El Papa no debería canonizar a un misionero brutal


Rosa Aguilar

27/09/2015

 Junípero Serra, el fraile franciscano a quien el Papa Francisco planea canonizar durante su primer viaje a los EE.UU. de esta semana, propugnó y supervisó las palizas y azotes,  la flagelación y el exterminio de los nativos americanos en lo que hoy es California. Serra, fundador de la primera misión del estado en San Diego en 1769, será el primer santo canonizado en suelo norteamericano.

En ese momento, de acuerdo con los registros que se conservan en las misiones, la población indígena estaba entre 133.500 y 350.000 personas. Como resultado de ese esclavizamiento, de la malnutrición y la introducción de enfermedades, las misiones fueron responsables de la muerte de 62.000 indígenas californianos entre 1769 y 1833. Este genocidio no es más que otro desgraciado ejemplo de la historia de los nativos norteamericanos olvidada, blanqueada o ignorada.

Mis antepasados y muchos miembros de familias hoy vivas son descendientes de la tribu Pomo del norte de California. La única razón por la que yo estoy aquí hoy escribiendo este artículo es porque mis antepasados no vivieron cerca de ninguna de las 21 misiones franciscanas.

Elías Castillo, tres veces nominado al Premio Pulitzer, pasó siete años investigando y leyendo libros publicados por los franciscanos, entre los que se cuentan las cartas escritas por el mismo Serra. En su libro A Cross of Thorns: The Enslavement of California’s Native Americans by the Spanish Missions, [Cruz de espinas: El esclavizamiento de los nativos norteamericanos por las misiones españolas], Castillo no se muerde la lengua cuando describe las misiones como “campos de la muerte dirigidos por frasiles en los que murieron miles de indios de California”. En sus cartas, Serra escribió que consideraba “bárbaros paganos” a la población indígena y que sólo el catolicismo podía salvarles del mal.

Cuando el rey de España envió sacerdotes jesuitas para impedir que los cazadores de pieles rusos reclamaran la region, les ordenó educar y bautizar a los pueblos nativos para que se convirtieran en súbditos de España, pero Serra tenía otros planes. Los convirtió brutalmente al cristianismo y borró culturas, lenguas y aldeas enteras en ese proceso.

Dirigidos por Serra, los soldados capturaron con violencia a los nativos norteamericanos  de California, les obligaron a trabajar y los encarcelaron hasta morir. De acuerdo con la extensa investigación de  Castillo, les golpeaban, azotaban y encadenaban durante días con grilletes que no les permitían doblar las rodillas.

Si se afligían por la pérdida de sus seres queridos, les azotaban. A las madres que habían sufrido abortos naturales no se les permitía llorar; por el contrario, se les acusaba de haber abortado y se veían forzadas a sostener una figura tallada de un niño mientras  permanecían fuera de la iglesia de la misión.

“Nunca se azota en público a las mujeres, sino en un lugar cerrado y a cierta distancia para que sus gritos no exciten una compasión demasiado viva, que podría provocar revueltas entre los hombres”, escribió escandalizado el capitán Jean-Francois de Galaup, almirante francés, durante una visita a la Misión del Carmelo en 1786.

Castillo estima que muy pocos californianos son hoy conscientes de esta brutal historia, que dice ha sido “deliberadamente falsificada por el estado de California”. A los niños de cuarto de primaria se les enseña que Serra era un hombre pacífico que se preocupaba por la población indígena. Los turistas que visitan las misiones del estado aprenden que la relación de Serra con los nativos se basaba en el respeto mutuo.

Ver a Serra glorificado en monumentos históricos, en señales de escuelas, autopistas y carreteras, y con estatuas, como la que se encuentra dentro del edificio del Capitolio de Washington, supone para los nativos norteamericanos un doloroso recordatorio de esta trágica historia. En mayo, el Papa Francisco se refirió a Serra como “uno de los padres fundadores de los Estados Unidos”. ¿Cómo puede ser así cuando cientos de miles de personas vivieron aquí durante generaciones antes de su llegada?

Ver a Serra canonizado sólo servirá para ahondar traumas de generaciones entre los nativos norteamericanos. “Es una enfermedad que persiste hoy en muchos de los miembros de nuestras tribus”, escribe Valentín López, Presidente del Grupo Tribal Amah Mutsun del pueblo Costeño/Ohlone en el prólogo escrito para Cross of Thorns. “Problemas como el alcoholismo, la drogadicción, el suicidio y la pobreza entre nuestra gente están directamente vinculados a esta historia”.

En lugar de convertir a Serra en santo el miércoles [23 de septiembre] en la Basilica del Sepulcro Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington D.C., el Papa, la Iglesia Católica y el estado de California deberían escuchar a los grupos de nativos que protestan por la canonización y aprovechar en cambio este momento para contar la verdad sobre las misiones y su mortíferas repercusiones entre los nativos norteamericanos de California. El Papa Francisco debería reunirse con miembros de las tribus californianas, reconocer estas atrocidades y permitir que se inicie la curación y reconciliación. Hace mucho que están pendientes.

es presentadora de Your Call, programa radiofónico diario de la KALW 91.7 FM de San Francisco, California, y autora del libro Red Highways: A Liberal’s Journey into the Heartland.

Fuente:

The Guardian, 22 de septiembre de 2015

Traducción:Lucas Antón

http://www.sinpermiso.info/textos/el-papa-no-deberia-canonizar-a-un-misionero-brutal

Dar a los pobres: Homilías Para 11 de octubre 2015, el día 28 Domingo del Tiempo Ordinario


https://judyabl.wordpress.com/2015/10/11/give-it-to-the-poor-homilies-for-october-11-2015-the-28th-sunday-in-ordinary-time/

La teología del café : Juan Stam


 

5617e6626e28f_stamG

La base bíblica de tomar café está entre las enseñanzas más hermosas de la teología. BENE STUDERE AUTOR Juan Stam 10 DE OCTUBRE DE 2015 23:00 h

Entre los evangélicos, son innumerables los chistes que sacamos de la Biblia. Lejos de ser un irrespeto a las páginas sagradas, son otra expresión más de nuestro amor por las escrituras. Algunos de esos «chistes bíblicos» tienen que ver con los apetitos. Nuestro recordado hermano don Rafael Barquero solía repetir, al sentarse a la mesa a comer, una maravillosa promesa bíblica del profeta Isaías, cuando dijo que «comerán y no se cansarán» (ver Isa 40:31). Los comelones tienen también otra base bíblica para sus excesos gastronómicos , porque la Biblia nos dice que Jesús también era comelón y bebedor (Mat 11:19 confirmado, para doble seguridad, en Luc 7:34). Así que, glotones todos, ¡al ataque y buen apetito! En un nivel mucho más profundo e importante está la base bíblica de tomar café, que está entre las enseñanzas más hermosas de la teología. Es un texto repetido cuatro veces en las escrituras, tan importante que fue la base de la Reforma protestante de Martín Lutero. Lo pueden encontrar, con variantes, en Hab 2:4, Rom 1:17, Gal 3:11 y Heb 10:38. En su mejor traducción, actualizada y latinoamericanizada, el texto dice, «el justo por café vivirá». Su enorme importancia se destaca por ser profético, ya que el café no se tomaba en tiempos bíblicos. Otro texto, aún más claro y enfático, es Hebreos 11:6, que reza, «pero sin café es imposible agradar a Dios».  Más tajante no podría ser el precepto bíblico; los que no toman café deben reflexionar seriamente sobre este texto. En este caso, el mensaje bíblico se corrobora por evidencias empíricas de la vida diaria.  Todos sabemos que la primera taza de café en la mañanita nos prepara para un día positivo y optimista, mientras sin el café somos malhumorados y quejosos. Por supuesto, eso no puede agradar a Dios.  Sin esa primera tacita de café, estamos expuestos a toda clase de tentación.  Por eso dice San Pablo que «todo lo que no es de café es pecado» (Rom 14:23). No cabe la menor duda que el café es un poderoso medio de gracia divina para la santificación de nuestras vidas. La enseñanza bíblica es siempre práctica, en miras a la acción consecuente, por lo que otro texto dice, «Señor, auméntanos el café» (Lc 17:5). Este impresionante texto tiene carácter de una respuesta al mandato divino (de tomar café) y a la vez una oración, una plegaria de que el Creador nunca nos deje estar sin la mágica droga.

Debe notarse también el verbo, en voz imperativa, «Auméntanos».  Eso significa que la provisión de Dios es personal, específicamente para «nos», y en segundo lugar, que debemos tomar el café en buena cantidad (aumentada). Un beneficio colateral de ese consumo aumentado del café será la mejora creciente de las economías de los países latinoamericanos productores de café.

Otro texto nos dice que «Jesús fue al café de Nahúm» (en hebreo, Cafernaúm), y las fuentes bíblicas indican que iba muy a menudo.  Es fácil y hermoso imaginar los tiempos de comunión y confraternidad que pasaban Jesús y sus discípulos en ese lugar, «cafeteando» y alabando al Señor por su creación y por su gran misericordia para con nosotros. De hecho, la existencia del café es otra prueba más de la existencia de Dios, pues sólo un Dios infinitamente bueno hubiera podido crear una fruta tan maravillosa. Escudriñando más a fondo las escrituras, descubrimos que esta bendición tan deliciosa viene desde el puro principio de la creación. ¿Cómo sabemos?  ¡Muy fácil!  Sabemos que en el Edén Dios plantó dos árboles, uno el árbol de la vida y otro mejor no digamos. Ahora, ¿cuáles son los dos árboles que más afectan nuestra vida humana? La respuesta es obvia, son la mata de café y la mata del tabaco.  Así que desde el principio de la creación ahí estaban, lado a lado, la bendición y la tentación, el café y el tabaco.

Pero en la nueva creación, sólo va a estar la mata de café (Apoc 22:2). Fumadores del mundo, ¡lo sentimos! (Otros eruditos creen que Dios creó el café en la tarde del séptimo día.  Afirman que después de descansar y levantarse de su siesta, Dios se acordó de que se le había olvidado algo importante y procedió a crear el café. En ese sentido, éste fue el máximo y culminante acto de la creación). Según Mateo 15:17-18, la glotonería no es pecado pero el fumar sí, porque dice que lo que sale de la boca es lo que contamina al hombre (y al ambiente) y no lo que entra. Además, San Lucas afirma claramente, «Bienaventurado es aquel que no fume» (Luc 7:23, Reina Valera 1960).  Ahí está, palabra sobre palabra en las sagradas escrituras. (Si no lo encuentras, escribe a juanstam@ice.co.cr para una explicación más amplia). Una observación final muy importante: estas enseñanzas bíblicas se descubren sólo en la clásica y autorizada versión Reina Valera de 1960.  ¿Qué más prueba se necesita que dicha versión es la única inspirada e infalible?
Leer más: http://protestantedigital.com/magacin/37556/La_teologia_del_cafe

COLOMBIA: EL RIO ATRATO, UN RIO SIN PAIS


http://www.semana.com/especiales/atrato-rio-sin-pais/index.html

El Dios de la muchacha


Sábado, 10 de octubre 2015

La Hermandad del Misunderstood Jesús por Monette Chilson

Pintura por Arna Baartz

Hermanas, durante demasiado tiempo, que han predicado acerca de un Dios que es llamado Padre, pero nunca la madre. Acerca de un Jesús que se llama los hombres, pero no las mujeres, como sus discípulos. Usted ha tomado estas palabras, pronunciadas así como desde las estaciones de santos, en sus corazones. Ellos le han dado forma y apenas pueden que han impedido vivir plenamente el plan grande y glorioso de Dios para ti. Torrentes de la divinidad, se filtra a través de dogma y la doctrina patriarcal, ahora solo un chorrito. Apenas suficiente para saciar su alma, reseca como es, deseo de nadar en el agua viva de un Dios que es a partes iguales Diosa. Pero desde el principio, un hilo de oro de la hermandad que existía. Sí, incluso antes de la víspera, cuya historia se ha torcido y le dijo de manera que las mujeres vergüenza aún hoy. Hay tanto más a su historia.Para su herencia espiritual. Comencemos por el principio. Sophia En Sofía, el primer portador de este hilo de oro, nuestra historia ha nacido. En Proverbios nos dice: Yo estaba allí cuando el Todopoderoso creó los cielos, y establecer el horizonte justo antes, estableció las nubes en el cielo,y estableció las fuentes del abismo, le dio a los mares de sus fronteras y establecer sus límites en el litoral . Cuando la fundación de la tierra fue presentado,. Yo era el artesano de pie hábil siguiente al Todopoderoso que era día deleite de Dios tras día, regocijándose en el mundo entero y deleitándose en la humanidad. (Proverbios 8: 27-31)

Después de Sophia de introducción poética, nos queda más remedio que sentarse en el misterio. Debido a que no hay respuestas concretas para ayudarnos color dentro de las líneas de clamando para ser llenado con un rostro femenino de Dios.En su lugar se nos pide a abrazar lo desconocido. Abstenerse de visualizar a nosotros mismos siendo abrazado por el hombre con vestiduras blancas y en lugar de abrirnos a una presencia indefinible que estaba allí desde el principio y se deleita en nosotros. Sí, se deleita en nosotros.Nombre griego de Sophia para nosotros sabiduría, dice que ella es la sabiduría, en su forma más pura. No debe confundirse con el conocimiento intelectualizada estamos acumulando a un ritmo sin precedentes, esta profunda sabiduría trasciende nuestra capacidad de codificar. Es un desafío a nuestros intentos de que le dé forma impersonal a través de nuestros flujos de datos sin fin. Incluso el lenguaje hablado a menudo no pueden capturarlo. Debemos preguntarnos, como lo hace el autor Barbara Brown Taylor: «No descartamos la sabiduría del cuerpo, ya que no utiliza palabras?» Si lo hacemos, ¿cómo podemos empezar a hacer las cosas de otra manera? Podemos empezar por confiar en los mensajes que llegan a nos sorda pero lleno de verdad. Nuestro cuerpo está lleno de estos mensajes no verbales. Podemos empezar por dejar de lado el tiempo para escuchar a través de prácticas de silencio que fomenten un diálogo de este tipo. Yoga, Qi Gong y Tai Chi son todas las prácticas físicas contemplativas. Caminando un laberinto es otra. Incluso jardinería nos puede abrir a la verdad que escapa a nuestros seres pensantes. La lista es realmente interminable. No es importante que encontremos la práctica «correcta». Sólo es importante que empecemos a despertar la sabiduría en nosotros que es independiente de nuestra predeterminado cerebral. Lilith Otra voz susurra a nosotros aún antes de la víspera. ¿Conoce la historia de Lilith? Suprimida y sofocado por muchos, usted debe escuchar con atención para escuchar su historia. La suya no es una historia que sirve a la estructura de poder imperante. No es una historia de una mujer de buen comportamiento. Tal vez por eso me encanta que así sea. En la Lilith de la literatura midráshica, nos encontramos con una mujer que se atreve a reclamar la igualdad con Adam basado en el hecho de que fueron creados a partir de la misma tierra. Escritos judíos primeros especulan que la negativa de Lilith a aceptar la sumisión y la salida rápida del jardín hizo necesaria la segunda narración de la creación de Eva (y la posterior erradicación de Lilith) en el que, en lugar de la tierra, fue creada de la costilla de Adán. Independientemente de por qué o cómo ella se convirtió en una leyenda subterránea, su existencia es una señal para aquellos de nosotros en busca de un Dios que faculta a los hombres y mujeres vivan uno junto al otro, en lugar de en el tipo de disposición jerárquica Jesús pasó gran parte de su tiempo aquí en la desarticulación tierra. Siéntese con Lilith , con la idea de que la primera mujer no se sometería al hombre. ¿Cómo te hace sentir eso? Piense en las áreas de su vida en la que algunos de fuerte energía femenina de Lilith le ayudaría a moverse a lo largo de su camino. La próxima vez que se ven tentados a ceder o renunciar a algo verdaderamente importante para usted con el fin de agradar o apaciguar a otro, recuerde Lilith. Ten el valor de a pie o decir no si le ayuda a encarnar tu verdad dada por Dios. Incluso si los que te rodean te juzga por tu elección.Recuerde, lo que piensan de ti no es asunto tuyo. María Magdalena Qué mujer incomprendida.Vilipendiado en el Nuevo Testamento de la misma manera Eva fue en el Antiguo Testamento, María Magdalena fue confirmada por los líderes religiosos como una mujer caída, una advertencia para todos nosotros. En otro giro de verdades, historias de muchas Marías se combinaron en uno solo, que representa a más querido discípulo de Jesús como una prostituta en la necesidad de exorcismo.Tenemos que pasar tiempo para conocer a Mary-La Magdalena, compañero de Jesús. Lea su evangelio. Lea libros sobre ella. Encuentre su extremo deshilachado del hilo de oro. Teje su espalda en su historia a medida que descubrir a su propia verdad sobre quién era. A continuación, obtener nuestra su diario y pasar algún tiempo con estas ideas y preguntas. Si su tradición de fe transmite la idea de que una docena de hombres eran discípulos escogidos de Jesús y que las mujeres no tienen un lugar en su círculo más cercano, explorar sus sentimientos sobre esto honestamente como puedas. En su lectura, se puede encontrar un diferente historia-a Herstory-que cuenta una historia diferente, más inclusiva? ¿De qué manera ha limitado o celebran a sí mismo de vuelta debido a la creencia de que usted no podría tener la misma relación con Jesús y con Dios, simplemente porque no es hombre? Después de enfrentar estos sentimientos y su efecto sobre el fundamento espiritual, escribir sobre maneras en que puede vivir en el belovedness Jesús siempre ha visto en ti, como María vivió plenamente en ella, al lado de Jesús a la final y más allá. Espíritu Santo El miembro más ambiguo de la Trinidad, el Espíritu Santo a menudo consigue colgar como la parte femenina de Dios, como si fuera un cuadro de la feminidad a comprobar, una confinable atributo a un tercio de la gloria de Dios. Y, sí, el Espíritu Santo es otro portador de hilo de oro de nuestra hermandad. El carácter efímero del Espíritu Santo hace la poesía una elección natural para revelar la presencia del Espíritu Santo que exploro en este poema que yo llamo Morador: Shekinah. Ruaj. Parousi, en que recuperamos nuestra Madre Dios. Padre, Hijo y Espíritu Santo, la respiración suave completa la trinidad, en la que nos temíamos que nos habían olvidado. Nos vemos en la cara, y sentimos que Dios a través de su morada. Ven, Espíritu Santo, dulce Shekinah, moverse a través de nuestras vidas, una bruma ondulante, nos velando en su sabiduría sagrada. se entiende mejor Espíritu Santo, no a través del intelecto, sino a través de los sentidos. Para acceder a la experiencia del Espíritu Santo mueve a través de usted, trate de una meditación sensorial. Va a pasar por alto la lógica e ir directamente a la experiencia. Siéntese luz de las velas y el aceite de incienso difusa, creando un entorno en el que usted está tomando, literalmente, en lugares sagrados y olores, dejar que te impregnan, por mucho que el Espíritu Santo hace. No hay agenda para esta meditación. Del mismo modo que no podemos organizar el trabajo del Espíritu Santo a través de las oraciones correctas o acciones correctas, hay que sentarse y esperar en la morada del Shekinah. Eliminar todas las distracciones físicas al asegurar usted es cálido y confortable. Esta meditación funciona bien después de un baño o una ducha caliente. Si te gusta, use unas gotas de aceite de incienso en su baño, también. Este aceite regalado sagrada a Cristo por los hombres sabios-es conocido por sus propiedades calmantes y centrado, y por su capacidad de estimulación inmunológica. Jesús Sí, Jesús fue counterculturally afirmando de las mujeres. Él escogió revelarse a las mujeres en formas que desconcertaban a sus seguidores masculinos y causaron indignación entre los pilares patriarcales de la iglesia primitiva. Pero eso no es lo que lo convierte en un portador de nuestro hilo de oro. Se teje mucho más profundo que eso, dentro de la estructura misma de nuestra comprensión de Cristo. La gran mayoría de los cristianos se acercan a Jesús con una comprensión soteriológico, que es sólo una forma elegante de decir a través de un lente de la salvación. Debido a esta forma muy masculina, orientado a los objetivos de la comprensión de la misión de Jesús, el objetivo de prácticamente todo ministerio evangélico moderno es la salvación individual. Ministerios éxitos se miden con demasiada frecuencia por cuántos se salvan. Cuando cambiamos nuestra mirada a un más sophiological sola una forma femenina, la sabiduría basada mirador-empezamos a ver a Jesús como un camino hacia la verdad a sabiendas, en lugar de uno que vino a salvar a unos y no a otros.En esta luz dorada, Jesús se convierte en un amante de todos, en lugar de un árbitro de nuestro destino eterno. En este más amplio, vista sophiological, Jesús encarna la sabiduría de Sofía que nos encontramos en el Antiguo Testamento. Estas dos formas de entender a Jesús no cambian cualquiera de los hechos acerca de su vida, pero cambian todo sobre cómo sus mensajes nos afecta hoy en día. Elijo ver a Jesús en el resplandor infundido-Sophia en el que los destellos de luz fuera el hilo de oro en sus manos. Es un hilo los conecta no sólo a todas las mujeres, sino a toda la humanidad. Por Monette Chilson.
Un extracto de la próxima Chica Dios Antología, Jesús, Mahoma y la Diosa. Monette Chilson, autor de Sophia Rising: Despertar Su Sabiduría Sagrada través del Yoga, ha vivido su yoga dentro y fuera del tatami durante 20 años. Ella escribe y habla acerca de la fusión de la fe y el yoga.
Ella ha escrito para Yoga Journal, la revista Integral Yoga, OM Times y la revista cristiana Yoga. Su libro fue recientemente galardonado con una iluminación de libros Premio Medalla de Oro, así como la prensa y Primeros Premios Hoffer pequeñas Horizon. Conecte en Twitter e Instagram (MonetteChilson) o explorar su trabajo en http://www.SophiaRisingYoga.com.
http://thegirlgod.blogspot.com.co/2015/10/the-sisterhood-of-misunderstood-jesus.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook

NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN DE TEOLOGAS ESPAÑOLAS


NOTICIAS ATE PARA LAS SOCIAS
¡Bienvenidas a este nuevos curso ya comenzado!Tenemos noticias que contaros:
Image
http://www.asociaciondeteologas.org/#!NUEVOS-AIRES-EN-EL-MONESTIR-DE-SAN-BENET/chig/55fed2260cf24bfae80555fc
María del Mar Albajar i Viñes ha sido elegida nueva abadesa del Monestir de Sant Benet. La celebración fue en la abadía benedictina de santa Maria de Montserrat y algunas socias de la ATE la acompañaron en la elección y fiesta.¡FELICIDADES MARÍA DEL MAR!
http://www.asociaciondeteologas.org/#!NUEVOS-AIRES-EN-EL-MONESTIR-DE-SAN-BENET/chig/55fed2260cf24bfae80555fc http://www.asociaciondeteologas.org/#!NUEVOS-AIRES-EN-EL-MONESTIR-DE-SAN-BENET/chig/55fed2260cf24bfae80555fc
Image
http://www.asociaciondeteologas.org/
Ya tenemos fechas para las siguientes jornadas: 19 y 20 de noviembre de 2016.Atrasamos las jornadas al mes de noviembre como otras veces para facilitar la asistencia de muchas que teneis gran acumulación de actividades den febrero y marzo.¡RESERVAD LA FECHA YA!
http://www.asociaciondeteologas.org/ http://www.asociaciondeteologas.org/ http://www.asociaciondeteologas.org/
Image
II CONGRESO DE TEÓLOGAS LATINOAMERICANAS Y ALEMANASEspacios de paz. Signos de estos tiempos y relatos de mujeresBuenos Aires, 28-31.03.2016Sede: Universidad Católica Argentina / Facultad de TeologíaPara más información: www.teologanda.org
http://www.asociaciondeteologas.org/#!Una-invitaci%C3%B3n-desde-Argentina/chig/55c8d20a0cf26d0f7e9d85d5
¡¡¡Y muchas noticias más!!!¡¡Entra en el blog!!
http://www.asociaciondeteologas.org/#!blog/c13n2 http://www.asociaciondeteologas.org/#!blog/c13n2
//maps.google.com/?q=Asociación de Teólogas Españolas tel:España https://www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=http%3A%2F%2Fshoutout.wix.com%2Fso%2Fb39a7e26-9d56-4625-b5dc-da029d093c53%3Frender%3D1%23%2Fmain https://twitter.com/home?status=http%3A%2F%2Fshoutout.wix.com%2Fso%2Fb39a7e26-9d56-4625-b5dc-da029d093c53%3Frender%3D1%23%2Fmain //pinterest.com/pin/create/button/?url=http%3A%2F%2Fshoutout.wix.com%2Fso%2Fb39a7e26-9d56-4625-b5dc-da029d093c53%3Frender%3D1%23%2Fmain&media=http%3A%2F%2Fstatic.wixstatic.com%2Fmedia%2F0a71a9_095e001cafee407d90698f56f918e75b.jpeg&description=Noticias%20ATE%20para%20las%20socias http://www.asociaciondeteologas.org/ //shoutout.wix.com
 

BOLIVIA: Adela Zamudio la transgresora


POR: MARÍA ISABEL CAERO ARQUITECTA Y EXCONCEJALA. MARYFEMI@YAHOO.COM | 11/10/2015 | ED. IMP.
ADELA ZAMUDIO

             ADELA ZAMUDIO

Hoy se recuerda el nacimiento de una mujer brillante, escritora, poetisa, educadora, defensora de los derechos de las mujeres y política, doña Adela Zamudio. En homenaje a su nacimiento, el 11 de octubre, la primera mujer presidenta de Bolivia, Lidia Gueiler Tejada, instituyó esta fecha como el Día de la MujerBoliviana.

Cuando se estudia a doña Adela Zamudio se la valora como una gran poetisa, lo cual es cierto; sin embargo, es motivo de orgullo y admiración de muchas mujeres de la actualidad su rebeldía contra el conservadurismo de la época en la que le tocó vivir. Ella sola luchó por la liberación de las mujeres y por un cambio de su situación de dependencia.

Pero, ¿qué hizo esta mujer para recibir importantes reconocimientos? Fue una transgresora en tiempos en que las mujeres solo tenían dos opciones reconocidas por la sociedad: el matrimonio o el convento. En el primero, la mujer debía ser una servidora incansable para su esposo y su familia. Tenía que ser humilde y abnegada y soportar las cruces que por buena le marca el dolor. En su poema Nacer Hombre cuestiona la valoración secundaria que hace la sociedad de las mujeres en el ámbito doméstico: “Cuánto trabajo ella pasa por corregir la torpeza de su esposo, y en la casa (permitidme que me asombre), tan inepto como fatuo sigue él siendo la cabeza, porque es hombre”.

En el mismo poema, en relación al matrimonio, Adela Zamudio expresa claramente su oposición a la infidelidad y a la violencia, incluso cuestiona el feminicidio y las justificaciones que hace la sociedad hacia los hombres cuando cometen éstos actos: “Ella debe perdonar si su esposo le es infiel; mas, él se puede vengar; (permitidme que me asombre) en un caso semejante hasta puede matar él, porque es hombre”.

Adela Zamudio defendió el derecho al voto de las mujeres, era pues una sufragista. En su poema Nacer Hombre observa la desigualdad política con que eran tratadas las mujeres: “Una mujer superior en elecciones no vota y vota el pillo peor, (permitidme que me asombre) con solo saber firmar puede votar un idiota. Porque es hombre”.

Zamudio también cuestionó las inconsecuencias de la Iglesia católica y en este sentido en su poema Quo Vadis expresa: “Allí está Pedro. El pescador que un día predicó la pobreza y la humildad, cubierto de lujosa pedrería ostenta su poder y majestad. Feroz imitador de los paganos, el santo inquisidor. Ha quemado en tu nombre a sus hermanos… a dónde vas Señor? Este poema y la claridad de muchos de los artículos que escribió en la prensa, le generó un aislamiento de la propia Iglesia católica y de la sociedad en general.

Adela Zamudio es la primera mujer en Bolivia que cuestiona el sistema patriarcal, al que identifica como la causa principal de la subordinación de las mujeres y por ello su poema Nacer Hombre es un grito de alerta para cambiar esta situación. Lo triste es, como en muchos casos de la actualidad, fueron las propias mujeres y la Iglesia católica que la desacreditaron y evitaron por todos los medios la difusión de sus ideas. Como muchas mujeres transgresoras y rebeldes recibió calificativos negativos como la loca, la atea, la que no merece comulgar y estar con Dios, o la solterona que odia a los hombres y otra serie de improperios propios de personas conservadoras que quieren mantener el estatu quo en la sociedad, especialmente aquellas que consideran a las mujeres seres inferiores.

Fuerte resistencia al aperturismo del Papa en el sínodo de la familia


ENCUENTRO DE PRELADOS

Las cuestiones de los divorciados y los gais ni aparecen en el primer documento

Los obispos del ala conservadora frenan el debate sobre nuevas formas de familia

IRENE SAVIO
ROMA

DOMINGO, 11 DE OCTUBRE DEL 2015

Fuerte resistencia al aperturismo del Papa en el sínodo de la familia

EFE / ETTORE FERRARI

El Papa habla con el cardenal Lluís Martínez Sistach, ayer en el Vaticano.

El sínodo sobre la familia, la reunión en la que 270 obispos católicos están decidiendo si modernizar la visión de la Iglesia sobre las sociedades actuales, cierra hoy su primera semana marcado por la fuerte resistencia de los prelados conservadores al aperturismo impulsado por el Papa. Una oposición a las reformas deseadas por Francisco sobre temas como los divorciados y los homosexuales que, como subrayan algunos analistas, amenaza con dejar en punto muerto una renovación de la Iglesia que hasta la fecha apenas se ha podido concretar. Con las consecuencias imprevisibles que eso conllevaría para el pontificado de Jorge Bergoglio.

«Si vinieron a Roma con la idea de un cambio espectacular de la doctrina de la Iglesia, van a quedar decepcionados». Así, con estas incendiarias palabras, el cardenal francés André Vingt-Trois abrió el lunes el primer día del encuentro en el Vaticano, en una intervención que dejó claro que los conservadores están lejos de la capitulación. Esto, en sintonía con el cardenal Peter Erdo, relator general y quien también le cerró las puertas a la cuestión de los divorciados vueltos a casar, que en la actualidad no pueden comulgar. Esta prohibición se debe a la «convivencia en la segunda relación», dijo Erdo al presentar el borrador de trabajo del sínodo.

MARCAR LÍMITES / «Este sínodo no se ha reunido para no decir nada», respondió entonces el arzobispo Bruno Forte, el secretario especial, expresando su desacuerdo. «Si está todo ya definido de antemano y los progresos del sínodo pasado han sido borrados de un plumazo, ¿para qué vinimos a Roma?», dijeron otros obispos del ala progresista.

Francisco intentó marcar límites a los conservadores. Ya antes del inicio de la reunión, sustituyó a algunos participantes por otros más cercanos a él y, el lunes, aclaró que el sínodo «no es un Parlamento», sino un órgano consultivo. Pero no fue suficiente. El martes, el Papa se vio obligado a volver a tomar la palabra (sin que estuviera previsto) para dar a entender que el borrador presentado por Erdo no es el documento base y que la cuestión de los divorciados no está archivada. «La discusión sigue abierta y la intervención del Papa lo ha reiterado», afirmó Claudio Maria Celli, presidente del Pontificio Consejo de Comunicaciones Sociales.

No obstante, en las 22 páginas de los primeros informes preparadas por los 13 círculos menores —los grupos en los que fueron divididos los prelados—, difundidas el viernes pasado, la tensión y el estancamiento del debate volvieron a quedar sobre la mesa. De hecho, en el documento se afrontan muchos temas, entre otros, pobreza, inmigración, violencia contra las mujeres, bioética. Por el contrario, las palabras «divorciados» y «homosexuales» no aparecen ni una sola vez.

MÁS QUE COSMÉTICA / Más aún, tampoco queda oculto cierto hartazgo por la situación, como se lee en la aportación de los miembros angloparlantes del grupo C. «Durante esta semana, hemos dudado del objetivo que debemos alcanzar», también cayendo «en la trampa de discusiones más semánticas que de sustancia», escribió el grupo, liderado por el inglés Martin Eamon. «Como en el Concilio Vaticano II», este sínodo debería ser un evento «más que cosmético», añadieron, y subrayaron que la Iglesia debería empezar a hablar de familia de una manera «diferente y más fresca».

También algunos vaticanólogos han subrayado el frenazo a los anhelos del Pontífice, que tiene como objetivo principal una transformación de la actitud pastoral, que no aleje sino que integre a nuevos modelos de familias. «El primer golpe exitoso es de los conservadores», comentó Sandro Magister, experto en temas de religión. «Pero los renovadores ya están contratacando», añadió el analista, siempre crítico con el ala progresista. El problema, según Francesco Peloso, cercano a los aperturistas, es que es «un muro contra otro muro», afirmó. «El sínodo acaba de empezar, sí. Pero la sensación es que todo el camino emprendido por el Papa no está siendo considerado», añadió.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/sinodo-familia-iglesia-catolica-debate-aperturismo-4579065

“Lo que propone Francisco es la moderación del Capitalismo”: Sacerdote jesuita


POR:
CONVERSACIONES CON ARMANDO BENEDETTI
El sacerdote jesuita Alberto Múnera, con doctorados en Filosofía y Letras y Teología Moral, habla de las expectativas reales de transformación de la Iglesia Católica bajo el liderazgo del papa Francisco y de su oposición al “capitalismo salvaje”.

lberto Múnera es un brillante y destacado sacerdote jesuita con doctorados en Filosofía y Letras y Teología Moral. Es un polemista que en 2013 enfrentó el cierre de un ciclo de estudios culturales sobre la población LGTBI en la Universidad Javeriana, decretado por los altos jerarcas de la Iglesia Católica. Múnera habla hoy de las expectativas reales de la iglesia del papa Francisco, el significado e implicaciones de un primer Papa jesuita, de los conflictos con el “capitalismo salvaje”, la ordenación sacerdotal de la mujer, el celibato sacerdotal y de otros temas de candente actualidad.

A veces uno tiene la intuición, o hasta la esperanza, de que el lenguaje de Francisco no sea simplemente alegórico. Y que no se limite a un clima más solidario, más misericordioso, más moderno, más alegre, menos autoritario y enjuiciador, pero sin mayores cambios fundamentales. ¿Cuál aconseja usted que deba ser el tamaño de esa esperanza?

Estamos acostumbrados a pensar que los ansiados cambios que se requieren en el mundo, en las naciones, en la sociedad, en los grupos humanos y en las instituciones son posibles a partir de las decisiones perentorias que tomen los líderes del momento. La Iglesia Católica no es una excepción a este hecho propio de quienes percibimos los problemas que nos agobian. Sin embargo la experiencia, la historia y, sobre todo, la realidad contumaz nos muestran que la acción efectiva de los grandes líderes carismáticos, que inevitablemente suscitan esperanzas de cambios estructurales, apenas alcanza a fijar rumbos y señalar nuevos horizontes a los conglomerados humanos. Todo cambio sustantivo en doctrinas y estructuras de funcionamiento requiere a veces largos períodos de tiempo para la asimilación de las propuestas por parte de quienes ejercen el poder.

En el contexto de esta incontrovertible fenomenología, el liderazgo valiente y decidido del papa Francisco, teniendo en cuenta su avanzada edad, el peso de tradiciones milenarias, la abierta oposición de algunos sectores, la compleja estructura de gobierno eclesial y la proverbial lentitud de la operación centralizada en la Ciudad Eterna, determina que la medida de nuestra esperanza de importantes transformaciones en la comunidad católica por él presidida tenga que ser bastante limitada.

El hecho de que Francisco sea un jesuita no es, o no debería serlo, un hecho irrelevante. Lo mínimo que uno puede pensar es que Francisco cuenta con un formidable equipo de gentes ilustradas, organizadas, experimentadas en afrontar cruciales momentos históricos, y muy comprometidas con la responsabilidad social. ¿Tienen acaso, Francisco y la Compañía de Jesús, algún proyecto específico para una nueva Iglesia?

El proyecto específico para una nueva Iglesia no está en manos del papa Francisco y de la Compañía de Jesús. Este proyecto ya se diseñó con suficiente precisión en los documentos del Concilio Vaticano II y se ha venido puliendo con el avance de la Teología católica en los últimos 50 años. A la Compañía de Jesús le encomendó el papa Pablo VI el dirigir todos sus esfuerzos a la puesta en ejecución del diseño de la nueva Iglesia establecido en la Asamblea conciliar. Desde ese momento, impulsados por el padre Arrupe y sus sucesores en el gobierno de la Compañía, los jesuitas hemos intentado en todos los campos de nuestra acción y por todos los medios posibles ser fieles a tan honroso encargo.

En estos 50 años nos hemos ubicado en todas las fronteras en las que se hace indispensable hacer presencia y actuar para hacer efectivas las trasformaciones señaladas por el Concilio Vaticano II. La Compañía de Jesús ha tenido que enfrentar no pocos conflictos, silenciamientos y sometimientos a una discreta actividad de bajo perfil frente a las tendencias y presiones intraeclesiales que han retardado la implementación de lo decidido por los obispos en los documentos conciliares.

El providencial advenimiento de un Papa jesuita llena de esperanzas y de nuevos impulsos a la Compañía de Jesús para acompañarlo desde todos los terrenos de acción apostólica en que estamos implicados los jesuitas, en el esfuerzo por hacer efectivas las reformas establecidas en el Concilio Vaticano II.

Carl Smitt pensaba (y está de moda darle la razón en muchos temas a pesar de sus desviaciones nazis) que “todos los conceptos significativos de la moderna teoría política son conceptos teológicos secularizados”. Ejemplo de ello serían las relaciones entre la doctrina del poder papal y el absolutismo, o la muy conocida tesis de Weber sobre el influjo de la ética calvinista en la creación y el auge del capitalismo moderno. ¿Cuáles serían, a su juicio, los hechos sociales y políticos contemporáneos que podrían conjeturarse a partir de la Iglesia de Francisco? ¿La Iglesia está, acaso, anticipándole prácticas funerarias al capitalismo?

Es presuntuoso suponer un deceso mundial del capitalismo cuando las grandes potencias socialistas que lo combatían desde el comunismo se han rendido a sus encantos y cuando los regímenes que buscan un nuevo socialismo con los esquemas trasnochados de hace 50 años llevan al desastre económico a países enteros.

Teniendo en cuenta que los planos teológicos siempre fueron y son performativos, son parábolas, son metáforas del querer de Dios sobre el humano, su comunidad, su compartir, su vivir y su morir, es claro que la antropología bíblico-cristiana es la mejor antropología integral y social.

De aquí resulta la decidida oposición del papa Francisco, de la Compañía de Jesús y de la Teología católica a un capitalismo salvaje. Se debe a que está situado en el lugar teológico que son los empobrecidos, los frágiles, los vulnerables, los desechados por los esquemas económicos, políticos y sociales del mundo contemporáneo que son los preferidos de nuestro Dios humanado Jesucristo, como consta en el mensaje evangélico. Es evidente que un sistema global que sigue generando la concentración de la riqueza del mundo en una minoría privilegiada a costa del aumento proporcionalmente acelerado de la pobreza de la mayoría de los seres humanos que habitamos el planeta no puede ser el modelo adecuado para una humanidad que tiende a su autodestrucción.

Lo que propone el papa Francisco no es el funeral del capitalismo, imposible ante la inexistencia de modelos alternativos, sino su necesaria moderación que desemboque en una socialización y equitativa distribución de la riqueza como se ha ido logrando en algunas sociedades que han visto la necesidad imperiosa y claramente racional de establecer mecanismos de convivencia que permiten el acceso a todos los miembros de la comunidad, de todos los beneficios del desarrollo, a partir del reconocimiento decidido de la igual dignidad de toda persona y de la consecuente necesidad absoluta del respeto irrestricto a todos los derechos humanos. Perspectiva que para el cristianismo resulta ser la más acorde con la comprensión antropológica que surge del mensaje de Cristo.

El desprecio, el miedo, el repudio y la demonización de la mujer por parte de las iglesias cristianas, pueden explicarse como resultados de la cultura patriarcal que condicionó sus prácticas y doctrinas. ¿Debemos creer, cuando pensamos en la posibilidad del ordenamiento sacerdotal de la mujer, que están dadas las condiciones para una hermenéutica teológica capaz de interpretar cambios fundamentales en el mundo y la comunidad eclesial?

El tema de la ordenación sacerdotal de mujeres en la Iglesia Católica debe ser situado en un ámbito mucho más amplio en el que la Iglesia se ha venido empeñando desde el Concilio Vaticano II. El asunto del acceso de la mujer al ministerio ordenado no es la principal o fundamental cuestión en la búsqueda de la equidad de género en la Iglesia, tratándose el ministerio sacerdotal de un servicio a la comunidad y no de un ejercicio de poder. El gran desarrollo de una antropología femenina en el ámbito académico eclesial pretende ante todo el mostrar la trascendencia del factor femenino en toda la estructura de la sociedad y de la Iglesia y no simplemente la búsqueda de la ordenación de mujeres.

Pero ya que en el imaginario popular la pregunta por el sacerdocio femenino causa tanta inquietud, se puede decir que la afirmación constante, en varios estudios realizados hasta el momento, es que la negación del acceso de la mujer al sacerdocio en la Iglesia Católica no se funda en sólidos argumentos bíblicos o teológicos, sino que se trata de una determinación mantenida consuetudinariamente en la Iglesia por razones fundamentalmente sociológicas y culturales.

Las afirmaciones doctrinales como las del papa Pablo VI y del papa Juan Pablo II para mantener la situación se basan en lo siguiente:

Primero, el carácter masculino del sacerdocio del Antiguo Testamento y la subordinación de las mujeres a los varones, según el Nuevo Testamento en las Cartas Pastorales.

Segundo, el argumento simbólico-antropológico: “Porque Cristo fue y sigue siendo varón”; es decir, representatividad, imposibilidad de representar a Cristo como una mujer. Y el argumento simbólico-nupcial: Cristo, varón, Esposo, y la Iglesia, femenino, Esposa.

Tercero, el argumento de la “venerable” Tradición en la práctica de la Iglesia. O sea, la afirmación de que la Iglesia Católica nunca ha ordenado mujeres.

Cuarto, la “fidelidad al prototipo del ministerio sacerdotal querido por el Señor Jesucristo y mantenido cuidadosamente por los apóstoles”.

Y quinto, el hecho de que Cristo, positivamente, no eligió entre los “Doce” a ninguna mujer y por lo tanto no instituyó mujeres como sacerdotes y las excluyó de esta posibilidad.

La Comisión Bíblica en 1976 estudió el tema y no encontró evidencia en la Sagrada Escritura de la que se pudiera determinar la exclusión de la mujer para los ministerios ordenados.

Para algunos biblistas y teólogos católicos, los argumentos mencionados no presentan el rigor que la exégesis y la hermenéutica teológica dispuestas por el Concilio Vaticano II, exigen en la actualidad para sustentar afirmaciones doctrinales.

Pero el Papa Juan Pablo II declaró en su documento Ordinatio Sacerdotalis, del 22 de Mayo de 1994, que la Iglesia no tenía autoridad para permitir la ordenación de las mujeres y afirmó que se trataba de una decisión definitiva. El Concilio Vaticano II había distinguido dos clases de afirmaciones doctrinales del Magisterio eclesiástico: primero, las que constituyen dogmas, así declarados por los Concilios o por el Papa en comunión con todos los Obispos, a los que los católicos nos adherimos por la fe teologal, y segundo, las que provienen del Magisterio Ordinario pontificio o episcopal, a las que nos adherimos con sincero obsequio del entendimiento y la voluntad. El Cardenal Ratzinger en su documento Donum Veritatis había establecido lo siguiente en marzo de 1990: “23. Cuando el Magisterio de la Iglesia se pronuncia de modo infalible declarando solemnemente que una doctrina está contenida en la Revelación, la adhesión que se pide es la de la fe teologal. Esta adhesión se extiende a la enseñanza del magisterio ordinario y universal cuando propone para creer una doctrina de fe como de revelación divina.

Cuando propone « de modo definitivo » unas verdades referentes a la fe y a las costumbres, que, aun no siendo de revelación divina, sin embargo están estrecha e íntimamente ligadas con la Revelación, deben ser firmemente aceptadas y mantenidas.

Cuando el Magisterio aunque sin la intención de establecer un acto « definitivo », enseña una doctrina para ayudar a una comprensión más profunda de la Revelación y de lo que explícita su contenido, o bien para llamar la atención sobre la conformidad de una doctrina con las verdades de fe, o en fin para prevenir contra concepciones incompatibles con esas verdades, se exige un religioso asentimiento de la voluntad y de la inteligencia. Este último no puede ser puramente exterior y disciplinar, sino que debe colocarse en la lógica y bajo el impulso de la obediencia de la fe”.

Pero la gran mayoría de los teólogos hicieron ver que sólo existen las dos modalidades señaladas en el Concilio Vaticano II, y que fuera de los dogmas definidos no es posible que el Magisterio proponga verdades “de modo definitivo”.

De manera que la decisión del papa Juan Pablo II de establecer de modo definitivo que la Iglesia no tiene potestad para ordenar mujeres no podría considerarse un dogma de fe de carácter definitivo. Por lo cual se ha considerado entre los teólogos, que el tema pudiera seguir siendo estudiado en la Iglesia y se podría llegar a conclusiones y determinaciones diferentes a las actuales.

Por lo demás, hay que recordar que el Concilio Vaticano II estableció que tanto el Episcopado como el Presbiterado y el Diaconado pertenecen al Sacramento del Orden. Y consta que en la Iglesia Primitiva existieron Diaconisas.

Teniendo en cuenta la cada vez mayor participación de la mujer en la vida pública de la sociedad, y en razón de la exigencia cristiana de no discriminación por causa alguna, sería maravilloso que el papa Francisco al menos animara a impulsar los estudios bíblicos, teológicos y de historia eclesiástica que permitieran en el futuro fortalecer el trabajo ministerial de la Iglesia con mujeres a quienes el Espíritu Santo no discrimina cuando les concede los carismas y vocación para el ministerio propio del Sacramento del Orden pero que no pueden ser ejercidos debido a la estructura disciplinar actual. Pero aunque tales estudios se iniciaran, creo que tendrían que pasar muchos años antes de que se obtuvieran resultados que permitieran modificar la disciplina eclesiástica al respecto.

El tema de la mujer funciona para explicarnos otro de los temas cruciales para la iglesia del siglo XXI. Al sacerdocio plenamente masculino, sacralizado y jerarquizado, habría que sumar que las religiosas debían permanecer encerradas en “clausuras” que alejaban a obispos , presbíteros y diáconos del pecado. ¿Qué posibilidades hay en el mundo del papa Francisco, de reflexionar, por lo menos reflexionar, sobre la pertinencia de mantener esa institución tardía y no teológica del celibato?

Muy cierta su apreciación de que el celibato sacerdotal no es una institución teológica. Se trata de una disposición perteneciente al régimen disciplinar de la Iglesia. Hay que distinguirla claramente de la vida religiosa femenina, de la que Usted hace mención al recordar la exigencia de la clausura monacal que se estableció para salvaguardar a religiosos y religiosas del acceso indebido de personas del sexo opuesto al respetable retiro y privacidad de quienes habían optado por desarrollar su existencia dedicada a la oración y al trabajo dentro de los muros de los monasterios.

Volviendo al celibato exigido al clero diocesano, a saber a Obispos, Presbíteros y Diáconos que libremente lo asuman, (pues desde el Concilio Vaticano II se estableció el Diaconado permanente para varones casados), conviene recordar algunos datos históricos: en la Iglesia primitiva la mayoría de Obispos, Presbíteros, Diáconos y Diaconisas estaba constituida por personas casadas.

Cuando se afirma que el celibato se inició en el siglo IV en el Concilio de Elvira, se hace referencia a la costumbre que se inició en algunas comunidades eclesiales de impedir a sus Obispos, Presbíteros y Diáconos la legítima relación sexual con sus esposas. Esto en parte por influjo de la costumbre Judía de que sus sacerdotes se abstuvieran de dicha relación un día antes del ejercicio de su actividad litúrgica, y en parte por la incidencia del Gnosticismo que atribuía carácter pecaminoso a toda actividad sexual.

Hasta el Primer Concilio de Letrán en 1123, lo establecido era que los casados que habían sido ordenados se abstuvieran de relaciones sexuales con sus esposas, y que los ordenados célibes no se casaran. En los cánones 3 y 21 de este Concilio (Mansi XXI, col 282 y 286) se determina que, en adelante, los matrimonios de los clérigos de órdenes mayores (Obispos, Presbíteros y Diáconos), serían nulos. Así los ordenados célibes lo serían siempre.

Sin embargo durante los siglos XII a XV lo que se siguió aplicando con rigor en la Iglesia occidental fue la exigencia de abstención de relaciones de los clérigos casados con sus esposas, y la prohibición de casarse después de haber recibido las órdenes mayores. Pero los esfuerzos por lograr que estas exigencias se cumplieran, demuestran que todavía la situación de muchos clérigos no era la prevista por la autoridad eclesiástica. Así los Concilios de Constanza (1414-1418) y de Basilea (1431-1437) tienen que ocuparse de sancionar a quienes no procedían según lo dispuesto.

Con el surgir del Protestantismo en el siglo XVI, muchos sacerdotes casados se acogieron al mismo, debido a que allí no se encontró razón para aplicar las exigencias de abstención sexual con las esposas o, incluso, para casarse después de haber recibido la ordenación. El papa Paulo III, poco antes del Concilio de Trento, determina reintegrar en Alemania a los sacerdotes casados arrepentidos, que se comprometan a la abstención sexual con sus esposas; y a los que decidan continuar su vida marital, se les dispensa de las penas eclesiásticas existentes pero se les prohíbe el ejercicio del ministerio sacerdotal. De igual manera procede el papa Julio III en 1554 para el caso de Inglaterra.

El Concilio de Trento en 1563 refuerza las disposiciones vigentes hasta el momento e impone enérgicas penalidades a quien las incumpla. Pero la medida que más influyó en el futuro del celibato fue la exigencia de crear Seminarios para recibir a los aspirantes al ministerio sacerdotal desde la adolescencia. Así sucedió que los candidatos célibes a la ordenación se hicieron tan numerosos que resultó innecesario ordenar hombres casados. De manera que el número de estos últimos se fue reduciendo paulatinamente.

Para la Iglesia, principalmente en Europa que tiene ya multitud de parroquias sin párroco que atienda religiosamente a sus fieles, sería absolutamente beneficioso que el papa Francisco asumiera que es preferible atender el derecho inalienable que asiste a los fieles de ser atendidos espiritualmente y poder contar con los Sacramentos que dispensa la Iglesia por medio de sus Sacerdotes, a mantener a ultranza la exigencia del sagrado celibato para todos los Presbíteros, aunque incluso por circunstancias demográficas (familias de sólo uno o dos hijos) ya resulte prácticamente imposible contar con vocaciones célibes.

¿Tenemos esperanzas o estamos a la espera? Qué se puede esperar realmente, dada la consistencia poco o nada perecedera del cuerpo doctrinario y su contraste con la realidad cultural y social de hechos como el aborto, la eutanasia, el divorcio, las parejas del mismo género, los procesos de adopción y la homosexualidad? ¿Una iluminación por la Gracia o algo más empírico y político?

La Iglesia está constituida por personas concretas que hemos asumido el seguimiento del Señor Jesucristo, nuestro Dios humanado, en circunstancias históricas, sociales, culturales, geopolíticas concretas. La Gracia es para nosotros la maravillosa transformación ontológica que la fe que se nos ha infundido genera en nosotros de manera que procesualmente vamos reproduciendo en nosotros los rasgos divinos del Señor para irnos cristificando como lo propone San Pablo, “hasta que se forme Cristo en nosotros”. Pero esta Gracia no opera sin el ejercicio de nuestras conciencias y libertades concretas insertas en el contexto que nos ha correspondido existir. Contexto actual que está estructuralmente conectado en la historia con el pasado y con los procesos evolutivos de la humanidad y de la sociedad. Podemos estar seguros de que este continuo avance y transformación de la humanidad y de la sociedad no se interrumpirá nunca y jamás evolucionará hacia las realidades ya superadas. Los cristianos vivimos así en permanente esperanza de un mundo cada vez más perfecto, hasta que llegue la plenitud de los tiempos. Pero la Gracia que nos transforma cada vez más en Cristo hasta que su plenitud culmine en un cielo nuevo y una tierra nueva en el final, no implica que los cambios y avances vayan más rápido de lo que las libertades concretas contextualizadas históricamente y condicionadas por los incontables elementos en que ocurre nuestro existir, pueden avanzar. La Gracia ilumina en cuanto nos permite vislumbrar luces del futuro pero no procede forzando las libertades humanas.

www.conversacionescon armandobenedetti.com

http://www.elheraldo.co/tendencias/lo-que-propone-francisco-es-la-moderacion-del-capitalismo-sacerdote-jesuita-222093

A %d blogueros les gusta esto: