Se complica identificación de desaparecidos del conflicto armado


Los crueles métodos de desaparición, como los hornos crematorios empleados por paramilitares, y la gran cantidad de fosas comunes en el país son algunos de los obstáculos para el proceso.

Se complica identificación de desaparecidos del conflicto armado Foto: Archivo SEMANA

La identificación de víctimas de la matanza hace 30 años en el Palacio de Justicia en Bogotá evidenció esta semana las dificultades para hallar a los miles de desaparecidos en el conflicto armado de más de medio siglo en Colombia.

Las confusiones a partir de la atribución errónea de identidades en estos casos siembran un manto de duda sobre otros que se creían cerrados, según expertos.

Los restos de tres mujeres, de los 11 desaparecidos tras la toma guerrillera del Palacio de Justicia y su sangrienta recuperación por parte del Ejército, fueron finalmente entregados el martes a sus familiares, luego de que dos de ellas hubieran sido confundidas con otras víctimas durante años.

Los huesos de la empleadas de la cafetería del edificio, Cristina del Pilar Guarín y Luz Mary Portela, reposaban en tumbas atribuidas a María Isabel Ferrer, visitante del Palacio, y a la magistrada auxiliar Libia Rincón.

Los de Lucy Amparo Oviedo, también visitante, habían sido exhumados en 1998 de una fosa común en un cementerio de Bogotá, pero identificados recién ahora.

Un centenar de personas murió y 11 fueron reportadas desaparecidas entre el 6 y 7 de noviembre, cuando la extinta guerrilla Movimiento 19 de Abril (M-19) tomó el Palacio de Justicia y el Ejército lo recuperó con tanques de guerra.

Ahora, los parientes de Ferrer y Rincón comienzan desconcertados la búsqueda, mientras los de Guarín, Portela y Oviedo reclaman saber qué pasó.

«Obtenemos una respuesta que nos deja más preguntas», dijo Edison Cárdenas, familiar de Portela, quien asegura que testigos la vieron salir viva del Palacio, con una herida en un brazo. «Nos la entregan como si hubiese muerto dentro. ¿Cómo hizo para salir y volver?», se preguntó.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó en 2014 al Estado colombiano por la desaparición forzada de civiles a los que el Ejército acusaba de participar en la toma o de colaborar con el M-19, que firmó la paz en 1990. Ya hay militares encarcelados por estos hechos.

La Fiscalía, que abrió el jueves una investigación contra altos mandos del Ejército de la época por torturas contra sobrevivientes del Palacio, prometió buscar la verdad.

«Hay que hacer exhumaciones hasta estar seguros de que todos los restos corresponden a la persona correcta», dijo un funcionario de la Fiscalía que pidió el anonimato, y reveló que se analizan otros restos de la fosa abierta en 1998, entre los que puede encontrarse un panameño no registrado entre los desaparecidos.

Caos en los cementerios

En el país abundan las fosas comunes donde puede haber desaparecidos de un largo conflicto armado en el que han participado diversos actores, entre guerrillas, paramilitares, agentes del Estado y grupos narcotraficantes.

Según diferentes entidades estatales y de organizaciones de derechos humanos, la cifra oscila entre 22.000 y 106.000 personas.

«La pregunta es: ¿sobre la base de cuál información los vamos a identificar?», dijo Delphine Van Solinge, directora de Protección del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Colombia, uno de los entes que participa en la dispendiosa tarea.

En estas fosas ubicadas en los 1.435 cementerios del país, según un balance oficial de 2012, llegan además de los muertos por el conflicto, otros que nadie reclama, lo cual dificulta la tarea de los investigadores.

«Identificar uno o dos muertos, de un universo de 5.000 es muy difícil», recalcó Juan Felipe Berrío, forense del CICR.

Los crueles métodos de desaparición, como los hornos crematorios empleados por paramilitares, obstaculizan igualmente la labor. «Luego están los ríos. (…) Si nadie saca el cuerpo, se lo comen los peces, el agua. Los huesos van al fondo y nadie sabe qué pasó», precisó Berrío.

En democracia

Incluso los cálculos más bajos de desaparecidos en Colombia superan los de las cruentas dictaduras latinoamericanas en los años 1970 y 1980. Los expertos atribuyen esto a la extensión de la conflagración y la multitud de actores.

Para el politólogo de la colombiana Universidad de Antioquia, Pablo Angarita, la desaparición forzada, empleada según él mayoritariamente por los paramilitares surgidos para combatir a las guerrillas, era «una estrategia» del Estado para evadir su responsabilidad.

«Así el Estado controlaba a la oposición, a los movimientos sociales, sin que apareciera directamente involucrado», explicó. Y agregó: «Es lamentable que en un Estado que se proclama democrático (…) simultáneamente se fuera desarrollando esta práctica».

Estas milicias irregulares de ultraderecha, desmovilizadas entre 2003 y 2006 a instancias del gobierno, terminaron cometiendo masacres y traficando con drogas.

La guerrilla también tiene su cuota. La semana pasada el gobierno y las FARC, en negociaciones de paz desde hace tres años en La Habana, llegaron a un acuerdo para esclarecer el paradero de quienes nunca más se supo tras caer en su poder.

Tres relatos de la teología feminista en América Latina


WGBlog_Foto 3 teólogas 2

Uno de los  ejes fundamentales de nuestro proyecto es la teología feminista que empodere espiritualidades emancipadas y autónomas. Queremos tejer la memoria del quehacer teológico de las mujeres en América Latina y el Caribe. En el mes de julio de 2015 asistimos al panel de Redes de Mujeres y hermenéutica bíblica feminista, en el marco del Congreso Internacional de Sociedades Bíblicas de Literatura en la Universidad Católica (UCA) de Buenos Aires, Argentina. Este artículo recoge tres relatos de la teología feminista en América Latina narrados por sus protagonistas: Graciela Dibo, Virginia R. Azcuy y Mercedes García Bachmann.

La teóloga feminista Graciela Dibo presentó una síntesis de la revista RIBLA (Revista de Interpretación bíblica Latinoamericana y Caribeña) y de Arraigos para la Vida, espiritualidad holística en clave de mujeres. Graciela informó que los estudios bíblicos feministas publicados en RIBLA muestran un desarrollo de la exégesis y hermenéutica feminista desde su inicio en 1988 hasta el año 2013. Más de 50 mujeres de diversos países de América Latina y el Caribe, contribuyeron con diversidad de temáticas y corrientes. El interés predominante estuvo centrado sobre las mujeres más pobres, la experiencia de los cuerpos, las relaciones y anhelos de otro mundo en justicia y libertad. Con más de 230 artículos estas autoras han colaborado a crear la visión latinoamericana de los estudios bíblicos a lo largo de 25 años.

Las prácticas de hermenéutica bíblica feminista del colectivo Arraigos para la Vida en Argentina, Paraguay y Brasil han estado al cuidado de la vida, especialmente de las mujeres más vulneradas y anhelantes de transformación. Arraigos para la Vida integra a mujeres laicas y religiosas, con diversidad de edad, de procedencia cultural y formación, participantes en prácticas sociales diversas en contextos de pobreza. La metodología del bibliodrama en perspectiva feminista –utilizada por este colectivo- es un proceso espiritual multidimensional que combina la exégesis y hermenéutica feminista con prácticas psicodramáticas.

WGBlog_Foto 3 teólogas 1

Virginia R. Azcuy, de Teologandas, marcó los principales hitos de este grupo de teólogas. El primero fue la vinculación con elIntercambio Cultural Alemán-Latinoamericano (ICALA), que apoyó los dos primeros años del programa. Otro hilo de la trama, el más vigoroso, se dio a finales de los años noventa y fue el encuentro de compañeras de camino en talleres de espiritualidad. Otro hito decisivo fue la realización de una primera Jornada de Estudio entre Teólogas Latinoamericanas y Alemanas en el 2002, en Mülheim-Ruhr. Allí, Virginia compartió sobre la situación de la teología hecha por mujeres en el ámbito académico argentino y así nacióTeologandas, de la mano de un proyecto de investigación colectiva con el tema “El itinerario de las mujeres en la teología de América Latina, el Caribe y EE.UU.” A partir de allí surgieron congresos y publicaciones.

Virginia informó, además, que el II Congreso de Teólogas se realizará en Buenos Aires, Argentina, del 28 al 31 de marzo de 2016 bajo el lema “Espacios de Paz. Signos de estos tiempos y relatos de mujeres”, en una nueva cooperación entre Teologandas y AGENDA-Foro de Teólogas Católicas Alemanas.

La teóloga y biblista argentina, Mercedes García Bachmann, relató la historia del Foro de Género y Teología de Isedet (Instituto Universitario Isedet), Buenos Aires, Argentina. El Foro comenzó con reuniones de pastoras (1990), en la “Cátedra de la mujer” en ISEDET y creció hasta ser el Foro de Género y Teología. Una de las actividades desarrolladas fue el Seminario, reuniones que se desarrollaron mensualmente durante 10 a 12 años. Allí se discutió el feminismo, los estudios de género, incluyendo masculinidades, los estudios queer y el ecofeminismo. Hubo varias metodologías como paneles, invitados, debates de libros y películas, proyectos de libros.

Su identidad se alineaba con las actividades de extensión de una institución educativa protestante, amplia, de mente abierta, ecuménica, empática con expresiones de fe, crítica y constructiva y con perspectiva de género y de teorías feministas. Estaba integrado por mujeres de diversas profesiones y orígenes eclesiásticos (maestras, psicólogas, filósofas, sociólogas, historiadoras), con compromiso social (parroquia, barrio, ONG). Su objetivo fue hacer teología propia, en lugar de leer a los teólogos. Se realizaron dos publicaciones de antologías de autoras: Puntos de Encuentro y El Mundo palpita.

20151023_131751       20151023_131726

http://www.tejiendoredeslatinoamerica.org/2015/10/16/tres-relatos-de-la-teologia-feminista-en-america-latina/

Homilía para el 30º Domingo – Ciclo B – 25 de octubre 2015: ROBERTA MEEHAN RCWP


 

Jeremías 31: 7-9

Salmos 126: 1-6

Hebreos 5: 1-6

Marcos 10: 46-52

Esperemos que ya ha leído o escuchado las lecturas de hoy.   Tomados en conjunto, vemos un tema común en estas lecturas – un tema que comienza como un lamento crescendo seguido de una solución y luego culminaron en un reto.   Ese desafío se hace eco de la época de Marcos a la derecha en hasta nuestro propio tiempo.   Y me pregunto si tal vez que pasamos demasiado tiempo a veces en el lamento y sobre la solución resultante y no el tiempo suficiente en el desafío.

El primer paso, la lectura de Jeremías, viene desde temprano en la carrera de ese profeta.   Muchos de los Judios estaban en el exilio en Babilonia y esta carta (que es lo que esta lectura es – una parte de una carta) está destinado a ser una fuente de optimismo alegre para las personas.   Observe cómo Jeremías habla de la liberación y de ser plomo a arroyos de agua y sobre cómo se topa nadie.

Hasta ahora esto no suena como un lamento, ¿verdad?   ¡Mirar de nuevo!  Jeremías incluye a todos en su declaración la liberación – incluso los ciegos y los cojos y los niños y las mujeres que estaban encinta.   Esto era importante para los ciegos y los cojos, ya que se pensaba a menudo para ser la culpa de sus aflicciones – normalmente debido al pecado, ya sea propio o de otra persona.   Ellos no tanto, se han incluido.   Y las mujeres eran de segunda clase – no es parte de ese escalón revivido.   Pero, de acuerdo a Jeremías, todo el mundo está incluido!   Ahora imagínese personas tropezando a lo largo, en busca de una solución – la gente en el exilio, algunos de los cuales tienen miedo – miedo de que ellos y sus familias y sus hogares y sus creencias todos están condenados.   Se lamentan.   Ellos creen que han sido abandonados, pero Jeremías les dice lo contrario!   Hay una solución!   Y la solución es factible!

Ahora mira el salmo.     Está lleno de palabras y frases interesantes y alentadores – «risa», «regocijo», «el Señor ha hecho grandes cosas», sólo para nombrar unos pocos.

El salmo también está destinado a ser edificante.   ¿Por qué elevar?   Bueno, uno no tiene que ser levantado menos que uno esté en el primer lugar.   El salmo dice que hay alegatos de fortunas para ser restaurados.   Y el salmista da la gente la esperanza – diciéndoles que hay una solución.   Esperamos ansiosamente esa solución.

Parte de la lectura de Hebreos no parece encajar este tema.   Pero, mira otra vez!   La lectura ocupa el cargo de sumo sacerdote.   ¿Y quién es el Gran Sumo Sacerdote?   Ciertamente, no es uno de nosotros!   Ir más lejos en esto y tenga en cuenta la frase: «Él es capaz de tratar los ignorantes y extraviados …».  Toda la lectura de Hebreos marca un camino a una solución – aunque no es necesariamente evidente.   Así, el tema es cada vez más grave, ya que se acumula hacia el mensaje que se encuentra en Marcos.

Este pasaje del evangelio de Marcos es la famosa historia del ciego, Bartimeo.  Mira su lamento lamentable como él clama a Jesús para tener compasión de él.   ¡Imagina eso!   Quiere lástima.   Suena como la gente de Jeremías estaba hablando.   Su lamento es que él es ciego y que quiere ver.   Así, el gran Sumo Sacerdote (Jesús) le ofrece una solución – una solución, resulta, que Bartimeo tenía ya!   Su fe lo había salvado!   Y entonces Jesús le dio su visión física.  Pero piense por un momento!   Bartimeo tenía la fe para salvarlo.   Uno tiene que preguntarse acerca de la vista física.

Aquí es donde normalmente parada en nuestro examen de estas lecturas.   Por lo general, compararnos con Bartimeo y pensamos en todas nuestras propias cegueras.   Pensamos en cómo nuestra fe nos puede salvar.   Podemos incluso tener un despertar de algún tipo como salimos de nuestras cegueras.

Pero, lo que nos estamos perdiendo?   ¿Qué sucede después de nuestra ceguera se cura?   Para muchos de nosotros, sería mucho más fácil tener ciega mantenido.   Las cegueras son las cantidades conocidas!   Al estar curado de las cegueras presenta un nuevo conjunto de problemas – un nuevo mundo de la conciencia – y un nuevo y totalmente desconocido campo entero – en la que debemos proceder un tanto a ciegas, pero siempre iluminado por la luz de Cristo.

Mira lo que hizo Bartimeo.   Él siguió a Jesús.   Y eso es lo último que escuchamos de él.   ¿Te has preguntado alguna vez lo que realmente le pasó?  Para su vida?   Para toda su forma de ser?   Aquí estaba un hombre que no estaba acostumbrado a ganarse la vida por cualquier medio, excepto pidiendo y pidiendo piedad.   El cambio y el desafío para él debe haber sido increíble!  Y no había grupos de apoyo en ese entonces para la gente que estaba recuperando su vista.   Estaba asustado?   Debe haber estado petrificado!   No podía muy bien sentarse y rogar por piedad más.   ¿Cómo iba a ganarse la vida?   ¿Qué iba a hacer?

Todo lo que sabemos es que él siguió a Jesús, el Sumo Sacerdote.   El fomento de Jeremías entra; el fomento del salmo entra.   Pero esos son sólo los ánimos!   El verdadero salto es el salto de fe.   Su fe lo salvó y él siguió a Jesús.   Y eso significaba que tenía que cambiar todo!   Esto probablemente no fue fácil para él.   Probablemente tropezó un par de veces.   Probablemente se desanimó más de un par de veces.   Probablemente se preguntó por qué nunca había sido tan descarado como para llamar a Jesús para tener compasión de él.

¿Qué habrías hecho si hubieras estado en el lugar de Bartimeo?   ¿Le has llamado a Jesús?   Y si Jesús os había respondido – mientras respondía Bartimeo – ¿habrías entrado en pánico?   ¿Le han aceptado el reto?   ¿Le ha sido capaz de seguir adelante con el Gran Sumo Sacerdote?   ¿Le ha sido capaz de cambiar todo para que puedas seguir a aquel en quien usted tenía tanta fe?

Creo que esto es lo que estamos llamados a hacer cada uno.   Jesús nos llama por su nombre.   Pero, a su vez, llamamos a Jesús – pidiendo piedad, pidiendo ser liberado de nuestras cegueras.   Y a menudo, no sabemos qué hacer una vez que recibimos la vista que pedimos.   Nos olvidamos de que Bartimeo le cambió la vida y siguió a Jesús.   La fe de Bartimeo debe haberse extendido mucho más allá de su sencilla creencia de que Jesús podía curar su ceguera física.   Su fe debe haber llegado a lo más profundo de su ser para que pudiera hacer lo que Jesús lo llamó a hacer – para cambiar y seguir.

Podemos hacer lo mismo.   Sabemos cómo rogar por nuestras cegueras a ser removidos.   A menudo no sabemos a dónde ir desde allí.   Nuestra fe nos salvará – nuestra fe nos ayudará a extender la mano para la mano del sumo sacerdote (Jesús, el Cristo) y se mostrará el camino.   Debemos preguntar, pero estaremos mostrado el camino – y ahora tenemos la vista para ver el camino!   Y tenemos el estímulo de Jeremías y el fomento de los Salmos nos reforzar en este viaje hacia lo desconocido!   Y, lo que es un viaje maravilloso, lleno de vista que es!

– Roberta M. Meehan+ RCWP, D.Min.

Boletín de Iglesia de San Romero. Domingo, 25 de octubre, 2015 30º  domingo del tiempo ordinario


Oscar_Romero_by_puigreixach

Querido/as amigos y amigas,

He aquí una historia de Joan Chittister:

«¿Cuántos copos de nieve que hace falta para romper una rama?» preguntó una lechuza la caída de un copo de nieve. «No tengo idea!», contestó el copo de nieve. «Entonces, ¿por qué sigues, si no sabes si puedes hacerlo?» preguntó la lechuza. «Sólo haciendo mi parte!» dijo el copo de nieve, alegremente.

Me encanta esa historia porque me suena a St Romero!! Esta semana, sin embargo, tiene otro significado, porque estamos de luto por el fallecimiento de uno que mantuvo en, simplemente está haciendo su parte. El Rochester área perdió un gran trabajador por la paz y la justicia el lunes pasado, cuando John Honeck murió inesperadamente. John era un miembro del Comité de Rochester en América Latina, y cada noviembre iba a organizar una protesta en frente del edificio federal en la memoria de los mártires jesuitas de El Salvador. Él pasaría a cabo cruces blancas con los nombres de las personas que murieron allí, y tienen todos nosotros hacer lecturas y cantar. John fue intrépido en su compromiso con la justicia, y pasó tiempo en prisión por protestar contra la SOA.

Mi recuerdo favorito de él es desde hace un par de años cuando conducía hacia abajo a Georgia para la protesta de SOA, y aprovechó las películas de sí mismo a lo largo del camino, con fotos de Oscar Romero, y posteado en facebook. Él no tenía miedo de ser tontito! – y lo usaban para llamar la atención hacia sus causas para la paz. Echaré de menos a él, al igual que muchas otras personas. Debemos seguir trabajando por la paz, sin él. Me duele el corazón por su familia, ya que se ocupan de la conmoción y el dolor de su pérdida repentina. El envío de oraciones por ellos, especialmente.

La casita donde hemos tenido la Misa está empeorando, el molde-wise. Celebraremos una última misa migrantes por eso ano el jueves, 5 de noviembre, y tardíamente celebrar el Dia de los Muertos (y no hay misa el Jueves, día 29 de octubre porque es el día de los migrantes rurales y ministerios cena en el templo B’rith Kodesh en Rochester – no es demasiado tarde para conseguir entradas! Lory y Nancy Ghertner serán honrados). A continuación, quiero dirigir mi atención a encontrar un edificio para comprar. Hasta ahora hemos planteado alrededor de $700 – El sitio esHttp://www.oscarromerochurch.myevent.com/ si quiere ayudarnos con eso.

Amor a todos, ya que el clima se hace más frío. Pensar de la gente fuera recogiendo el repollo y enviarlos cálidos pensamientos.

Amor a todo/as, Chava+ RCWP

Oscar Romero Iglesia una comunidad inclusiva de la liberación, la justicia y la alegría adorar en el marco de                                       la Tradición católica                                                 

Misa: Los domingos, 11 am de San José Casa de Acogida,
402 South Ave Rochester, NY 14620                   
una comunidad de la Federación de Ministerios Cristianos

Arzobispo Durocher: Violencia contra la Mujer, Dirección, autonomía de la mujer en la Iglesia


SÍNODO SOBRE LA FAMILIA
Lucas Hansen, SJ | 23 de octubre 2015 – 9:45 pm | 1 comentario

Canadiense Arzobispo Durocher de Gatineau, Quebec, llega para la apertura de la Misa del Sínodo de los Obispos sobre la familia en la Basílica de San Pedro en el Vaticano (SNC Foto / Paul Haring).
Arzobispo Paul-André Durocher de Gatineau, Canadá, que dedicó su intervención en el Sínodo de los Obispos a la realidad de la violencia contra las mujeres dentro de las familias y animó a sus hermanos obispos a considerar una mayor participación de las mujeres en la iglesia, dijo a América en una entrevista en 22 de octubre en Roma que la violencia contra las mujeres es un «fenómeno social entera todavía no estamos tratando adecuadamente», y describió varios factores que influyeron en su decisión de hablar de las mujeres en el sínodo.

Cuando era un joven sacerdote de la parroquia, dijo, parte de su rectoría fue utilizado como un refugio para mujeres maltratadas, así que tuvo un estrecho contacto con estas mujeres e incluso tuvo que «intervenir» en algunos casos. El arzobispo dijo que recientemente leyó que el 30 por ciento de mujeres en el mundo son abusadas por sus esposos, una estadística que describió como «abominable». También asistió recientemente dos conferencias internacionales sobre la trata de personas, y elogió la labor de las religiosas en la asunto.

En cuanto a la situación de la mujer en la Iglesia, el arzobispo Durocher describió el desafío de «clericalismo» y dijo: «Si tenemos estructuras de poder y de toma de decisiones, donde las mujeres no están incluidas, a continuación, se envía el mensaje de que las voces de alguna manera de las mujeres no son importantes al proceso de toma de decisiones «.

Dijo que todo sacerdote, obispo, y la conferencia nacional podrían «identificar las funciones y ministerios abiertos a las mujeres en este momento» y luego preguntar: «¿Tenemos las mujeres en estas funciones o no? Y cuando lo hacemos, hacer que los tratamos como socios iguales? »
El arzobispo dijo que también apoya un mayor estudio de la ordenación de mujeres al diaconado. «No es un tema cerrado», explicó. «No ha habido ninguna declaración dogmática diciendo que las mujeres no pueden ser ordenados diáconos.»

Preguntado por la obra del Espíritu Santo en el sínodo, el arzobispo Durocher dijo que hay una «realización importante» en el sínodo que la gracia de Dios es «más amplio que lo que a menudo imaginamos», y que el Espíritu «está trabajando en un montón de situaciones que , en la cara de ella, no corresponden a la enseñanza de la iglesia. «Como ejemplo concreto, se refirió a divorciados y vueltos a casar parejas», donde uno de ellos se desarrolla la enfermedad de Alzheimer y el otro es el cuidado de ellos y es fiel hasta el final » que él llamó un «amor de la kénosis.»

La entrevista ha sido editado para mayor claridad y longitud.

¿Cómo has visto el Espíritu Santo en el trabajo en el Sínodo?

Por favor apoye nuestro periodismo. Suscríbase ahora!
En primer lugar, en la intensidad del compromiso de todos los obispos, los observadores, los delegados fraternos, los trabajadores e incluso los traductores. Este sínodo es mi tercero, y nunca he sentido tanta intensidad en el buen sentido de la palabra, un verdadero deseo de buscar las direcciones que Dios quiere para nosotros.

En segundo lugar, al menos en mi grupo pequeño, se ve la apertura de la discusión, la intensidad de la escucha y la honestidad de la gente. La gente realmente tomó las palabras del Papa en su corazón: para hablar lo que está en su corazón y escuchar con humildad. En ese sentido ha sido un ejercicio real de la sinodalidad.

También veo una creciente sensación de que la gracia de Dios es más amplio que lo que a menudo imaginamos. En lugar de hablar de «buenas familias» y «familias heridos,» en mi pequeño grupo había un reconocimiento real de que todos estamos sufriendo y que necesitan de la misericordia de Dios. La misericordia no es sólo para una determinada categoría de personas. Todos estamos en la necesidad de la misericordia de Dios. Y, al mismo tiempo, el Espíritu está trabajando en un montón de situaciones que, en vista de ello, no corresponden a la enseñanza de la iglesia. Eso es lo que quiero decir cuando digo que la gracia de Dios es mayor que los canales que a menudo imaginamos. Esa realidad es una realización importante dentro del sínodo.

¿Qué situaciones concretas vienen a la mente?

Yo estaba en una parroquia antes de Navidad, y que iban de puerta en puerta recogiendo mercancías para las familias pobres. De las 400 personas que vinieron a trabajar toda la noche en el frío y en Gatineau puede hacer frío, usted sabe la mitad de ellos eran jóvenes menores de 30. Si tuviera que aventurar una conjetura, la mayoría de ellos eran parejas que no están casadas en la iglesia, y ellos salieron a hacer algo a nivel parroquial para ayudar a los pobres. Para mí es un signo del Espíritu trabajando a través de esas parejas.

Lo veo en parejas divorciados vueltos a casar, donde uno de ellos se desarrolla la enfermedad de Alzheimer y el otro es el cuidado de ellos y es fiel hasta el final. Quiero decir: Que van a obtener nada fuera de esto. Realmente es un amor de la kénosis. Es un signo del Espíritu.

También lo veo en la forma en que muchos de los sacerdotes de mi diócesis reciben las personas como son, y trato de caminar con ellos, como Jesús en el camino a Emaús. En el corazón de todos los agentes de pastoral, siempre existe este anhelo que podamos anunciar la buena noticia y, como el cardenal [Thomas] Collins dice, para que la gente a salir de Emaús y el viaje de regreso a Jerusalén con alegría en su corazón, diciendo: » Nos reunimos con el Resucitado. «No siempre se llega a ese punto, pero por lo menos estamos tomando el tiempo para viajar. Veo que en mi diócesis.

¿Cómo los auditores laicos contribuyen a su grupo pequeño?

Sentí que había un deseo real por parte de los obispos de escuchar los pensamientos y puntos de vista de los observadores. Ellos fueron escuchadas no sólo con educación, sino también con atención, y con una gran cantidad de calor. Había un montón de compasión por las cosas que tenían que presentar.

Creo que sobre todo de una pareja que pertenece a Le Equipe Notre-Dame en Francia y trabaja con parejas divorciadas y vueltas a casar. En un momento dado, uno de ellos dijo: No es sólo una cuestión de [admisión a] Comunión pero al ser aceptado por la comunidad. Muchos de ellos se sienten rechazados por la comunidad. Esas palabras fueron tomadas en serio por todos nosotros. Su presencia realmente nos hizo reflexionar: Hablamos acerca de la conversión de parte de las parejas que no viven enseñanza de la Iglesia, pero también hay de conversión por parte de las parejas que son. Todos estamos en necesidad de conversión.

El día de hoy, el cardenal Oswald Gracias describió el primer borrador del documento final del sínodo diciendo, «Las preguntas serán claras. Las respuestas no serán tan clara «.

Hace dos noches me senté en mi computadora y le pedí que se han planteado preguntas, y qué áreas de la teología que hemos tocado aquí. Me di cuenta de que hemos tocado en la eclesiología, la exégesis, teología moral, el derecho canónico, teología fundamental, la teología sacramental, la antropología, antropología, todo cristiano de estas áreas llevan juntos en algunos de los temas.

Una de las maneras se me ha cambiado es mucho mayor aprecio por la complejidad de algunas de estas cuestiones. Me voy de este sínodo con muchas más preguntas-y preguntas claras en mi mente de lo que fue el año pasado.

En una de las primeras conferencias de prensa, me preguntaron, «El Papa dijo que la doctrina no se puede cambiar aquí. ¿Eso quiere decir que la comunión de los divorciados y vueltos a casar está fuera de la mesa? Ellos dijeron: ¿Es una cuestión de disciplina o doctrina? Le dije que creo que va a depender del obispo se hable. Algunas personas no les gustó esa respuesta.

Ayer volví a leer «Familiaris consortio», en la que Juan Pablo II se distingue claramente entre la doctrina de la indisolubilidad y la disciplina de la iglesia de no permitir que las parejas divorciadas y vueltas a casar para recibir la Comunión. Me hubiera gustado haber leído que antes de entrar en la conferencia de prensa. Ahora sé lo que tengo que ir a leer y estudiar y desarrollar una mejor comprensión de, seguir reflexionando sobre esta cuestión.

¿Qué inspiró e informó a su intervención sobre la violencia doméstica y el papel de la mujer en la iglesia?

Creo que mi experiencia como párroco, que las mujeres acompañados que son víctimas de la violencia. Cuando era un joven sacerdote, dos terceras partes de nuestra casa parroquial fue utilizado como un refugio para mujeres maltratadas-la primera de su tipo en esa parte de nuestro país. Así que estaba muy consciente; que era parte de mi vida diaria. Y en algunas situaciones que tuve que intervenir.

El año pasado cuando yo pedí a los obispos canadienses para obtener sugerencias sobre lo que hablar, el cardenal de Toronto [Thomas Collins] dijo que era uno de los temas que debería abordar, y escribió un párrafo muy fuerte que se quedó conmigo.

Leí un artículo recientemente que citó a la Organización Mundial de la Salud dice que el 30 por ciento de mujeres en el mundo son abusadas por sus esposos. Me parece que la estadística simplemente abominable.

Y el número reciente de tiroteos donde los hombres que están enojados matan a sus esposas o sus ex novios antes de tomar sus propias vidas. Es la punta del iceberg de lo que vemos, pero esconde un fenómeno social entera todavía no estamos tratando adecuadamente.

En «Familiaris consortio», dijo Juan Pablo II que necesitamos una acción decidida para detener esto [la violencia]. Treinta años después, ¿qué hemos hecho como una iglesia? No estoy seguro de que hemos tomado las palabras del Papa en su corazón.

Eso no es cierto. Eso no es justo. Mucha gente tiene, en particular las comunidades de religiosas. Además, durante el pasado año he participado en dos conferencias internacionales sobre la trata de seres humanos, y la mayoría de las víctimas son mujeres. He oído las mujeres hablan de la violencia que han sufrido, y que ha dado forma a mi mente.

¿Cómo puede la iglesia, en los niveles parroquiales y regionales, de manera efectiva y concreta frente a esta violencia?

A nivel parroquial, podemos informar a los feligreses sobre los recursos locales disponibles para las mujeres que son víctimas de abuso. Podemos tener volantes en la parte posterior de la iglesia, poner un pequeño artículo en el boletín parroquial y predicar sobre él de vez en cuando.

Cada vez que el texto aparece en la liturgia, ya sabes, «esposas estad sujetas a vuestros maridos» -en mi predicación que siempre traen la vuelta a la cuestión de la violencia contra las mujeres. Tenemos que estar haciendo eso. Cada vez que lo hago, la gente viene a mí y dice: «Gracias».

En Canadá no tenemos para establecer nuevos centros, pero sin duda podemos apoyar a los que están haciendo, y desde luego que la gente en nuestras parroquias que están involucrados en algunas de estas organizaciones. Podríamos celebrar y darles la oportunidad de hablar acerca de su trabajo.

Y entre los obispos a nivel regional?

En Quebec existe un enorme impulso hace unos años para un vistazo a toda la cuestión de la colaboración entre hombres y mujeres en el ministerio y en la vocación al matrimonio. Los obispos de Quebec celebraron una gran cantidad de talleres y recursos desarrollados. Ese es el tipo de cosa que una conferencia de obispos podría estar haciendo. Y si nos fijamos en las herramientas para la preparación para el matrimonio, podríamos estar tocando en estos temas.

En una entrevista con Salt & Light Medios el 11 de octubre, se ofreció a esta pregunta: «¿Puede que en la iglesia se manifiestan como una institución de la igual dignidad de las mujeres?»

Todas las instituciones que tienen una fuerte presencia en la sociedad, por la forma en que se estructuran y el trabajo a enviar mensajes. Si tenemos estructuras de poder y de toma de decisiones, donde las mujeres no están incluidas, a continuación, se envía el mensaje de que de alguna manera las voces de las mujeres no son importantes para el proceso de toma de decisiones. Como institución tenemos que estar preguntándonos esa pregunta.

No se trata, en primer lugar, permitiendo que las mujeres sean sacerdotes. Es una pregunta acerca de cómo ejercemos el sacerdocio dentro de la iglesia. Se trata, en definitiva, de lo que Francisco está identificando como una de las dificultades dentro de la iglesia: el clericalismo, donde sólo los que llevan un collar romano tienen el don de discernimiento en la iglesia.

Tenemos que estar abiertos a ver cómo podemos llevar a los hombres y mujeres laicos en los órganos de toma de decisiones. Hay algunos países que tienen mucha experiencia con eso. Muchas diócesis tienen mujeres como rectores, administradores financieros y los directores ejecutivos de las oficinas y servicios pastorales. Estas mujeres están jugando gestión importante y roles de toma de decisiones dentro de sus diócesis. Eso dice algo cuando la gente sabe eso y lo ven como el nivel parroquial.

Es una práctica que podría extenderse por toda la iglesia. El Papa Benedicto XVI dijo que se trata simplemente de preguntarnos: ¿Existen nuevas áreas del ministerio que podrían estar abiertos a las mujeres en nuestra iglesia?

¿Por qué le pides al sínodo para considerar la ordenación de mujeres al diaconado?

Se ha dicho varias veces que deberíamos abrir nuevos ministerios para las mujeres. Bueno, ¿qué tipo de ministerios estamos hablando? Así que pensé que le daría tres ejemplos que podríamos estudiar.

El primero es asignar las posiciones que están actualmente abiertos en curias diocesanas y la Curia Romana a las mujeres. El segundo es permitir que las mujeres laicos y hombres, parejas, para compartir la responsabilidad de predicar en la misa dominical, donde podrían dar testimonio de la relación entre la Palabra de Dios y la vida como padres y una pareja casada. Y en tercer lugar, ¿por qué no mirar a la cuestión de la ordenación de mujeres al diaconado? No es un tema cerrado. No ha habido ninguna declaración dogmática diciendo que las mujeres no pueden ser ordenados diáconos.

Así que me lancé los tres como posibles vías para explorar, y hay otros. Fue un esfuerzo para que las ruedas girar y hacer que la gente empieza a pensar en este sentido.

¿Cómo puede la iglesia seguir adelante con estas sugerencias?

Podríamos identificar funciones y ministerios abiertos a las mujeres en este momento y preguntar: ¿Tenemos las mujeres en estas funciones o no? Y cuando lo hacemos, hacer que los tratamos como iguales? Cada sacerdote en su parroquia, cada obispo en su diócesis, y cada conferencia nacional podría estar preguntando que tipo de pregunta. No se necesita un permiso especial.

Centros académicos, centros de teología y centros de pastoral podría estar buscando concretamente cómo el ministerio se ejerce y cómo recibimos diferentes dones en la iglesia. Alguien dijo una vez que, teológicamente, hablamos de dones jerárquicos y dones carismáticos. Bueno, es muy claro cómo recibimos dones jerárquicos en la iglesia, pero ¿cómo identificar y recibir dones carismáticos en la iglesia e integrarlos en la iglesia?

A medida que el sínodo concluye, ¿qué vas a llevar a casa con usted?

Un deseo de mirar cómo nuestra diócesis podría hacer más para ayudar, elevar y reconocer las familias papel que juegan en la iglesia y la sociedad.

Hay una forma de poder ayudar a las parejas y sus familias para descubrir que su matrimonio está haciendo algo para la: Hay una hermosa respuesta en la liturgia francés, justo antes del Prefacio «Para la gloria de Dios y la salvación del mundo.» gloria de Dios y para la salvación del mundo? Traería un cambio radical en las actitudes.

En mi diócesis tenemos un proyecto de cuatro años para desarrollar actitudes que invitarán y apoyar a la gente. El año pasado, nuestra atención se centró en ser una comunidad acogedora. Este año estamos viendo siendo las comunidades que afirman. El año que viene: acompañando. Y luego: invitación. Cuando vuelva, quiero ver lo que eso significa para las familias. ¿Cómo nos invitamos, afirman, acompañamos e invitamos a las familias? Quiero reunir a algunas personas a pensar en ello, y para trabajar en él.

http://americamagazine.org/content/dispatches/archbishop-durocher-address-violence-against-women-empower-women-church

Vaticano teme plan para desacreditar al Papa


Para autoridades vaticanas todo comenzó con el rumor sobre el supuesto tumor benigno que padecía el Pontífice

  • Redacción
Redacción

23 OCT2015

21h29

El rumor que corrió sobre que el Papa tenía un tumor cerebral benigno generó sospechas sobre un complot para desacreditar al Pontífice, a días de distancia de que concluya el sínodo sobre la familia, sostienen fuentes vaticanas.

«El momento elegido revela la intención manipuladora de la polvareda que se levantó», comentó el diario del Vaticano, l’Osservatore Romano. El texto es una respuesta a un artículo publicado por el Quotidiano Nazionale, donde se hablaba del supuesto tumor del Papa.

La Santa Sede desmintió la información enseguida, pero algunas voces quedaron descontentas. Massimo Franco, editorialista del Corriere della Sera consideró que más que un complot urdido por un solo grupo, todo esto muestra, sobre todo, «un malestar más heterogéneo y difuso», informó la agencia AFP.

La iglesia católica se ha visto envuelto en otros escándalos en torno a la política de apertura del Papa Francisco.
La iglesia católica se ha visto envuelto en otros escándalos en torno a la política de apertura del Papa Francisco.

Foto: Getty Images

En opinión de Franco, el autor del texto del Quotidiano Nazionale sobre el tumor intentó sembrar dudas sobre las palabras y los gestos del Papa, y hacer creer «que actúa así porque está ‘enfermo’, porque su cerebro tiene algo que no funciona», añadió Franco.

Mientras que Romilda Ferrauto, una de las portavoces del sínodo, agregó que parece ser una estrategia para «desacreditar al Papa Francisco».

No obstante, el director del Quotidiano Nazionale, Andrea Cangini, defendió la información publicada por su diario. «Nunca hemos pensado llevar a cabo una campaña o entrar en las dinámicas entre enemigos y partidarios de Francisco. Sólo encontramos una pista, la seguimos (y) hemos escrito la verdad», afirmó al periódico La Stampa.

LO MÁS VISTO EN TERRA TV:

 http://noticias.terra.com.co/mundo/vaticano-teme-plan-para-desacreditar-al-papa,dc52450fc0a63e324a6f9a4ad72c37c3rsx5r23n.html

A %d blogueros les gusta esto: