COLOMBIA: Ejército de Liberación Nacional pide perdón a indígenas del Cauca por asesinato de alcalde


0elnnFoto: Óscar Paciencia

ELN manifiestael compromiso de que estos hechos “no vuelvan a repetirse”. Diálogo por la paz entre guerrilla y Gobierno colombiano “está a punto de comenzar”.

Servindi, 2 de octubre, 2015.- El Ejército de Liberación Nacional (ELN), organización guerrillera de Colombia, a través de un comunicado pidió “perdón” a indígenas del Cauca por el asesinato de un alcalde del municipio de Jambaló ocurrido en 1996, según Colombia Informa.

El ELN extendió dicho comunicado a raíz de que las autoridades del Cabildo de Huellas, Municipio de Caloto en Cauca, recordaran el asesinato del alcalde indígena, sobre lo cual el grupo guerrillero reconoció su responsabilidad y aseguró que este tipo de hechos no volvería a repetirse.

“Comprendemos el dolor de las comunidades afectadas y pedimos perdón por el daño causado. Reiteramos que tal muerte fue un gravísimo error, que rechazamos y estamos en la obligación que no vuelva a repetirse”, dice el comunicado.

Las autoridades también acusaron al ELN por recientes amenazas telefónicas y el envío de un panfleto amenazante a una familia del cabildo de Huellas, en Caloto, que los obligó a desplazarse. Sobre esto, el grupo insurgente negó su responsabilidad.

Afirmaron que dicha en dicha área “no existen unidades guerrilleras del ELN desde hace varios años”.

Actualmente el Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista), con unos 2 mil 500 combatientes según cifras oficiales, dialoga preliminarmente con el gobierno colombiano desde 2014 con el fin de instalar un proceso de paz formal por el conflicto armado.

El primer comandante del Ejército Nacional de Liberación (Eln), Nicolás Rodríguez, alias “Gabino”, en una entrevista publicada por el portal web “Rebelión”, afirmó que luego de mantener un diálogo exploratorio con el Gobierno Nacional la fase pública de conversaciones está a punto de comenzar.

http://servindi.org/actualidad/140607?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

ESTRELLAS FUGACES PARA EL ADVIENTO Y LA NAVIDAD: CARMIÑA NAVIA VELASCO


El mejor regalo para esta Navidad:
Estrellas fugaces para el adviento y la navidad,
de Carmiña Navia Velasco
Apidama Ediciones se complace en presentar el libro de Carmiña Navia Velasco: Estrellas fugaces para el adviento y la navidad. Se aproxima Navidad y todos nos emocionamos con los regalos, las novenas y la fiesta que se arma alrededor de una conmemoración espiritual tan importante y significativa para los católicos, y que desafortunadamente, hemos dejado en manos del comercio, de los negociantes del espíritu.
Carmiña Navia nos entrega para el Adviento, un hermoso texto que nos acerca de una manera única y muy espiritual, sin dogmatismos, con palabras sencillas salidas de su propia experiencia interior, no solamente al Nacimiento de ese Niño , sino especialmente, a María su Madre, desde el punto de vista de su rol de mujer. De mujer que pronuncia ese Hágase en mí según su palabra, no para complacer, sino como una aceptación muy íntima y total del papel de madre que tendrá que asumir, para cambiarle el rumbo a la humanidad.
En los tiempos que corren no es fácil vivenciar la espera, no es corriente posponer el deseo que exige cada vez más, una inmediata satisfacción o sustitución que el mercado siempre está dispuesto a ofrecer, o al menos a hacernos creer que nos entrega bienestar, cosas materiales, falsos sueños que se diluyen luego de una noche de rumba. Y ahí viene el vacío, la soledad, el desamor… Los invitamos a vivir un Adviento y una Navidad, con el profundo y verdadero sentido cristiano.

Zona de los archivos adjuntos

Conozca todos los detalles de este acuerdo que marca la antesala a la paz definitiva en Colombia.


 

de55c47d269bb0106c903c13428c79da329df767

Resumen Latinoamericano / TeleSur/ 24 de Sept. 2015.-  Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno colombiano firmaron el miércoles un acuerdo de justicia y víctimas en La Habana, Cuba, en el marco de los diálogos de paz.

A continuación conozca todas las interrogantes que surgen de este acuerdo y sus respuestas:
¿Cuáles fueron los aspectos claves del acuerdo?
El acuerdo definió una fórmula de justicia que satisfaga los derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia, pero que también contribuya a la construcción de una paz estable y duradera.
En esta materia, se acordó crear una Jurisdicción Especial para la Paz, que contará con Salas de Justicia y un Tribunal para la Paz con el fin de acabar con la impunidad, obtener verdad, contribuir a la reparación de las víctimas y juzgar e imponer sanciones a los responsables de los graves delitos cometidos durante el conflicto armado.
Además se acordó construir un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición y se creará una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
¿Quiénes irán a prisión?
En este acuerdo se planteó un sistema en el que están involucrados todos los actores del conflicto armado, tanto guerrilleros, como militares que hayan cometido delitos en este marco. Todos deberán someterse a las mismas reglas de una justicia transicional, dentro de una jurisdicción especial para la paz.
¿También los paramilitares?
Según el acuerdo sí. La justicia se aplicará tanto para combatientes de las guerrillas, las fuerzas armadas, la policía, empresarios y autoridades civiles que estén involucrados directa o indirectamente con el conflicto armado en Colombia.
¿Qué delitos serán objeto de investigación y juzgamiento en el marco de este acuerdo?
Entre los delitos que serán sancionados se encuentran lesa humanidad, genocidio y los graves crímenes de guerra, y otros como la toma de rehenes u otra privación grave de la libertad, tortura, desplazamiento forzado, desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales y violencia sexual.
¿De cuánto será la sentencia?
Las sanciones para quienes reconozcan delitos graves tendrán un mínimo de duración de cinco años y un máximo de ocho de restricción efectiva de la libertad en condiciones especiales.
En el que caso de los que admitan su responsabilidad “de manera tardía” cumplirán penas de entre 5 y 8 años en condiciones ordinarias.
Las personas que no revelen toda la verdad o mientan en sus declaraciones las penas privativas de la libertad pagarán hasta los 10 años o más según lo considere el tribunal.
Y en el caso de los que se nieguen a reconocer su responsabilidad por tales delitos y resulten culpables, serán condenados a penas de prisión de hasta 20 años en condiciones ordinarias.
¿Todos los sentenciados van a la cárcel?
De acuerdo con este pacto, las sentencias incluirán penas restrictivas de la libertad, pero que no implican necesariamente la reclusión en una cárcel.
Las víctimas y los victimarios podrían acordar la forma en que se cumplirá la sentencia, que podría darse en un sitio de concentración o, por ejemplo, a través del desarrollo de obras, capacitación o estudio.
Esto se definió así porque en el marco de consolidar la paz y satisfacer los derechos de las víctimas se prevé la mayor función restaurativa y reparadora del daño causado. Por ello, las sanciones tendrán un componente de restricción de libertades y derechos que garantice el cumplimiento de las funciones reparadoras y restauradoras de las mismas.
¿Cuál será la metodología para procesar todos los casos relacionados con el conflicto armado?
Se creará un tribunal que estará dividido en dos salas, una de sentencia y otra de juzgamiento; a la primera llegarán los procesos en los que los involucrados acepten responsabilidad de los hechos, y a la segunda le corresponderá los casos en los que no se acepten cargos y se haga necesaria una comprobación.
¿Habrá amnistía?
El Estado colombiano otorgará la amnistía más amplia posible por delitos políticos y conexos.Para ello, una ley de amnistía precisará el alcance de la conexidad. Sin embargo, los delitos graves no serán objeto de indulto.
¿En cuanto tiempo las FARC deberán dejar las armas para acceder a este sistema de jurisdicción?
El grupo insurgente se compromete a dejar las armas 60 días máximo después de la firma de acuerdo final de la terminación del conflicto.
¿Qué organismo internacional se encargará de verificar el cumplimiento de las sentencias?
Unasur y la ONU
¿Cual es la fecha límite para firmar el acuerdo final de paz?
El 23 de marzo de 2016 será la fecha límite para terminar el conflicto.
http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/10/01/conozca-todos-los-detalles-de-este-acuerdo-que-marca-la-antesala-a-la-paz-definitiva-en-colombia/

CHILE: Críticos de Barros realizaron nueva protesta frente a catedral de Osorno


Cerca de 300 personas exigieron la renuncia del obispo Barros.

Laicos preparan viaje al Vaticano para «decirle al papa que está totalmente equivocado».

Los feligreses y laicos llegaron con pancartas a la catedral mientras el obispo oficiaba una misa.

Los feligreses y laicos llegaron con pancartas a la catedral mientras el obispo oficiaba una misa.

Relacionados

Alrededor de 300 laicos y feligreses protestaron frente a la catedral de Osorno para exigir la renuncia del obispo Juan Barros, quien oficiaba en ese momento una misa en el recinto.

La protesta fue gatillada por el video que muestra al papa Francisco declarando su apoyo al obispo de Osorno, catalogando de infundadas las acusaciones en contra de Barros, pidiendo a los fieles a que no se dejen llevar por «acusaciones de los zurdos».

Silvana Gonzáles, representante de los feligreses de la iglesia en Osorno, explicó que «nos hemos puesto como una iglesia en rebeldía producto no solamente de la situación de Barros, sino porque también queremos que se desenmascare todo lo que está sucediendo en la iglesia chilena».

«Con esto nos queda muy claro que la situación de Barros, la permanencia, se debe sencillamente a que si él sale tendrían que salir varios obispos más que están en diferentes diócesis, porque hay varios que están repartidos en Chile que también son cómplices de Karadima», sostuvo la representante.

Mario Vargas, vocero de los laicos en Osorno, indicó que «nosotros acá estamos reivindicando una petición que estamos haciendo desde el primer día que llegó Barros a Osorno, el 21 de marzo, llevamos seis marchas, muchas funas, seis misas de comunidad y un viaje a Bolivia y pronto estamos preparando ir a la casa de Francisco a decirle que está totalmente equivocado, que nosotros somos cristianos, somos militantes cristianos».

subirEl origen del video

En tanto, el secretario adjunto de la Conferencia Episcopal de Chile, Jaime Coiro, se refirió al video en el que el papa le responde a él su consulta sobre la situación en Osorno: «Me pareció pertinente informar a las autoridades de la Conferencia Episcopal de este relato, pero no me corresponde a mi calificarlo (…) lo que está ahí es lo que yo escuché».

«Este video lo tomó un ciudadano argentino que estaba al lado de nuestra familia, él estaba grabando su registro personal de su familia con el papa, no nos conocíamos y él siguió grabando con su IPad y muchos estaban grabando, con sus teléfonos, tablets y había grabación oficial», agregó.

El video fue filmado en mayo por el argentino Rodolfo Sykora, quien hacía una visita familiar al Vaticano y que declaró no haberse imaginado el revuelo que causaría la grabación.

«Justo se dio la casualidad de que había una familia chilena (la de Jaime Coiro) que habló con el papa y yo, como estaba detrás, pude filmar toda esa declaración. El video lo subí en forma privada para que lo viera este matrimonio chileno, entiendo que no era público, sino que uno daba la clave para que pudiera verlo, no sé por qué se pasó a público, cuando yo lo subí era privado», dijo Sykora a El Mercurio.

«No tenía la más mínima idea de a qué se refería (el papa Francisco), después me interioricé y supe bien de qué se trataba», añadió.

 

HOMILIA BRIDGET MARY MEEHAN SEPTIEMBRE 24/15 ORDENACIÓN DE LAS 3 NUEVAS OBISPAS


 http://bridgetmarys.blogspot.com/2015/09/homilia-de-bridget-mary-meehan-92415.html
Nos regocijamos hoy de que Dios está haciendo grandes cosas por nosotras a medida que desarrollamos  nuestro movimiento internacional por la ordenación de 3 nuevas obispas: Olga Lucía Álvarez Benjumea, de América Latina, Mary Eileen Collingwood de los Estados Unidos, y Michele Birch-Conery de Canadá. Cada una de estas mujeres trae dones espirituales únicos y diversas experiencias de vida que informarán su papel de obispa en un modelo circular de liderazgo dentro de un discipulado de iguales.

Olga Lucía Álvarez Benjumea de Medellín-Colombia nos comparte que su misión como obispa en la América Latina será fomentar una comunidad inclusiva, donde los dones de las personas surgirán para romper las cadenas del clericalismo y desarrollar una comunidad de empoderamiento. Ella escribe: «Es con la fuerza de Dios que estimulo el crecimiento de la Iglesia a través de la fe y los valores cristianos basados ​​en las enseñanzas del Evangelio de la justicia y la igualdad de una manera inclusiva y verdadera con el fin de ampliar el presbiterado como servicio en la iglesia.»

Mary Eileen Collingwood de Hudson, Ohio, tiene experiencia en la educación y el ministerio que la ha puesto en contacto con la mentalidad operativa y la estructura de trabajo de la iglesia, y está muy consciente de la necesidad de reforma. Mary ha centrado su energía en el vivir la visión de las mujeres como miembros iguales en la formulación de políticas, la enseñanza, el liderazgo y el ministerio ordenado en la Iglesia Católica Romana. Ella tiene un comportamiento seguro y articula claramente sus pensamientos que están anclados en su profunda espiritualidad. El estar casada y la crianza de los hijos le han dado a Mary una amplia comprensión de las alegrías y las tristezas inesperadas de la vida cotidiana. Sus experiencias de vida conyugal y familiar proveen perspectivas que los católicos de hoy apreciarían en sus obispos.

Michele Birch-Conery de Windsor, Ontario, Canadá celebró su décimo aniversario como primera presbítera de Canadá el 25 de julio. Michele trae el conocimiento de nuestra historia y nuestras intenciones originarias que son cruciales para nuestra evolución continua. Su experiencia de vida acumulada y su desarrollo espiritual ofrecen sabiduría y construyen un puente para mantener las diferencias en la unidad y la igualdad. Ella afirma la diversidad en nuestros ministerios y en nuestras realidades intergeneracionales: «Estoy comprometida con nuestro modelo no clerical del presbiterado que promueva la igualdad y la no violencia, dentro de las comunidades de los ordenados, y en nuestras comunidades sacramentales inclusivas. En estas comunidades de fe de «discipulado de iguales», nos encontramos en el corazón de Cristo y prosperamos en la vitalidad de nuestro amor incondicional compartido».

En el Magníficat, María Madre de Jesús, proclama el fiel amor de Dios por la plenitud de vida para todos, especialmente los débiles y oprimidos. Las palabras de María se hacen eco del mensaje de los profetas que continúan desafiándonos hoy: enfrentar al poder con la verdad, desafiar la discriminación, y trabajar por la justicia.

Al igual que María, también nosotras proclamamos que Dios está haciendo grandes cosas por nosotros. Dios está trabajando a través de nuestro movimiento para levantar a las mujeres como iguales en nuestra Iglesia y para promover la plena humanidad de las mujeres en el mundo. Creemos que los derechos de las mujeres son derechos humanos y que la igualdad de género es la voluntad de Dios para todos. En Génesis 1:17 leemos: «La humanidad fue creada como reflejo de Dios: en la imagen divina Dios los creó; mujeres y hombres, Dios los hizo».

En una reciente charla TED titulada «Por qué creo que el maltrato a la mujer es el abuso número uno de los derechos humanos,» Jimmy Carter sostiene que la mala interpretación de las escrituras religiosas es un fuerte factor determinante de la violencia y la discriminación contra las mujeres en todo el mundo. Carter dice: «Es  un problema generalizado, porque los hombres pueden ejercer ese poder y si un marido o un empleador abusivos, por ejemplo, quieren engañar o defraudar a las mujeres, pueden decir que si las mujeres no son iguales ante los ojos de Dios, ¿por qué debería tratarlas como si fueran iguales a mí?»

La creencia de que Dios es hombre y de que los hombres son creados a imagen de Dios más que las mujeres es el fundamento de la actitud misógina de que los hombres son superiores y las mujeres son inferiores. Si bien sabemos que el lenguaje sobre el Sagrado es metafórico y limitado, el uso del lenguaje exclusivo y de las imágenes exclusivamente masculinas ponen a Dios en un cuadro único de un hombre que eleva al hombre a la condición de Dios. Esa idolatría refuerza las actitudes y las prácticas machistas que se han enseñado en la Iglesia durante siglos. Con demasiada frecuencia las mujeres han interiorizado este pensamiento opresivo y aceptado su condición de subordinación. Pero hoy, las teólogas feministas están expandiendo nuestro lenguaje sobre Dios que incluye a Dios como «ella».
En la Biblia, nos encontramos con una rica variedad de imágenes femeninas de lo divino. La Santa Sabiduría se traduce en griego y en hebreo con terminología femenina, Sofía en griego y Hokmah en hebreo. Ella se presenta como la madre, la hermana, la novia, la anfitriona, la profeta, la predicadora, la amiga, la libertadora, y la creadora de los libros de Job, Proverbios, Eclesiástico, Baruc y la Sabiduría de Salomón.

En nuestra primera lectura «Sofía impregna todos los seres vivos, entra en las almas santas y los hace amigos de Dios.» En este encuentro con lo divino femenino se nos recuerda nuestro llamado a cuidar de la tierra porque, en última instancia, somos uno con toda la vida y con el cosmos entero.

Hoy en día existe una conciencia creciente de nuestra conexión con todos los seres vivos en nuestra misma esencia. El cosmos entero está dando a luz a Dios todos los días en una comunión de amor y de vida.

A medida que ordenamos a tres obispas hoy, reconocemos su patrimonio dentro de la tradición de Sabiduría Divina Femenina como aquella que abarca la conciencia de nuestra unidad cósmica viva en el conocimiento místico y en las teologías en evolución. Por encima de todo, están conscientes de la relación entre la conciencia divina y la defensa de los derechos humanos para la adopción de medidas para alentar a las comunidades globales de compasión. Nuestras obispas, junto con nuestra comunidad de la ARCWP y la iglesia, están surgiendo y evolucionando en una compañía de empoderamiento, en una comunidad de discípulos y de iguales.
Nuestro movimiento internacional comenzó en 2002, cuando siete mujeres valientes fueron ordenadas en el Danubio. Nuestras primeras obispas fueron ordenadas por obispos varones en la sucesión apostólica. Por lo tanto, nuestras órdenes son válidas. Estamos desobedeciendo una ley injusta de la iglesia hecha por el hombre que discrimina contra las mujeres. En el 2015, nuestra membresía en todo el mundo de presbíteras católicas es 215. La buena noticia es que las presbíteras están cambiando la iglesia, una comunidad inclusiva a la vez. Ahora servimos a más de 75 comunidades.
En el 2014, ordené a 22 diáconos y presbíteras, y ahora que andamos por la mitad del 2015, ya he ordenado a 19. En octubre, 3 obispas de la ARCWP ordenarán a 3 presbíteras y un diácono en 3 fines de semana diferentes en las 3 ciudades de Detroit, Salt Lake City y Albuquerque.

La función principal de los obispos es ordenar diáconos, presbíteras y obispos para servir a las comunidades eclesiales inclusivas en colaboración mutua. Nuestra visión es de un modelo circular unido a la gente que servimos; por lo tanto, la obispa ordena y es también una comunicadora entusiasta de nuestra visión renovada. No tenemos diócesis o ni ejercemos jurisdicción sobre nada ni nadie. Las obispas tienen 1 voto, al igual que otros en la comunidad, en las decisiones que nos afectan a todos.
En su libro Abounding in Kindness (Abundante en la clemencia), Elizabeth Johnson afirma el desafío que la iglesia enfrenta en transformar el clericalismo y el patriarcado. Ella escribe: Esta tipo de receta de «agregue mujeres y revuelva» solo se traduce en más problemas porque las mujeres se ven presionadas a no tener en cuenta sus propios dones y a tratar de encajar en un mundo definido por lo masculino. Por el contrario, toda la estructura de la iglesia y de la sociedad necesita ser transformada para hacer espacio para una nueva comunidad de colaboración mutua. El objetivo es una nueva justicia”.

Un puente es una metáfora útil para describir la relación entre la Iglesia Católica Romana institucional y el movimiento de presbíteras. Durante este tiempo de cambio de paradigma importante, muchas personas dentro de la comunidad católica están pasando de un modelo de una jerarquía o liderazgo de arriba hacia abajo de la iglesia a uno más abierto, participativo, circular.

Por un lado, dado que nuestras ordenaciones son válidas, la Asociación de Presbíteras Católicas Romanas se ancla en lo profundo de las realidades místicas, contemplativas y sacramentales que prosperan en el patrimonio de nuestra Iglesia Católica Romana. A medida que ordenamos, utilizando los ritos de la Iglesia Católica Romana, presidimos en las liturgias sacramentales, vivimos las enseñanzas místicas, proféticas y de justicia social de la iglesia, llevamos adelante lo mejor que aún vive en la iglesia que amamos. Por otro lado, estamos conectadas con aquellos que están viviendo como discípulos e iguales en las comunidades de base inclusivas que están surgiendo de las enseñanzas del Vaticano 2, a la vez que redefinimos la futura iglesia.

Nuestro reto consiste en cruzar el puente que nos permite encontrar la disonancia entre las culturas diferentes de la iglesia. Entonces podremos sanar los efectos del pecado del machismo, para las mujeres y para los hombres. Para llegar a ser íntegros del todo, necesitamos a las mujeres en todos los ámbitos de la vida de la iglesia y en todos sus ministerios, entre ellos las presbíteras. Durante este tiempo creativo y caótico,  la ARCWP es un puente que proporciona los medios para la evolución a una iglesia más igualitaria y justa.

Estamos cruzando de un modelo clerical de la iglesia que va de arriba hacia abajo, a un modelo circular y comunitario, que manda un llamado por los dones de todos sus miembros. La Iglesia institucional enseña que el presbítero en personae Christi, en la imagen de Cristo. Cuando las presbíteras presiden en la mesa de la adoración, somos recordatorios visibles de que las mujeres son completamente iguales y que todos los bautizados son creados a la imagen de Cristo.
  
Nuestras comunidades eucarísticas inclusivas están renovando la iglesia hoy por hoy. A menudo tenemos homilías de diálogo para honrar al Espíritu de Dios que habla en toda la comunidad, no sólo en el que presenta la homilía, que en la mayoría de las iglesias católicas es el presbítero o diácono. El Cuerpo entero de Cristo, todos los bautizados, celebran los sacramentos, no solo el ordenado. En muchas de nuestras comunidades inclusivas, por ejemplo, los celebrantes en nuestras liturgias eucarísticas son dos personas, una ordenada y una no ordenada. No fue sino hasta el siglo XIII que la iglesia requirió un presbítero ordenado para consagrar la Eucaristía (ver Gary Macy, La historia oculta de la ordenación de las mujeres (The Hidden History of Women’s ordination http://ncronline.org/news/faith-parish/theologian-ordination-ideas-have-changed-over-time.

A menudo, las mujeres y los hombres lloran o sus lágrimas caen espontáneamente cuando asisten a nuestras ordenaciones o liturgias dirigidas por nuestro presbiterado femenino. Es una experiencia profundamente conmovedora oír la antigua letanía de los santos y ver a las mujeres postradas ante el altar el día de su ordenación. Después de que la obispa impone las manos sobre ella, las personas imponen sus manos y oran en silencio sobre la ordenanda u ordenando. Sus bendiciones amorosas reflejan la fe profunda de que la Rúa se está moviendo en la iglesia.
Mary Anne de Troy, Nueva York asistió a una ordenación reciente en Albany. En su carta me escribió: «La energía y el entusiasmo de la ARCWP ha dado nuevas esperanzas y me hizo más apasionada que nunca en esta lucha por la igualdad. Sinceramente, creo que es lo que quiere Cristo. Sé en mi corazón que Dios se complace y se regocija en ti y en los hombres y mujeres que han respondido a la llamada de Dios al servicio».

Mucha gente está emocionada de que Francisco está llegando a la Reunión mundial de las familias en Filadelfia este fin de semana. ¡Lo estamos también!

Papa Francisco, la ARCWP le da la bienvenida a nuestra tierra. Nos regocijamos en su defensa profética por la justicia económica y por la sanación ecológica de nuestra tierra.

Dado que las mujeres constituyen la mitad de los miembros del mundo y de la Iglesia, creemos firmemente que la igualdad de género tiene que ser una prioridad en la agenda de justicia Francisco. La realidad es que las mujeres reciben 1/10 del sueldo del mundo, y las mujeres con sus hijos a cargo constituyen 3/4 de las personas que se mueren de hambre en el mundo. Por lo tanto, es importante que Francisco haga la conexión entre la pobreza, la violencia, el abuso de las mujeres y la tierra, y la condición de segunda categoría de las mujeres en la iglesia. Si la Tierra va a ser sanada, por ejemplo, entonces las mujeres deben ser capaces de controlar su fertilidad. Esto también significaría que Francisco tendría que reconocer la realidad -que las mujeres son agentes morales libres y responsables, y levantar la prohibición sobre el control artificial de la natalidad.

Le hacemos un llamado al Papa Francisco a que afirme a las presbíteras como miembros amados de la iglesia y a que desestime todas las excomuniones y castigos contra las presbíteras y contra nuestros seguidores. También le pedimos a Francisco que afirme la primacía de la conciencia para todos los católicos, incluyendo a los gays, las lesbianas, las transexuales, los divorciados vueltos a casar, las presbíteras y nuestros seguidores. Mediante estas acciones, Francisco puede abrir el camino a la curación profunda en la Iglesia Católica de hoy y del futuro.

Para algunos, incluyendo la jerarquía católica, las presbíteras son una revolución. Ha llegado el momento de «una reorganización santa» para traer nueva vida, creatividad y justicia a la iglesia y más allá.

Nos regocijamos ahora al ordenar a 3 nuevas obispas: Olga Lucía, Mary, y Michele. Ellas ordenarán a futuras diáconas, presbíteras y obispas para servir a las comunidades inclusivas donde todos son iguales y todos son bienvenidos. ¡Celebremos los dones del Espíritu de las mujeres en aumento para liberar, sanar y transformar nuestra iglesia!

A post that you might have missed
Shared publicly
Thursday, September 24, 2015 Homily for Association of Roman Catholic Women Priests (ARCWP) Bishops’ Ordination, Sept 24,…read more
image not displayed
Homily for Association of Roman Catholic Women Priests (ARCWP) Bishops’ Ordination, Sept 24, 2015, by Bishop Bridget Mary Meehan, ARCWP, Pendle Hill, PA.
We rejoice today that God is doing great things for us as we grow our international movement by ordaining 3 new women bishops: Olga Lucia Alvarez B…

Colombia dejará de ser joven en el 2020


En el 2050, el 21 por ciento de los mayores superará los 80 años. Ciudades pobres, las más jóvenes.

Por:   |

1:51 a.m. | 4 de octubre de 2015

Los mayores de 60 años en el país están creciendo a razón de 255.000 por año.

Foto: Archivo / EL TIEMPO

Los mayores de 60 años en el país están creciendo a razón de 255.000 por año.

Colombia está ingresando en la era de la sociedad en proceso de envejecimiento y está dejando atrás la sociedad juvenil. En cinco años, la población de más de 60 años crecerá aceleradamente. De hecho, ya empezó.

El estudio ‘Misión Colombia envejece’, revelado esta semana, muestra que los mayores de 60 años en el país están creciendo a razón de 255.000 por año. Hoy son 5,2 millones y en los próximos 35 años, 8,9 millones se unirán a ese grupo. En total, 14,1 millones.

En 1985, esta franja de edad representaba el 7 por ciento de la población. El año pasado había subido al 10 y a partir del 2020 comenzará un proceso que llevará el porcentaje al 23 por ciento en el 2050, cuando el país tendrá 61 millones de habitantes. Será vieja la cuarta parte de la población. (Además: ‘Muppies’, la generación del recambio)

Las proyecciones muestran que los viejos se envejecerán más, es decir, vivirán más tiempo: una de cada cinco personas mayores tendrá 80 años y más. En 1985 eran 180.000, hoy son 670.000 y en el 2050 serán 3,1 millones. Esto es porque pasarán de representar el 8,3 de los mayores en 1985 al 21 por ciento en el 2050.

El informe indica que, mientras que los adultos de 80 años y más se multiplicarán por 17, el grupo de 40 a 50 se triplicará en el periodo de 1985 al 2050 y el de más de 60 años crecerá 6,4 veces.

Lo que deja claro este estudio, liderado por la Fundación Saldarriaga Concha y Fedesarrollo, es el llamado bono demográfico, es decir, una mayoría de población joven y en edad productiva frente a la dependiente que se acerca a su fin. (Lea:Conozca a los ‘Millennials’, ¿la generación que salvará al planeta?)

De aquí al 2020, el país ingresa a lo que el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) define como el impuesto demográfico: más población dependiente, representada en los viejos, versus la población económicamente activa.

Detrás de esta transformación están tres indicadores que han cambiado desde mediados del siglo XX: la reducción de la tasa de fecundidad, que pasó de 6,8 a 2,2 hijos; el aumento de la esperanza de vida al nacer, que subió de 50,6 a 74 años en promedio, y la reducción de la mortalidad infantil, que bajó de 123 a 16,5 muertes por mil niños nacidos vivos.

Quienes nacen hoy tienen la probabilidad de vivir hasta cien años”, dice Elisa Dulcey-Ruiz, directora de la Fundación Cepsiger para el Desarrollo Humano. (Lea: Mininterior radica proyecto que reglamenta consejos de juventud)

En 1985, el país tenía 13 personas mayores por cada 100 en edad activa; el año pasado, la proporción era de 14 a 100 y en el 2050 será de 40 por cada 100. Lo que Celade llama impuesto demográfico implica que la sociedad debe prepararse para disponer y asignar más recursos a la población mayor, con los costos económicos y financieros que implica.

Lucas Correa Montoya, uno de los investigadores, advierte que el envejecimiento de la población “tiene que ver con el desarrollo social y la riqueza”. Según él, en la medida en que una ciudad o un municipio son más desarrollados, más ricos, tienen más oportunidades, mayores niveles de ingreso y mejor educación, la población envejece”.

Por eso, en Colombia no todas las ciudades están envejeciendo a la misma velocidad. Los municipios sumidos en la pobreza y atrasados en su desarrollo son más jóvenes. “El envejecimiento en Colombia es heterogéneo. Las ciudades más desarrolladas y más ricas en salud, educación y trabajo envejecen más rápido que las más pobres y atrasadas”, afirma Correa.

Por eso, Bogotá junto con Medellín son las ciudades más viejas y las que más rápido envejecen, mientras que Riohacha y Quibdó son jóvenes. Las ciudades más viejas de Colombia en el 2035 tendrán una persona mayor de 60 por cada menor de 15 años y las más jóvenes, 3 mayores de 60 por cada 10 con menos de 15 años. (Además: Jóvenes fuman menos cigarrillo, pero más marihuana)

No es gratuito que organismos como la Cepal adviertan sobre la importancia de poner atención al embarazo adolescente porque empobrece a las familias, pero en particular a las mujeres y a sus hijos.

Lo rural, más joven

‘Misión Colombia envejece’ revisó las proyecciones y estableció que el envejecimiento en las zonas rurales no será tan intenso en las próximas dos décadas porque la transición demográfica ocurrió primero en las ciudades y por el fenómeno de migración que llevó a los adultos a dejar el campo para buscar trabajo en los centros urbanos, especialmente las mujeres. Están envejeciendo en las ciudades.

En 1985, los mayores de 60 en el área rural representaban el 7,7 por ciento, mientras que en lo urbano eran 6,7. Era más vieja la población rural. En el futuro, en las zonas urbanas será más acelerado el envejecimiento: en el 2050 habrá más población vieja en las ciudades (23,3 por ciento) que en las zonas rurales (22,1 %). (Lea: En cinco años van más de 50.000 menores detenidos por microtráfico)

Bogotá (27,2 %), Valle del Cauca (26,2 %), la Orinoquía (24,8 %) y Antioquia (24,6 %) serán las regiones con mayor proporción de personas mayores de 60 años, en relación con su población total, y estarán por encima del promedio.

Correa señala que no solo envejecen las grandes ciudades, sino intermedias como Armenia, Pereira o Ibagué, que además de la población propia que envejece se han convertido en receptoras de adultos mayores que las eligen para cambiar sus condiciones de vida. “Son más baratas, con mejor clima y más fáciles de vivir para adultos mayores que no necesitan quedarse en las grandes ciudades”, explica.

Además, están las diferencias relacionadas con las condiciones familiares y de educación. El 61 por ciento de los adultos mayores de 60 no tienen educación o no completaron la primaria, y apenas el 7,1 por ciento llegó a un nivel superior. (Además: ‘Me atreví a soñar con la tecnología)

La investigación advierte que esa situación influye para mantener a estas personas en la informalidad. Ni siquiera saben cómo funciona, por ejemplo, el sistema pensional para cotizar y garantizar ingresos futuros, y algunos asumen como inversión para su vejez la educación que les brindan a sus hijos. Hoy, la mitad de los adultos no hace nada para garantizar un ingreso en la vejez. En el campo, el porcentaje asciende a 70.

“El país tiene que reflexionar sobre lo que les espera a las siguientes generaciones que van a llegar a la vejez con más probabilidad que antes”, dice Dulcey-Ruiz.

EL TIEMPO

http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/jovenes-en-colombia-el-pais-dejara-de-ser-joven-en-2020/16394192

Un domingo diferente y de bendición. Animalitos y plantas fueron homenajeados. Rv.Lourdes Inapanta.


Foto de Lourdes Inapanta.

Foto de Lourdes Inapanta.
Foto de Lourdes Inapanta.
Foto de Lourdes Inapanta.
Foto de Lourdes Inapanta.

LOS INFORMANTES: LO QUE SUCEDIO EN BOJAYÁ.


Máxima Asprilla y Flor Caicedo relatarán todo lo que sucedió durante la masacre de Bojayá del 2002. Hoy en ‪#‎LosInformantes‬http://bit.ly/1eTf4pZ

Foto de Los informantes.

COLOMBIA: Primer semestre de 2015: cada cinco días asesinaron a un defensor de derechos humanos


399 líderes sociales fueron víctimas de diferentes tipos de ataques durante los primeros seis meses del año. Las amenazas y los asesinatos no cesan pese a las denuncias. El Programa Somos Defensores hace duros cuestionamientos a la Fiscalía y a la Unidad de Protección de Víctimas.

defensores asesinados semestre uno 2015Estos son 16 de los 34 defensores de derechos humanos asesinados en el primer semestre del año. Fotos: tomadas del informe Los nadies de Somos Defensores.

A pesar de la importancia que tienen para las comunidades y del rol que podrían desempeñar en un escenario de posconflicto, los defensores de derechos humanos realizan su labor en precarias condiciones y sin protección del Estado. En su más reciente informe titulado Los nadies, el Programa Somos Defensores, ONG que monitorea la situación de estos activistas, denuncia que las agresiones pasaron de 194 en el primer semestre de 2014, a 399 en el actual, que equivalen a un aumento del 105%.

Durante los pasados seis meses del año, 332 defensores fueron amenazados, 34 fueron asesinados, 25 recibieron atentados, cuatro fueron detenidos arbitrariamente, tres fueron víctimas de uso arbitrario del sistema penal y se registró un caso de hurto de información. Estas cifras revelan que en promedio, entre enero y junio de 2015, cada día fueron agredidos 2 líderes sociales y cada 5 días uno fue asesinado. Lo peor de todo es que estos hechos se encuentran impunes.

http://www.verdadabierta.com/images/2015/somos-defensores/cifras-defensores/

Carlos Guevara, coordinador del Sistema de Información de Somos Defensores, explica que el inusitado aumento de agresiones radica en dos puntos coyunturales: las negociones de paz y la falta de voluntad política de la Fiscalía para investigar estos crímenes.

Sobre el primer punto señala que “el nivel de amenazas por el tema de la paz es bastante amplio porque los activistas son los que están impulsándolo en las regiones y se ven enfrentados a intereses de todo tipo que no quieren la paz”. Y argumenta que las “amenazas masivas” por medio de panfletos se dispararon en septiembre del año pasado, cuando se empezó a consolidar el proceso de paz y varias víctimas viajaron a Cuba.

Respecto al papel de la Fiscalía, el informe concluye que “existe una decidida falta de voluntad política y administrativa para dar con los responsables de las agresiones contra los defensores y defensoras de los derechos humanos en Colombia”. Y trae a luz ejemplos como la falta de resultados por las amenazas contra más de 800 defensores de derechos que han cometido las Águilas Negras, Los Rastrojos y las Autodefensas Gaitanistas en los últimos cinco años; o la impunidad por los asesinatos de 219 defensores ocurridos entre 2009 y 2013, puesto que “el 95% de estos casos nunca pasaron de la etapa de investigación preliminar hecha por la Fiscalía y tan solo un caso contaba con una sentencia en firme contra los asesinos”.

Así mismo, Guevara considera que la Fiscalía se convirtió “en uno de los principales auspiciadores de la violencia contra defensores porque no investiga y la impunidad incentiva a los agresores a seguir haciéndolo”. La falta de resultados ha hecho que las víctimas pierdan la confianza en la institución y que en algunos casos no denuncien las agresiones. Un líder afrodescendiente de Cauca, que pidió mantener en reserva de su identidad, le contó a VerdadAbierta.com que hace tres meses los consejos comunitarios del norte recibieron un panfleto amenazante por reclamar tierras, y prefirieron acudir a la Defensoría del Pueblo.

Sobre los 34 homicidios de defensores de derechos humanos en los primeros meses del año, llama la atención que 13 de las víctimas habían denunciado amenazas previamente, que la mayoría (29) fueron cometidos con armas de fuego y que seis fueron realizados con torturas. Los departamentos con más líderes asesinados son Antioquia y Cauca con cinco, seguidos por Cundinmarca, Bolívar, Caquetá, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Sucre y Valle del Cauca, con dos.

http://www.verdadabierta.com/images/2015/somos-defensores/mapa-defensores/

Somos Defensores cuestiona el papel de la Unidad Nacional de Protección (UNP), encargada de velar por la seguridad de las personas cuya vida está en riesgo. Una de sus principales críticas es que los esquemas de seguridad de las víctimas todavía son subcontratados con empresas de seguridad privada, pese a que en septiembre del año pasado, Andrés Villamizar, exdirector de esa entidad, se comprometió a que tres mil escoltas serían contratados directamente. También cuestiona que “los procedimientos de la UNP para otorgar las medidas (de protección como escoltas y vehículos blindados) siguen siendo tardías y dependientes de la capacidad de empresas privadas contratadas”, con lo que la vida de las personas amenazadas mantiene en riesgo y varias han perdido la vida esperando respuesta.

Pero sus mayores críticas son sobre los malos manejos de la UNP y los presuntos hechos de corrupción con las finanzas que estaban destinadas para la protección de víctimas. El informe trae acotación varios hallazgos de la Contraloría General de la Nación sobre presuntos hechos de corrupción como la pérdida de 15 mil millones de pesos, la compra de armas innecesarias y otros hechos que tienen a la entidad con un déficit de más de 32 mil millones de pesos.

En medio de las negociaciones de paz y de la convulsionada realidad en la que viven los defensores de derechos humanos, Somos Defensores hace un llamado para que se prevengan agresiones contra quienes están al frente de liderazgos sociales, y así se pueda pensar en una etapa de posconflicto real. “Pero esto pasará obviamente, si el gobierno y Estado en general, dejan de “ver” a defensores y defensoras como Los Nadies de las regiones; a quienes da igual tenerlos vivos o muertos. Una comunidad sin liderazgos no tiene horizonte y Colombia sin comunidades organizadas, no tiene como construir y sostener la Paz”, concluye el informe.

http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/los-resistentes/5923-en-el-primer-semestre-cada-cinco-dias-asesinaron-a-un-defensor-de-derechos-humanos

A FRANCISCO Y A OTROS. Las mujeres católicas quieren ser escuchadas


lainformacion.com

Domingo, 04 de octubre del 2015 – 14:36

[ 0 ]
Las mujeres católicas, molestas por siglos de aislamiento dentro de la Iglesia, quieren ser escuchadas por los obispos del mundo reunidos en el Sínodo que se abre este domingo en el Vaticano, para que «se deje de hablar sobre las mujeres y se hable a las mujeres».
Temas

«Pasar del silencio a la palabra, de la subordinación a la responsabilidad, de la invisibilidad a la presencia», es el credo de la red «Mujeres Católicas Speak» (Mujeres Católicas Hablan), que se reunió esta semana Roma, pocos días antes del sínodo de obispos.

Teólogas, historiadoras, periodistas, investigadoras, la mayoría son madres muy activas en sus diócesis, que quieren que las cosas cambien en la Iglesia, así como han cambiado en la sociedad.

Sus pedidos y exigencias han sido resumidos en un libro, coordinado por la profesora de inglés Tina Beattie, de la Universidad inglesa de Roehampton, quien desea entregarlo a los cerca de 400 obispos y cardenales que asisten al sínodo.

Entre las mujeres que batallan por ese papel más activo figuran la embajadora de Chile ante la Santa Sede, Mónica Jiménez de la Jara, exministra de Educación, y la Hermana María Melone, rectora de la Pontificia Universidad Antonianum de Roma.

Para ellas el problema no es el número de mujeres dentro de la Iglesia, sino su «visibilidad y el papel que cumplen», aseguraron.

Si bien número de mujeres religiosas supera con creces el de sus homólogos masculinos, sienten que no son consultadas y que no se toman en cuenta sus opiniones y decisiones.

Según el Anuario Pontificio, en 2014 había alrededor de 415.000 sacerdotes y miembros de órdenes religiosas en todo el mundo, frente a más de 700.000 monjas.

Las mujeres que trabajan en instituciones católicas son poco más de 24.000 contra 771.000 hombres.

Desafortunadamente, los hombres que forman parte de la Iglesia tienden a limitar el papel de las mujeres, las cuales suelen trabajar en servicios varios, incluso domésticos, o como educadoras o profesoras de religión.

Para Cettina Militello, profesora de teología en el Instituto Pontificio de la Sagrada Liturgia en Roma, llegó el momento de «pasar del silencio a la palabra», reconoció.

«Creo que el Sínodo, que reúne en el Vaticano a obispos de todo el mundo, es un momento importante (…) El papa está tratando de encontrar soluciones que pongan de acuerdo a los obispos», dijo.

«Hay que aprovechar esa gran mediación», sostiene por su parte la historiadora italiana Lucetta Scaraffia, quien escribe una columna mensual en L’Osservatore Romano, el diario del Vaticano.

La participación oficial de sólo 18 mujeres en el sínodo, sobre casi 400 asistentes, es un hecho que resalta, apunta Scaraffia, quien es una de las invitadas, «pero en calidad de esposa», reconoce.

El papa invitó a 18 parejas, consideradas «muy felices», para que den su aporte a los debates sobre los retos de la familia moderna.

«Es cierto que los obispos no saben lo que es ser pareja, sus problemas, la alegría del amor, pero también el amor que se transforma con los años o el final de un amor», subrayó Militello a la AFP-TV.

Si bien pocas mujeres asisten al encuentro sobre la familia, pese a ser el pilar de la familia en casi todas las sociedades, muchas sienten insuficiente la propuesta del papa Francisco de elaborar una «teología de la mujer».

Interrogado en el avión papal sobre la posibilidad de permitir por fin que las mujeres accedan al sacerdocio, el objetivo de una teología femenina, Francisco aclaró que ese asunto «lo dejó zanjado Juan Pablo II», es decir que las puertas están blindadas.

«En el avión dijo que las mujeres en la Iglesia son más importantes que los hombres y que la iglesia es mujer, es femenina. Me parece casi una broma, se burla de nosotras», comentó la expresidente de la República deIrlanda (1997 a 2011), Mary McAleese.

Un tema que suscita irritación entre muchas mujeres, que se están alejando de la Iglesia sin que los obispos lleguen a enterarse.

«Estoy muy enojada, no puedo creer que voy a criar a mis hijas en una religión que no reconoce la igualdad entre hombre y mujer, estoy a punto de irme para siempre de la Iglesia», confesó una mujer que asistía a la reunión, con voz temblorosa.

Un silencio sepulcral invadió la sala.

lrb-kv/eg

http://noticias.lainformacion.com/religion-y-credos/papa/las-mujeres-catolicas-quieren-ser-escuchadas_Mh3JGy7QTUWOeNQelvFzG4/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: