“Género, Evangelio y Justicia Global”


Publicado: 12 octubre, 2015 en DENUNCIA / ANUNCIO

Etiquetas:, , , , ,

superación“GÉNERO, EVANGELIO Y JUSTICIA GLOBAL”
III Congreso Mundial de Mujeres Ordenadas
MARISA NORIEGA, socia fundadora de la Asociación Mexicana de Reflexión Teológica Feminista A C. “AMERTEF AC”, marisanoriegacan@gmail.com
MÉXICO.

ECLESALIA, 12/10/15.- Mi intención, es compartir con ustedes un suceso que tuvo lugar en la ciudad de Filadelfia y que se llevó a cabo del 18 al 20 de septiembre, (días en los que el Papa visitaba Cuba), del cual seguramente no estén enterados, ya que no levantó el interés de la prensa mundial puesto que fue un Congreso Mundial celebrado por mujeres.

Dicho evento estuvo organizado por la Conferencia de Mujeres Ordenadas, WOC por sus siglas en inglés, quienes celebran, 40 años de haberse constituido como agrupación. Estas mujeres, monjas en su mayoría, son “dignas hijas” del Concilio Vaticano II que dicho sea de paso este 2015, se cumplen 50 años de su término.

¿Qué experimentaron las mujeres? ¿Cómo recibieron el mensaje de dicho Concilio? Mujeres religiosas, laicas, asiáticas, europeas, africanas, norteamericanas, australianas, latinoamericanas, evangélicas, católicas, luteranas… experimentaron la novedad y la apertura, se atrevieron a salir de los conventos a las calles, se dejaron tocar y tocaron la realidad cotidiana de tantos seres humanos excluidos, por su sexo, raza, su credo, su condición social. Muchas, muchas de ellas fueron capaces de discernir que habían experimentado el llamado de Dios, que lo habían escuchado hacía tanto tiempo, pero que lo habían acallado ya que sus iglesias no les permiten hasta la actualidad, ni siquiera pensar en tener un puesto de liderazgo.

Empezaron así hace 40 años a pedir a la jerarquía que les escuchara, que les diera su lugar, que les concediera recibir y ejercer el sacramento del Orden. Han resistido, algunas se han quedado en el camino, muchas de ellas siguen firmes a su convicción y son las que convocaron y organizaron con la ayuda de nuevas integrantes, este tercer Congreso Mundial de Mujeres Ordenadas, Women´s Ordination Worldwide (WOW), al cual tuve la suerte de asistir y del que les hablaré a continuación.

El título del Congreso, y tema central del mismo, fue: “Género, Evangelio y Justicia Global.” Cabe señalar, que nos reunimos más de 500 personas, hombres y mujeres de 17 países.

Entre las y los ponentes hubo personalidades de la talla de la Dra. Elisabeth Schüssler Fiorenza, la Dra. Mary E. Hunt, la Dra. Teresa Forcades I Vila, la Hna. TheresaKane, la presidenta y fundadora de SNAP, Barbara Blaine, Tony Flannery, Ursula King, Roy Bourgeois, la teóloga inglesa Tina Beattie, Gary Macy y un largo etcétera.

Lo primero que quiero señalar es que no todas las asociaciones afiliadas a WOC y a WOW, ni todas las personas que nos reunimos en Filadelfia avalamos la ordenación de las mujeres, sobre todo porque no estamos de acuerdo en que se repita el mismo modelo de iglesia jerárquico-patriarcal. Sin embargo, estimamos y reconocemos que no es la intención de las mujeres que conocimos en estos días. Ellas consideran que es una injusticia de primer orden prohibirles la participación al sacramento del orden ministerial, ya que su vida entera es signo y testimonio de la Presencia que las habita. Más aún, me ayudaron a comprender con sus argumentos, que si ésta injusticia se acepta y se justifica como mandato divino-masculino, si no se denuncia ni se termina, no podremos terminar con todas las injusticias que se derivan de ésta.

Por otro lado ordenación de las mujeres tal y como la viven ellas, no es un capricho ni tienen la intención de quitar sus puestos a los varones, ni tampoco hacerles la guerra, sino que desean trabajar hombro con hombro, saben que pueden contribuir, aportar y sumar su voz, su mirada y su espiritualidad por el bien de la justicia y de la liberación de las mujeres, que tanta falta le hace a la iglesia.

Es claro, que reconocemos que en la Biblia no hay ninguna palabra que mencione y mucho menos que prohíba la ordenación de las mujeres. Al contrario, estas asociaciones y personas unimos nuestra voz a la de San Pablo al afirmar que: “no hay ni judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer, porque todos son uno en Cristo Jesús”. (Gal. 3, 28)

¿Qué es entonces lo que nos une? La creencia y convicción de que nuestras iglesias son misóginas y que no sólo han causado mucho dolor a infinidad de personas, sino que perpetran y perpetúan la violencia hacia todos los diferentes, principalmente hacia las mujeres. Pero también nos une la convicción de que los cambios provienen desde abajo.

El compromiso y el trabajo, que cada quien está realizando desde “sus espacios”, de acuerdo a sus posibilidades y necesidades propias, para lograr la inclusión, recuperar la dignidad y obtener la equidad de las mujeres en las iglesias y en la sociedad.

La esperanza de que algún día las generaciones futuras gocen de una comunidad eclesial inclusiva e incluyente.

Estos días fueron de auténtica comunión, celebramos y compartimos los logros que hasta ahora hemos obtenido las mujeres y los retos que tenemos de cara al presente y al futuro (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

MEXICO: SOR JUANA EN CATOLICADAS


¿Qué les parece? Sor Juana está en la primera plana del periódico en una marcha por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.

EL SÍMBOLO y poder de la escoba…


Foto de La Intuición De Las Brujas.

La Intuición De Las Brujas

Las Abuelas Sabias nos han enseñado que barrer es una práctica ancestral de empoderamiento femenino.

Cuando una Mujer barre, limpia y ordena la energía del espacio, al tiempo que endereza su corazón.
Enderezar el corazón significa ponerlo en sintonía, en armonía con la vibración del amor…
Si te sientes enojada, barre tu enojo
Si te sientes celosa, barre tus celos
Si te sientes triste, barre tu tristeza
Si te sientes ansiosa, barre tu ansiedad
Si te sientes devaluada, barre tu baja autoestima

La escoba se transforma en una herramienta de poder, cuando la Mujer que la dirige, la utiliza conscientemente para enderezar su corazón

https://www.facebook.com/

“Los primeros ladrones”, un audio sobre la invasión de América


 

Posted: 12 Oct 2015 08:41 AM PDT

Servindi, 12 de octubre de 2015.- Compartimos el primer capítulo de la serie 500 eng-años, producida por Radialistas Apasionadas y Apasionados  y escrita por José Ignacio y María López Vigil. La serie radiofónica 500 eng-años contiene veinte capítulos que realizan un recorrido histórico del continente americano y está basada en el libro Las venas abiertas de América […]

The post “Los primeros ladrones”, un audio sobre la invasión de América appeared first on Servindi.

http://servindi.org/actualidad/141329?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

¿Es este el modelo de futuro para las iglesias católicas?


Iglesia de San Antón de Madrid cuenta con conexión Wi-Fi gratuita, en vivo en pantallas de plasma y una aplicación de la confesión.
Descargo de responsabilidad: La BBC no se hace responsable del contenido de este correo electrónico, y todo lo escrito en este correo electrónico no refleja necesariamente la posición u opinión de la BBC. Tenga en cuenta que ni la dirección de correo electrónico ni nombre del remitente han sido verificados.

 

http://www.bbc.com/news/magazine-34286978

Audio: Nuevas hermenéuticas para iglesias más inclusivas


4 octubre, 2015
, , , ,

- Nuevas hermenéuticas para iglesias más inclusivas

Las iglesias han tenido en su historia diferentes posturas sobre el tema de la diversidad sexual. Actualmente existen en Uruguay y el mundo iglesias inclusivas y a la comunidad LGTBIQ. ¿La Biblia promueve o legitima la homofobía? ¿El Papa Francisco realizo cambios en este tema? ¿Cuales son las iglesias que ordenan pastores LGTB y realizan casamientos de parejas del mismo sexo? 

Fernando Frontán militante por los DD.HH, comunicador y clérigo nos comparte su experiencia y perspectiva. Al cerrar el mes de la diversidad escucha otra columna de Los Dioses están Locos en Ciudades Invisibles.

https://www.ivoox.com/player_ej_8772643_4_1.html?c1=ff6600

 http://dioseslocos.org/nuevas-hermeneuticas-para-iglesias-mas-inclusivas/

 

Día de la Resistencia Indígena y Afro-descendiente


11 octubre, 2015
, , ,

- Día de la Resistencia Indígena y Afro-descendiente¿Porque cambiar el nombre al feriado nacional del 12 de octubre? Por Martín Delgado Cutelli (Consejo de la Nación Charrúa)

Para nosotros la fecha del 12 de Octubre es un día tremendamente doloroso, ya que simboliza el genocidio y la opresión que sufrimos tras la invasión europea hacía América-Abya Yala. Desde hace años las organizaciones indígenas y afro-descendientes de todo el continente vienen protestando contra esta fecha, símbolo del inicio del colonialismo, el racismo y la opresión.

El impacto de la invasión europea a las sociedades indígenas de América-Abya Yala fue brutal. Se calcula que en los primeros 130 años desde la llegada de los europeos, murieron (debido a las masacres, el trabajo forzado, la sobre-explotación y las enfermedades) de 50.000.000 a 120.000.000 millones de indígenas. Este colapso de las poblaciones y sociedades indígenas debido a la invasión y colonización europea ha llevado a muchos investigadores a sostener que el proceso de conquista y colonización de América-Abya Yala fue uno de los más violentos y brutales de la historia de la humanidad, comparable con el Genocidio perpetrado por los nazis en la Segunda Guerra Mundial. El demógrafo Steven Katz ha dicho que “Muy probablemente se trata del mayor desastre demográfico de la historia: la despoblación del Nuevo Mundo, con todo su terror, con toda su muerte”. Por su parte el antropólogo europeo Tzvetan Todorov en su libro “La Conquista de América: el problema del otro” sostiene que muy probablemente el proceso de conquista y colonización del continente sea el Genocidio más grande de la historia de la humanidad.

Por su parte se calcula que más de 11.000.000 de esclavos africanos fueron arrancados de sus territorios ancestrales en África y traídos a la fuerza hacía América-Abya Yala. Se debe agregar además que el 25% de los esclavos morían en el tráfico transatlántico por las pésimas condiciones en que los llevaban. La esclavitud y el tráfico transatlántico son considerados por muchos autores como uno de los sistemas económicos y sociales más brutales y violentos de la historia.

Los efectos brutales del colonialismo siguen afectando a las poblaciones indígenas y afro-descendientes. Los pueblos indígenas no se han recuperado todavía del colapso demográfico del genocidio de la invasión europea. Actualmente hay 50.000.000 de indígenas en América-Abya Yala, no llegando a tener la población que se tenía antes del contacto con los europeos. Además los pueblos indígenas y afro-descendientes son de los grupos más empobrecidos del continente. Más concretamente en nuestro país, las minorías étnicas de afro-uruguayos y de descendientes de indígenas tienen más NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) que el promedio nacional. Nuestro país sigue arrastrando los legados coloniales.

La idea de la conmemoración del 12 de octubre proviene de los sectores más conservadores e intolerantes de España. El gran propulsor de la fiesta del 12 de octubre y de la idea de la hispanidad fue el Dictador español Miguel Primo de Rivera, en los años 20 del siglo XX. Durante la tragedia de la guerra civil española, ese trágico conflicto que desangro a los pueblos de España, el sector de ideología fascista Falange Española revindicaba la celebración del 12 de octubre. Más concretamente en nuestro país, grupos vinculados al falangismo y al nazismo en los años 30, utilizaban el feriado del 12 de octubre para realizar sus mítines y posteriormente realizar atentados a personas de la colectividad judía y españoles vinculados al bando republicano. Un hecho trágico en la historia uruguaya fue el 12 de octubre de 1937, en donde grupos intolerantes y vinculados al falangismo y al nazismo, luego de realizar un mitin en la Plaza Independencia, realizaron violentos ataques a personas judías, afro-descendientes y españoles republicanos. El acto de violencia fue tal que a los pocos días se realizo un debate en el Parlamento sobre el tema de las actividades de los grupos de ideología fascista que operaban en el país. Esta fecha es incluso una vergüenza, para los nobles españoles que vinieron a trabajar al país y que para nada estaban vinculados a las ideologías del odio.

Muchos países del continente han reformulado el significado de la fecha del 12 de octubre para así desligarse de los legados coloniales de nuestros países. Ejemplo de esto son Venezuela, que en el 2003 adopto el nombre por el de “Día de la resistencia Indígena”, Bolivia que lo rebautizó como “Día de Luto por la miseria, enfermedad y hambre que trajo la invasión europea a América”, en Perú es el “Día de los Pueblos Originarios y el Dialogo Intercultural” y en el 2010 la Argentina lo cambio por “Día del Respeto por la Diversidad Cultural”. Recientemente, este año, Nicaragua lo rebautizo como “Día de la Resistencia de los Pueblos Indígenas y Afro-descendientes”. Actualmente en los Estados Unidos de América se esta debatiendo un proyecto que plantea cambiar el feriado del 12 de octubre de “Day for Columbus” (Día de Colon) por el de “Day for Indigenous People” (Día de los Pueblos indígenas).

Por estas razones es que el Consejo de la Nación Charrúa, como organización indígena del país, planteamos que el feriado del 12 de octubre debe llamarse “Día de la Resistencia Indígena y Afro-descendiente”. Mantener el 12 de octubre tal cual como este es una falta de respeto para la población charrúa del país, para los afro-uruguayos y para todos aquellos compatriotas sensibles. La fecha necesariamente tiene que hacer mención a los pueblos indígenas y afro-descendientes porque fimos nosotros las principales victimas de la colonialidad. Es por eso que esperamos que los próximos 12 de octubres estén como “Día de la Resistencia Indígena y Afro-descendiente”.

 Por Martín Delgado Cutelli (Consejo de la Nación Charrúa)

http://dioseslocos.org/dia-de-la-resistencia-indigena-y-afro-descendiente/

SU SUEÑO: POR LA PAZ EN COLOMBIA. CARLOS HORACIO URÁN


hace mas de 30 años y su llamado sigue teniendo actualidad

Foto de Ana Maria Bidegain.

El Reino de Dios tiene que ver con servicio y no con recompensas. (Tiempo Ordinario 24(29) – 21er domingo después de Pentecostés Año B)


SERMÓN DE LA SEMANA
Título: Ganando el premioTema: El Reino de Dios tiene que ver con servicio y no con recompensas. (Tiempo Ordinario 24(29) – 21er domingo después de Pentecostés Año B)

Objeto: Una cinta azul, una medalla dorada, un trofeo.

Escritura: «Pero entre ustedes no debe ser así. Al contrario, el que quiera hacerse grande entre ustedes deberá ser su servidor, y el que quiera ser el primero deberá ser esclavo de todos» (Marcos 10:43-44 – NVI).

Como probablemente sepas, cada vez que hay una competencia, la persona que termina en primer lugar recibe una cinta azul. En ocasiones puede ganarse una medalla de oro o tal vez un trofeo como este. Uno se siente muy bien cuando es ganador, ¿no es así? Después de todo, has trabajado duro y es bueno escuchar el aplauso de otros cuando te dan el premio. Cuando alguien ve que tienes una cinta azul, una medalla de oro o un trofeo sabe que has hecho algo muy especial.

Juan y Santiago eran dos hermanos discípulos de Jesús. Ellos pensaban que se merecían un reconocimiento especial en el Reino de Dios. Ellos sabían que Jesús no repartía cintas azules, medallas de oro o trofeos, así que decidieron entre ellos cual era el honor especial que se merecían. Fueron a hablar con Jesús en privado. «Maestro», dijeron, «deseamos pedirte un favor».

«¿Qué desean?» Jesús les preguntó.

Contestaron: «Cuando estés sentado en tu trono glorioso, deseamos sentarnos en los lugares de honor al lado tuyo, uno a la derecha y otro a la izquierda».

«No saben lo que están pidiendo», les dijo Jesús. «¿Están dispuestos a sufrir como yo sufriré?»

«Oh, sí», respondieron, «estamos dispuestos».

«Puede ser que estén dispuestos a sufrir como yo sufriré. Pero no tienen derecho a decir quién se sentará a mi derecha o izquierda. Dios ha preparado esos lugares para aquellos que él haya escogido».

No hay duda que Juan y Santiago se sintieran decepcionados por la contestación de Jesús y cuando los otros diez discípulos escucharon lo que ellos habían pedido, estaban furiosos. Después de todo, ellos se merecían el mismo honor que Juan y Santiago. Jesús escuchó toda la discusión y los llamó. «Ustedes han visto como los gobernantes de este mundo oprimen a todos y tan pronto tienen algo de poder, se le sube a la cabeza. No va a ser así con ustedes. Quienquiera que desee ser líder entre ustedes, debe ser el servidor. Quienquiera que desee ser el primero, deberá ser su servidor.

Así que como ven, el Reino de Dios no consiste en reconocimientos, alabanzas y lugares de honor. Es acerca de servicio a otros. Para darte cuenta de los que significa, todo lo que tienes que hacer es mirar la vida de Jesús. Él no vino a hacer servido, sino a servir, y dio su vida para que tengamos vida eterna. Este es el mayor premio que cualquiera pudiera tener.

Padre celestial, que nosotros, como Jesús, vivamos una vida de servicio a otros. En el nombre de Jesús oramos. Amén.

PÁGINAS PARA COLOREAR Y ACTIVIDADES

ENLACES A LOS SERMONES 

 
Impresión amistosa:    «Ganando el premio» 
Otro sermón basada en Marcos 10:35-45:  «Ser como Jesús»

TENEMOS MATERIALES PARA AYUDARLE CON LOS NIÑOS

Tenemos un CD contiendo estos materiales.
Tres años de sermones
Páginas para colorear
Canciones para la Escuela Biblica de Niños
Catorce presentaciones de PowerPoint
Mucho más.

Estos materiales son gratis.

Haga clic aquí.

Like us on Facebook

Francisco alaba a la paz y a los activistas que luchan por ella


Democracy Now!

 

El papa Francisco se fue. Durante su primera visita a Estados Unidos, fue noticia a cada instante.

 

El jueves 24 de septiembre, el papa Francisco pronunció un histórico discurso ante el Congreso, en lo que constituyó la primera vez que un papa se dirigía a ambas cámaras reunidas en asamblea. Al referirse a los refugiados en su discurso, expresó: “No debemos sentirnos abrumados por las cifras, sino más bien ver que se trata de personas, mirar sus caras, escuchar sus historias e intentar dar la mejor respuesta que podamos a su situación. Una respuesta que sea simplemente humana, fraterna. Es preciso evitar una tentación muy común, la de desechar todo lo que resulta problemático. Recordemos la Regla de Oro: ‘Trata a los demás como quisieras que los demás te trataran a ti’”.

Ante ese grupo de legisladores, la mayoría de los cuales apoya la pena de muerte, el Papa llamó a la abolición de la pena capital en el mundo: “La Regla de Oro nos recuerda además nuestra responsabilidad de proteger y defender la vida humana en todos sus estadios de desarrollo. Esta convicción me ha llevado desde el principio de mi ministerio a defender en distintos ámbitos la abolición de la pena de muerte en el mundo”. En su alocución ante el Congreso del principal país fabricante de armas del mundo, llamó además a poner fin al comercio internacional de armas. El Papa reflexionó: “¿Por qué se venden armas letales a aquellos que pretenden infligir un sufrimiento indescriptible a las personas y a la sociedad? Lamentablemente, la respuesta, como todos sabemos, es simple: por dinero. Dinero teñido de sangre. Muchas veces, de sangre inocente. Ante el silencio vergonzoso y culpable, es nuestro deber afrontar el problema y poner fin al comercio de armas”. Sin embargo, mientras leía en voz alta y pausada sus palabras redactadas en un cuidadoso inglés (su quinta lengua), se vio interrumpido en varias oportunidades por las ovaciones de legisladores de ambos partidos mayoritarios, que se ponían de pie para aplaudirlo.

En líneas generales, el discurso del papa Francisco giró en torno a cuatro estadounidenses: Abraham Lincoln, Martin Luther King y dos figuras menos conocidas, dos católicos, Dorothy Day y Thomas Merton. “Estos hombres y mujeres, con todas sus diferencias y limitaciones, con trabajo duro y abnegación, algunos incluso a costa de su propia vida, fueron capaces de construir un futuro mejor. Dieron forma a valores fundamentales que permanecerán por siempre en el espíritu del pueblo estadounidense”.

Lincoln y Martin Luther King no precisan mucha presentación. Las otras dos figuras mencionadas por el Papa, tal vez sí. Dorothy Day fue una tenaz activista del siglo XX cuya canonización está siendo considerada formalmente por la Iglesia Católica.

Robert Ellsberg editor de los escritos seleccionados de Dorothy Day, así como de sus diarios y cartas, dijo sobre ella en “Democracy Now!”: “Fue una activista radical en su juventud, experimentó una conversión y dio inicio a un movimiento, el Movimiento del Trabajador Católico, que le permitió conjugar su fe y su compromiso con la justicia social, los pobres y la búsqueda de la paz”.

Dorothy Day nació en Brooklyn en 1897. En 1917 ya escribía para periódicos radicales de la ciudad de Nueva York, donde realizaba la cobertura informativa de movimientos sociales, como el sindicato de los Trabajadores Industriales del Mundo (IWW, por sus siglas en inglés), la revolución rusa, el comunismo y de anarquistas como Emma Goldman. Day fue una activa defensora del voto femenino y fue arrestada en noviembre de 1917 por manifestarse frente a la Casa Blanca en demanda del derecho al voto para la mujer.

En la década de 1920, Dorothy Day continuó con su trabajo periodístico y su activismo, negándose a cumplir las normas que la sociedad imponía a las mujeres en esa época. Se practicó un aborto a principios de la década de 1920 y en 1925 tuvo una hija con un hombre con el que no estaba casada. Luego conoció a una religiosa que la inspiró a convertirse al catolicismo.

Robert Ellsberg explicó que en 1933, en lo más profundo de la Gran Depresión, Dorothy: «Fundó el Movimiento del Trabajador Católico, que conjugaba obras de caridad en Nueva York y otras ciudades con una vida comunitaria entre los pobres. Contemplaba la provisión de alimentos para quienes tenían hambre, ropa para quienes no la tenían, pero todo ello combinado con una crítica radical de nuestro sistema económico y social y combinado también con un profundo compromiso con el mensaje de paz de Jesús. Todo esto hizo que fuera arrestada en repetidas oportunidades durante su vida y que fuera, de alguna manera, una figura marginalizada dentro de la Iglesia Católica en la década de 1950 y 1960, pero creo que ahora emerge más como una especie de conciencia radical”.

Dorothy Day contribuyó a la creación de las casas comunitarias del Movimiento del Trabajador Católico, que actualmente ascienden a más de 200 en todo el mundo y ofrecen hospitalidad, alimentos y refugio a pobres e indigentes. Day lanzó un periódico, The Catholic Worker, el 1º de mayo de 1933, que continúa publicándose actualmente y vendiéndose aún por un centavo.

“Lo de Thomas Merton me sorprendió”, dijo Robert Ellsberg. “Hace diez años, los obispos católicos de Estados Unidos decidieron retirar su nombre de una lista de católicos ejemplares que sería incluida en un catecismo para adultos jóvenes porque les molestaba. Era un profeta. Era un hombre que se ubicaba al margen, que no encajaba con ninguna idea o santidad católica preestablecida, aunque fue monje trapense y sacerdote la mayor parte de su vida. Él también atravesó una conversión e ingresó a un austero monasterio trapense, escribió una autobiografía de éxito en la que describió su conversión y se convirtió así probablemente en el escritor espiritual católico más popular de su época. Sin embargo, en la década del 50 también atravesó un cambio interesante. Tuvo una experiencia mística en el centro de Louisville, donde dijo haber despertado repentinamente de un sueño de separación. Miró alrededor suyo, a todas las personas que se encontraban en la calle y dijo que no había extraños, que éramos todos seres humanos. Reconoció la chispa divina presente en cada uno y después de eso ya no pudo escribir dentro de ese molde que ubica lo santo únicamente dentro de la Iglesia Católica. Comenzó a comprometerse con la problemática mundial, especialmente con la Guerra Fría, la carrera armamentista, las armas nucleares, el racismo y la Guerra de Vietnam. Su propia orden trapense lo censuró y durante algunos años no le permitió publicar escritos sobre esos temas. Redactó muchos artículos para el periódico The Catholic Worker de Dorothy Day y se convirtió, de varias formas, en una especie de renegado, en una especie de figura problemática. Dijo: ‘Quiero que mi vida entera sea una manifestación de protesta contra la guerra y la tiranía política. ‘No’ a todo lo que destruya la vida. Sí a todo lo que la reafirme’”.

Tanto Thomas Merton como Dorothy Day fueron abiertos partidarios de una forma de religión comprometida y llevaron sus creencias a la práctica. Dorothy Day fue más lejos con su activismo y fue arrestada en múltiples oportunidades en manifestaciones contra la guerra. Los activistas del Movimiento del Trabajador Católico, a quienes enseñó e inspiró, continúan llevando adelante su misión, organizando actos de desobediencia civil en plantas de almacenamiento de misiles nucleares y en bases militares como Hanford y Creech, desde donde se operan a distancia aviones no tripulados. El movimiento para canonizar a Dorothy Day cobró gran impulso gracias a la visita del papa Francisco la semana pasada. Pero como dijo la propia Dorothy Day en 1980, el año de su fallecimiento: “No me llamen santa. No quiero que se deshagan de mi tan fácilmente”.

© 2015 Amy Goodman

Traducción al español del texto en inglés: Fernanda Gerpe. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro «Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos», editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Fuente: http://www.democracynow.org/es/blog/2015/10/2/sin_bula_papal_francisco_alaba_a

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: