COLOMBIA: Encuentran restos de personas desaparecidas en el Palacio de Justicia


Se trata de Lucy Amparo Oviedo, Cristina Guarín y Luz Mary Portela.

Por:   |

6:14 p.m. | 20 de octubre de 2015

Cristina Guarín (izq), Lucy Amparo Oviedo y Luz Mary Portela, desaparecidas en la toma del Palacio de Justicia.

Foto: Archivo / ELTIEMPO

Cristina Guarín (izq), Lucy Amparo Oviedo y Luz Mary Portela, desaparecidas en la toma del Palacio de Justicia.

Los familiares de las víctimas confirmaron que fueron encontrados los restos de personas desaparecidas en la retoma del Palacio de Justicia, el 6 y 7 de noviembre de 1985.

Se trata de Lucy Amparo Oviedo, encontrada en el cementerio del sur de Bogotá, Cristina del Pilar Guarín Cortés y Luz Mary Portela, halladas en cementerios privados. Las dos primeras mujeres eran empleadas de la cafetería del Palacio, mientras que la segunda era una visitante ocasional del Palacio.(Lea un perfil con detalles de la vida de estas tres mujeres)

«La identificación de las personas desaparecidas, ha sido producto de la actividad de la Fiscalía, que durante estos 30 años no ha dejado de impulsar las investigaciones», dijo el Fiscal, Eduardo Montealegre cuando explicó cómo se llegó a la conclusión de que estos restos correspondían a los de personas que salieron vivas de la toma del Palacio de Justicia.

Aún se desconoce el paradero de los otros ocho desaparecidos del Palacio (Lea además: ¿Quiénes son las víctimas por las que el Estado fue condenado?). Durante la mañana de este martes, los familiares de las víctimas darán una rueda de prensa en Medicina Legal en donde entregarán más detalles.

En diciembre del 2014, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado colombiano por la desaparición de 11 personas y la retención ilegal y tortura de otros cuatro civiles en el Palacio de Justicia.

La sentencia del organismo internacional indica que “los sospechosos eran separados de los demás rehenes, conducidos a instituciones militares, en algunos casos torturados, y su paradero posterior se desconocía”.

Además, para la Corte IDH quedó probado que “bajo la dirección de funcionarios militares, las autoridades alteraron gravemente la escena del crimen y cometieron múltiples irregularidades en el levantamiento de los cadáveres”.

Por eso, el Estado colombiano fue declarado responsable internacionalmente «por ciertas violaciones de derechos humanos cometidas en el marco de los sucesos conocidos como la toma y la retoma del Palacio de Justicia» y por faltar a su deber de garantizar el derecho a la vida. (Además: Los indignantes errores en entrega de restos del Palacio de Justicia)

Los vinculados al caso

La Corte Suprema de Justicia aún se encuentra pendiente de resolver un recurso de casación del coronel (r) Alfonso Plazas Vega contra la condena de 30 años de prisión en su contra por las desapariciones en el Palacio de Justicia.

En el proceso ya fue condenado el general (r) Jesús Armando Arias Cabrales, el uniformado de más alto rango en estos hechos. El Tribunal Superior de Bogotá, en fallo de segunda instancia, el 28 de octubre de 2014 determinó que  fue responsable de las desapariciones de Bernardo Beltrán, mesero de la cafetería, y de Carlos Rodríguez, administrador del lugar; David Suspes, administrador; Luz Mary Portela y de la guerrillera, Irma Franco Pineda. (Además: ‘Magistrado Urán salió con vida de Palacio y fue ejecutado’: Corte IDH)

Para la época de los hechos, Arias Cabrales fungía como comandante de la Brigada 13 y para las autoridades quedó probado que impartió instrucciones con la clave ‘Arcano 6’, en las que ordenaba proceder sobre «sospechosos».

El manejo de los rehenes, según quedó probado en el proceso, estuvo a cargo de Arias Cabrales y de Edilberto Sánchez Rubiano (comandante del B2), que estaba en la Casa del Florero.

Según las grabaciones reveladas en el juicio, los civiles que salieron con vida del Palacio fueron concentrados en el primer piso de la Casa del Florero y sobre algunos se impartió la orden de trasladarlos a dependencias militares. Después de eso nunca se volvió a saber de su paradero.

El general (r) Arias Cabrales, de 78 años, permanece recluido en la Escuela de Infantería.

Además de la condena de la Corte Interamericana, en enero de 1997 el Consejo de Estado condenó a la Nación a pagar 25 millones de pesos al grupo familiar de Irma Franco por su desaparición. El fallo dice que el Estado estaba obligado a proteger la vida de los detenidos y a responder por ellos.

El coronel Luis Carlos Sadovnik, segundo al mando de la Brigada 13 del Ejército, murió en agosto de 2009 sin que se profiriera una decisión judicial sobre responsabilidad en las desapariciones del Palacio de Justicia. Alcanzó a ser llamado a indagatoria por la Fiscalía, pero luego de la tercera declaración murió de un infarto.

En el expediente está documentado que tras la  toma del Palacio de Justicia por el M-19, Sadovnik dio las instrucciones para activar el ‘plan Tricolor’. Esa estrategia militar se encaminaba, según varios fallos judiciales, a asestar a esa guerrilla un contragolpe contundente planeado desde hacía meses sobre la base de informaciones de inteligencia que anticipaban una acción insurgente en Bogotá. (Lea también: ‘Nunca habrá verdad completa’: Fiscal torturado en retoma del Palacio)

Según la Fiscalía, Sadovnik fue quien dio la instrucción: “Esperamos que si está la manga no aparezca el chaleco, cambio”, pronunciada por él bajo el seudónimo de ‘Arcano 5’ durante la retoma. Para el ente acusador, esta frase terminó siendo la sentencia para desaparecer a Irma Franco.

Aunque la investigación penal en su contra fue cerrada por su deceso, el juicio histórico no lo favorece. Al ratificar la condena contra Arias Cabrales, el Tribunal Superior de Bogotá señaló a Sadovnik como uno de los principales responsables de los crímenes.

Y aunque ya terminó la etapa de juicio en un juzgado de Bogotá, aún no se ha proferido sentencia en el caso del coronel (r) Edilberto Sánchez Rubiano, exjefe del batallón de inteligencia del Ejército. (Lea: Las claves en el proceso contra el Estado por Palacio de Justicia)

Sánchez Rubiano fue quien recibió la polémica orden del segundo al mando de la Brigada 13 del Ejército, el coronel Luis Carlos Sadovnik, que habría sido definitiva en algunas de las desapariciones de quienes salieron vivos del Palacio de Justicia.

«Ya sabe, las instrucciones complementarias a estos son terminantes”, le dijo también Sadovnik, haciendo referencia a un grupo de personas que estaban en proceso de identificación para saber si eran integrantes del comando armado que se había tomado la edificación con el M-19. Entre ellas, estaría el administrador de la cafetería Carlos Rodríguez y la guerrillera Irma Franco.

En la conversación, grabada por un radioaficionado de la época, Sánchez se identificaba como ‘Arcano 2’.

Además, ha sido cuestionado por Plazas Vega, quien reconoció hace algunos años que, luego de leer el expediente judicial, era probable que Irma Franco hubiera salido con vida del edificio, pero señaló que quien tendría que dar las explicaciones era el jefe de Inteligencia de ese entonces: Sánchez.

JUSTICIA

http://www.eltiempo.com/politica/justicia/palacio-de-justicia-encuentran-restos-de-personas-desaparecidas/16408210

Sínodo de los Obispos sobre la familia: Escuchad a las mujeres


sinodo-mujeres

Escuchad a las mujeres, dicen las auditoras a los Padres Sinodales

El papel de la mujer en la familia, lasociedad y la Iglesia, las diferencias culturales, la inquietud por la ética en la medicina, la situación de los familias cristianas perseguidas y también los testimonios de personas comprometidas con la catequesis familiar, dominaron las intervenciones de losauditores en el Aula del Sínodo durante las congregaciones generales del jueves 15 y el viernes, 16 de octubre, que se publican hoy.

Así, la responsable de la Organización de Mujeres Católicas en Nigeria, Agnes Offiong Erogunaye, recordó a los Padres Sinodales que las mujeres africanas son conocidas por ocuparse de sus familias, con o sin la contribución de sus cónyuges y especificó que ese papel es todavía mas fuerte frente a la insurgencia del grupo terrorista de Boko Haram porque las mujeres redoblan sus esfuerzos para que sus familias sobrevivan. ‘Partiendo de mi experiencia con las mujeres en este momento difícil puedo decir con orgullo que, aunque el hombre sea el cabeza de familia, la mujer es el corazón. Cuando el corazón deja de latir la familia muere, porque el fundamento es sacudido y la estabilidad se destruye. En Nigeria, las mujeres católicas no son sólo constructoras de hogares. Son una gran fuerza a tener en cuenta cuando se trata de espiritualidad y economía, del crecimiento de la Iglesia”, afirmó Eroguyane.

Por su parte, la estadounidense Sor Maureen Kelleher, citando el Instrumentum Laboris donde se escribe que la Iglesia debe infundir en las familias un sentido de pertenencia eclesial, un sentido del ”nosotros”, en el que ningún miembro se olvida y todos deben ser alentados a desarrollar sus capacidades para realizar su proyecto de vida al servicio del Reino de Dios, lanzó un llamamiento a la Iglesia, ” mi familia -dijo- a responder al desafío de inculcar en nuestra familia, la Iglesia, un sentido del ”nosotros”, para animar a cada persona – hombre o mujer que sea- a desarrollar sus habilidades para servir al Reino de Dios. Pido a nuestros líderes de la Iglesia que reconozcan cómo muchas mujeres que se sienten llamadas a ponerse al servicio del Reino de Dios no encuentran un lugar en nuestra Iglesia. A pesar de sus grandes dotes no pueden llevar sus talentos a las mesas de toma de decisiones y de planificación pastoral. Tienen que ir a otros lugares para estar al servicio de la construcción del Reino de Dios. En 1974, en el Sínodo sobre la Evangelización, una de nuestras hermanas, Sor Margarita María, fue una de las dos monjas designadas por la Unión de Superiores Generales. Hoy, 40 años después, somos tres”.

”La iglesia necesita escuchar a las mujeres…porque solo en la escucha mutua actúa el verdadero discernimiento -subrayó Lucia Scaraffia, profesora de Historia Contemporánea en la Universidad de Roma- Las mujeres son las grandes expertas de la familia: si salimos de las teorías abstractas, habría que dirigirse especialmente a ellas para saber que hacer, como sentar las bases de una nueva familia, abierta a la relación con todos sus miembros, y no fundada ya sobre la explotación de la capacidad de sacrificio de la mujer, sino que asegure a todos un alimento afectivo solidario. En cambio, tanto en el texto como en las contribuciones, de las mujeres, de nosotros, se habla muy poco. Como si las madres, hijas, abuelas, esposas, es decir, el corazón de la familia, no formasen parte de la Iglesia, de esa Iglesia que abarca el mundo, que piensa, que decide. Como si se pudiera continuar -incluso con respecto a la familia- fingiendo que no existen mujeres. Como si se pudiera continuar olvidando la nueva mirada, la nueva y revolucionaria relación que Jesús tenía con las mujeres”.

”Muy diferentes son las familias en el mundo, pero en todas son las mujeres las que juegan el papel más importante y decisivo para garantizar su solidez y su duración. Y cuando se habla de familias no se debería hablar siempre y solo de matrimonio; crece el número de familias con una madre sola y sus hijos. Son las mujeres, de hecho, las que se quedan con sus hijos, aunque estén enfermos, o discapacitados, o sean el resultado de una violencia. Estas mujeres, estas madres, casi nunca han seguido cursos de teología, a menudo ni siquiera están casadas, pero dan un maravilloso ejemplo de conducta cristiana. Si vosotros, Padres sinodales, no les prestáis atención , si no las escucháis , corréis el riesgo de hacer que se sientan aún más desgraciadas, porque su familia es muy diferente de la que habláis. Vosotros, habláis demasiado pronto de una familia abstracta, una familia perfecta que no existe, una familia que no tiene nada que ver con las familias reales que Jesús encuentra o con las que habla. Una familia tan perfecta que no parece necesitar ni su misericordia, ni su palabra: “No he venido para los sanos, sino para los enfermos, no para los justos sino para los pecadores.”

Suscita siempre atención la cuestión de los matrimonios mixtos, como expuso el reverendo Garas Boulos Garas Bishay, párroco de Santa María de la Paz en Sharm El Sheik (Egipto), que manifestó su preocupación por un fenómeno socio cultural muy difundido en las zonas turísticas como en la que él vive, es decir ”los matrimonios mixtos entre mujeres cristianas, procedentes de Rusia y Europa con hombres musulmanes. La sharia islámica -especificó- autoriza solamente a los hombres de religión musulmana que se casen con mujeres de otra religión y nunca viceversa. Ciertamente ese fenómeno, con el movimiento demográfico de masas y el número creciente de refugiados y migrantes que tienden a establecerse en Europa, no afecta solamente a los países de mayoría islámica o a las zonas turísticas, sino que inevitablemente afectará también a Occidente y por eso merece ser estudiado y afrontado seriamente. Se trata de familias de moral mixta y de doble pertenencia cultural y religiosa…No hay que olvidar que el derecho islámico autoriza la poligamia y el Corán obliga a los padres a la educación islámica de los hijos…Hay una antropología cultural y religiosa profundamente diversa que puede suscitar graves crisis en la pareja, hasta llevarla a fracturas irreparables y a consecuencias que recaen gravemente en los hijos”.

De diversidades culturales habló también Maria Harries que se ocupa de los Servicios Sociales Católicos en Australia, poniendo como ejemplo la condición de los aborígenes, el grupo más marginado, compuesto por muchos grupos lingüísticos diferentes, portadores a su vez, de diferentes tradiciones familiares. ”Para la mayoría de ellos es ajena la idea de familia presentada por la enseñanza de la Iglesia. Para algunos, el sistema matrilineal significa que tienen muchas madres. El niño se cría en un grupo de parentesco, no con una madre y un padre. Las mujeres desempeñan un papel dinámico en su mundo parental y esperan que sean visibles. En palabras de uno de los líderes aborígenes: “Al no tener visibles a las mujeres en el altar y en la vida de nuestra Iglesia, estamos ocultando de la vista a nuestras madres, hermanas e hijas”. Al recibir el Evangelio piden que nuestra Iglesia no los colonice como hicieron los antepasados de nuestra nación. El desafío para nuestra Iglesia es incorporar formal e institucionalmente el diálogo intercultural y adoptar sistemas con los australianos indígenas que honren y no violen su cultura”.

Harries, que ha trabajado durante cuarenta años con personas que han sufrido abusos sexuales en las familias, de los cuales veinte también con las víctimas de abusos por parte del clero, recalcó que ”todo abuso sexual está relacionado con el abuso de poder. … La evidencia horrible de abuso de niños en familias e instituciones y nuestra incapacidad para responder adecuadamente ha ocasionado a la Iglesia en Australia y por supuesto en otros lugares un dolor muy profundo….En palabras de Francisco, mientras todos rezamos para ”recibir la gracia de la vergüenza” , necesitamos formas locales y colectivas de dar una respuesta a estas víctimas y a sus familias y cada uno, en nuestra agonía personal, debemos escuchamos unos a otros muy profundamente. Partiendo de nuestros fracasos y del dolor que los acompaña, tenemos la oportunidad de aprender colectiva y quizás incluso doctrinalmente, y de volver a tomar contacto y acompañar a las miles de familias que hemos perdido”.

Brenda Kim Nayoug se refirió a lo que en Corea del Sur llaman Generación Sampo, o sea, la que se salta el noviazgo, el matrimonio y los hijos. ”Muchos jóvenes de la nueva generación -explicó- han renunciado a estas tres cosas por presiones sociales y problemas económicos. Debido al paro muchos se ven obligados a aplazar su matrimonio y olvidan que el matrimonio es una llamada de Dios”. ”Queridos Padres -exclamó- la vida de casados es un largo camino. Puede haber múltiples posibilidades de perderse o de herirse en ese viaje de vida, por eso la Iglesia debería abrirse y acompañar a las personas verdaderamente en las varias etapas de su vida matrimonial, enseñándolas a no renunciar sino a encontrar la belleza de la familia cristiana”.

Otro tema recurrente en las intervenciones fue el de la sexualidad conyugal y la ética en la medicina. El pediatra peruano Edgar Humberto Tejada Zeballos dijo al respecto: ”Hay parejas que creen que el tener un hijo es un derecho, sin tener presente que los hijos son un don de Dios, y acuden así a medidas que además de ser un atentado contra la moral, cuestan la vida de inocentes, tales como la fecundación in vitro, en cuyos procedimientos muchos embriones son eliminados, son quemados, son congelados o se comercializan. Acuden también a los vientres de alquiler y a otras medidas eh? denegadas de moral, trayendo como consecuencia un gran número de embriones sacrificados sin misericordia o usados en experimentos, o congelados. Santo Padre, creo que en el documento de trabajo, en los numerales 140 y 141 se podrían mencionar claramente estas amenazas a la vida y a la familia, y asi poder tal vez hacer llegar estos conocimientos a muchos cristianos que quizás por ignorancia cometen estas inmoralidades”.

Entre los auditores se encontraba también el matrimonio romano formado por Patrizia y Massimo Paloni del Camino Neocatecumenal, con doce hijos, en misión en Holanda para anunciar el Evangelio en las que definieron ”periferias existenciales de Europa”. Ambos expresaron su gratitud al beato Pablo VI por la encíclica Humanae Vitae que les hizo entender que ”la paternidad responsable no es decidir el número de hijos, sino más bien ser conscientes de la grandeza de colaborar con Dios en la creación de hijos para la eternidad”. ”Todos los días -afirmaron- vemos a nuestro alrededor tantos sufrimientos, separaciones, abortos, personas solas y sin esperanza. El mundo espera el testimonio de la familia cristiana y estamos convencidos de que la salvación de la humanidad pasa a través dela familia cristiana… Como hemos experimentado la comunidad cristiana salva a la familia y la familia salva a la Iglesia”.

Sor Berta María Porras Fallas, de Costa Rica, insistió al respecto en la necesidad de la formación para la ”realización vocacional” y propuso tres ejes prioritarios en la pastoral de los jóvenes. ”Primero, amar en discernimiento, con los temas formación para el discernimiento y discernir la misión. Segundo, amar en pareja, hombre y mujer, con los temas hombre y mujer los creó y el análisis de los desafíos actuales. Tercero, amar en donación sexual. Temas: sexualidad humana como un bien, el amor conyugal y atreverse a amar”.

Por último, la pareja Marqus Odeesho, en nombre de las familias cristianas en Iraq, contó como los cristianos de Nínive se vieron obligados de la noche a la mañana a dejar sus tierras, sus trabajos, sus recuerdos, sus escuelas y todo lo que había sido suyo. ”Fue una experiencia durísima -dijeron- Solo las palabras de Jesús: ”Bienaventurados los que padecen persecución a causa de la justicia porque de ellos es el Reino de los Cielos” nos consolaban. Entonces empezamos a escuchar el testimonio de otras familias desplazadas que nos decían que a pesar de los sufrimientos y la aspereza del desplazamiento, la cercanía a la Iglesia les ayudaba y sentían que su fe se reforzaba y maduraba, así comenzamos a compartir actividades espirituales…Hoy los retos continúan, hay secuestros, bombardeos, saqueos y terror. Pero, a pesar de esta situación, hay todavía muchas familias comprometidas con su tierra y su Iglesia, que dan testimonio de su fe y piensan que esta persecución aportará frutos a la Iglesia de Cristo, como sucedió con la Iglesia primitiva cuando difundía la Buena Nueva”.

Ciudad del Vaticano, 20 de octubre de 2015 (Vis).-

http://www.revistaecclesia.com/sinodo-de-los-obispos-sobre-la-familia-escuchad-a-las-mujeres/

La gracia de la alegría en la Copa amarga: Homilía del Rev. Judy Y Carta del reverendo Chava para el 29 de domingo en OT, 10/18/15


Hoy estoy compartiendo mi homilía y también una carta de la Rev. Chava Redonnet, RC mujer sacerdote de los trabajadores migrantes en Rochester, Nueva York. Como el tema de la homilía es que pertenecemosa los demás, especialmente los marginados más necesitados y entre nosotros la carta es una parte de la homilía. San Romero tiene una necesidad urgente antes del invierno y espero que todo le responderemos en compartir nuestros recursos para ayudar a esta iglesia especial encontrar un nuevo hogar.

Del Rev. Judy Homilía: La gracia de la alegría en la Copa amarga

Dios es profundamente en el amor con el mundo y todos sus habitantes, todos y cada uno. Dios va a ir a los extremos para que todos puedan vivir con salud y dignidad y el valor en esta tierra. Pero, eso no es la forma en que está o ha sido por muchos que sufren las injusticias de la existencia.Las lecturas de este domingo (Isaías 53: 10-11: Salmo 33: 4-5, 18-20,22; Hebreos 4: 14-16 y Marcos 10: 35-45) muestran Dios dando amado Jesús de Dios en el amor desinteresado a el mundo. En Isaías el «siervo sufriente» – (en las Escrituras hebreas contexto Israel y en su contexto para los cristianos, Cristo) es para redimir al mundo de los males y los frutos de la codicia, el odio y la injusticia. Salmo 33 dice que Dios ama la justicia y el derecho, y llena el mundo con bondad amorosa de Dios. En el libro del Nuevo Testamento de Hebreos hemos de ver a Cristo como el gran sumo sacerdote, sin embargo, uno de nosotros, que ofrece el sacrificio (de sí mismo) para la humanidad que sufre. Esto es a quien podemos acudir en tiempos de gran necesidad. Y, en el Evangelio de Marcos vemos a Jesús pidiendo a sus seguidores a través del tiempo a imitarlo en tomar y beber de la copa amarga y para demostrar que por servir a los demás.

En realidad Jesús pide algo más que un servicio, sino que nos convertimos en esclavos de todos (Marcos 10:44). Es decir, Jesús nos pide que, nacido en libertad, elegir libremente a pertenecer a otra persona para que todos puedan vivir. Sí, por lo que la bondad amorosa de Dios puede extenderse por todo el mundo. Qué paradoja! El «otro» es Dios en Cristo y la «otra persona» es la gente que servimos con la entrega de nuestras vidas. Se nos pide que elija para ser esclavos de Dios, para que los parientes de Dios (g) dom de amor y justicia puede venir en esta tierra. Es normal que quiere ser servido en vez de servir, y para ser libre y no «propiedad» de otro. Nosotros, los que aborrecen la clase y los sistemas socioeconómicos que obligan a algunos a servir a los demás y las divisiones raciales, socioeconómicas y otras que esclavizan a los pueblos enteros y las poblaciones tenemos un tiempo comprensiblemente difícil en el trato con estos textos. Y mayor aún es la dificultad que tenemos cuando no esclavizan a nosotros mismos al Evangelio, a Cristo y al pueblo de Dios, especialmente a los más roto de ellos. Y, sin embargo, no es la mayor esperanza y alegría en esta expectativa central de la vida de Christian libremente entregarnos a Dios y entre sí que son verdaderamente libres y tener la alegría de acercarse a Dios. Además somos las manos de Dios ofreciendo misericordia donde más se necesita. Esto, no sentarse en los asientos eléctricos del cielo, es su propia recompensa.

He estado reflexionando sobre los tiempos más tristes de mi vida y en los momentos más felices. Créame, en mi vida, como para la mayoría de nosotros, hay más que suficientes momentos tristes para elegir los momentos más tristes de. La pérdida de la muerte o enfermedad terminal de los seres queridos hacen para los tiempos más tristes en la mayoría de la vida, incluido el mío. Pero otra fuente poderosa de los tiempos más tristes para mí son cuando soy testigo del dolor innecesario y la pérdida de otros. Pastor Judy Beaumont y yo pasamos una tarde en una casa de reposo el jueves. Estábamos con una mujer de unos cincuenta años que hemos conocido y ministrado con desde 2007 y nuestro Ministerio Park.Ella ha mantenido la vivienda con dificultad y mucha ayuda durante todo este tiempo. Ruby es un auto descrito «espíritu libre» que había experimentado tanto dolor en su vida una enfermedad mental y física profunda y la falta de vivienda y ahora se enfrenta vivir el resto de su vida en una cama de cuidados paliativos en una pequeña habitación compartida. Ella tuvo que renunciar a su pequeña casa de apartamentos y su gato y su mundo como ella lo sabía ya que su salud estaba disminuyendo rápidamente y la luz de la vida estaba empezando a desvanecerse. Sin embargo, ella todavía regresó en ocasiones al día con un poco de vida en ellos y profundamente de menos a su «vida en el exterior». Sus gritos de «esto es él? Esto es todo lo que tengo ahora? Aquí es donde voy a morir? «Quemado a través de nuestras propias almas. Ella ya había «codificado» en el hospital y regresó a la vida. Ella todavía tenía vida. Pero esta vida no era la vida que quería. Dios nos dio las palabras y los brazos para abrazarla, pero nuestros corazones se convirtió en nosotros cuando tratamos de ayudarla a aceptar la vida que tenía ahora.Parcialmente tenía miedo de morir «solo y olvidado» y que podría asegurarle que con nosotros y sus otros queridos y fieles amigos, uno en particular, que no estaba sola. También quería saber si su tiempo de ayudar a los demás que no tienen hogar había terminado. Nosotros le mostramos cómo podía ayudar a las muchas personas a su alrededor que se encontraban, como ella, sin hogar de una manera nueva. Pero, cuando llegó a empujar todo lo que podía ofrecer era algo de compañía en el resto de su viaje. Pero eso es también una gran oferta teniendo en cuenta las que vimos que parecía tener a nadie en absoluto. Ella también tenía que saber que este lugar no se echo hacia las personas sin hogar de la calle de nuevo, y lo hicimos asegurarle de esto.

Mi corazón se vuelve dentro de mí cada vez que me encuentro con personas que viven en las calles. Si estas personas están vagando sin rumbo en el brutal calor y lluvias torrenciales repentinas de Florida o Guyana y Colombia, América del Sur, ya sea que se envuelven en plástico como sándwiches humanos en la mediana de la calle en Medellín o Fort Myers o Brooklyn, o acurrucados en los portales en Ciudad de Nueva York o en Hartford, Connecticut en los inviernos bajo cero, me apuñalan en mi corazón. Ese «apuñalar» y girando de mi corazón es casi una sensación literal y me doy cuenta que es Dios que me recuerda que yo puedo hacer algo para ayudar. Y así lo intento. Tenemos la suerte de tener nuestro Buen Pastor Ministerio y muchos otros para servir y tratar con nosotros.Hay momentos en que todos podemos llorar juntos como cuando nos dimos cuenta de que Tom o Diane están de vuelta en las calles de nuevo después de completar el esfuerzo de conseguir que alojados hace uno o dos años. O cuando vemos Grady o Mike o Rudy o Dana que no pueden dejar de beber el tiempo suficiente para hacer las pocas cosas que se necesitan para entrar en la vivienda. O cuando tenemos familias jóvenes y grandes que viven vidas tambaleantes siempre al borde de la indigencia y la desesperación porque hay literalmente no hay recursos de vivienda para ellos aquí. Viviendas listas se han cerrado tanto para la Sección 8 y los proyectos de bajos ingresos por más de tres años. El ingreso más bajo de trabajadores pobres no tienen Medicaid hasta que colocan enormes cargas en el hospital de ER. Entonces a veces lo consiguen. Podemos ofrecer para ayudar con proyectos de ley en la medida que nos sea posible.Podemos ayudar con experiencias enriquecedoras para los niños y los jóvenes. Y podemos ser el hombro para llorar sobre y clamar a. Pero me gustaría que pudiéramos quitar la ansiedad y el dolor que viven a diario, sin saber si van a mantener una casa o un automóvil o salud. Esto es parte de la amargura en la taza. El agotamiento de tratar de ayudar a otra parte.Tengo una mujer joven de unos treinta años a mediados quien finalmente tiene la oportunidad de mantener a su bebé. Pero esto es tan difícil para ella con el trabajo, así que a veces me llama varias veces al día. Me alegro de que puedo ayudar a ella a través de cada una «crisis», pero también admito que estoy cansado. Admito que pertenece a otra persona es muy difícil. En Buen Pastor pertenecemos a aquellos a quienes servimos, y muchas veces duele sentir su dolor y encontrarse con ellos los obstáculos a una vida de dignidad y valor.

Pero luego está la alegría indescriptible de hacer lo que uno está llamado a hacer. La hermana Macrina Wiederkehr, OSB, dice esto:

«Estamos llamados a servir, y también estamos llamados a beber de la copa de la que Jesús bebe. Es una taza de la oscuridad, una taza de sufrimiento. En mi experiencia de esta copa de sufrimiento por lo general tiene un don oculto, una gracia oscura. Puede que tengamos que mantener la copa más largo que queremos descubrir el regalo. Pocas veces es visible el don que bebemos. »

Testifico aquí para que la celebración de la copa más de lo que es cómodo revela profunda alegría escondida. Es el sentimiento en mi corazón cuando aún otra persona se le ayuda a convertir las lágrimas en risa. Y, por la gracia de Dios hay muchos. Son de Cristo, pertenecer a los demás, no hay tanta alegría profunda de ser revelado.

Y por eso oramos con la Hermana Macrina:

Señor, ayúdame a confiar incluso la oscuridad, que nunca se apartará de el don invisible «.

En Hoy en foco en Vivir con Cristo

DSCF0802DSCF0751DSCF0743DSCF0792

También aquí hay una carta del Rev. Chava Redonnet sobre su ministerio con los migrantes. Nuestro ministerio va a hacer una donación para su hogar iglesia. Rezo para que usted considere hacer esto también, es una forma de tomar la copa.

Oscar Romero Incluido Iglesia Católica
Boletín de Domingo, 18 de octubre 2015 29 º  Domingo del Tiempo Ordinario
Queridos amigos,

19 de septiembre fue el quinto aniversario de la primera misa de la Iglesia Católica Oscar Romero Incluido. En aquel entonces nos llamamos «Nuestra pequeña Iglesia», hasta que nuestro nombre fue elegido por consenso de los miembros presentes en la Misa un domingo unos meses más tarde. 19 de septiembre fue también el día en que mi joven amigo y yo hablamos de nuestra iglesia migrante y la experiencia de su familia en un taller en la Conferencia Mundial de Ordenación de la Mujer en Filadelfia. Lo hizo muy bien! Yo sé que ella espera ser un maestro algún día, y creo que ella va a hacer una buena foto! Los asistentes estaban interesados ​​en lo que tanto de nosotros tenía que decir, y al final, cuando llegó el momento de ir, la mayoría de ellos se quedaron en sus asientos.

Esta semana volví dije nuestra historia, esta vez a un grupo llamado «Take Back the Land» que trata de mantener a la gente de ser desalojados aquí en la ciudad. Les dije que somos aliados naturales, debido a que están caminando con la gente en circunstancias extremas (desalojo) en la ciudad, y estamos caminando con la gente en circunstancias extremas (deportación) en el país.

Yo estaba allí porque a veces la gente tiene terrenos o edificios para donar, y me estaba pidiendo que mantener sus oídos abiertos para cualquier cosa que pueda estar disponible en la zona más o menos entre Batavia y Albion. Es hora de que nos encontramos con un edificio para nuestra iglesia migrante, un edificio que podríamos utilizar para cenas de la comunidad y después de los programas escolares y reuniones de AA y Al-Anon en español y clases de inglés, y un taller de bicicletas, y la gente en general la bienvenida y construcción de la comunidad. Podríamos llamarlo Oscar Romero Casa de la Hospitalidad.

Durante dos veranos ahora, hemos tenido el uso de un pequeño migrante morada para la Misa, y eso ha sido un gran regalo. Este verano hemos estado luchando contra un problema de moho en esa casa; incluso después de encontrar el origen del problema, dejando que el agricultor conozca y tenerlo cuidado, todavía estamos encontrando el moho que crece en las puertas y armarios. Hemos tenido que tirar todas las sillas de oficina agradables que Jim Morasco donó a nosotros (al molde volvió a crecer después de ser eliminado), y yo hemos tomado la mayor parte de los libros de la biblioteca de su casa por temor de ellos siendo arruinada.Esto es con un poco de deshumidificador funcionando 24/7. Así que, me imagino que Dios nos da un empujón para empezar a buscar otras excavaciones.

Así que, ahora, en la marca de cinco años para San Romero, con nuestro estatus de exención de impuestos en su lugar, estamos dando inicio a una campaña de recaudación de fondos, con la esperanza de recaudar $ 50.000, que, o bien ser un pago inicial – o pagar por un remolque – o si algo se donó seguramente habrá una necesidad de reparaciones. Si usted desea donar a nuestro fondo de construcción, puede enviar los cheques a mí, a nombre de la Iglesia Católica Oscar Romero Inclusive con una nota que es para el fondo de construcción – O, se puede donar en línea! Lynne Hamilton creó un sitio web para nosotros en http://www.oscarromerochurch.myevent.com

También, TaDa !!! Tener un sitio web de la iglesia. Mi hija Clare ha puesto las cosas por nosotros, y ella todavía está en el proceso de obtención de todos los boletines de nuevo en línea. Compruébelo usted mismo! Http://www.oscarromerochurch.org/

Pido a Dios que vamos a crecer sin embargo Dios sueña para nosotros … que vamos a ser y construir comunidad, y el empoderamiento, y la justicia y el amor. Que así sea !!!!!

Ama a todos, Chava

«Declaración Dream» de Oscar Romero Casa de la Hospitalidad

Desde sus inicios, el ministerio migrante de la Iglesia Católica Oscar Romero Inclusive ha sido verdaderamente una iglesia migrante. Hemos pasado de un lugar a otro, se reúnen en al menos siete lugares diferentes en los cinco primeros veranos. Más recientemente, se ha utilizado una casa migrante vacante, un pequeño edificio en el que hemos luchado contra la humedad y el moho, y siempre tenía la posibilidad de que le pregunten a seguir adelante si se necesita la casa para otros fines.
Aquí es el sueño:
Si tuviéramos un casa propia, podríamos usarlo, no sólo para el culto, sino como un centro comunitario. Podríamos ofrecer ayuda después de la escuela con la tarea, y tienen algunos ordenadores disponibles para que los niños usan. Podríamos tener comidas comunitarias, películas, ofrecen espacio para AA españolas y reuniones de Al-Anon. Podríamos tener clases de inglés – clases de arte – clases de cocina – una clínica de reparación de bicicletas. Podríamos ser un espacio seguro para que la gente se quede cuando salen del centro de detención y necesitan ayuda transición a lo que se viene. Nos llamamos Oscar Romero Casa de la Hospitalidad.
Nuestra meta es recaudar $ 50.000. Encuéntrenos en http://www.oscarromerochurch.myevent.com/

Oscar Romero Iglesia una comunidad inclusiva de la Liberación, la Justicia y la alegría
que se reúnen en la Tradición Católica Misa: domingos, de 11 am
Casa de la Hospitalidad de San José, 402 South Ave, Rochester NY 14620                                       Una comunidad de miembros de la Federación de ministerios cristianos

Que Dios continúe rodearnos con amor y bendición a medida que tratamos de servir a los otros.

El amor y oraciones,

Rev. Dr. Judy Lee, RCWP,

CO-Pastor Buen Pastor Incluido Comunidad Católica, Fort Myers, Florida

https://judyabl.wordpress.com/2015/10/17/the-grace-of-joy-in-the-bitter-cup-rev-judys-homily-and-rev-chavas-letter-for-29th-sunday-in-ot-101815/

El Sodalicio reconoce los hechos y pide perdón a las víctimas de su fundador


Luis Fernando Figari, con Benedicto XVI

Luis Fernando Figari, sancionado a una vida de retiro en una comunidad sodálite en Roma

«Rechazamos con firmeza estas acciones», asegura un comunicado de la congregación

Redacción, 20 de octubre de 2015 a las 19:05

Luis Fernando Figari vive en una comunidad sodálite en Roma (…) En 2014 el superior general actual, después de haber recibido una serie de testimonios de distinta índole, ha dispuesto que intensifique esta vida de retiro

Escándalo en el Sodalicio/>

Escándalo en el Sodalicio

El movimiento laico católico Sodalicio de Vida Cristiana, pidió perdón a quienes fueronvíctimas de abusos por parte de jerarcas de esa comunidad religiosa reconocida oficialmente por El Vaticano desde 1997, según un comunicado difundido el lunes en Lima.

«Expresamos nuestro profundo dolor y cercanía con todas aquellas personas que han sufrido y sufren por acciones u omisiones cometidas por algunos de los miembros de nuestra comunidad», señaló el Sodalicio al responder a una serie de denuncias de abuso sexual que implican a su fundador, el peruano Luis Fernando Figari.

«A ellas (las víctimas) les pedimos perdón y les ofrecemos nuestra disposición de escucha y ayuda. Rechazamos con firmeza todas estas acciones«, subraya el texto sobre los testimonios publicados en el reciente libro «Mitad monjes, Mitad Soldados», del periodista Pedro Salinas, un antiguo integrante del Sodalicio en la década de 1980.

«Es un hombre cruel, perverso, maquiavélico y abusivo», asegura Salinas al describir a Figari en una entrevista en la revista limeña Caretas. La mayoría de casos son de tres décadas de antigüedad.

En uno de los testimonios publicados en el libro, un exsodálite señala que Figari lo obligaba a sentarse sobre un palo que él sostenía.

El movimiento al cual el Papa Juan Pablo II reconoció en 1997 como «Sociedad de Vida Apostólica Laical de derecho pontificio», asegura tácitamente haber estado al tanto de la situación al menos desde 2010, cuando su fundador se retiró de la vida pública, aunque admite no haber sido citada por ninguna autoridad judicial.

«Luis Fernando Figari vive en una comunidad sodálite en Roma (…) En 2014 el superior general actual, después de haber recibido una serie de testimonios de distinta índole, ha dispuesto que intensifique esta vida de retiro», resalta el comunicado sin entrar en detalles.

La organización recordó que en el pasado han acogido e investigado denuncias de este tipo y han tomado «con los responsables las medidas que corresponde según derecho».

 

 

Figari, hoy de 68 años, fundó el Sodalicio en Perú en 1971. Reclutaba a adolescentes de colegios privados de clase alta y los llevaba a vivir en comunidad su apostolado como«soldados de Cristo».

Desde entonces el momiento se ha expandido a Colombia, Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Costa Rica, Ecuador e Italia.

Según la página internet oficial del Sodalicio, la presencia de la comunidad sodálite se inició en Argentina en el 2005 con la invitación del Cardenal Jorge Mario Bergoglio (hoy Papa Francisco), entonces Arzobispo de Buenos Aires. En octubre de 2005 el Papa Benedicto XVI nombró a Figari auditor en la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que se realizó en El Vaticano.

 

(RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2015/10/20/el-sodalicio-reconoce-los-hechos-y-pide-perdon-a-las-victimas-de-su-fundador-religion-iglesia-figari-vaticano.shtml

Identifican restos de desaparecidas en Colombia hace 30 años


Casi un centenar de vidas se perdieron en la ofensiva militar en contra del Palacio de Justicia colombiano hace casi 30 años. | Foto: EFE (Archivo) Previous Next Publicado 20 octubre 2015 (Hace 7 horas 7 minutos) Los restos de esas víctimas permanecían en paradero desconocido desde la retoma del Palacio de Justicia de Bogotá, en noviembre de 1985.  Familiares de las víctimas confirmaron este martes la identificación de los restos de tres personas desaparecidas durante la retoma del Palacio de Justicia de Colombia, en noviembre de 1985. Los restos corresponden a Lucy Amparo Oviedo, encontrada en el cementerio sur de Bogotá, y a Cristina Guarín y Luz Mary Portela, encontradas en un cementerio privado, destaca El Espectador.  Lea también: Búsqueda de desaparecidos en Colombia será un trabajo de años Sin embargo, aún se encuentran sin localizar los restos de ocho de las personas que desaparecieron durante los hechos del 6 y 7 de noviembre en la capital colombiana.  Se espera que en horas de la tarde de hoy los familiares de las víctimas ofrezcan una rueda de prensa para dar más detalles sobre el hallazgo.  Lea también: Las alarmantes cifras de los desaparecidos en Colombia  El anuncio se produce días después de que el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP)  concretaran en La Habana, Cuba, un acuerdo en materia de desaparecidos durante el conflicto armado del país suramericano.  Se estima que el número de desaparecidos en Colombia debido al conflicto supera los 150 mil casos, según el Registro Único de Víctimas.  En ese sentido, tanto el Gobierno y el grupo beligerante ha planteado entre los objetivos específicos, crear mecanismos inmediatos para la búsqueda de los desaparecidos, identificación de las víctimas y ejercer una pronta entrega de sus restos a los familiares, así como la divulgación de los datos de operaciones llevadas a cabo con una periodicidad de seis meses.   En contexto  La retoma del Palacio de Justicia en Colombia ocurrió tras el asalto al edificio por parte del grupo guerrillero M-19, en protesta por la violación del Ejército del cese al fuego.  El Ejército y parte del cuerpo policial colombiano abrieron fuego contra la instalación para recuperarlo, tras las órdenes del entonces presidente de ese país, Belisario Betancour, de no negociar con los rebeldes.  A causa de este hecho, fallecieron 98 personas, por lo que el el excomandante de la Brigada XIII del Ejército, general (r) Jesús Armando Arias Cabrales y el coronel (r) Luis alfonso Plazas Vega recibieron condenas de 35 y 30 años respectivamente.  Días después de los sucesos, el Juzgado 78 de Instrucción Penal Militar de Colombia ordenó que parte de los cuerpos de las víctimas fuesen llevados a una fosa común.  Lea también: Caminos de paz para Colombia

Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/news/Identifican-restos-de-tres-desaparecidas-en-Colombia-hace-30-anos-20151020-0027.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. http://www.teleSURtv.net

http://www.telesurtv.net/news/Identifican-restos-de-tres-desaparecidas-en-Colombia-hace-30-anos-20151020-0027.html

Primera mujer en Utah ordenada irregularmente como sacerdote católico


19 de octubre 201513:27 

Refugiados: hospitalidad como derecho de todos y deber para todos por Leonardo Boff


El problema mundial de los refugiados nos plantea siempre de nuevo el imperativo ético de la hospitalidad a nivel internacional y también a nivel nacional. Hay una migración de pueblos como en tiempos de la decadencia del imperio romano. Millones de personas buscan nuevas patrias para sobrevivir o simplemente para escapar de las guerras y encontrar un mínimo de paz.

La hospitalidad es un derecho de todos y un deber para todos. Immanuel Kant (1724-1804) vio claramente la imbricación entre derechos y deberes humanos y la hospitalidad para la construcción de lo que él llama la «paz perpetua” (Zum ewigen Frieden 1795; véase Jacob Ginsburg, La paz perpetua, 2004).
Anticipándose a su tiempo, Kant propone una república mundial (Weltrepublik) o el Estado de los pueblos (Völkerstaat) fundada en el derecho de la ciudadanía mundial (Weltbürgerrecht). Esto, dice Kant, es la primera función de la «hospitalidad general” (allgemeine Hospitalität: § 357).
¿Por qué justamente la hospitalidad? El mismo filósofo dice, «porque todos los seres humanos están en el planeta Tierra y todos, sin excepción, tienen el derecho de estar en ella y visitar sus lugares y los pueblos que lo habitan. La Tierra pertenece comunitariamente a todos» (§358).
Esta ciudadanía materializada por la hospitalidad general se rige por el derecho, y nunca por la violencia. Kant plantea el desmantelamiento de todas las máquinas bélicas y la abolición de todos los ejércitos, así como lo hace modernamente la Carta de la Tierra. Pues mientras existan tales medios de violencia, continuarán las amenazas de los fuertes sobre los débiles y las tensiones entre los Estados, lo que socava los cimientos de una paz duradera.
El imperio del estado de derecho y la difusión de la hospitalidad generalizada deben crear una cultura de los derechos que penetre en las mentes y los corazones de todos los ciudadanos globalizados, generando la «comunidad de los puebos” (Gemeinschaft der Völker). Esta comunidad de los pueblos, afirma Kant, puede crecer tanto en su conciencia de que la violación de una ley en un lugar se sienta en todas partes (§360), cosa que más tarde repetirá por su cuenta Ernesto Che Guevara. Tanta es la solidaridad y el espíritu de hospitalidad que el sufrimiento de uno es el sufrimiento de todos y el avance de uno es el avance de todos. Parece el Papa Francisco hablando de los seres humanos como seres de relación que participan de los dolores de los demás.
Si queremos una paz duradera y no sólo una tregua o una pacificación momentánea, debemos vivir la hospitalidad universal y respetar los derechos universales
La paz, según Kant, resulta de la vigencia de la ley, de la cooperación legalmente ordenada y de institucionalizar la cooperación entre todos los Estados y pueblos. Los derechos son para él «la niña de los ojos de Dios” o «lo más sagrado que Dios ha puesto en la Tierra”. El respeto de los derechos da lugar a una comunidad de paz que pone fin definitivamente «al beligerar infame”.
En la actualidad ha sido J. Derrida quien ha retomado el tema de la hospitalidad (De l’hospitalité, París 1977) dándole carácter incondicional para todos.
Pero aun así fue Kant quien le dio una mejor fundamentación. Su base es la buena voluntad que, para él, es la única virtud que no tiene defectos. En su obra Fundamentación para una metafísica de las costumbres (1785) hace una declaración de gran importancia: «No se puede pensar en algo, en cualquier parte del mundo e incluso fuera de él, qe se pueda considerar sin reservas tan bueno como la buena voluntad (der gute Wille)». Traduciendo su lenguaje difícil: la buena voluntad es el único bien que sólo es bueno y que no se ajusta a ninguna restricción. La buena voluntad o es buena o no es buena voluntad. Si lleva sospechas, no es buena. Supone la plena apertura al otro y la confianza incondicional. Esto es factible para los seres humanos. Si no nos revestimos de esta buena voluntad, no vamos a encontrar una salida para la desesperante crisis social que desgarra las sociedades periféricas y los millones de refugiados que se dirigen hacia Europa.
La buena voluntad es la última tabla de la salvación que nos queda. La situación del mundo es un desastre. Vivimos en un permanente estado de sitio o de guerra civil global. No hay nadie, ni las dos santidades, el Papa Francisco y el Dalai Lama, ni las élites intelectuales y morales, ni la tecnociencia que proporcione una clave de ruta global. En realidad, dependemos únicamente de nuestra buena voluntad. Vale la pena recordar lo que Dostoievski escribió en su cuento fantástico El sueño de un hombre ridículo 1877: «Si todos realmente quisiesen, todo cambiaría en la Tierra en solo un momento».
Brasil reproduce en miniatura el drama del mundo. La llaga social producida en quinientos años de abandono de las cosas del pueblo significa una sangría desatada. Gran parte de nuestras élites nunca pensó una solución para Brasil como un todo, sino sólo para sí. Ellas están más comprometidas en la defensa de sus privilegios que en garantizar derechos para todos. Mediante mil maniobras políticas, incluso con amenazas de empeachment, consiguen manipular a los gobiernos elegidos democráticamente para que asuman la agenda que les interesa y evitar o retrasar los cambios sociales necesarios. A diferencia de la mayoría del pueblo brasileño, que mostró enorme buena voluntad, gran parte de la élite se niega a pagar la hipoteca de buena voluntad que debe al país.
Si la buena voluntad es tan decisiva, es urgente suscitarla en todos. Todos tienen el deber de hospedar y el derecho a ser hospedados porque vivimos en la misma Casa Común.
Leonardo Boff, columnista del JB online teólogo y escritor
Traducción de MJ Gavito Milano
Leonardo Boff/Adital/Koinonia
http://peregrinos-robertoyruth.blogspot.com.co/2015/10/refugiados-hospitalidad-como-derecho-de.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/jCFHix+(Peregri

VIDEOS SOBRE LA ORDENACION DE Clare Julian EN ARCWP


Más Sobre la Película Enlaces Youtube : https://youtu.be/K2ShPQdhS4ohttps://youtu.be/2QDt58eFmt8https://youtu.be/X492RL3vo1Uhttps://youtu.be/mUwRRW7m5aAhttps://youtu.be/F4aYR1SPaY8https://youtu.be/yjaOh1gs-Iohttps://youtu.be/h2J5Qzp87m8

COLOMBIA: La falta de información retardaría la búsqueda de los desaparecidos


  •  Las Farc y el Gobierno se comprometieron a entregar información sobre fosas comunes y desaparecidos al Comité Internacional de la Cruz Roja y el Instituto de Medicinal Legal. FOTO archivo.

    Las Farc y el Gobierno se comprometieron a entregar información sobre fosas comunes y desaparecidos al Comité Internacional de la Cruz Roja y el Instituto de Medicinal Legal. FOTO ARCHIVO.

 POR JAVIER ALEXANDER MACÍAS | PUBLICADO HACE 8 HORAS
 30.401 son las mujeres que según el CICR se encuentran desaparecidas en Colombia
de cada 10 mujeres son víctimas de desaparición según el informe del CICR
50% del total de desaparecidos son jóvenes con edades entre los 10 y 30 años
71% de los 109.003 casos de desaparición reportados por el CICR siguen sin resolverse.

Hallar 77.788 personas desaparecidas desde 1938 a octubre de 2015 en el país, es una tarea de grandes dimensiones que, según la experiencia del Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, en la búsqueda de desaparecidos, tardaría mucho tiempo debido a las complejidades que esto implica.

Buscar a los que un día salieron de casa y de los cuales no volvió a saberse, cuenta con varios inconvenientes que hacen más difícil su búsqueda. La falta de denuncia, el subregistro de hechos y la falta de información son los factores que hacen del tiempo un enemigo para hallar a las personas desaparecidas.

Dice el forense responsable para el CICR, Ángel María Medina Bejarano, que pasarán muchos años para obtener información precisa de dónde están “porque esa información se va a dando poco a poco y hay muchas personas que la tiene y no la quieren dar porque no consideran que es el momento pertinente”.

En el momento de dar la información y obtener el sitio exacto, también se requiere de una serie de estudios para recuperar los restos óseos y luego tratar de identificarlos.

“En el trabajo desarrollado en los últimos cuatro años, ayudamos a 560 familias a buscar a sus seres queridos, y brindamos apoyo sicosocial a 320 familiares de personas desaparecidas”, precisó el forense del CICR.

Farc entregará información

Tres días después de la firma del acuerdo entre el Gobierno y las Farc para la búsqueda de las personas desaparecidas, la delegación negociadora de la guerrilla insistió en que entregarán la información para hallar los restos óseos.

“Las Farc entregarán la información para la ubicación e identificación de los restos de víctimas de cuya ubicación tengan conocimiento, y contribuirá a la entrega digna de los mismos. En todos los casos la entrega digna se hará atendiendo a la voluntad de los familiares”, expresaron los delegados guerrilleros.

Para cumplir con la búsqueda, luego de la firma del acuerdo final, se creará una unidad especial que contará con la participación de las víctimas “para la búsqueda de todas las personas desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado. Su objetivo central será establecer lo acaecido a las personas dadas por desaparecidas como consecuencia de acciones de agentes del Estado, de integrantes de las Farc o de cualquier organización que haya participado en el conflicto”.

Se preparan los protocolos

El director de Medicina Legal, Carlos Eduardo Valdés, aseguró que la entidad ya tiene dispuestos los procedimientos para la búsqueda de los desaparecidos, y como insumo contará con las declaraciones entregadas por los guerrilleros sobre la ubicación de las personas desaparecidas.

“Se da el mandato a Medicina Legal para iniciar la labor de búsqueda de desaparecidos antes de terminar el acuerdo definitivo en La Habana… Estaremos prestos a brindar todo el servicio científico y técnico que posee el Instituto para bien de la búsqueda, identificación y la recuperación de los cuerpos y la entrega digna a sus familiares”, explicó Valdés.

El proceso de búsqueda tendrá tres etapas: en la primera se obtendrá y clasificará la información obtenida por las diferentes fuentes para llegar a la sistematización.

En la segunda etapa, explica Valdés, se procedería a la recuperación de restos y a los estudios genéticos para establecer la identificación de los familiares y los desaparecidos.

Y como parte final, se haría entrega digna de los cuerpos. De no encontrarse los familiares a los que corresponden los restos, el instituto conservará los cuerpos hasta que logren dar con el paradero de un reclamante avalado .

Javier Alexánder Macías
JAVIER ALEXÁNDER MACÍAS

Contactar

Amo el periodismo, y más si se hace a pie. Me encantan los perros, y me dejo envolver por una buena historia. Egresado de la Universidad de Antioquia.

http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/la-falta-de-informacion-retardaria-la-busqueda-de-los-desaparecidos-FN2906117

Domingo XXX Tiempo Ordinario 25 octubre 2015 Evangelio de Marcos 10, 46b-52: Enrique Martinez Lozano


 

 

En aquel tiempo, al salir Jesús de Jericó con sus discípulos y bastante gente, el ciego Bartimeo (el hijo de Timeo) estaba sentado al borde del camino pidiendo limosna. Al oír que era Jesús Nazareno, empezó a gritar:

¾ Hijo de David, ten compasión de mí.

Muchos le regañaban para que se callara. Pero él gritaba más:

¾ Hijo de David, ten compasión de mí.

Jesús se detuvo y dijo:

¾ Llamadlo.

Llamaron al ciego diciéndole:

¾ Ánimo, levántate, que te llama.

Soltó el manto, dio un salto y se acercó a Jesús.

Jesús le dijo:

¾ ¿Qué quieres que haga por ti?

El ciego le contestó:

¾ Maestro, que pueda ver.

Jesús le dijo:

¾ Anda, tu fe te ha curado.

Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino.

 

******

 

DEL PENSAR AL VER

 

Marcos utiliza la escena de la curación del ciego Bartimeo como catequesis acerca del verdadero discipulado, destacando dos actitudes: el deseo de “ver” y la prontitud en el seguimiento.

No puede ser casual que, en el evangelio de Marcos, Jesús dirija la misma pregunta a los discípulos y a Bartimeo: “¿Qué queréis (quieres) que haga por vosotros (ti)?” (Mc 10,36 versus Mc 10,51). Y mientras los primeros piden “ser los primeros”, el segundo solo desea “ver”.

 

No es difícil encontrar en nuestro interior el eco de ambas voces: la del que busca “ser importante” (o “especial”) y la del que quiere ser capaz de “ver” en profundidad.

Es la tensión entre el ego, que busca fortalecerse, y al que secundamos mientras dura la creencia –consciente o inconsciente- de que somos él, y el anhelo que nos recuerda que la clave consiste justamente en salir de esa oscuridad.

Solo la comprensión de lo que somos nos aportará luz y libertad. Solo ella nos permitirá “soltar el manto” –como a Bartimeo- y “seguir” a Jesús, por el “camino” de la vida, es decir, vivir en plenitud.

Mientras no veía, Bartimeo se hallaba “al borde del camino”, desconectado de la vida, como “apeado” de ella. En cuanto empieza a ver, comienza realmente a vivir.

Si bien es cierto que el proceso de la oscuridad a la luz, además de lento, generalmente requiere de todo un trabajo psicológico, para liberar bloqueos emocionales en forma de miedos que atenazan, no lo es menos que hace falta, de entrada, una “determinada determinación” de querer ver. Hasta sentir que nos va la vida en ello.

Con frecuencia, y si se entiende bien lo que quiero expresar, “ver” es lo opuesto a “pensar”. Lo cual significa que si queremos crecer en comprensión necesitaremos aprender a silenciar la mente. Pero eso no se logra desde algún tipo de imposición, sino desarrollando la capacidad de situarnos como “observadores” de sus contenidos, en el Testigo que percibe todos los movimientos mentales y emocionales, pero no se identifica con ellos.

En realidad, el que “ve” no es la mente, sino el Testigo. Y solo él nos otorga el poder de mantener la libertad frente a cualquier mensaje que pueda brotar en la mente. En él, dejamos de ser marionetas a merced de los pensamientos y sentimientos –siempre interrelacionados- y nos anclamos en la ecuanimidad.

Esto no significa, en absoluto, demonizar la mente, que seguimos reconociendo como una herramienta preciosa. Lo que significa es que la reconocemos y utilizamos como un medio a nuestro servicio, en lugar de quedar sometidos a sus movimientos.

 

http://www.enriquemartinezlozano.com

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: