El tabú de los sacerdotes homosexuales en Latinoamérica


Curas gays

«La Iglesia es un cuartel para los misóginos y un clóset para los gays»

“Son muchos. Uno no puede imaginarse cuántos homosexuales hay en la Iglesia”

Redacción, 10 de octubre de 2015 a las 19:46

El excura «Padro Beto» no quiere tirar la toalla y dice que «sería un soplo de aire fresco si la Iglesia reconociera a los homosexuales

Entre fascinación y desesperación: en Latinoamérica cada vez más curas salen del armario y esperan que el Papa Francisco aborde por fin este tema tabú en la Iglesia. «Son muchos. Uno no puede imaginarse cuántos homosexuales hay en la Iglesia», dijo Roberto Francisco Daniel en una entrevista al diario brasileño Tribuna de Bahia: «Mi impresión es que una gran parte de ellos esconde su homosexualidad bajo la sotana.»

El «Padre Beto», como se le conoce en la ciudad de Bauru, no quería esconderse más y fue excomulgado tras salir del armario en abril de 2013. Su dedicación a las parejas homosexuales dentro y fuera de la Iglesia supuso su ruina laboral.

Su colega polaco, Krzysztof Olaf Charamsa, también declaró antes del Sínodo para la Familia en Roma que el clero es «en su mayoría homosexual y desgraciadamente homófobo», por lo que fue suspendido de sus cargos eclesiásticos en la Congregación para la Doctrina de la Fe y de la Comisión Teológica Internacional del Vaticano.

«La Iglesia es un cuartel para los misóginos y un clóset para los homosexuales», ha señalado el cura emérito Germán Robledo Ángel

«Verdades prohibidas»

Sin embargo, ambos se siguen sintiendo unidos a la Iglesia y desean cambiarla. Roberto Francisco Daniel, por su parte, explica por qué la Iglesia Católica tiene tanto poder de atracción para los religiosos homosexuales. En el libro «Verdades prohibidas», que escribió tras su despido, trata los temas tabúes dentro de la Iglesia.

«Como cura no hay presión para casarse o ser sexualmente activo, ya que existe el celibato sacerdotal», escribe. «Para la Iglesia es una situación horrible, porque forma también a curas sin vocación. Y los que sí lo son por vocación, no se atreven a abrir la boca por su propio interés.»

En noviembre de 2010 un peso pesado de la Iglesia Católica en Colombia, causó espectación con la publicación de su libro «Hacia un clero gay», donde el ex presidente del Tribunal Eclesiástico de Cali describe los escándalos sexuales del clero de la región.

En la archidiócesis de Cali, el 30% del clero tendría, según Robledo, inclinación homosexual. Lo que en 2010 cayó como una bomba hoy en día ya no causa tanto revuelo debido a la creciente equiparación del matrimonio homosexual en Latinoamérica, por lo que el tema homosexualidad también ha tocado a la puerta de la Iglesia.

Mientras tanto los homosexuales laicos y religiosos siguen a la espera de una señal del Vaticano. «¿Quién soy yo para juzgar a los gays?». Estas palabras revolucionarias pronunciadas por el Papa en las Jornadas Mundiales de la Juventud en Brasil en 2013 todavía no han recibido respuesta.

El excura «Padro Beto» no quiere tirar la toalla y dice que «sería un soplo de aire fresco si la Iglesia reconociera a los homosexuales. El ambiente sería más sano.»

(RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2015/10/10/el-tabu-de-los-sacerdotes-homosexuales-en-latinoamerica-religion-iglesia-homofobia-padre-papa-francisco-betto-sinodo-famil

Al buen Papa Francisco y los Sacerdotes «secularizados»


13.10.15 | 17:36.

Vaya por delante que esa palabra “secularizados” no nos gusta absolutamente nada para designar a los sacerdotes dispensados del Ministerio. Solo la empleamos para empezar a entendernos pero nada más. Y mucho menos aún nos gusta lo de “reducidos al estado laical”. Dos expresiones horribles para designar a muchos sacerdotes que fueron grandes servidores de Dios a través del servicio a muchas Comunidades Cristianas.
Así que no emplearemos más ni una ni otra. Hablaremos simplemente de “dispensados”, por sugerencia de un gran amigo y admirable periodista, José Manuel Vidal, director de Religión Digital.

Hermano Francisco: Desde los primeros signos que diste desde el momento de tu elección como Obispo de Roma, y por tanto Papa de la Iglesia Universal, muchos creyentes hemos depositado en ti unas grandes esperanzas.

Hay en ti gestos muy significativos de que contigo se abre una nueva aurora para la Iglesia, pero hay tres bien elocuentes de tu deseo de acercarte a la comprensión de grupos de personas muy concretos: uno tuvo lugar en el avión de regreso a Roma desde Brasil cuando dijiste: «Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo?”. El segundo es cuando recientemente afirmaste: “Los divorciados vueltos a casar no están excomulgados y forman parte de la Iglesia”. Y también, adelantándote al Sínodo, acabas de tocar al timbre de su puerta cambiando varios artículos del Código de Derecho Canónico para agilizar las nulidades matrimoniales y hacerlas gratuitas, lo que es a su vez una importante llamada de atención al aparato económico correspondiente, sobre el que había muchas quejas.

No vamos a tratar aquí de esos tres temas, sino del trato, de la situación y la comprensión misericordiosa con los sacerdotes dispensados de su ministerio sacerdotal, pues creemos que la Iglesia ha sido muy poco justa y en muchos casos nada misericordiosa con ellos e incluso se les ha causado un daño grave.

1º.-Lenguaje que debe desaparecer: Ese lenguaje degradante, despectivo y denigrante debe desaparecer por completo de todo documento eclesiástico. ¿Acaso ser seglar es ser cristiano de segunda categoría? ¿Los laicos no son la razón de ser de la Iglesia? ¿Por qué se considera ensalzados a los clérigos oficialmente fieles al Ministerio? ¿Acaso no dijo Jesús: “Los últimos serán los primeros”, y también: “Todo el que se ensalza será humillado y el que se humilla será ensalzado?

2º.-No cometiron ningún delito: Se les mira, tilda o interpreta como “traidores” al Ministerio Sacerdotal. Pero eso no es así ni mucho menos. Quizá unos pocos se hayan alejado y abandonado todo tal vez por el mal trato recibido de la propia institución eclesiástica, pero conocemos muchos profundamente creyentes, que durante muchos años estuvieron muy comprometidos con las Comunidades Cristianas, que fueron muy bien aceptados por ellas, que prestaron grandes servicios a muchas personas, que ejercieron con mucha lealtad cargos importantes. Incluso conocemos algunos que arriesgaron su vida en defensa de la causa de los más pobres. Por haber dado un nuevo giro a su vida no cometieron ningún delito ni hicieron nada indigno e impropio del ser humano, y sí les hizo sufrir mucho la forma, a veces muy poco comprensiva, de tratarlos la Iglesia Oficial. El celibato obligatorio es una ley eclesiástica. Solicitaron la dispensa del Ministerio para contraer matrimonio. ¿Acaso el matrimonio que es un Sacramento, tiene menos valor que esa ley?

3º.-Perderlo todo: Al salir lo pierden todo, incluso la compañía de su propia comunidad parroquial. No se les agradece nada. Ninguna compensación por los servicios prestados. Tienen que empezar de nuevo la vida. Hasta a veces sin tener con qué vivir ni qué comer.

4º.-Siguen siendo verdaderos pastores: Conocemos actualmente casos concretos de sacerdotes, dispensados del Ministerio que están bien comprometidos con organizaciones laicas, pero de orientación neta y explícitamente definidas como cristianas, y con las que están colaborando como voluntarios y por tanto sin interés económico alguno, o desde una austeridad netamente evangélica trabajan con los más pobres de los más pobres de la sociedad. Otros conocemos que, desde una vida realmente pobre, sin tener apenas lo mínimo elemental, están ejerciendo una gran labor evangelizadora desde diferentes medios de comunicación social, tanto escritos como radiofónicos, electrónicos e incluso catequéticos, principalmente en países pobres del Tercer Mundo, o desde esa misma situación vital como la viuda del Evangelio de las dos moneditas, están colaborando económicamente con proyectos de Cooperación al Desarrollo en países pobres. ¿Cómo es posible que desde la Iglesia oficial no haya una palabra de reconocimiento para todas estas personas, que siguen siendo sacerdotes y verdaderos pastores?

5º.-Otros no son buenos pastores: Desde el punto de vista evangélico nos parece sin duda más repudiable el mal testimonio de no pocos eclesiásticos burgueses, adictos al dinero, a la ostentación de riqueza e incluso al lujo en sus ropas y anillos, en sus coches y en sus vacaciones en estaciones de esquí, que han sido y son causa de gran escándolo para muchos creyentes, u otros que gastan mucho dinero en obras eclesiásticas ostentosas innecesarias, mientras millones de seres humanos, también hijos de Dios, se mueren de hambre en el Tercer Mundo, o salen de los Centros Penitenciarios sin tener nada de qué vivir? ¿Por qué a estos no se les aparta con mayor motivo del Ministerio, pues Jesús es mucho más tajante en el tema de la pobreza y la riqueza que en el del celibato? El compromiso de esos Ministros con el Evangelio no es sincero, porque en vez de elegir al Dios de Jesús, han elegido al Dinero.

Podríamos abundar en más consideraciones. Con las expuestas ya es más que suficiente. Simplemente, hermano Francisco, te pedimos una palabra de reconocimiento, valoración y dignificación de estas personas dispensadas del Ministerio Sacerdotal.

Acabas de pronunciar hace pocos días en Cuba estas palabras:

“Donde hay misericordia está el espíritu de Jesús. Donde hay rigidez, están solamente sus ministros”.

“Pobreza y misericordia: ahí está Jesús”

“Los ecónomos desastrosos son la mejor bendición de Dios a la Iglesia, porque la hacen libre, la hacen pobre”.

Tu, Hermano Francisco, sabes muy bien, como nos recordó el Cardenal Humes en 2009, que el celibato es una cuestión disciplinaria, es una ley eclesiástica, y por tanto no es un dogma, que no forma parte de la esencia de la Iglesia. Convertir el celibato de obligatorio en opcional no va a derrumbar la Iglesia. Dar la oportunidad de ser readmitidos al Ministerio a los más de 100.000 sacerdotes dispensados del mismo no solo no causaría ningún daño a la Iglesia, sino que haría posible ofrecer de nuevo la celebración de la Eucaristía a muchas Comunidades cristianas que carecen de ella y sin la cual no es posible concebir una verdadera Comunidad Cristiana, además de proclamar la Palabra de Dios y celebrar otros sacramentos, etc.

6º.- Una palabra de reconocimiento: Por tanto, Francisco, Obispo de Roma, Papa de la Iglesia Universal, te pedimos una palabra de reconocimiento y gratitud para tantos hermanos Sacerdotes que se pasaron decenas de años, incluso 30 ó 40, dedicados a servir a Jesucristo y fieles a la Iglesia, muchas veces en situaciones difíciles como en las áreas marginales y más pobres de las grandes ciudades o acompañando a emigrantes y desplazados a causa de conflictos bélicos, o haciendo causa común con los obreros y sectores más pobres de la sociedad, que fueron los preferidos de Jesucristo. ¿Acaso el amar a una mujer y formar una familia los ha apartado del amor de Dios? De ninguna manera, y por eso mismo tampoco los puede separar del nuestro. De ahí que, como representante público máximo de la Iglesia, te pidamos también una palabra pública y oficial por lo menos de reconocimiento y gratitud hacia ellos, y mejor aun dar el paso a su readmisión voluntaria al Ministerio. Yo devolvería muy gustoso la casulla a un gran amigo que, después de esperar más de veinte años, me la regaló por no poder ya usarla nunca más. Me daría mucha pena que no pudiera aceptarla por seguir todo igual.

Un abrazo muy cordial para ti y para ellos.-Faustino

 

http://blogs.periodistadigital.com/faustino-vilabrille.php/2015/10/13/al-buen-papa-francisco-y-los-sacerdotes-

Gesto de niño puede cambiar debate sobre divorciados en el Vaticano


    • Un pequeño, de padres divorciados, tomó dos pedacitos de su hostia para dar de comulgar a sus papás

Los divorciados vueltos a casar han capitalizado los debates en la segunda semana del Sínodo de los Obispos

CIUDAD DEL VATICANO (16/OCT/2015).- La historia de un niño anónimo, contada por un obispo en el pleno de una cumbre que tiene lugar estos días en el Vaticano, podría cambiar la dirección de los debates en torno a los divorciados vueltos a casar.

La anécdota fue relatada ante los 270 «padres sinodales» participantes en la asamblea episcopal, convocada por el Papa Francisco, que inició sus sesiones el 4 de octubre pasado y que se extenderá hasta el próximo 25 de octubre.

El Sínodo de los Obispos, órgano de consulta para el Pontífice, debate sobre los desafíos de la familia en la sociedad actual y aunque la guía de los debates incluye un sinnúmero de temas, la situación de los divorciados vueltos a casar ha acaparado la atención.

En este contexto, Manuel Dorantes, uno de los voceros de la reunión que tiene lugar a puertas cerradas, transmitió el relato del niño que fue contado por uno de los «padres sinodales» y que conmocionó al auditorio.

«Uno de los padres contó que en una misa de primeras comuniones que él celebró en su diócesis, uno de los pequeños que es hijo de divorciados vueltos a casar sabía que sus padres no podían comulgar», dijo el sacerdote.

«Él cuando fue a tomar su primera comunión, tomó dos pedacitos de su hostia y le dio de comulgar a sus padres. Fue un discurso muy conmovedor, esto habla del lado emotivo que también despierta una gran responsabilidad», agregó.

Por las disposiciones del Sínodo, que mantienen bajo reserva las discusiones dentro del aula, no se pudo saber qué obispo contó esa anécdota aunque trascendió que fue uno de lengua española.

La historia apareció en medio de decenas de discursos sobre el tema de los divorciados vueltos a casar, que ha capitalizado los debates en la segunda semana de la reunión.

Al respecto existen dos posturas: una «aperturista», dispuesta al diálogo y a considerar una «vía penitencial» que podría permitir la comunión a algunos divorciados; y la otra «conservadora», que rechaza cualquier cambio porque considera que atentaría contra la indisolubilidad del sacramento del matrimonio.

Pero en medio de esos dos extremos existen «100 tonalidades distintas», como dijo un «padre sinodal» en el pleno refiriéndose a las posiciones distintas que existen entre los clérigos sobre cómo mostrar más cercanía hacia los feligreses que han fracasado en un primer matrimonio.

Después de las diversas exposiciones en el aula, los obispos discutirán ulteriormente este y otros temas en los «círculos menores», los grupos lingüísticos que redactarán las enmiendas sobre las cuales se armará el documento final del Sínodo.

«Se han expuesto los puntos de vista y, como es la finalidad del Sínodo, quedarán consignados y puestos en manos del santo padre», explicó sobre el tema de los divorciados el arzobispo mexicano de Tlalnepantla, Carlos Aguiar Retes.

En entrevista con Notimex precisó que el Sínodo trabaja siempre sabiendo que el Papa es la cabeza, él tiene la última palabra y tomará la decisión final.

«(Gracias al Sínodo) se va a llegar a una toma de conciencia sobre estas situaciones (como el divorcio) y que cada uno de nosotros nos hagamos responsables de mejorar muchas cosas que han traído estas consecuencias», expicó.

«Los divorcios, las fracturas en las familias, es cierto que son consecuencia de factores culturales y antropológicos, pero también tenemos nuestras responsabilidades eclesiales. Esas justamente las vamos a retomar la mayoría de nosotros», añadió.

http://www.informador.com.mx/internacional/2015/620164/6/gesto-de-nino-puede-cambiar-debate-sobre-divorciados-en-el-vaticano.htm

Somos Iglesia: «La Iglesia debe superar la brecha entre doctrina y realidad»


Panorámica del aula del Sínodo

Reclaman al Sínodo apertura hacia las uniones de hecho y los homosexuales

«Nuestra Iglesia tiene reglas sexuales tan estrictas que ahuyenta a las personas»

Redacción, 08 de octubre de 2015 a las 12:14

Si, tras una profunda crisis, una pareja casada se separa, emprende un nuevo comienzo con nuevas parejas y crea un nuevo hogar para los hijos, es decir una familia patchwork, entonces se debería ver lo positivo de esto

Un bebé en el aula del Sínodo/>

Un bebé en el aula del Sínodo

El portavoz de la organización de católicos laicos «Somos Iglesia», Christian Weisner,propone que el Sínodo replantee su actitud hacia las parejas de hecho, los curas casados y los homosexuales. En una entrevista conDeutsche Welle, Weisner subraya que «la Iglesia debe superar la brecha entre doctrina y realidad«.

 

Señor Weisner, ¿qué espera del Sínodo de la Familia con respecto a los temas del matrimonio y de la familia?

Christian Weisner: La verdadera meta del Sínodo es determinar cómo la gente de hoy puede vivir mejor el Evangelio. Las relaciones económicas, la globalización, los refugiados, la obligación de tener que adaptar la vida familiar a la vida laboral son los grandes retos. Actualmente son polémicos sobre todo los temas sexuales, por ejemplo, la pregunta sobre si personas divorciadas que han vuelto ha contraer matrimonio deberían recibir la comunión o no. Por un lado, queremos atraer de nuevo a las personas al cristianismo y a las iglesias, queremos darles la oportunidad de vivir su fe. Por otro, nuestra Iglesia tiene reglas sexuales tan estrictas que ahuyenta a las personas. Este dilema entre la doctrina tradicional y la realidad debe ser resuelto. Tengo la esperanza de que el Sínodo supere esta brecha.

DW: ¿Qué hay de las personas que atraviesan una crisis matrimonial, de los sacerdotes que se sienten desbordados por el celibato, de los homosexuales? ¿Se trata de pobres pecadores a los que la Iglesia puede dictar cómo tienen que vivir?

En primer lugar, debemos superar la fijación exagerada de la doctrina católica en el pecado. Si, tras una profunda crisis, una pareja casada se separa, emprende un nuevo comienzo con nuevas parejas y crea un nuevo hogar para los hijos, es decir una familia patchwork, entonces se debería ver lo positivo de esto. Si personas homosexuales mantienen una relación de pareja responsable, eso es algo bueno. La Iglesia no debería negarles la bendición.

 

Si bien el concepto del matrimonio ha cambiado, la indisolubilidad del matrimonio no está realmente a debate. ¿Está la Iglesia atrapada en su dogmatismo?

La indisolubilidad del matrimonio se tiene que entender en el contexto histórico. Jesús se opuso a que solo el hombre se pudiera separar de la mujer antes de que hubiera sido expedida el acta de divorcio. En cierto modo, Jesús quería alcanzar condiciones igualitarias para el hombre y la mujer. Ese es el mensaje principal de la indisolubilidad del matrimonio.

¿Cómo define usted la familia?

Se puede hablar de una familia cuando personas de diferentes generaciones conviven de forma responsable.

¿Es suficiente que la Iglesia trate a los homosexuales con misericordia, como dicta el catequismo?

Eso es lo mínimo que se le puede exigir. Sé que algunos curas -por ejemplo en África- ni siquiera cumplen esta demanda. En cerca de 80 países en el mundo la homosexualidad está penalizada, y en algunos casos incluso es castigada con la pena de muerte. Sería muy importante que la Iglesia católica intercediera en contra de la criminalización de la homosexualidad a nivel mundial. Probablemente el reconocimiento de parejas homosexuales será diferente dependiendo del trasfondo cultural. Sin embargo, sabemos que el papa Francisco aboga por la descentralización. Es decir que el desarrollo de la doctrina religiosa debe ser compatible con las diferentes culturas. Necesitamos diversidad dentro del cristianismo.

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2015/10/08/somos-iglesia-la-iglesia-debe-superar-la-brecha-entre-doctrina-y-realidad-religion-iglesia-sinodo-homosexuales-celibato-papa

IGLESIA ANGLICANA: Dos mil iglesias se cerrarán en Inglaterra


En el último censo del gobierno, el cristianismo sigue siendo la religión más grande de Inglaterra y Gales, con 33,2 millones de seguidores. Una disminución de 4,1 millones en comparación con el censo anterior en 2001. En promedio, en las últimas dos décadas, se cerraron 25 iglesias cristianas al año en el país.

  • IGLESIA
  • 15 OCT 2015
REINO UNIDO.- La Iglesia de Inglaterra, conocida como la episcopal anglicana de todo el mundo, cuenta con 16.000 iglesias en el Reino Unido, contando con algunas centenas de capillas y 42 catedrales. Sin embargo, con el declive del cristianismo en la mayor parte de Europa, la opción administrativa es cerrar al menos 2.000 templos.

En estos lugares, se reúnen regularmente menos de diez fieles. La mayoría son personas mayores, son pocos y distantes entre sí.

Esto impide mantener los costos que implica un templo. La opción es convertirlos en “iglesias de feria”, que sólo abrirán durante la semana de Navidad y Pascua, porque es cuando muchos cristianos nominales buscan una iglesia por costumbre.

De acuerdo con un informe publicado esta semana, la Iglesia de Inglaterra tiene menos de 800.000 fieles que asisten a sus iglesias los domingos. Los índices indican menos de la mitad que en la década de 1960, cuando el liberalismo teológico se tornó una norma. Actualmente la iglesia anglicana acepta el matrimonio gay y tiene líderes abiertamente homosexuales.

En el último censo del gobierno, el cristianismo sigue siendo la religión más grande de Inglaterra y Gales, con 33,2 millones de seguidores.

Una disminución de 4,1 millones en comparación con el censo anterior en 2001. En promedio, en las últimas dos décadas, en el año se cerraron 25 iglesias cristianas inglesas.

Muchas de las iglesias son monumentos históricos y el informe afirma que “ayudan en la proclamación del Evangelio sólo por estar allí”. Pero no dice cómo sucede esto. También sugiere que una respuesta más positiva sería convertir los templos en espacios comunitarios.

De acuerdo con el Daily Mail, en los últimos años, cientos fueron vendidos y se convirtieron en agencias de correo, cafeterías, centros de asesoramiento y cooperativas de crédito. Una minoría fue remodelada y ahora sirven como hogar. Hay casos de iglesias que se convirtieron en mezquitas.

El mayor debate es acerca de la posibilidad de vender todos estos templos, que inevitablemente serían demolidos para darle espacios a nuevos edificios.

http://www.noticiacristiana.com/iglesia/2015/10/dos-mil-iglesias-se-cerraran-en-inglaterra.html

A %d blogueros les gusta esto: