La Iglesia católica necesita mucho más que “un revoque de fachada”


Tres manifiestos de teólogos y filósofos cristianos piden a Francisco reformas más radicales

El Papa saluda a los fieles, este miércoles en la plaza de San Pedro del Vaticano. / ETTORE FERRARI (EFE)

Teología, etimológicamente, quiere decir palabra sobre Dios, logossobre theos, el estudio de las divinidades. Pero la palabra también alude al comportamiento de las religiones y a la interpretación que dan los expertos a sus respectivos textos fundamentales. Es lo que ocurre ahora con el Sínodo sobre la Familia que jerarcas del catolicismo celebran este mes en el Vaticano. Ha sido convocado por el papa Francisco para reformar algunas cosas que se han quedado antiguas o que están en crisis, o en severa discusión, pero está provocando un debate universal sobre la Iglesia católica entera. Alta teología, para quien tenga curiosidad por esa religión.

Ello explica que la movilización de teólogos, teólogas y pensadores cristianos en su mayoría considerados como progresistas no pare de crecer, casi siempre para reclamar a Francisco que no ceda ante las presiones de los sectores conservadores y para que aborde con coraje las muchas reformas que esperan los católicos en materia de familia, matrimonio, relaciones personales, aborto, homosexualidad, etc. “No pertenece a la fe de la Iglesia el hecho de mantener intacto un determinado modelo de familia, propio de un tiempo y de una cultura. Jesús de Nazaret fue profundamente crítico con el modelo de familia de su tiempo y de su cultura”, sostiene la Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII en una declaración. El documento lo firman casi un centenar de teólogos, en su mayoría españoles e hispanoamericanos, entre otros, Leonardo Boff, José María Castillo, Ivone Gebara, Margarita Pintos, Federico Pastor, Gladys Parentelli y Juan Antonio Estrada.

Es solo una de las voces del cambio, quizás mayoritaria entre los teólogos españoles. Otro documento, firmado esta vez por una veintena de pensadores (entre ellos, los filósofos Reyes Mate y Manuel Fraijó, el bioético jesuita Juan Masiá y los teólogos Xavier Pikaza y Benjamín Forcano) con el título Declaración del Grupo teológico pastoral,apunta en la misma dirección. Lo argumentan en 18 páginas: “Aún antes de este Sínodo se venían tratando por parte de biblistas, teólogos, juristas y pastoralistas diversos temas dentro de la Iglesia católica, que reclamaban un nuevo planteamiento. La involución posconciliar los consideró descartables de toda posible renovación. Con el anuncio del Sínodo se acentuó la necesidad de abordarlos de una vez, de manera que se pudieran ajustar a una nueva comprensión y solución en el momento actual. Estamos ya metidos en el Sínodo y vemos cómo ha reaccionado un sector eclesial en contra de todo intento de apertura, como si la renovación cuestionara no sólo ciertos presupuestos de la enseñanza tradicional sino la fidelidad a la doctrina auténtica de la Iglesia y al mismo Evangelio. En este sentido, con respeto y ponderación, el presente documento pretende presentar fundadamente la legitimidad de un cambio”. Los temas sobre los que, en opinión de estos pensadores, deberá producirse un cambio radical y “una urgente renovación” son la homosexualidad, el aborto, el celibato opcional, los curas casados, el sacerdocio de la mujer y los divorciados en la Iglesia.

La tesis general de los dos documentos es que los prelados y expertos elegidos para debatir en el Sínodo, la mayoría por decisión del Papa entre cardenales y obispos, no están en situación de producir el cambio que se espera. “No es suficiente un revoque de fachada”, sostiene Juan José Tamayo, secretario general de la Asociación Juan XXIII y director de la cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría en la Universidad Carlos III, en Madrid. “Las cuestiones que se están abordando en el Sínodo de Obispos son objeto de un amplio debate en el seno de la iglesia católica y requieren un replanteamiento y una reformulación en respuesta a los desafíos de nuestro tiempo. Es necesario un cambio de paradigma que supere el carácter represivo, el dualismo antropológico y la heteronormatividad que caracteriza a la moral católica. Las cuestiones relativas a la sexualidad, la familia, el matrimonio, el acceso al ministerio sacerdotal, etc. no pueden ser abordadas solo por los obispos, únicos que tienen capacidad de decisión en este Sínodo y en el magisterio de la Iglesia. Afectan a todas las personas y colectivos católicos, que tienen derecho a participar en los debates, a expresar libremente sus opiniones y a decidir en temas que afectan directamente a su vida, a su experiencia religiosa, a sus relaciones humanas”.

La palabra latina sinôdus significa caminar juntos. Es lo que piden a Francisco estos teólogos. Hace apenas un mes, otra veintena de pensadores cristianos, entre los que destacaban el obispo emérito de Palencia, Nicolás Castellanos; el exvicario de la diócesis de San Sebastián, José Antonio Pagola, y el jesuita José Ignacio González Faus, abrieron en Religión Digital la recogida de firmas para pedir al Papa coraje y firmeza ante quienes quieren torcerle el brazo de las reformas, en concreto contra “las crueles resistencias y las presiones cada vez más potentes de los rigoristas contra la propuesta de permitir la comunión a los divorciados vueltos a casar”.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/14/actualidad/1444843781_840410.html

Parlamento Mundial de las Religiones en Salt Lake, Utah Ciudad: ALGUNOS Fotografias y Detalles


APROXIMADAMENTE personajes mil siete asistieron al Parlamento de las Religiones del Mundo en Salt Lake City en octubre, 15, 2015.

Clare Julian Carbone, Quien Será ordenada sacerdote el Domingo, 18 de octubre en la Primera Iglesia Metodista en Salt Lake City, Janice Sevre Duszynska, Diane Doughtery y yo Participando en la Asamblea de Mujeres inaugural, Que es la primera en la historia del Parlamento.

Presente DOS TALLERES: «abandone o no Dejar» y Recuperación de la Divina Femenidad.

Janice y Diane comparten Nuestros Folletos y Comunicados de Prensa con Muchos de los Participantes MIENTRAS Participo  en El Primer Panel de Discusión. Kate Kelly, las Primeras mujeres excomulgadas por la Iglesia Mormona, compartió su Viaje a Liderar todo Movimiento por la Igualdad de Género en cada denominación.
Al final, mostramos Espíritu Mujeres Rising y Todo el pastel de conjunto, Cantaba y  bailaba al son de la música.

Ver foto de Janice y Diane Sosteniendo pancartas en Inglés y Español.

CARTA ABIERTA A LOS PADRES DEL SINODO DE PARTE DE LA FEDERACION LATINOAMERICANA PARA LA RENOVACION DE LOS MINISTERIOS.


CARTA  A  LOS PADRES SINODALES (español)
LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA PARA LA RENOVACIÓN DE LOS MINISTERIOS, Organización de los presbíteros casados y sus familias, de México, Guatemala, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, presenta un cordial saludo a los Padres Sinodales que se han reunido en el Vaticano para tratar el tema sobre la Familia.
Queremos presentar nuestras experiencias y nuestra nueva manera de servir a Dios, a nuestra familia, a la comunidad. Queremos comunicar algo importante de nuestras vivencias en las siguientes reflexiones:
En el documento final del Primer Congreso de Ariccia, en 1987, sobre los sacerdotes casados y nuevas formas de ministerio, que trató el tema del matrimonio y la familia, las conclusiones fueron:
1.    Somos felices de haber escogido conciliar el matrimonio y el sacerdocio. Creemos que tal unión de carismas renueva a la vez los dos sacramentos y nos conduce a una nueva experiencia de Dios.
2.    Ello nos hace comprender mejor el “amor conyugal” de Dios con su pueblo, según la imagen bíblica.
3.    El matrimonio nos ha vuelto más humanos. Esta “encarnación” nos ha acercado más a Dios. Nos ha vuelto menos abstractos y más sensibles a los demás.
4.    Esta experiencia nos hace descubrir más, a nosotros, hombres, la riqueza de la mujer como persona humana, antiguamente considerada como inferior, y ahora reconocida como miembro de pleno derecho.
5.    Conocemos  de manera mucho más real la evolución de una persona humana viendo crecer a nuestros hijos. La vida de familia ha cambiado todas nuestras perspectivas.
6.    Hasta hoy la actitud dualista de la moral eclesiástica nos ha privado de la comprensión de una verdadera ética sexual positiva y exenta de miedo. La vida en pareja nos ha hecho comprender mejor la libertad de los hijos e hijas de Dios.
En el Encuentro en Cartagena de Indias, Colombia, celebrado los días 1 al 3 de Diciembre del año 2006, se concluyó:
1.    Sentimos que al haber formado una familia ha fortalecido la vivencia de la fe y de pertenencia a la Iglesia, Pueblo de Dios, abierta a todos los que buscan a Jesús
2.    Descubrimos que todos trabajamos no para acumular riquezas, sino para dar testimonio de servicio y compartimiento de los bienes que cada uno tiene.
3.    Todas estas vivencia han fortalecido los vínculos de amor y amistad entre todos los miembros y se afirmado nuestra fe en Cristo, en el evangelio liberador.
4.    Hemos sentido que la coraza del clericalismo ha ido perdiendo los anhelos de poder e imitando la actitud sencilla y humilde de Jesús.
5.    La presencia de nuestras esposas, hijos, y amigos son testimonio de una Iglesia viva, hecha de amor, alegría y optimismo.
6.    Descubrimos  que los cambios y la renovación son necesarios para que la Iglesia responda al mundo actual. Hemos vivido la experiencia de la Eucaristía, como pan de vida, Cristo hecho pan y palabra, alimento para el camino para el servicio y la libertad.
7.    El ejercicio del sacerdocio en hombres y mujeres no impide una opción política, en cuanto esta sea un servicio para el crecimiento de la comunidad.
Manifestamos nuestra fidelidad al Evangelio, al Pueblo de Dios y a su pastor el Papa Francisco, y en esta ocasión a los Padres Sinodales, para que, con la luz del Espíritu Santo, sigan adelante  en el camino de Jesús. Oramos para que afronten con realismo y corazón misericordioso, los problemas, dilemas y tensiones  que vive la familia hoy.
Atte.
Mario Mullo – Rosita
Joao Tavares – Sofía
Orlando Martín – “Chiqui”
Oscar Varela
…………………..
CARTA AOSA PADRES SINODAIS (portugués)
A FEDERAÇÃO LATINO_AMERICANA PARA A RENOVAÇÃO DOS MINISTÉRIOS, 0rganização dos padres casados e suas famílias no México, Guatemala, Colômbia, Venezuela, Equador, Peru, Brasil, Argentina, Paraguai, Uruguai, Chile, apresenta uma cordial saudação aos Padres sinodais que estão reunidos no Vaticano para tratar o tema sobre a Família. Queremos apresentar nossas experiências e nossa nova maneira de servir a Deus, a nossa familia e a comunidade. Queremos comunicar algo importante de nossas experiências nas seguintes reflexões:
No documento final do Primeiro Congresso de Ariccia em 1987 sobre os padres casados e novas formas de ministério, que abordou a questão do matrimónio e da família, eles concluíram:
1. Estamos felizes de ter escolhido conciliar o casamento e o sacerdócio . Acreditamos que tal união de carismas renova ao mesmo tempo dois sacramentos e leva a uma nova experiência de Deus.
2. Faz-nos compreender melhor o «amor conjugal» entre Deus e seu povo, de acordo com a imagem bíblica.
3. O casamento tornou-nos mais humanos. Este «encarnação» nos aproximou mais de Deus. Tornou-nos menos abstratos e mais sensíveis aos outros.
4. Esta experiência nos faz descobrir mais, a nós homens, a riqueza da mulher como pessoa humana, anteriormente considerada como inferior, e agora reconhecida como membro de pleno direito
5. Conhecemos de uma maneira muito mais real a evolução de uma pessoa humana assistindo ao crescimento de nossos filhos. A vida em família mudou todas as nossas perspectivas.
6. Até hoje a atitude dualista da moral eclesiástica nos privou da compreensão de uma verdadeira ética sexual positiva e livre de medo. A vida de casados nos fez entender melhor a liberdade dos filhos e filhas de Deus.
No Encontro em Cartagena das Índias, na Colômbia, realizada em 1 a 03 de dezembro de 2006, concluiu-se:
1. Sentimos que ter formado uma família nos fortaleceu a experiência da fé e da pertença à Igreja, Povo Deus, aberta a todos os que buscam Jesus
2. Descobrimos que todo o trabalho não para acumular riqueza, mas para dar testemunho de serviço e partilha de bens que todo mundo tem.
3 Todas estas experiências reforçaram os laços de amor e amizade entre todos os membros e fortaleceram nossa fé em Cristo, no evangelho libertador.
4. Sentimos que a couraça da clericalismo foi perdendo o desejo de poder e imitando a atitude simples e humilde de Jesus.
5. A presença de nossas esposas, filhos e amigos tem sido testemunho de uma igreja viva, feita de amor, alegria e otimismo.
6. Descobrimos que as mudanças e renovação são necessárias para que a Igreja possa responder ao mundo de hoje. Vivemos a experiência da Eucaristia, como o pão da vida, Cristo feito pão e palavra, alimento para o caminho para o serviço e a liberdade.
7. O exercício do sacerdócio por homens e mulheres não impede uma opção política, enquanto esta for um serviço para o crescimento da comunidade.
Manifestamos a nossa fidelidade ao Evangelho, ao Povo de Deus e ao seu pastor Papa Francisco, e nesta ocasião, aos Padres Sinodais, para que, com a luz do Espírito Santo, sigam adiante no caminho de Jesus. Rezamos para que enfrentem, com realismo e coração misericordioso, os problemas, dilemas e tensões que vive a familia hoje.
Atenciosamente,
Mario Mullo
João Tavares
Orlando e “Chiqui”
Oscar Varela
…………………..

Mario Mullo <mariomullo@yahoo.com>

 

Remitida el e-mail

DIFERENCIAS ENTRE PATRIARCADO Y MATRIARCADO


Author Archive

1000 dones

Diferencias entre matriarcado y patriarcado (Video)

En un matriarcado la autoridad de la mujer es reconocida por todos y nunca es coercitiva. En la gestión social se mira el bien común. Para ver más información:   Diferencias entre matriarcado y patriarcado (Video)   …

oooooooooo

¿Cuál es el origen del los matriarcados? (Video)

¿Cuál es el origen del los matriarcados? Los matriarcados son pervivencias del pasado. En el video que os presento podréis encontrar más información… Espero que os guste!   ¿Cuál es el origen del los matriarcados?  (Video)   …

foto-parlement-anna-boye

La voz y el reconocimiento en el Parlament de Catalunya

Núria de Gispert, presidenta del Parlament, ha abierto las puertas del Parlamento a las mujeres, y sus voces se han oído impulsadas por los grupos de trabajo que ha coordinado durante meses Anna Mercadé, presidenta de la Cámara de Comercio, con la complicidad de las diputadas de la Comisión de Igualdad, Marta Ribas y Neus Munté. Hace unos meses participé en uno de estos grupos de trabajo “Ciutadania, participació ciutadana y poder”. Aquí tenéis el texto que elaboré y posteriormente entregué a la presidenta del Parlament. El …

consenso-minangkabau-anna-boye

El acuerdo mutuo. Sentirse querido y deseado

En la fragua de emociones que nutre una relación, el “acuerdo mutuo” es vital para recrearse en el amor. El sentirse querido y deseado no es una tarea fácil. Empleamos años en aprender una multitud de actividades, pero en ésta, tan sencilla, que nos acerca a la autentica unión de los corazones, nadie nos da ninguna lección. Volvamos a nuestro pasado y sepamos ver en donde erramos, en que momento nos desviamos de la verdadera unión, del amor que se acrecienta con la aceptación. Y cuando estemos en este instante seamos indulgentes …

islam-minangkabau-anna-boye

Nuestra fragilidad

El islam se recrea en al absurda convicción de contener la verdad absoluta, y eso fracciona nuestro pensamiento y lo hace hostil a este postulado. En la sociedad minangkabau se halla la mezcla patriarcal y matriarcal que equilibra el sentir. Esta visión poliédrica de la vida nos acerca a nuestra fragilidad, y nos damos cuenta de la estructura que limita la especie. Ese grueso fardo de repeticiones con las que avanzamos sin avanzar, caminamos sin dar un paso. Nos sería mas fácil mirar de otra manera, con una amplitud nueva que haga avan…

campesinas_minangkabau_annaboye

El derecho de las mujeres

El trabajo de las mujeres minangkabau dignifica su esencia. El trabajo que día a día realizan les da la profunda convicción de su valía. Este es un derecho que todas las mujeres tenemos. Saber lo que valemos y lo que somos. A menudo vivimos con una amalgama de sensaciones que nos confunden y nos llenan de tristeza. Pero nuestro “ser” contiene el cuenco que da de beber, que crea. Una dulzura que guarda el secreto de la belleza. …

anna-y-las-mujeres

El camino del amor

Entre los minangkabau sentí que el camino de la vida es el amor. En nuestro día a día nos dejamos amansar por las interminables lecciones de lo que debemos hacer. Pero la falta de lo que tenemos que “ser” deja un desierto en nuestra alma. Concierto y unión de la mente y el corazón para abrirnos paso a una vida mejor. Una vida que inspire un instante de emoción y que nos deje aliento de esperanza.Y, mientras tanto, que un susurro benevolente nos señale el único camino posible, el del amor. …

Tradición-y-modernidad-anna-boye-matriarcados

Hi miss!!! Modernidad y tradición (Vídeo)

Las jóvenes minangkabau son muy atrevidas y siempre quieren saber de ti, utilizan el inglés para comunicarse “Hi miss” “Hi miss, where are you from…”. Las fotografié en el desfiladero de Payakumbuh, cuando realizaban la excursión de final de curso de la escuela. Una de ellas me dijo: “Aprendí de mi madre todas las cosas de la vida, primera imitando sus actos, luego con sus palabras. Mi madre me enseñó cómo hablar con las personas para que no se enfaden. Hay que hacerlo delicadamente, aunque a veces… Adat son nuestras t…

Santa Teresa de Jesús 500 años después, por Fidel García Martínez


teresa_de_jesus_fray

El 28 de Marzo de 1515 nacía en Ávila Teresa de Ahumada. Una de las mujeres más admiradas y analizadas de la Historia.

Este V Centenario que se inauguró el pasado 15 de Octubre de 2014 coincidiendo con su festividad litúrgica, y que se clausura hoy, 15 de octubre 2015, ha demostrado que el interés por su persona no ha decrecido sino todo lo contrario, está más vivo que nunca, basta tener en cuenta todo lo que se ha escrito y hablado sobre ella tanto en los medios de comunicación más tradicionales como en los nuevas redes sociales basadas en Internet. Sin embargo santa Teresa es más citada indirectamente, que leída directamente en sus grandes obras. Toda su persona es objeto de los más diversos enfoques, que van desde el feminismo radical hasta consideraciones extrañamente laicas, en las que se prescinde en lo que es realmente maestra Santa Teresa: Doctora de la Iglesia, Maestra de la vida espiritual en sus últimas posibilidades de la experiencia mística tal como lo dejado escrito en ese libro enigmático y singular que es el Castillo Interior (las Moradas), que se pretende interpretar desde coordenadas psiquiátricas claramente freudianas. Basta con leer lo que se escribe sobre el fenómeno de la transverberación que ella describe en el libro de la Vida, (capítulo 29) y que Bernini esculpió y popularizó en una escultura de todos conocida, en la que aparece Santa Teresa herida por el dardo de un ángel. Son muchos los médicos que relacionan sus enfermedades de las que ella da un testimonio humilde en todos sus escritos, y que según ellos estarían en la base de sus experiencias místicas; de las que ella habla con toda naturalidad, porque son gracias que Dios da a quien quiere, cuando quiere y para nada fruto de la fantasía. Otro tema que suele ocupar mucho a historiadores es el de su procedencia familiar de cristianos nuevos o conversos del judaísmo objeto de polémicas y que parece siempre que se trata de la familia de Santa Teresa. La imagen popular que ha transcendido en pinturas, estampas, publicidad o reclamos turísticos, poco tiene que ver con la real. Se la suele representar, como doctora de la Iglesia con su birrete, libro abierto, con la pluma en la mano y con el Espíritu Santo en forma de paloma inspirándole la sabiduría divina de la que es maestra singular.

Santa Teresa vive en los que ella describe como tiempos recios: tiempos de la Reforma Luterana y de la Contra-Reforma Católica. Tiempo en los que España acaba de configurar su unidad nacional con la conquista de Granada llevada a cabo por los Reyes Católicos: tiempos de la máxima expansión del imperio español con Carlos V y Felipe II; tiempos de conquista y evangelización de la América descubierta por Colón a donde emigraron con desigual fortuna algunos de sus hermanos, en busca del mítico dorado.

Son tiempo recios para las mujeres, marginadas y sin voz ni voto en la vida religiosa y cultural de la España de los tiempos de Santa Teresa. Marginación contra la que lucha con energía y constancia en la Reforma del Carmelo, dejando su testimonio en los palomarcicos como llamaba a los 17 conventos con los que sembró las dos Catillas, Andalucía y Murcia. Estos conventos eran espacio para la libertad y la entrega. De esta marginación de la mujer se queja santa Teresa en todos los escritos. Incluso estas quejas se las dirige a Jesucristo, ella le recuerda con cariño y amor cómo trataba a los mujeres, como consta en los Evangelios y se lamenta de lo descalificadas que están también cuando vive ella, así le dice: No aborrecisteis, Señor, cuando estabais en el mundo a las mujeres, ante las favorecisteis siempre con mucha piedad” También reivindica el lugar de la mujer en la Iglesia cuando dice: “No hemos de quedar las mujeres tan fuera de gozar las riquezas que el Señor ha dado a su Iglesia”

Tiempos recios porque la Inquisición persigue especialmente no a los herejes (luteranos que dice ella) sino a los alumbrados, es decir a los que afirmaba haber tenido experiencias místicas, especialmente cuando eran las mujeres. Ella misma fue investigada cuando el Libro de la Vida cayó en manos de la famosa Princesa de Éboli quien lo denunció ante la Inquisición siendo objeto de un análisis minucioso del que nada se pudo deducir contra la Fe y la Moral. Su misma actividad como reformadora del Carmelo fue objeto de especial persecución. Su libro de Las Fundaciones es un retablo maravilloso de la España de su tiempo. En él aparecen los grandes personajes: el Rey Felipe II, el nuncio del Papa Felipe Sega, quien con evidente mala fe la describió comofémina inquieta y andariega; ilustres damas de las más alta nobleza, como la Princesa de Éboli, la Duquesa de Alba, Doña Luis de la Cerda mujer del Almirante de Castilla, uno de los hombres más ricos de España; las clases más populares y pícaras: arrieros, estudiantes, falsos místicos y mujeres condenadas por prácticas de hechicería. Aparecen también grandes teólogos y predicadores con los que se relaciona para pedir sus opiniones: San Pedro de Alcántara, San Juan de Ávila, San Juan de la Cruz, (ilustres jesuitas, dominicos, franciscanos, agustinos) Dotada de un gracejo especial se cuentan innumerables anécdotas como cuando fue pintada por un mediocre pintor, el carmelita Fray. Juan de la Miseria, a quien la Madre le dijo con humor e ironíaDIOS TE PERDONE FRAY. JUAN QUE ME HAS PINTADO FEA Y LEGAÑOSA. Otra anécdota es la que le ocurrió en Salamanca cuando pasando por la calle en donde estaban algunos estudiantes ociosos, con San Juan de la Cruz quien era un joven carmelita, algún gracioso hizo alusiones del mal gusto, lo que provocó el rubor de San Juan, pero a quien la madre Teresa le regañó diciendo: NO SE AVERGÜENZA LA DAMA Y SÍ EL GALÁN.

Así era la Madre Teresa, lo mismo encontraba a Dios entre los pucheros porque en ellos, Dios también anda, cuando cocinaba para sus monjas en el humilde fogón conventual; que en sus correrías por las dos Castillas en los duros fríos del invierno o en los ardientes calores del verano; que en los estados místicos más elevados que ella describe de forma única en Las Moradas y a los que llama Desposorio y Matrimonio Espirituales.

Un testimonio escrito muy importante para conocer su auténtica personalidad son las cartas, escribió miles y se conservan unos cientos 750: escribe al Rey Felipe II, a las grandes autoridades: Nuncio, General de Orden, arzobispos, obispos. Escribe a religiosos y religiosas, especialmente al P. Gracián por quien sentía una admiración y ternura especial, un carmelita de gran personalidad, que fue objeto de especial persecución hasta expulsarlo del Carmelo Descalzo, del que había sido su primer Superior Provincial. Las cartas que escribió a su hermano Lorenzo reflejan el realismo de esta mujer excepcional que se preocupa de todo lo relacionado con los problemas familiares: casamientos, herencias, negocios; valor de las monedas (maravedíes), compraventa de solares, tratos legales, educación de sus sobrinos; remedios para las enfermedades. Escribe cartas crípticas para no lamentar sospechas sobre ella misma o sus destinatarios sujetos a persecución continua por sus adversarios de dentro y fuera del Carmelo. Satisfecha de su habilidad para los negocios afirma de sí misma ¡qué baratona estoy! – en sentido de negociante-.

Después de una vida entregada a la causa de la Iglesia a la que había intentado servir con total entrega y generosidad hace el último viaje de su vida. Llega el 20 a Alba de Tormes a las seis de la tarde. El 29 se acuesta para no levantarse más. Anuncia que su muerte es inminente. El 3 de octubre, confiesa y recibe los últimos sacramentos. El 4 de octubre, a las nueve de la noche muere diciendo al fin soy Hija de la Iglesia, tenía 67 años de edad. Con la reforma del Calendario Gregoriano el 4 de Octubre pasa al 15, fecha de su fiesta litúrgica.

Su cuerpo incorrupto anda repartido por diferentes partes del mundo. Cuando el P. Gracián mandó abrir la sepultura se comprobó que estaba incorrupto, pero su hábito putrefacto. En aquel mismo momento se empezó literalmente a descuartizar. Gracián se quedó con una mano de la que amputó un dedo, que lo libró del cautiverio. La mano izquierda está en Lisboa, un dedo en Nuestra Señora de Loreto. La mano derecha acompañó durante mucho tiempo e Francisco Franco, mientras vivió. El cuerpo con el corazón transverberado, se venera en Alba de Tormes.

Santa Teresa tiene algunos títulos honoríficos: Patrona de los escritores en Lengua Castellana. Patrona del Cuerpo de Intendencia del Ejército Español. Doctora Honoris Causa por la Universidad de Salamanca y de las Universidades Católicas de España. El co-patronazgo de España con Santiago Apóstol fue desde tiempo de Quevedo objeto de duras e interesadas polémicas.

Fidel García Martínez

http://www.revistaecclesia.com/santa-teresa-de-jesus-500-anos-despues-por-fidel-garcia-martinez/

Teresa, ‘misterio de profundidad insondable’


/

Con motivo de la clausura de este V Centenario, se celebró ayer en la Iglesia de la Santa en Ávila una Eucaristía en la Víspera de su fiesta. El P. General ocd, Saverio Cannistrà pronunció en ella estas palabras en su homilía que ahora compartimos:

Homilía del P. Saverio Cannistrà
Ávila, 14 octubre 2015

CRS2RWRWIAAeeI_«Hemos llegado al final de este año, durante el que hemos conmemorado el quinto centenario del nacimiento de la santa Madre Teresa; un año rico, intenso, lleno de eventos, de encuentros y emociones. Además para nosotros, miembros de la familia teresiana, hoy no termina solo un año de celebraciones sino todo un camino de preparación comenzado hace seis años, a través del cual hemos recorrido los escritos y el mensaje que la Madre nos ha dejado.

Durante este año se han escrito tantas y tan sugestivas e interesantes cosas sobre santa Teresa que apetecería quedarse en silencio,para asimilar todo lo que hemos oído y escuchado y para poner en práctica cuanto hemos aprendido: “callar y obrar”, como diría san Juan de la Cruz. De hecho, estoy convencido de que hemos de hacerlo y, como Orden, durante el Capítulo General del pasado mes de mayo, hemos previsto un programa para este sexenio con el fin de que, a la “lectio” de Teresa, sigan una seria “meditatio” y “actio”, capaces de comprometer nuestro modo de vivir, de pensar y de testimoniar el carisma teresiano en la iglesia y el mundo de hoy.

Ello, sin embargo, no significa que no haya más que explorar y descubrir en Teresa ¡Todo lo contrario! La abundante producción de contribuciones científicas y divulgativas nos ayuda ciertamente a profundizar y poner al día nuestro conocimiento de Teresa, pero no agota la riqueza de su persona y de su obra. En cierto modo, la Santa queda siempre como un misterio de profundidad insondable, frente al cual continuamos quedando maravillados. Teresa diría “espantados”, palabra que contiene en sí la emoción de lo infinito y lo inconmensurable, esa emoción que la niña Teresa sentía al repetir con su hermano Rodrigo: ¡Para siempre, siempre, siempre! (V 1,4).

Muchos aspectos del multiforme ingenio de Teresa han sido puestos a la luz con el pasar de los siglos: la maestra de oración y de la doctrina espiritual, la pionera del análisis de la interioridad, la mujer que se libera de los condicionamientos de su tiempo, la humanista que recupera para la persona su valor y su centralidad, la comunicadora que inventa un lenguaje original y abre nuevos horizontes a la lengua castellana, por citar solo algunos. Pero Teresa permanece siempre más allá de todos estos títulos y de todos estos bienes que nos ha dejado en herencia: el secreto de su rostro subsiste inalcanzable (bien podemos pues, en este sentido, perdonar a su modesto retratista, Juan de la Miseria, por haberla pintado “fea y legañosa”).

Porque Teresa era al mismo tiempo sublime y concreta, ensimismada en Dios y atenta a toda cuestión práctica, extrovertida y amante de la soledad, dulcísima y severa, sumergida en las batalla de cada día y con el corazón anhelante de vida eterna. Si perdiésemos de vista esta tensión que atraviesa toda su persona, reduciríamos a Teresa a una imagen plana, estática, banal. Si escribió y llevó siempre consigo esas palabras que todos conocemos: “Nada te turbe, nada te espante”, es precisamente porque tenía necesidad de repetírselas continuamente, como un náufrago que, arrastrado por las olas, se agarra a la única tabla de salvación que se le ofrece: la del abandono en Dios.

¿Cómo podríamos entender a Teresa sin esta lucha, sin este cansancio, sin esta experiencia de estar continuamente amenazada por los remolinos de los “tiempos recios” en los cuales le ha tocado vivir? Y en esta contienda, en este continuo sube y baja, su mirada continúa escrutando el horizonte, buscando en él la figura del Amigo, del Amado, del Maestro, del Capitán. Y cuando consigue vislumbrarla, sus fuerzas renacen, puede ir adelante todavía un poco más, entiende que el trabajo no ha terminado, que todavía no ha llegado el momento del encuentro cara a cara. Sin embargo, cada vez que siente el toque del reloj, se alegra porque una hora más de la vida ha pasado y, así, se ha acercado un poco más al momento en el cual podrá ver a Dios (V 40,20).

“De esta manera vivo ahora”: así intenta Teresa describirnos su estado de ánimo, su conciencia profunda. Es sobre este telón de fondo que hemos de colocar su obra, si no queremos falsificar su sentido, si queremos encontrar la entonación exacta con la cual leerla. Y sobre todo si queremos aprender a vivir como ella, si queremos compartir no solo sus ideas, sino su sentir, su modo de estar en el mundo, libre y prisionera, comprometida y totalmente desapegada, inquieta y definitivamente en paz. Sí, tenemos todavía, efectivamente, mucho que aprender en la escuela de su sabiduría».

https://delaruecaalapluma.wordpress.com/2015/10/15/teresa-misterio-de-profundidad-insondable/

Francisco, a Sor Lucía: «Vos, continúa haciendo lío, no te canses, los pobres son lo más importante, eso es el Evangelio»


El Papa, charlando con sor Lucía Caram

El Papa bendice a la monja dominica tras la audiencia general de los miércoles

«Prefiero los conventos que se abren para acoger a los pobres, que los que se convierten en Hoteles»

Jesús Bastante, 15 de octubre de 2015 a las 10:29

Le dije: «Sí, Santidad, pero la Iglesia no nos lo pone fácil, hoy es muy difícil ser cristiano en la Iglesia católica». El no lo dudó, largó una carcajada cómplice y me dijo: «-Te voy a responder como aquel que dijo:`¿Señora, a mí me lo dice?´

Sor Lucía Caram y sor Juana Mari, con el Papa Francisco/>

Sor Lucía Caram y sor Juana Mari, con el Papa Francisco

(Sor Lucía Caram).- Roma se despertaba conmiles de peregrinos que iban a la Plaza de San Pedro a esperar durante horas para poder disfrutar de la audiencia del Papa Francisco, como ocurre cada semana. La gente quiere escucharle, tocarle, hablarle, pedirle una bendición.

Desde las 6:30 de la mañana con Sor Juana Mari, mi priora, esperábamos en la Puerta de Santa Ana, donde están la Guardia Suiza, nuestra acreditación. Allí los argentinos invitados a través de la Nunciatura, seríamos conducidos por el Padre Guillermo Karcherhacia lo que llaman -irónicamente- «el corralito» de los argentinos, a la derecha del Papa en la misma explanada desde donde da su catequesis semanal. En ese recinto éramos unos 200 argentinos.

El Padre Guillermo, persona cercana a Francisco, nos dijo: «Cuando el papa se acerque, podéis darle regalos, hablarle, pedirle la bendición, lo que queráis. A él le gusta estar con la gente y disfruta. Aprovechen, porque están en un lugar inmejorable.»

Una hora antes de lo previsto, ya que amenazaba lluvia, comenzamos a oír al Papa. Desde la Sala Pablo VI, saludaba a algunas personas enfermas y sus familiares. Luego, apareció en un Papa móvil que iba muy despacio, porque el Papa quiere estar cerca de la gente. No faltaron los niños que se le acercaban, ni sus gestos más que elocuentes de simpatía, complicidad, alegría. Todo un torrente de vitalidad, que supera los límites de su edad y que deja a todos con mucha paz.

Comenzó la audiencia con un profundo sentido de humildad, pidiendo perdón por los escándalos del Vaticano en estos días. Sin duda se refería al padre Charamsa, a quien dijo perdona de corazón, y también a la carta difundida presuntamente por al menos seis cardenales que manifiestan su temor o desconfianza ante lo que pueda deparar el Sínodo. Estoy segura que el Padre Charamsa, si hubiera hablado con Francisco, hubiera conseguido mucho más que con toda la puesta en escena de la salida del armario -que no juzgo, todo lo contrario-, y estoy segura que hubiera sido mucho más positivo para el Sínodo, porque su situación «YA» está sobre la mesa en el mismo. Tanto la homosexualidad, como la situación de los divorciados, está en su realidad más profunda, porque Francisco ha querido preguntar a todos, y todos hemos podido hacer llegar nuestras preocupaciones y esperanzas. Y lo ha hecho, porque quiere una Iglesia que afronte la realidad y acoja a todos y a todas las realidades que viven las personas, las familias y los nuevos retos.

La audiencia continuó, y llegó el momento de los saludos. Francisco iba muy poco a poco. Escuchando a cada uno, haciendo bromas, bendiciendo, aconsejando. Cada uno, era lo más importante para él, y eso se notaba.

 

 

Al llegar donde estábamos nosotras, Francisco nos abrazó a ambas. Parece que el tiempo se detuvo y que estaba para nosotras. Le explicamos lo que nos traía a Roma y nuestro deseo de vivir siempre en comunión con la Iglesia viviendo el Evangelio al lado de los más pobres, siendo una Comunidad Contemplativa al Servicio del Reino. Él escuchaba y me dijo: «Ah, vos sos la monja que hace lío«.

Le expliqué los proyectos que tenemos entre manos desde la Comunidad, la Fundación, el trabajo contra la pobreza infantil, las 1300 familias de la Plataforma de alimentos, el Albergue, los pisos. Él escuchaba atentamente. Le hablé del compromiso de los voluntarios. Y cuando le dije: «-Hemos acogido refugiados y vamos a acoger más». Él con un gesto de preocupación nos cogió del brazo y nos dijo: «Este es el gran drama que tenemos hoy. Acójanlos, abran las puertas, no dejen de acoger a los más pobres, prefiero los conventos que se abren para acoger a los pobres, que los que se cierran en sí mismos o los que se convierten en Hoteles.»

Le dije: «Sí, Santidad, pero la Iglesia no nos lo pone fácil, hoy es muy difícil ser cristiano en la Iglesia católica». El no lo dudó, largó una carcajada cómplice y me dijo: «-Te voy a responder como aquel que dijo:`¿Señora, a mí me lo dice?´.
Reímos los tres y me dijo: «- Vos, continúa haciendo lío, no te canses, los pobres son lo más importante, eso es el Evangelio. Hacé lío«.

Luego bendijo a mi priora y en ella a las monjas de la comunidad. Sor Juana Mari, flotaba. Finalmente me bendijo a mi y conmigo a la Fundación Rosa Oriol, a todo el equipo que me ayuda y a los más pobres, tal como se lo había pedido.
Nos regaló una sonrisa y un nuevo abrazo y continuó con una bendición.

Nos quedamos con mucha paz. Pedro de alguna manera nos confirmaba en la fe, una fe que nos pone al servicio de los más pobres y que nos hace dar lo contemplado, animando el servicio a los preferidos del Reino.

Con su gesto y su acogida, con su bendición animaba nuestra caridad que es la que nos hace entender que le corazón de Dios tiene unas dimensiones infinitas en la que entramos todos y que lo único importante es amar y servir, amar como somos amados por el Dios de la vida, que lo único que desea es que todos sus hijos vivan con dignidad.

Francisco, con su bondad y con su gran humanidad, es un signo de la bondad y la ternura de Dios, que en Jesús ha puesto su tienda entre nosotros y que camina con su pueblo animando nuestro paso hacia la libertad plena para todos.

Gracias Francisco, tu bondad nos anima, tu fe nos confirma, tu caridad nos ayuda a avanzar en la línea del Evangelio, que es la del amor que se hace servicio.

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2015/10/15/francisco-a-sor-lucia-vos-continua-haciendo-lio-no-te-canses-los-pobres-son-lo-mas-importante-eso-es-el-evangelio-religion-caram.shtml

 

La carta de los trece cardenales. Un antecedente clave


Es un artículo de Andrea Tornielli, el vaticanista más amigo y cercano a Bergoglio, publicado cuatro días antes que la carta. En él informa sobre la misma y acusa a los autores de conspirar contra el Papa

por Sandro Magister

ROMA, 15 de octubre de 2015 – A partir del momento en que la carta de los trece cardenales ha pasado a ser de dominio público, las autoridades vaticanas, a través del padre Federico Lombardi, no pierden ninguna ocasión para reprochar públicamente su publicación y, más o menos veladamente, el contenido de la misma y sus autores.

La última vez ha sido ayer, en las diarias ruedas de prensa que acompañan a los trabajos del sínodo, cuando el director de la sala de prensa vaticana ha censurado por enésima vez «la fatídica carta que ha tenido más eco del que merece».

Pues entonces es un bien que pase a ser de dominio público también el antecedente de la publicación de la carta de los trece cardenales. Antecedente que no debe ser en absoluto ignorado, por lo que se convierte en un deber – con el fin de proporcionar una información exacta – verificar el estado real de los hechos, el contenido de la carta y quién la había firmado.

La entrada de blog que sigue a continuación dice todo lo necesario.

Fue publicada ayer, sólo en italiano, en el blog «Settimo cielo» y aquí aparece traducida también al inglés, francés y español. Para que todos sepan.

__________

La «conjura de los trece». He aquí quien ha sido el primero en contarla

Al censurar también hoy, 14 de octubre, durante la rueda de prensa, «la fatídica carta que ha tenido más eco del que merece», el padre Federico Lombardi –lo mismo que un nutrido ejército de periodistas y prelados- parece haberse olvidado que el primero que ha hecho retumbar ruidosamente la noticia de ese hecho reservado no ha sido un presunto emisario de los firmantes, sino el vaticanista más amigo y cercano al Papa Francisco, frecuentemente invitado por éste a Santa Marta y al que ha entrevistado varias veces: Andrea Tornielli, coordinador del portal «Vatican Insider».

Efectivamente, el 8 de octubre Tornielli lanzó la noticia del paso llevado a cabo por trece padres sinodales; es decir, cuatro días antes de que la carta de los mismos fuera hecha pública y lo hizo con un amplio y detallado artículo aparecido contemporáneamente en «Vatican Insider» (de cuya página principal fue pronto retirado) y en el periódico»La Stampa «, en la página 9.

En «La Stampa» el artículo estaba indicado como «Trasfondo» y llevaba por título: «Sínodo pilotado, la acusación de 13 prelados. El Papa replica: basta con las lógicas de conspiración».

Y en el cuerpo del artículo no sólo se afirmaba varias veces, con absoluta certeza, que los autores de la revuelta eran trece -ni uno más, ni uno menos- sino que también estaba entre ellos el cardenal George Pell, definido «el más duro».

El artículo no hablaba de manera explícita de una carta. Sin embargo, decía que «los trece cardenales han apelado al Papa» en el primer día de los trabajos, el lunes 5 de octubre. Y se alargaba -con evidente domino de la materia- exponiendo algunos de los argumentos que, efectivamente, se leerían después en la carta una vez publicada.

Argumentos que Tornielli exponía de tal manera que dejaban bajo una pésima luz a los trece, identificados desde el principio del artículo como un «lobby» dentro del sínodo que presionaba movido por «lógicas de conspiración», induciendo a «hacer creer que el sínodo estaba ‘pilotado’ por la secretaría general y, en última instancia, por el Papa para que tomara una dirección de apertura».

El artículo proseguía y concluía con amplias citas de la «respuesta» dada en el aula a la mañana siguiente, el martes 6 de octubre, por el secretario general del sínodo y por el Papa Francisco a los autores del llamamiento, retorciendo contra ellos -ya no con la autoridad del articulista, sino con la del mismo pontífice- la acusación de «conspiración».

__________

El artículo de Tornielli del 8 de octubre aparecido en tres idiomas en «Vatican Insider»:

> Il Papa: no a logiche cospirative al Sinodo

> Pope urges bishops not to give in to conspiracy theories

> Papa Francisco: no a las lógicas de conspiración en el Sínodo

__________

Los anteriores servicios de http://www.chiesa sobre el sínodo en curso:

> La carta de los trece cardenales al Papa. Segundo capítulo de la historia(14.10.2015)

> Trece cardenales han escrito al Papa. He aquí la carta (12.10.2015)

> Sínodo. Un tweet no hace verano (10.10.2015)

> Sínodo. El primer golpe exitoso es de los conservadores (8.10.2015)

__________

Traducción en español de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares, España.

http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1351158?sp=y

El Sínodo: luces y sombras. Héctor A. Torres Rojas


Segunda Crónica: Sínodo sobre la Familia

 

Roma-Vaticano,  15  de octubre de 2015

 

 

 

  1. Carta al Papa
  2. Breves Noticias interesantes

 

 

 

  1. Carta al Papa de 13 cardenales

Me quiero detener en este hecho porque  no es un hecho menor, para el futuro de la Iglesia, en mi criterio. El sector tradicional o conservador, con los cardenales a la cabeza, sigue midiendo “sus fuerzas”,  frente a Francisco-Papa. Este hecho no es un hecho aislado. Hace parte de una estrategia, que ya ha tenido varios pasos. Algunos de esos pasos han sido recogidos en INFO-DOC-UTOPÎAS.

Recordemos cómo se fue tejiendo la contra-reforma de la Iglesia en América Latina, desde El Vaticano, antes de Juan pablo II y a lo largo del Pontificado de Juan Pablo II, con Alfonso López Trujillo, Darío Castrillón y otros obispos que luego fueron cardenales. El cardenal Ratzinger fue su mano derecha en El Vaticano.

 

La  noticia ya le dio la vuelta al mundo, o por lo menos al mundo católico, porque fue publicada por el periodista Sandro Magister, en el periódico “L’ Espressso”, el 12 de octubre, aunque era una carta supuestamente privada.  Magistrer no ahorra críticas contra Francesco. Con fecha del cinco de octubre, el Papa sí la recibió. Se puede suponer con bastante objetividad, que alguno o algunos de los firmantes tenían interés en que la carta se conociera, y la dieron a conocer. Cuatro de los firmantes han negado su firma. Otros sí han aceptado que firmaron.

Manifiestan, entre otras cosas,  su desacuerdo con el Documento de Trabajo, con la metodología establecida y porque el Papa nombró a las diez personas que escribirán el Documento Final del Sínodo, fruto de los debates durante tres semanas. Lo cardenales protestan porque esas personas no fueron elegidas.

Este hecho cobra importancia porque refleja la cuestión-problema de la oposición a Francisco, y por tanto a las reformas, entre cardenales, arzobispos, obispos, sacerdotes y posiblemente fieles.

La publicación de la carta permitió entender porque Francisco se refirió a la “hermenéutica del complot”.

i buscaban abrir un debate “contra” Francisco-Papa, sus cálculos salieron al revés. Ese hecho hizo más evidente que sí hay un grupo de cardenales que no han querido aceptar la teología y la pastoral que propone el “Papa argentino” (expresión que utilizan algunos en El Vaticano para mostrar su “desprecio” por Francisco-Papa), porque va en contra de sus intereses y privilegios, y el de sus amigos, dentro y fuera de las murallas vaticanas.

Al inicio de la audiencia el miércoles 14 de octubre, en la Plaza de San Pedro, en su alocución o catequesis,  Francisco-Papa pidió perdón por el escándalo que se había causado, sin mencionar el tema concreto. Las personas conocedoras del contexto entendieron muy bien la razón y contexto. El martes 6, en la homilía al inicio de la congregación general o asamblea plenaria, ya había hablado de la teoría de la conspiración.

Vale la pena citar dos artículos, cada uno de página completa, del periódico italiano  “La Republica”, el miércoles 14.

El primero titula: “La misericordia de Bergoglio crea escándalo en la Iglesia”. Y como ante título: “Heterogéneos grupos económicos y de poder quieren subvertir la revolución de Francesco”.

El artículo presenta un diagrama con tres círculos, con nombres y fotos de cardenales, que se podrían llamar “cabezas de fila”, clasificados así:

  1. Los rigoristas:

Gerhard Müller, Prefecto de la Congregación para la Defensa de la Fe (la inquisición), George Pell, Prefecto de la Congregación para la Economía, Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y los Sacramentos, Carlo Cafarra, Arzobispo de Bolonia, Timothy M. Dolan, Arzobispo de Nueva York

  1. Los progresistas:

Walter Kasper, antiguo responsable del ecumenismo, Reinhard Marx, diócesis de Friburgo, Charles Chaput, Arzobispo de Filadelfia, Gofried Daneels, ex arzobispo de Bruselas y Edoardo Menichell, Arzobispo de Ancona-Osimo.

  1. Los fieles a Francisco

Pietro Parolin, Secretario de Estado, Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo, Oscar R. Madariaga, Arzobispo de Tegucigalpa, Víctor Manuel Fernández, Rector de la Universidad Católica de Buenos Aires, Adolfo N. Pachón, General de los Jesuitas, Antonio Spadaro, Director de la revista Civiltà Catolica, de los jesuitas de Italia.

El segundo artículo tiene como título: “Todos los enemigos del Papa”, recordando el título del libro reciente  de Nello  Scavo, periodista de “Avenire”, el periódico de la Conferencia episcopal”. Y como ante título: “Heterogéneos grupos económicos y de poder quieren subvertir la revolución de Francesco”. En una frase destacada se escribe: “Bajo Ratzinger eran discordias internas, hoy se combaten posiciones culturales heterogéneas”.

En mi entender, podría haber hasta una alianza entre poderes religiosos-políticos-económicos. Se deben tener en cuenta, entre otras cuestiones,  las reformas del Papa con relación al Banco del Vaticano o Instituto para las Obras Religiosas (IOR) que había llegado a recibir hasta dineros mafiosos y enormes sumas de dinero de eclesiásticos. (En una edición de INFO-DOC-UTOPÌAS, en el primer semestre, entregué información sobre un libro que da razón de los eclesiásticos más ricos del Vaticano. Entre ellos, el actual nuncio en Bogotá, Ettore Balestrero. El artículo de La Republica cita al historiador de la Iglesia, Massimo Faggiolo, de la Universidad de Santo Tomás, de Minneapolis (USA), quien afirma: “Este es el momento más visible y temerario en la lucha conducida por parte del establecimiento eclesiástico contra él”. Es decir, contra el Papa. Obsérvese bien la expresión “establecimiento eclesiástico”. El autor del artículo, Paolo Rodari, cita al profesor Massimo Faggiolo, para informar que hay cardenales de USA que hacen parte del complot contra el Papa. “Gran parte de la oposición a Francisco viene del mundo conservador norteamericano”.  Este “mundo conservador” no soporta las posturas de Francisco sobre “economía, teología y visión geopolítica”.    

 

Con relación a la carta de cardenales al Papa, el periódico “La Croix” (La Cruz), de París, tituló ayer jueves:   “Intento de rebelión de los conservadores en el sínodo sobre la familia”. 

 

Lista de los firmantes de la carta

  1. Cardenal Carlo Cafarra, arzobispo d Bolonia, Italia

2.- Thomas C. Collins, arzobispo de Toronto, Canadá
3.- Timothy M. Dolan, arzobispo de  New York, USA
4. – Willem J. Eijk, arzobispo de  Utrecht, Holanda
5. — Gerhard L. Müller, ex obispo de  Ratisbona, Alemania y desde, 2012 Prefecto de la Congregación  para la Doctrina de la Fe (¿Ex o Inquisición?)

  1. — Wilfrid Fox Napier, arzobispo de Duraban, Sudáfrica, Presidente delegado del sínodo en 2014 7. — George Pell, arzobispo emérito de Sidney, Australia. Desde 2014, Prefecto de la Secretaría    para el Economía del Vaticano.
    7. – Robert Sarah, arzobispo de  Conakry, Guinea. Desde  2014, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y los sacramentos.
  2. 8. – Jorge L. Urosa Savino, arzobispo de Caracas, Venezuela.
  3. Norberto Rivera Carrera Rivera, arzobispo de Mèxico

 

Esta lista ha eliminado los nombres de los cardenales que afirmaron no haber firmado tal documento o haber ffirmado un ddocimento diferente…  El arzobispo de Paris, de apellido Vingt-Trois (23), John Napier, arzobispo de Durbàn, Sudáfrica,…

 

Carta en italiano. El texto original fue escrito en inglés. No he encontrado una traducción en español. La quedo debiendo.

Santità,

Mentre ha inizio il sinodo sulla famiglia, e con il desiderio di vederlo fruttuosamente servire la Chiesa e il Suo ministero, rispettosamente Le chiediamo di prendere in considerazione una serie di preoccupazioni che abbiamo raccolto da altri padri sinodali, e che noi condividiamo.

Il documento preparatorio del sinodo, l'»Instrumentum laboris», che pure ha degli spunti ammirevoli, ha anche sezioni che trarrebbero vantaggio da una sostanziale riflessione e rielaborazione. Le nuove procedure che guidano il sinodo sembrano assicurare un’influenza eccessiva sulle deliberazioni del sinodo e sul documento sinodale finale. Così com’è, e poste le preoccupazioni che abbiamo già raccolto da molti dei padri sulle sue varie sezioni problematiche, l'»Instrumentum» non può adeguatamente servire da testo guida o da fondamento di un documento finale.

Le nuove procedure sinodali saranno viste in alcuni ambienti come mancanti d’apertura e di genuina collegialità. Nel passato, il processo di presentare proposizioni e di votarle serviva allo scopo prezioso di misurare gli orientamenti dei padri sinodali. L’assenza di proposizioni e delle relative discussioni e votazioni sembra scoraggiare un dibattito aperto e confinare la discussione ai circoli minori; quindi ci sembra urgente che la redazione di proposizioni da votare dall’intero sinodo dovrebbe essere ripristinata. Il voto su un documento finale arriva troppo tardi nel processo di completa revisione e di aggiustamento del testo.

Inoltre, la mancanza di una partecipazione dai padri sinodali alla composizione della commissione di redazione ha creato un notevole disagio. I suoi membri sono stati nominati, non eletti, senza consultazione. Allo stesso modo, chiunque farà parte della redazione di qualsiasi testo a livello dei circoli minori dovrebbe essere eletto, non nominato.

A loro volta, questi fatti hanno creato il timore che le nuove procedure non siano aderenti al tradizionale spirito e finalità di un sinodo. Non si capisce perché questi cambiamenti procedurali siano necessari. A un certo numero di padri il nuovo processo sembra configurato per facilitare dei risultati predeterminati su importanti questioni controverse.

Infine, e forse con più urgenza, vari padri hanno espresso la preoccupazione che un sinodo progettato per affrontare una questione pastorale vitale – rafforzare la dignità del matrimonio e della famiglia – possa arrivare ad essere dominato dal problema teologico/dottrinale della comunione per i divorziati risposati civilmente. Se così avverrà, ciò solleverà inevitabilmente questioni ancora più fondamentali su come la Chiesa, nel suo cammino, dovrebbe interpretare e applicare la Parola di Dio, le sue dottrine e le sue discipline ai cambiamenti nella cultura. Il collasso delle chiese protestanti liberali nell’epoca moderna, accelerato dal loro abbandono di elementi chiave della fede e della pratica cristiana in nome dell’adattamento pastorale, giustifica una grande cautela nelle nostre discussioni sinodali.

Santità, offriamo questi pensieri in uno spirito di fedeltà, e La ringraziamo per la loro presa in considerazione.

Fedelmente suoi in Gesù Cristo.

Siguen las firmas…

 

  1. Breves Noticias interesantes

 

  1. Renunció del Alcalde de Roma. Este lunes, el Alcalde de Roma oficializó su renuncia. Ganó porque prometió combatir la corrupción pública, el desorden administrativo y la “Mafia capitale”, la mafia en Roma. Suficientes enemigos que le buscaban su caída. Desafortunadamente  cometió actos de corrupción, como pagar facturas de gastos familiares en restaurantes, con dineros públicos.  Mentir diciendo que el Papa lo había invitado  para acompañarlo en su viaje a Estados Unidos. El Papa negó haberle invitado. No sé si pagó el viaje con dineros públicos. Además, la Iglesia no le tenía en buena mira porque apoyó el cambio legal a favor de la Unión Civil entre personas LGBTTTI, que ya ha sido aprobado en primeras instancias, en el Parlamento.

En Italia todavía pesa mucho la influencia de la Iglesia en el Estado.

 

  1. El Senado de Italia aprobó ayer la reforma propuesta por el actual Primer Ministro, Matteo Renzi. El Parlamento tendrá solamente una cámara. Desde 1947, había dos cámaras, que causaban de mucha instabilidad política. En 68 años, 63 La reforma será sometida a un referendo (La Croix).

 

 

  1. Sigue el debate sobre-pro-contra la inmigración. Desde el primero de enero hasta el 30 de septiembre, han entrado 710.000 personas a diferentes países de la Unión Europea., informa La Croix. El año pasado entraron, en todo el año: 282.000.

COLOMBIA.CALI: ABIERTAS INSCRIPCIONES a la Maestría


Con gran alegría les comunicamos que están abiertas las inscripciones para
la Maestría en Género, Educación Popular y Desarrollo.

Hasta el momento sólo existía en Colombia la Maestría en Género de la
Universidad Nacional de Bogotá.  A partir de enero de 2016, estará
funcionando en la Universidad del Valle la Maestría en Educación, Énfasis en Género, Educación Popular y Desarrollo, la segunda Maestría sobre género en crearse en Colombia y la única en el Suroccidente colombiano.

Va el plegable que describe la Maestría, como anexo. Más informes en:

http://humacomunicaunivalle.blogspot.com.co/2015/10/inscripciones-abiertas-para-la-maestria.html

339 3296– 3212100 Ext. 2364
Ubicación: Edificio 381 – Cuarto piso – Oficina 4026 – Campus de Meléndez
Correo electrónico: maedoiep2010@gmail.com

Les solicitamos nos colaboren difundiendo este mensaje.
__._,_.___
Zona de los archivos adjuntos

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: