Segunda Crónica: Sínodo sobre la Familia
Roma-Vaticano, 15 de octubre de 2015
- Carta al Papa
- Breves Noticias interesantes
- Carta al Papa de 13 cardenales
Me quiero detener en este hecho porque no es un hecho menor, para el futuro de la Iglesia, en mi criterio. El sector tradicional o conservador, con los cardenales a la cabeza, sigue midiendo “sus fuerzas”, frente a Francisco-Papa. Este hecho no es un hecho aislado. Hace parte de una estrategia, que ya ha tenido varios pasos. Algunos de esos pasos han sido recogidos en INFO-DOC-UTOPÎAS.
Recordemos cómo se fue tejiendo la contra-reforma de la Iglesia en América Latina, desde El Vaticano, antes de Juan pablo II y a lo largo del Pontificado de Juan Pablo II, con Alfonso López Trujillo, Darío Castrillón y otros obispos que luego fueron cardenales. El cardenal Ratzinger fue su mano derecha en El Vaticano.
La noticia ya le dio la vuelta al mundo, o por lo menos al mundo católico, porque fue publicada por el periodista Sandro Magister, en el periódico “L’ Espressso”, el 12 de octubre, aunque era una carta supuestamente privada. Magistrer no ahorra críticas contra Francesco. Con fecha del cinco de octubre, el Papa sí la recibió. Se puede suponer con bastante objetividad, que alguno o algunos de los firmantes tenían interés en que la carta se conociera, y la dieron a conocer. Cuatro de los firmantes han negado su firma. Otros sí han aceptado que firmaron.
Manifiestan, entre otras cosas, su desacuerdo con el Documento de Trabajo, con la metodología establecida y porque el Papa nombró a las diez personas que escribirán el Documento Final del Sínodo, fruto de los debates durante tres semanas. Lo cardenales protestan porque esas personas no fueron elegidas.
Este hecho cobra importancia porque refleja la cuestión-problema de la oposición a Francisco, y por tanto a las reformas, entre cardenales, arzobispos, obispos, sacerdotes y posiblemente fieles.
La publicación de la carta permitió entender porque Francisco se refirió a la “hermenéutica del complot”.
i buscaban abrir un debate “contra” Francisco-Papa, sus cálculos salieron al revés. Ese hecho hizo más evidente que sí hay un grupo de cardenales que no han querido aceptar la teología y la pastoral que propone el “Papa argentino” (expresión que utilizan algunos en El Vaticano para mostrar su “desprecio” por Francisco-Papa), porque va en contra de sus intereses y privilegios, y el de sus amigos, dentro y fuera de las murallas vaticanas.
Al inicio de la audiencia el miércoles 14 de octubre, en la Plaza de San Pedro, en su alocución o catequesis, Francisco-Papa pidió perdón por el escándalo que se había causado, sin mencionar el tema concreto. Las personas conocedoras del contexto entendieron muy bien la razón y contexto. El martes 6, en la homilía al inicio de la congregación general o asamblea plenaria, ya había hablado de la teoría de la conspiración.
Vale la pena citar dos artículos, cada uno de página completa, del periódico italiano “La Republica”, el miércoles 14.
El primero titula: “La misericordia de Bergoglio crea escándalo en la Iglesia”. Y como ante título: “Heterogéneos grupos económicos y de poder quieren subvertir la revolución de Francesco”.
El artículo presenta un diagrama con tres círculos, con nombres y fotos de cardenales, que se podrían llamar “cabezas de fila”, clasificados así:
- Los rigoristas:
Gerhard Müller, Prefecto de la Congregación para la Defensa de la Fe (la inquisición), George Pell, Prefecto de la Congregación para la Economía, Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y los Sacramentos, Carlo Cafarra, Arzobispo de Bolonia, Timothy M. Dolan, Arzobispo de Nueva York
- Los progresistas:
Walter Kasper, antiguo responsable del ecumenismo, Reinhard Marx, diócesis de Friburgo, Charles Chaput, Arzobispo de Filadelfia, Gofried Daneels, ex arzobispo de Bruselas y Edoardo Menichell, Arzobispo de Ancona-Osimo.
- Los fieles a Francisco
Pietro Parolin, Secretario de Estado, Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo, Oscar R. Madariaga, Arzobispo de Tegucigalpa, Víctor Manuel Fernández, Rector de la Universidad Católica de Buenos Aires, Adolfo N. Pachón, General de los Jesuitas, Antonio Spadaro, Director de la revista Civiltà Catolica, de los jesuitas de Italia.
El segundo artículo tiene como título: “Todos los enemigos del Papa”, recordando el título del libro reciente de Nello Scavo, periodista de “Avenire”, el periódico de la Conferencia episcopal”. Y como ante título: “Heterogéneos grupos económicos y de poder quieren subvertir la revolución de Francesco”. En una frase destacada se escribe: “Bajo Ratzinger eran discordias internas, hoy se combaten posiciones culturales heterogéneas”.
En mi entender, podría haber hasta una alianza entre poderes religiosos-políticos-económicos. Se deben tener en cuenta, entre otras cuestiones, las reformas del Papa con relación al Banco del Vaticano o Instituto para las Obras Religiosas (IOR) que había llegado a recibir hasta dineros mafiosos y enormes sumas de dinero de eclesiásticos. (En una edición de INFO-DOC-UTOPÌAS, en el primer semestre, entregué información sobre un libro que da razón de los eclesiásticos más ricos del Vaticano. Entre ellos, el actual nuncio en Bogotá, Ettore Balestrero. El artículo de La Republica cita al historiador de la Iglesia, Massimo Faggiolo, de la Universidad de Santo Tomás, de Minneapolis (USA), quien afirma: “Este es el momento más visible y temerario en la lucha conducida por parte del establecimiento eclesiástico contra él”. Es decir, contra el Papa. Obsérvese bien la expresión “establecimiento eclesiástico”. El autor del artículo, Paolo Rodari, cita al profesor Massimo Faggiolo, para informar que hay cardenales de USA que hacen parte del complot contra el Papa. “Gran parte de la oposición a Francisco viene del mundo conservador norteamericano”. Este “mundo conservador” no soporta las posturas de Francisco sobre “economía, teología y visión geopolítica”.
Con relación a la carta de cardenales al Papa, el periódico “La Croix” (La Cruz), de París, tituló ayer jueves: “Intento de rebelión de los conservadores en el sínodo sobre la familia”.
Lista de los firmantes de la carta
- Cardenal Carlo Cafarra, arzobispo d Bolonia, Italia
2.- Thomas C. Collins, arzobispo de Toronto, Canadá
3.- Timothy M. Dolan, arzobispo de New York, USA
4. – Willem J. Eijk, arzobispo de Utrecht, Holanda
5. — Gerhard L. Müller, ex obispo de Ratisbona, Alemania y desde, 2012 Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (¿Ex o Inquisición?)
- — Wilfrid Fox Napier, arzobispo de Duraban, Sudáfrica, Presidente delegado del sínodo en 2014 7. — George Pell, arzobispo emérito de Sidney, Australia. Desde 2014, Prefecto de la Secretaría para el Economía del Vaticano.
7. – Robert Sarah, arzobispo de Conakry, Guinea. Desde 2014, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y los sacramentos.
-
8. – Jorge L. Urosa Savino, arzobispo de Caracas, Venezuela.
- Norberto Rivera Carrera Rivera, arzobispo de Mèxico
Esta lista ha eliminado los nombres de los cardenales que afirmaron no haber firmado tal documento o haber ffirmado un ddocimento diferente… El arzobispo de Paris, de apellido Vingt-Trois (23), John Napier, arzobispo de Durbàn, Sudáfrica,…
Carta en italiano. El texto original fue escrito en inglés. No he encontrado una traducción en español. La quedo debiendo.
Santità,
Mentre ha inizio il sinodo sulla famiglia, e con il desiderio di vederlo fruttuosamente servire la Chiesa e il Suo ministero, rispettosamente Le chiediamo di prendere in considerazione una serie di preoccupazioni che abbiamo raccolto da altri padri sinodali, e che noi condividiamo.
Il documento preparatorio del sinodo, l'»Instrumentum laboris», che pure ha degli spunti ammirevoli, ha anche sezioni che trarrebbero vantaggio da una sostanziale riflessione e rielaborazione. Le nuove procedure che guidano il sinodo sembrano assicurare un’influenza eccessiva sulle deliberazioni del sinodo e sul documento sinodale finale. Così com’è, e poste le preoccupazioni che abbiamo già raccolto da molti dei padri sulle sue varie sezioni problematiche, l'»Instrumentum» non può adeguatamente servire da testo guida o da fondamento di un documento finale.
Le nuove procedure sinodali saranno viste in alcuni ambienti come mancanti d’apertura e di genuina collegialità. Nel passato, il processo di presentare proposizioni e di votarle serviva allo scopo prezioso di misurare gli orientamenti dei padri sinodali. L’assenza di proposizioni e delle relative discussioni e votazioni sembra scoraggiare un dibattito aperto e confinare la discussione ai circoli minori; quindi ci sembra urgente che la redazione di proposizioni da votare dall’intero sinodo dovrebbe essere ripristinata. Il voto su un documento finale arriva troppo tardi nel processo di completa revisione e di aggiustamento del testo.
Inoltre, la mancanza di una partecipazione dai padri sinodali alla composizione della commissione di redazione ha creato un notevole disagio. I suoi membri sono stati nominati, non eletti, senza consultazione. Allo stesso modo, chiunque farà parte della redazione di qualsiasi testo a livello dei circoli minori dovrebbe essere eletto, non nominato.
A loro volta, questi fatti hanno creato il timore che le nuove procedure non siano aderenti al tradizionale spirito e finalità di un sinodo. Non si capisce perché questi cambiamenti procedurali siano necessari. A un certo numero di padri il nuovo processo sembra configurato per facilitare dei risultati predeterminati su importanti questioni controverse.
Infine, e forse con più urgenza, vari padri hanno espresso la preoccupazione che un sinodo progettato per affrontare una questione pastorale vitale – rafforzare la dignità del matrimonio e della famiglia – possa arrivare ad essere dominato dal problema teologico/dottrinale della comunione per i divorziati risposati civilmente. Se così avverrà, ciò solleverà inevitabilmente questioni ancora più fondamentali su come la Chiesa, nel suo cammino, dovrebbe interpretare e applicare la Parola di Dio, le sue dottrine e le sue discipline ai cambiamenti nella cultura. Il collasso delle chiese protestanti liberali nell’epoca moderna, accelerato dal loro abbandono di elementi chiave della fede e della pratica cristiana in nome dell’adattamento pastorale, giustifica una grande cautela nelle nostre discussioni sinodali.
Santità, offriamo questi pensieri in uno spirito di fedeltà, e La ringraziamo per la loro presa in considerazione.
Fedelmente suoi in Gesù Cristo.
Siguen las firmas…
- Breves Noticias interesantes
- Renunció del Alcalde de Roma. Este lunes, el Alcalde de Roma oficializó su renuncia. Ganó porque prometió combatir la corrupción pública, el desorden administrativo y la “Mafia capitale”, la mafia en Roma. Suficientes enemigos que le buscaban su caída. Desafortunadamente cometió actos de corrupción, como pagar facturas de gastos familiares en restaurantes, con dineros públicos. Mentir diciendo que el Papa lo había invitado para acompañarlo en su viaje a Estados Unidos. El Papa negó haberle invitado. No sé si pagó el viaje con dineros públicos. Además, la Iglesia no le tenía en buena mira porque apoyó el cambio legal a favor de la Unión Civil entre personas LGBTTTI, que ya ha sido aprobado en primeras instancias, en el Parlamento.
En Italia todavía pesa mucho la influencia de la Iglesia en el Estado.
- El Senado de Italia aprobó ayer la reforma propuesta por el actual Primer Ministro, Matteo Renzi. El Parlamento tendrá solamente una cámara. Desde 1947, había dos cámaras, que causaban de mucha instabilidad política. En 68 años, 63 La reforma será sometida a un referendo (La Croix).
- Sigue el debate sobre-pro-contra la inmigración. Desde el primero de enero hasta el 30 de septiembre, han entrado 710.000 personas a diferentes países de la Unión Europea., informa La Croix. El año pasado entraron, en todo el año: 282.000.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.