Se trata de Lucy Amparo Oviedo, Cristina Guarín y Luz Mary Portela.
Por: JUSTICIA |
6:14 p.m. | 20 de octubre de 2015

Foto: Archivo / ELTIEMPO
Cristina Guarín (izq), Lucy Amparo Oviedo y Luz Mary Portela, desaparecidas en la toma del Palacio de Justicia.
Los familiares de las víctimas confirmaron que fueron encontrados los restos de personas desaparecidas en la retoma del Palacio de Justicia, el 6 y 7 de noviembre de 1985.
Se trata de Lucy Amparo Oviedo, encontrada en el cementerio del sur de Bogotá, Cristina del Pilar Guarín Cortés y Luz Mary Portela, halladas en cementerios privados. Las dos primeras mujeres eran empleadas de la cafetería del Palacio, mientras que la segunda era una visitante ocasional del Palacio.(Lea un perfil con detalles de la vida de estas tres mujeres)
«La identificación de las personas desaparecidas, ha sido producto de la actividad de la Fiscalía, que durante estos 30 años no ha dejado de impulsar las investigaciones», dijo el Fiscal, Eduardo Montealegre cuando explicó cómo se llegó a la conclusión de que estos restos correspondían a los de personas que salieron vivas de la toma del Palacio de Justicia.
Aún se desconoce el paradero de los otros ocho desaparecidos del Palacio (Lea además: ¿Quiénes son las víctimas por las que el Estado fue condenado?). Durante la mañana de este martes, los familiares de las víctimas darán una rueda de prensa en Medicina Legal en donde entregarán más detalles.
En diciembre del 2014, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado colombiano por la desaparición de 11 personas y la retención ilegal y tortura de otros cuatro civiles en el Palacio de Justicia.
La sentencia del organismo internacional indica que “los sospechosos eran separados de los demás rehenes, conducidos a instituciones militares, en algunos casos torturados, y su paradero posterior se desconocía”.
Además, para la Corte IDH quedó probado que “bajo la dirección de funcionarios militares, las autoridades alteraron gravemente la escena del crimen y cometieron múltiples irregularidades en el levantamiento de los cadáveres”.
Por eso, el Estado colombiano fue declarado responsable internacionalmente «por ciertas violaciones de derechos humanos cometidas en el marco de los sucesos conocidos como la toma y la retoma del Palacio de Justicia» y por faltar a su deber de garantizar el derecho a la vida. (Además: Los indignantes errores en entrega de restos del Palacio de Justicia)
Los vinculados al caso
La Corte Suprema de Justicia aún se encuentra pendiente de resolver un recurso de casación del coronel (r) Alfonso Plazas Vega contra la condena de 30 años de prisión en su contra por las desapariciones en el Palacio de Justicia.
En el proceso ya fue condenado el general (r) Jesús Armando Arias Cabrales, el uniformado de más alto rango en estos hechos. El Tribunal Superior de Bogotá, en fallo de segunda instancia, el 28 de octubre de 2014 determinó que fue responsable de las desapariciones de Bernardo Beltrán, mesero de la cafetería, y de Carlos Rodríguez, administrador del lugar; David Suspes, administrador; Luz Mary Portela y de la guerrillera, Irma Franco Pineda. (Además: ‘Magistrado Urán salió con vida de Palacio y fue ejecutado’: Corte IDH)
Para la época de los hechos, Arias Cabrales fungía como comandante de la Brigada 13 y para las autoridades quedó probado que impartió instrucciones con la clave ‘Arcano 6’, en las que ordenaba proceder sobre «sospechosos».
El manejo de los rehenes, según quedó probado en el proceso, estuvo a cargo de Arias Cabrales y de Edilberto Sánchez Rubiano (comandante del B2), que estaba en la Casa del Florero.
Según las grabaciones reveladas en el juicio, los civiles que salieron con vida del Palacio fueron concentrados en el primer piso de la Casa del Florero y sobre algunos se impartió la orden de trasladarlos a dependencias militares. Después de eso nunca se volvió a saber de su paradero.
El general (r) Arias Cabrales, de 78 años, permanece recluido en la Escuela de Infantería.
Además de la condena de la Corte Interamericana, en enero de 1997 el Consejo de Estado condenó a la Nación a pagar 25 millones de pesos al grupo familiar de Irma Franco por su desaparición. El fallo dice que el Estado estaba obligado a proteger la vida de los detenidos y a responder por ellos.
El coronel Luis Carlos Sadovnik, segundo al mando de la Brigada 13 del Ejército, murió en agosto de 2009 sin que se profiriera una decisión judicial sobre responsabilidad en las desapariciones del Palacio de Justicia. Alcanzó a ser llamado a indagatoria por la Fiscalía, pero luego de la tercera declaración murió de un infarto.
En el expediente está documentado que tras la toma del Palacio de Justicia por el M-19, Sadovnik dio las instrucciones para activar el ‘plan Tricolor’. Esa estrategia militar se encaminaba, según varios fallos judiciales, a asestar a esa guerrilla un contragolpe contundente planeado desde hacía meses sobre la base de informaciones de inteligencia que anticipaban una acción insurgente en Bogotá. (Lea también: ‘Nunca habrá verdad completa’: Fiscal torturado en retoma del Palacio)
Según la Fiscalía, Sadovnik fue quien dio la instrucción: “Esperamos que si está la manga no aparezca el chaleco, cambio”, pronunciada por él bajo el seudónimo de ‘Arcano 5’ durante la retoma. Para el ente acusador, esta frase terminó siendo la sentencia para desaparecer a Irma Franco.
Aunque la investigación penal en su contra fue cerrada por su deceso, el juicio histórico no lo favorece. Al ratificar la condena contra Arias Cabrales, el Tribunal Superior de Bogotá señaló a Sadovnik como uno de los principales responsables de los crímenes.
Y aunque ya terminó la etapa de juicio en un juzgado de Bogotá, aún no se ha proferido sentencia en el caso del coronel (r) Edilberto Sánchez Rubiano, exjefe del batallón de inteligencia del Ejército. (Lea: Las claves en el proceso contra el Estado por Palacio de Justicia)
Sánchez Rubiano fue quien recibió la polémica orden del segundo al mando de la Brigada 13 del Ejército, el coronel Luis Carlos Sadovnik, que habría sido definitiva en algunas de las desapariciones de quienes salieron vivos del Palacio de Justicia.
«Ya sabe, las instrucciones complementarias a estos son terminantes”, le dijo también Sadovnik, haciendo referencia a un grupo de personas que estaban en proceso de identificación para saber si eran integrantes del comando armado que se había tomado la edificación con el M-19. Entre ellas, estaría el administrador de la cafetería Carlos Rodríguez y la guerrillera Irma Franco.
En la conversación, grabada por un radioaficionado de la época, Sánchez se identificaba como ‘Arcano 2’.
Además, ha sido cuestionado por Plazas Vega, quien reconoció hace algunos años que, luego de leer el expediente judicial, era probable que Irma Franco hubiera salido con vida del edificio, pero señaló que quien tendría que dar las explicaciones era el jefe de Inteligencia de ese entonces: Sánchez.
JUSTICIA
Debe estar conectado para enviar un comentario.