en la mesa sacramental, las personas que se identifican como gays, lesbianas, transexuales, bisexuales no son bienvenidos, ya sea, sólo para nombrar unos pocos. Y, sin embargo, la gente de hambre para ser conectado, de pertenecer, para conectar entre sí, así como a lo divino. Ellos buscan un sentido a sus vidas y tienen hambre y sed de justicia. Ellos escuchan el clamor de los pobres. Jesús prometió el kin-dom del cielo estaría aquí entre nosotros. Se aseguró de que los ricos y poderosos tiene el mensaje de que no serían primero a los ojos de Dios Abba. Las personas anhelan la espiritualidad en este siglo XXI.

            El descubrimiento científico y los avances en la arqueología, la tecnología y la medicina no entren en conflicto con la espiritualidad. Durante siglos la Iglesia Romana luchó ciencia como el enemigo de la religión.Teillard de Chardin nos enseñó que no es un «bien / o». Es más bien un «ambos / y».

            Con una espiritualidad que incluye trabajar por la paz, lucha por la justicia, la defensa de los pobres, el cuidado de la tierra, la creación de la belleza y la alegría, la gente tendrá oportunidades de servicio en todas las áreas de la vida. Las personas tendrán que ser práctica en las obras de misericordia. Ellos necesitan para sus oraciones y la espiritualidad para ser inclusivo y en todo el mundo, no sólo local.

            Llegar a los demás, ayudar a los necesitados, ayudando al extranjero, la viuda y el huérfano tendrá que formar parte de la vida diaria y la cotidianeidad de nuestras vidas. Dejar ir de nuestra necesidad de poder, posición y eso tendrá que ser una parte regular de la vida también. Tener el último, el más grande, el más caro, y lo mejor ya no puede ser la forma en que usamos los dones de la Tierra. Tomando un soporte, escribiendo cartas, contribuyendo tiempo o recursos a una causa que proteger a las personas, el medio ambiente o nuestro planeta se convertirá en nuestra segunda naturaleza. Exhortándonos en buenas obras puede ser la luz que despierta a alguien más para buenas obras también. A una persona, una comunidad, un estado y una nación a la vez, puede suceder. En palabras de Francisco: «Dios nos llama a compromiso generoso, ofrece luz y la fuerza para continuar en nuestro camino. . . no nos abandona o nos dejen en paz y que ha unido a nuestra tierra nos regalar con amor para encontrar nuevas formas de avanzar.

            Qué, ¿podemos preguntarnos debe ser nuestra razón de ser por querer participar en dicha espiritualidad? San Agustín, obispo del siglo IV de Hipona escribió una vez: «Nuestros corazones están inquietos hasta que descansen en [Dios].» Es la chispa divina de Dios descansa en cada uno de nosotros que anhela ser completo y entero. Así como el cosmos y la creación es en la evolución, también lo son los seres humanos. Una espiritualidad que nos llama a cuidar de nuestra tierra, para compartir sus recursos de manera justa y con justicia nos hace participantes en la evolución. La contaminación del aire, el agua y la tierra sólo se puede destruir. Una vez que una especie se borró de la tierra, no hay manera de traer de vuelta a la existencia. Se ha ido, para siempre. Algunas de las prácticas de manufactura, la agricultura y la minería tesoros de la tierra matar a muchas formas de vida. Hay una razón por la Federación Mundial para la Naturaleza mantiene una lista de especies en peligro de extinción. Es una manera de recordar a la gente que la tierra está aquí para compartir con todas las criaturas. Estar dispuesto a tirar las cosas en lugar de la reutilización, el reciclaje y la reducción de nuestra necesidad de las cosas es otra manera que una persona puede tomar parte en mirar hacia fuera para nuestra hermana, la Madre Tierra. Enseñar a nuestros hijos, primero con el ejemplo y en segundo lugar por la práctica, se puede garantizar el valor de la ecología y el cuidado de nuestra tierra, el aire y el agua se entrega a otra generación. 

            El individuo no es el único que tiene que participar en este tipo de espiritualidad. Las naciones y sus líderes también tienen que establecer prioridades y leyes que garanticen nuestra tierra es cuidado. Los países son dependientes uno del otro para ayudar a preservar y proteger la paz. Cuando jerarquía dominada por los hombres es templado por la visión feminista, «y su última escalada en la guerra deben dar paso a la cooperación y el intercambio de recursos como la base de un último paz justa y.» 29 La guerra y la destrucción de las etnias, razas y poblaciones enteras no puede ser aceptable. El poder militar disponible para muchas naciones puede destruir todo el planeta.Compartir recursos, la educación y el altruismo necesitan para convertirse en los descriptores de la forma en que un país se relaciona con otra. «La inclusión debe sustituir a la exclusión como la manera de maximizar la potencia. Los seres humanos deben comenzar a verse a sí mismos como participantes, en lugar de señorío sobre el frágil ecosistema que es nuestra tierra «. 30 Nuestro mundo no está acostumbrado a la idea de la colaboración sobre las estructuras de poder opresivas que hacen las reglas con todos los demás sólo va a lo largo; todos necesitamos oportunidades más prácticos para practicar esta «nueva forma». Una cosa es cierta, la «jerarquía de las instituciones religiosas y los gobiernos es la raíz de las estructuras de pecado que deben ser erradicadas y sustituidas con una visión igualitaria y praxis si la familia humana y la tierra se van a sobrevivir y florecer no es negociable. «31

            En conclusión, la espiritualidad es importante.Definición Sandra Schneiders ‘de la espiritualidad es tan claro: «Es la experiencia de manera consciente tratando de integrar la vida de uno no en términos de aislamiento y ensimismamiento, sino de auto-trascendencia hacia el valor último uno percibe.» 32 Es una realidad que ayuda a las personas se auto-menos y preocuparse por los demás. Nos conecta con lo divino y el uno al otro. No podemos aferrarnos a desgastado piedad religiosa que ya no atrae a la gente.Nuestro planeta está en problemas y le corresponde a cada uno de nosotros para hacer lo que podamos a nuestra manera, día tras día para mejorar las cosas. Ahora es el tiempo aceptable, el trabajo está a la mano.

Notas finales

1 Johnson, Elizabeth, rico en clemencia, Escritos para el Pueblo de Dios,

  1. 2015, Orbis Books, Maryknoll, NY, edición de Kindle, Loc. 158.

2 Johnson, Loc. 134.

3 Johnson, Loc. 168.

4 Delio, Ilia, La Totalidad Insoportable de Ser: Dios, la Evolución, y el Poder        del Amor, c. 2013Orbis Libros, Maryknoll, NY, edición de Kindle, loc. 121

.

5 Borg, Marcus J., El Dios que nunca conocía, c. 1997, Harper One, NY, p. 6.

6 Loc. Cit.

7 Loc. Cit.

8 Borg, p. 19.

9 Sorin, Claire y Laurence Lux-Sturritt, «Mujeres y Espiritualidad en el 20 º siglo de escritura: una exploración en la ficción de Virginia Woolf, Michele Roberts, Sara Maitland, Gail Godwin, y Toni Morrison,» c. 2011,  http://era.revues.org/1732; DOI: 10.4000 / erea.1732.

10 Borg, p. 10.

11 Borg, p. 11.

12 Francisco,  Laudato Si, en el cuidado de nuestro hogarcomún, c. 2015, Our Sunday Visitor, Huntington, IN, par.122.

13 Chittister, Joan, OSB,   Una espiritualidad para la 21 stCentury, c. 1992, Cruce, NY, p. ix.

14 Chittester, pp. 4-5.

15 Chittister, p. 7.

16 Johnson, Loc. 191.

17 Rahner, Karl, citado en Johnson, Loc. 577.

18 Johnson, Loc. 692.

19 Johnson, Loc. 707.

20 Johnson, Loc. 857.

21 Francisco, par. 117.

22 Delio, Loc. 2147.

23 Delio, Loc. 2.165.

24 Francisco, par. 246.

25 Schneider, Sandra M., Más allá de parches, c. 2004, Paulist Press, Nueva York, p. 31.

26 Schneider, pp. 32-33.

27 Schneider, p. Ix.

28 Schneider, p. 33.

29 Schneider, p. 25.

30 Loc. Cit.

31 Schneider, p.26-27.

32 Schneider, p. 72.

Bibliografía

Borg, Marcus J., El Dios que nunca conocía, c. 1997, Harper One, NY.

Chittister, Joan, OSB,   Una espiritualidad para la 21 stCentury, c. 1992, Cruce, NY.

Delio, Ilia, La Totalidad Insoportable de Ser, Dios, la Evolución y el Poder          del Amor, c. 2013, Orbis Books, Nueva York.

Johnson, Elizabeth,  rico en clemencia, Escritos para el Pueblo de Dios, c. 2015, Orbis Books, Maryknoll, NY, edición de Kindle,

Francisco, Laudato Si, en el cuidado de nuestro hogarcomún, c. 2015, Our Sunday Visitor, Huntington, IN.

Schneiders, Sandra M., Más allá de parches, c. 2004, Paulist Press, Nueva York.

Sorin, Claire y Laurence Lux-Sturritt, «Mujeres y Espiritualidad en el 20 º siglo de escritura: una exploración en la ficción de Virginia Woolf, Michele Roberts, Sara Maitland, Gail Godwin, y Toni Morrison,» c. 2011,  http://era.revues.org/1732; DOI: 10.4000 / erea.1732.

http://bridgetmarys.blogspot.com.co/2015/09/spirituality-for-21st-century-by.html?spref=tw

COLOMBIA: González del Río, el primer militar que le apuesta a la justicia transicional


Ayer, el coronel retirado del Ejército, Robinson González del Río aceptó los cargos que le imputó la Fiscalía Foto: Noticias Caracol

El coronel (r) del Ejército Robinson González del Río aceptó ayer su responsabilidad en el homicidio de 32 personas, incluidos dos menores de edad, en 14 hechos de falsos positivos cometidos cuando era el comandante del Gaula de Antioquia y del Batallón de Contraguerrilla Mártires de Puerres entre el 2007 y 2008. De esta manera se convierte en el primer militar en apostarle al camino del tribunal para la paz acordado entre el Gobierno y Farc.

Después de más de un año de dilación y seis intentos de la Fiscalía por hacer la imputación que finalmente se logró ayer, su aceptación de cargos de entrada le reduce la pena a la mitad. Es decir, unos 20 a 25 años de los 40 que aplican como mínimo para el delito de homicidio en persona protegida en la justicia ordinaria. Si se le aplica la justicia transicional, como él espera, podría no tener que pagar ni un solo día de cárcel cuando ésta comience a operar (si se firma un Acuerdo final con las Farc).

Por eso, González del Río es el primero en agarrar este camino que seguramente seguirán muchos militares que están implicados también en casos de falsos positivos.

“Es por la verdad. Es por las víctimas. Yo voy a contar toda la verdad. Porque si no hablo con la verdad, ¿cómo voy a pedir beneficios? Si yo pido, yo doy”, le dijo a La Silla González del Río, justo después de que terminara la audiencia de imputación de cargos en Paloquemao.

“Él [González del Río] está siendo asesorado por compañeros de él, de más alto rango, que están en una peor situación. Quiere salir de lo suyo ya, porque si sigue negando [las imputaciones] esto puede tardar 10 años hasta que se resuelva. En cambio [si cuenta toda la verdad], en dos años queda listo y cuando salga lo del Tribunal Especial para la Paz, ya se puede ir a su casa”, le dijo a La Silla una persona que conoce de cerca el caso y que estuvo presente en la negociación con la Fiscalía, pero que por su trabajo pidió no revelar su nombre.

La imputación
El Coronel Robinson González del Río está preso desde septiembre de 2012 por dos casos de falsos positivos. En ese tiempo ha sido el protagonista de varios escándalos: las llamadas que le interceptó la Fiscalía con el magistrado Villarraga del Consejo Superior de la Judicatura, un escándalo de corrupción en el Ejército y las declaraciones que dio a la prensa y luego a la Fiscalía y que involucraban a altos mandos del Ejército en otros casos de falsos positivos. Sin embargo, La Silla supo que ese testimonio «no fue satisfactorio» para la Fiscalía que dijo muchas cosas resultaron no ser ciertas.
De las 817 condenas que hay contra militares involucrados en los mal llamados falsos positivos sólo 6 corresponden a coroneles (no hay ningún general condenado). Sin embargo, el haber aceptado los cargos que le imputó la Fiscalía podría hacer que su condena se diera muy pronto.

“Desde el año 2007 y 2008 el señor Robinson Javier González del Río se dedicó a dar resultados operacionales en nombre del Ejército Nacional para supuestamente demostrar que en este país se estaba acabando con la delincuencia”, dijo el fiscal 57 de derechos humanos durante la audiencia.

Sin embargo, agregó, ninguna de las 32 víctimas eran guerrilleros ni miembros de Bacrim ni de organizaciones narcotraficantes.

Eran, en muchos casos, delincuentes comunes con antecedentes penales, como un hombre que terminó en la cárcel después de que encontró a su mujer con otro y le pegó una puñalada, o reinsertados de los paramilitares. Otros eran inocentes: menores de edad, taxistas que se cruzaron con las víctimas que estaba esperando el Ejército en alguna carretera y hasta un muchacho casi ciego, que tenía casi que palpar el suelo con las manos para saber dónde estaba.

Todos fueron reclutados por los hombres bajo el mando de González del Río para luego hacerlos pasar por delincuentes muertos en combates y así engrosar el número de resultados operacionales de los batallones que él comandó.

Además de firmar las órdenes de operaciones militares, que justificaban la presencia de las tropas en los sitios de los crímenes, González del Río daba las “órdenes verbales” de cómo su tropa tenía que dar los resultados, en qué sitios, qué número de bajas y cómo distribuir el personal tanto para disparar contra de las víctimas como para colocar las armas al lado de modo que simulara un combate.

Un militar que estuvo bajo su mando pero que está colaborando con la justicia dijo que era costumbre que González del Río se quedara cerca del sitio donde se iban a dar las “bajas” para cerciorarse de que las personas eran efectivamente asesinadas. Y otro caso demostró que los reclutadores usaban una camioneta blanca para transportar a las víctimas hasta los lugares donde las mataban y que era alquilada por miembros de la VIII Brigada del Ejército.

“Era el que organizaba, fomentaba, promovía, dirigía, encabezaba y financiaba el concierto para delinquir”, dijo el fiscal a cargo del caso.

Por eso, la Fiscalía General de la Nación le imputó los delitos de homicidio en persona protegida, porte ilegal de armas, falsedad en documento público y concierto para delinquir agravado. Y todavía falta que le imputen al menos otros 11 hechos: siete que están siendo procesados por la Fiscalía y otros cinco o seis que estarían en manos de la justicia penal militar, según supo La Silla.

González está detenido desde septiembre del 2012 por el caso del homicidio de dos campesinos en 2007 por el que ya fue imputado. Además, el año pasado confesó por televisión su participación en 27 casos de falsos positivos. Sin embargo, desde hace más de un año, todos los procesos que tiene en su contra, incluidos los 32 homicidios de los que trató la audiencia de ayer, estaban congelados.

Como contó La Silla en junio, en menos de tres meses, se programaron tres audiencias y las tres se cancelaron bien sea porque González del Río no llegó a la sala o porque el juez que iba a presidir la audiencia estaba en día compensatorio y no le avisó a nadie, o porque cuando se iba a transmitir la audiencia por videoconferencia pusieron a un preso distinto a González del Río ante las cámaras porque a él lo habían trasladado a Bogotá.

Todo hacía parte de una estrategia de dilación del juicio que, como González del Río, han usado otros militares implicados en casos de falsos positivos para evitar ser condenados.

De hecho, la diligencia de imputación de ayer había arrancado el pasado miércoles 23 de septiembre, coincidiendo con el anuncio desde La Habana del acuerdo sobre justicia transicional. Ese día de nuevo González del Río no asistió a la audiencia y la juez lo declaró en “rebeldía judicial” o “contumacia”. Es decir, el caso seguiría aún sin él presente.

Aún así la audiencia se suspendió y se reprogramó para el pasado viernes, pero entonces González del Río dijo -a través de su abogado- que ahora sí quería estar presente, como lo hizo en la audiencia de ayer.

Justo cuando ya se conocían las bases del acuerdo de justicia transicional con las Farc y que también podrían darle beneficios a los militares implicados en casos de falsos positivos.

Qué puede esperar González del Río
El coronel (r) González del Río aceptó los cargos que le imputó la Fiscalía pensando en acogerse a la justicia transicional que fue anunciada por el Gobierno y las Farc la semana pasada.
Los abogados Manuel José Cepeda, por parte del gobierno, y el español Enrique Santiago (abajo), por parte de las Farc jugaron un papel clave junto con los otros juristas de la Subcomisión de Justicia para encontrar una fórmula de justicia transicional que permitiera avanzar en la paz tanto para las Farc como para agentes del Estado y que fuera aceptable internacionalmente.

Al aceptar los cargos, González del Río se acogió a una sentencia anticipada en la justicia ordinaria. Además, se comprometió a contar toda la verdad y colaborar con la justicia.

“Yo sé que o presiento que [con] esta decisión de aceptación, muchos de los que están comprometidos a niveles superiores van a entender que voy a colaborar con la Fiscalía en forma permanente”, dijo González del Río al finalizar la audiencia.

La pregunta ahora es cuántos incentivos quedaron en el diseño de la justicia transicional para que se de una colaboración tan efectiva que realmente logre llegar a los máximos responsables (palabra que aunque estaba en el Marco Jurídico para la Paz no quedó explícitamente en los acuerdos, según el comunicado que sacaron Farc y Gobierno).

En todo caso, para que pueda acogerse a la justicia transicional todavía hace falta responder muchas preguntas y superar debates claves (además de un Acuerdo definitivo en La Habana).

El primero, y tal vez el más complicado, es si los falsos positivos entrarán o no dentro de la justicia transicional como crímenes cometidos “en relación con el conflicto armado”.

Sobre si deberían hacerlo había un debate entre los juristas que han asesorado al gobierno y aunque es un tema que solo se sabrá con certeza cuando se conozca el texto definitivo del acuerdo, según lo que pudo averiguar La Silla, la mayoría de los falsos positivos sí entrarán bajo la jurisdicción especial de paz. Especialmente aquellos que se dieron bajo la lógica de la guerra y en un afán de mostrar resultados operacionales, que son la mayoría.

El segundo dilema es que, en caso de ser aceptados en la justicia transicional, los implicados en falsos positivos tendrán que contar toda la verdad antes de poder recibir los beneficios de la pena alternativa que va de cinco a ocho años de restricción de libertad pero no de prisión.

La pregunta es, ¿qué se va a considerar como “toda la verdad”? ¿Incluye esta delatar a sus superiores y a los que coordinaron, planearon y participaron en estos crímenes o sólo revelar los detalles de la participación individual de cada uno de los procesados?

Lo que se sabe hasta ahora del acuerdo es que la fórmula de justicia transicional se diseñó de tal forma que los militares tendrán responsabilidades individuales y no colectivas ni institucionales, mientras que las Farc ganaron el punto de que ellas sí respondan de manera más colectiva.

Esto en principio permitiría mantener viva la idea de que los falsos positivos no fueron una política sistemática de algunas brigadas militares sino un tema de “manzanas podridas”, que es justamente el argumento con el que se han defendido hasta ahora los altos mandos militares y el Gobierno.

El problema es que si “contar la verdad plena” implica involucrar a todos los que participaron, tanto hacia arriba como hacia abajo, esta tesis podría irse al suelo.

Esa idea se refuerza en que –como contó La Silla– en el acuerdo quedó establecido que quien no cuente toda la verdad, repare a las víctimas y garantice la no repetición tendrá que enfrentarse a la justicia ordinaria y pagar cárcel hasta por 20 años.

El tercer punto es qué está dispuesto y qué tendrá que hacer -además de contar la verdad- una persona que quiera acceder a los beneficios, como González del Río, para reparar a las las víctimas, restablecer sus derechos y garantizar la no repetición.

Muchas víctimas de falsos positivos han expresado que lo que más ansían es encontrar los cuerpos de las víctimas, muchos de los cuales fueron enterrados en fosas comunes que no son conocidas por los familiares.

Otras sienten que lo que mas les deben es restablecer el buen nombre de sus seres queridos, quienes además de asesinados terminaron rotulados como guerrilleros y delincuentes que murieron en un supuesto combate.

Ese es el caso de familias como la de Óscar Alexander Morales Tejada, quien –como contó La Silla– lleva siete años enterrado en una fosa común de El Copey (Cesar) sin que su familia haya podido recuperar su cuerpo o conseguir que los militares acepten su responsabilidad en el homicidio.

Una vez se resuelvan estos tres interrogantes, el trámite para personas como Robinson del Río empezaría por la “sección de revisión” del Tribunal de paz que evalúa los casos de condenados para ver si cumplen los requisitos para ser admitidos en la justicia transicional.

Si llegase a cumplirlos, el caso pasaría a ser competencia de la sección de reconocimiento del Tribunal, que debería contrastar la información que aporte del Río con la de otras fuentes (como sentencias judiciales o reportes de organizaciones de derechos humanos) y luego emitir una sentencia.

González del Río ha estado preso por tres años desde que fue capturado en septiembre de 2012. Y seguramente seguirá estándolo hasta que se resuelva su situación en el marco de la justicia transicional.

Si -como parecería buscar su súbita aparición para la imputación de cargos- su caso es eventualmente admitido por el Tribunal de Paz, podría ser uno de los que terminen cobijados por los beneficios de la detención especial, la reclusión en una finca o una pena alternativa.

Eso dependerá de qué tanto esté dispuesto él a comprometerse de verdad con sus víctimas y a contribuir a que nunca más llegue y permanezca gente como él en las fuerzas militares.

http://lasillavacia.com/node/51828

Mons. Chaput: Es un gran error encasillar palabras del Papa como liberales o conservadoras


Papa Francisco con Mons. Charles Chaput / Foto: Facebook Archbishop Charles J. Chaput

Papa Francisco con Mons. Charles Chaput / Foto: Facebook Archbishop Charles J. Chaput

WASHINGTON D.C., 30 Sep. 15 / 08:15 pm (ACI).- El Arzobispo de Filadelfia (Estados Unidos), Mons. Charles Chaput, afirmó que es “un gran error” calificar las palabras del Papa Francisco en términos de “liberal o conservador”, pues ello lleva a perder la profundidad del mensaje del Pontífice, sobre todo cuando aborda temas como el cuidado de la Creación, que incluye a la sexualidad humana.

Durante un diálogo con ACI Prensa, se le recordó al Prelado que algunos medios debatieron las palabras del Pontífice –en su visita a Estados Unidos-, en términos de liberal o conservador.

Ante ello, Mons. Chaput advirtió que ello “es un gran error” y que el Santo Padre no encaja “dentro de categorías políticas”.

“Las personas discuten sobre sus comentarios acerca del cambio climático, pero se pierden las implicaciones más profundas sobre su discurso. La naturaleza, incluyendo la naturaleza humana, es un regalo. Sobre administradores del mundo que hemos heredado. La Creación –desde los océanos y bosques hasta nuestra sexualidad-, no es solo materia muerta que ‘poseemos’ y podemos manipular con la tecnología”, explicó el Arzobispo.

En ese sentido, señaló que “cuando Francisco habla sobre el abuso del hombre sobre el medioambiente, no solo se refiere a los desperdicios químicos lanzados al aire, sino también del veneno que inyectamos en nuestros cuerpos para suprimir nuestra fertilidad natural. Sus palabras son más agudas y de más fácil alcance que las simples divisiones de derecha-izquierda”. Es fácil perderse si sacamos muy rápido conclusiones partidistas”, advirtió.

Sobre el reciente Encuentro Mundial de las Familias, Mons. Chaput destacó el entusiasmo de católicos y no católicos por la presencia y las palabras del Papa.

“Francisco vio la realidad de la fe y la vida de los estadounidenses”, señaló.

Asimismo, recordó que el Santo Padre habló sobre los inmigrantes, la dignidad humana, la libertad religiosa, entre otros puntos.

“Pero su mayor habilidad es ayudar a las personas a encontrarse con los elementos centrales del Evangelio de una manera simple y accesible. Él es un sanador y un guía, no un polemista”, indicó el Prelado, quien destacó la importancia que Francisco le da a la familia dentro de su pontificado.

En ese sentido, de cara al Sínodo de la Familia que se inicia el 4 de octubre, Mons. Chaput recordó que la familia humana es una realidad natural que existe desde antes de la política y de la creación de los estados. “Es orgánica a la creación” y lo que necesita es “ser fortalecida, no una reingeniería. No puede ser redefinida por jueces o legisladores. Creo que este mensaje resonará en todo el sínodo”, expresó.

https://www.aciprensa.com/noticias/mons-chaput-es-un-gran-error-encasillar-palabras-del-papa-como-liberales-o-conservadoras-27682/

FILIPINAS: Asesinan a sacerdote cuando iba a celebrar Misa en pueblo de Filipinas


Foto referencial / Credito : Flickr Jean Louis Zimmermann

Foto referencial / Credito : Flickr Jean Louis Zimmermann

ROMA, 30 Sep. 15 / 12:30 pm (ACI).- Ayer en la mañana el P. Antonio Magalso fue asesinado a puñaladas cuando se disponía a celebrar la Misa en una parroquia de la ciudad de Tanjay, en la isla de Negros, ubicada en el centro de las Filipinas.

El sacerdote de 44 años llegó muerto al hospital. Según informaron los testigos de esta tragedia, el asesino fue capturado por la policía y está siendo interrogado. Los primeros rumores indican que al parecer el hombre tiene desequilibrios mentales.

“Estamos profundamente consternados por un asesinato a sangre fría sin ningún motivo. El P. Magalso era un párroco sencillo, muy querido por su gente, dedicado a la vida pastoral. No era un sacerdote activista comprometido en otras batallas”, dijo a la agencia vaticana Fides el P. Nathaniel Gómez, sacerdote de la Diócesis de Dumaguete, donde pertenecía el P. Magalso.

Además de su labor pastoral como sacerdote, el P. Magalso también era el responsable de la Comisión Diocesana de Apostolado Bíblico.

El P. Gómez añadió que la gente está desconsolada y que “el asesinato no ha estado motivado por el robo: la policía está investigando”.

La Diócesis de Dumaguete está de duelo. El Obispo local, Mons. Julito Cortés, convocó a que se realice una hora santa en todas las parroquias de la diócesis para orar por el alma del sacerdote asesinado y por la conversión del homicida.

Mons. Cortés viajó a la parroquia de Santa Cruz, donde el P. Magalso era párroco. El Prelado consoló a los feligreses y los alentó a tener coraje, a orar y a “vivir este evento en un ambiente de penitencia y de misericordia”.

Este sábado se celebrará una Misa en honor al P. Magalso en la catedral de la ciudad y el funeral será el 7 de octubre en su pueblo natal.

https://www.aciprensa.com/noticias/asesinan-a-sacerdote-cuando-iba-a-celebrar-misa-en-pueblo-de-filipinas-90070/

¡No dejemos solo a Francisco!


La visita del papa Francisco a Cuba y a Estados Unidos ha sido un momento importante para mostrar el rostro auténticamente profético del cristianismo. Esta actitud es necesaria en las actuales condiciones culturales, económicas y políticas por las que atraviesa nuestro mundo. El reclamo de Francisco a los políticos – y con ello a los hombres y las mujeres de buena voluntad – para que presten oídos a los clamores de los más frágiles del mundo; para que vuelvan sus ojos hacia la naturaleza, nuestra casa común, que se debe cuidar para nosotros y las generaciones venideras; y, para que su trabajo político y económico sea auténtica expresión de servicio solidario, no de proyectos lucrativos que olviden a los prójimos.
El llamado de Francisco ante los representantes de las naciones en la ONU para defender el derecho de toda mujer y hombre a la tierra, el trabajo y el techo resuena con fuerza profética hoy, mientras vemos el drama de los refugiados sirios, los conflictos sociales, las guerras y la contaminación del medio ambiente, que parecen no dar tregua ni siquiera a nuestra generación.
En este contexto, las palabras de Jesús a sus discípulos sobre poner el servicio como fundamento de toda forma de poder adquiere un carácter profético cuyas consecuencias deben verse, tocarse y sentirse en cada momento de nuestras vidas. Como recordó el papa Francisco el domingo en La Habana, servir significa cuidar la fragilidad de nuestro pueblo con amor que se encarna en todas nuestras tareas de ciudadanos, que promueve y regenera a aquellos a quienes servimos.
De esta manera, los cristianos vinculamos nuestra vivencia litúrgica con la dimensión política de la fe, donde aprendemos a hacernos prójimos de los otros, a sentir la carne doliente y compartir las lágrimas y alegrías de nuestros hermanos más frágiles. Aprendemos a reconocer el rostro de Jesús en esos hermanos más pequeños (cfr. Mt 25, 41). Aprendemos a ser profetas del gozo del Evangelio al convertir las tareas de nuestra vida en servicio gratuito y solidario por los demás, especialmente por los más frágiles.
El camino que está trazando el papa Francisco exige de los cristianos una actitud de conversión hacia el servicio y la alegría. La reforma de la Iglesia es un llamado a salir de la autorreferencialidad que impide manifestar el servicio del amor y la alegría del Evangelio. Las palabras y los gestos de Francisco son un llamado para que cada cristiano sea un profeta del gozo del Evangelio, sea capaz de acoger el clamor de los pobres y denunciar con fuerza la injusticia y la corrupción, que parecen robar nuestra esperanza.
Ser profeta del gozo del evangelio es ponerse en disposición de servicio y comprometerse activamente en la reforma de la Iglesia y de nuestra realidad. El camino abierto por Francisco está creando un ambiente de esperanza, de amor y misericordia al interior de la Iglesia, que solo puede madurar si nos comprometemos con este caminar de renuncia a la riqueza, el secretismo y la pureza, y pisamos fuerte hoy reconociendo la centralidad de Jesús, la alegría del Evangelio y la vocación del servicio.
Como ha advertido Francisco, podemos encontrar oscuridades en este camino, pero de esa forma aprenderemos a seguir con fidelidad el misterio mismo de Dios, que es “encarnarse” en las realidades de este mundo para transformar radicalmente todo desde el amor. Muchos se desaniman del camino porque quieren reformas como el sacerdocio femenino, un rol más profético de la jerarquía frente a la realidad del mundo o la renuncia absoluta a la ostentación cortesana en el interior de la Iglesia. Discutir estos temas requiere de un discernimiento que solo el tiempo permitirá madurar.
El ambiente eclesial que está creando Francisco dará sus frutos más adelante, tal como ocurrió en el Vaticano II que recogió las intuiciones pastorales desarrolladas en la iglesia en las décadas precedentes. Por ello, no dejemos solo a Francisco en el camino de hacer más evangélico y profético el rostro de la Iglesia. En esa tarea profética y evangélica nos encontramos todas y todos los cristianos hoy.
Rolando Iberico Ruiz, historiador y docente de la PUCP.
http://larepublica.pe/politica/707312-no-dejemos-solo-francisco

Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: