Un tributo a Rosa Parks


 1 
En diciembre de 1955, Rosa Parks se negó a obedecer a un conductor de autobús que le dijo a ceder su asiento a una señora blanca. Su valor se inició el boicot de autobuses en Montgomery, Alabama, que se convirtió en un momento clave en el movimiento de derechos civiles de Estados Unidos. En ese momento, Parks fue el secretario del capítulo de Montgomery de la NAACP. Poco después del boicot, se mudó a Detroit. De 1965 a 1988 se desempeñó como secretario del diputado afroamericana de Estados Unidos, John Conyers. Ella sigue siendo fuente de inspiración para millones de personas en todo el mundo.

rosaparks_funeral.jpg_916636689
 

###

 

30 de octubre 2005

La noche se encuentra todavía en la capital del país. Estrellas asoman bajo el cielo brumoso, y el aire es anormalmente cálido en esta víspera de Halloween. Tal vez es el espíritu de la noche, no mórbida o atemorizante, pero tranquilo, emocional, eléctrico. Aquí, esta noche, decenas de miles de personas han convergido, formando una enorme línea que serpentea a través del National Mall, que se extiende sin cesar a través de la oscuridad hacia el Capitolio iluminado en la distancia.

7:20 pm sirenas grito y las luces estilo como 20 motocicletas de la policía DC retumban a través marcando el inicio de la cabalgata. A alegría construye a partir de un grupo de personas acumulado en el lado opuesto de la carretera. Rápidamente, la gente se apresura a echar un vistazo y un rugido de aplausos llena el aire como un coche fúnebre oscuridad solitaria rueda lentamente pasado. Directamente detrás de esto es réplica del metro-bus # 1912, el vehículo que la hizo famosa e inspiró el país. Esto es seguido por una serie de autobuses DC llevan las personas cercanas a la persona fallecida, vestida de negro, saludando y sonriendo. Las olas multitud espalda. Esta ceremonia es una celebración de la vida.

La masa de gente es interminable. Gente - blancos, latinos y en su mayoría negros - han venido de todo el país para presentar sus últimos respetos a esta mujer sencilla, pero potente.

Vestido con una chaqueta marrón, Wilma Holmes, una mujer cálida de mediana edad afro-americano, a pasos de las sombras y las tensiones para ver el otro lado de la línea.

"Esta es la historia", dice sonriendo "Este es un homenaje a ella, que tantas personas están aquí. Ella era una mujer valiente, y ella fue una inspiración para, creo, todos los Estados Unidos de África ".

Will LaVeist es columnista afroamericano alto para el Hampton Roads Daily Press. Llegó hace dos horas después de conducir las cuatro horas de su casa cerca de Virginia Beach. Él tiene que estar de vuelta para el trabajo en la mañana, pero ni él ni su familia se habría perdido esto.

"No soy bueno con las cifras de multitudes", dice recorriendo la multitud. "Pero yo diría que hay quizás 500.000 personas aquí esta noche. Yo sabía que habría un montón de gente, pero nunca imaginé que sería esto muchos ".

El espíritu es contagiosa. Algo mágico. Algo inexplicable. Tal vez sea el hecho de que los derechos conquistados por el Movimiento de Derechos Civiles, después de años de lucha, hace más de una generación, en muchos aspectos se derivaron de esta humilde mujer descansando en silencio en el interior del edificio del Capitolio iluminado.

La gente está aquí para darle las gracias por su sacrificio, la convicción y la inspiración. Ellos están aquí para hacerle saber que su memoria no morirá con su fallecimiento.

Abuelos, padres e hijos, empresarios y activistas comparten esta tarde, hablando y tomando fotos en sus teléfonos móviles y cámaras. Algunos se conforman sólo para ver la cabalgata. Otros están decididos a superar la larga espera para presentar sus últimos respetos a la primera mujer a mentir en honor a la Rotonda del Capitolio - un homenaje otorgado a los líderes del país. Un homenaje, bien se merece, a Rosa Parks.

This content was originally published by teleSUR at the following address: 
 "http://www.telesurtv.net/english/bloggers/A-Tribute-to-Rosa-Parks-20151024-0001.html". If you intend to use it, please cite the source and provide a link to the original article. www.teleSURtv.net/english

El Papa invita a erradicar los prejuicios seculares hacia los gitanos


Gitanos de todo el mundo han peregrinado a Roma. El Santo Padre les pide que sigan el ejemplo del beato Ceferino y les recuerda la importancia de la escolarización de sus hijos
Ciudad del Vaticano, 26 de octubre de 2015 (ZENIT.org) Rocío Lancho García | 463 hits
El papa Francisco ha manifestado su deseo de que inicie una nueva historia para el pueblo gitano. “¡Ha llegado el tiempo de erradicar prejuicios seculares, preconceptos y desconfianzas recíprocas que a menudo son la base de la discriminación, del racismo y de la xenofobia!”, ha exclamado en el encuentro con los siete mil participantes de la peregrinación mundial del pueblo gitano. Este evento ha sido organizado por el Pontificio Consejo de la Pastoral para los Migrantes y los Itinerantes para conmemorar el 50º aniversario de la histórica visita del beato Pablo VI en el campo nómada de Pomezia.

Asimismo, el Santo Padre ha asegurado que los niños son “vuestro tesoro precioso”. Y ha explicado que “vuestra cultura hoy está en fase de cambio, el desarrollo tecnológico hace a vuestros chavales cada vez más conscientes de la propias potencialidades y de su dignidad, y ellos mismos sienten la necesidad de trabajar para la promoción humana personal y de vuestro pueblo”. Esto exige –ha observado– que se les asegure la escolarización.

A propósito, Francisco ha pedido que no les impidan ir a la escuela. “Es importante que el impulso hacia una mayor formación surja de la familia, de los padres, de los abuelos; es tarea de los adultos asegurarse de que los chicos asistan a la escuela”, ha subrayado. Del mismo modo, ha recordado que “el acceso a la instrucción permite a vuestros jóvenes convertirse en ciudadanos activos, participar en la vida política, social y económica en los respectivos países”.

El Papa ha precisado en su discurso que “un signo fuerte de fe y crecimiento espiritual de vuestras etnias es el número creciente de vocaciones sacerdotales, diaconales y de vida consagrada”.

A los consagrados, les ha recordado que sus hermanos y hermanas “miran con confianza y con esperanza el papel que realizáis y por todo lo que podéis hacer en el proceso de reconciliación dentro de la sociedad y de la Iglesia”. Vosotros sois –ha asegurado– un trámite entre dos culturas y, por eso, se os pide que seáis siempre testimonios de transparencia evangélica para favorecer el nacimiento, el crecimiento y el cuidado de nuevas vocaciones. Por eso les ha pedido que acompañen no solo en el camino espiritual, “sino también en la cotidianidad de vida con todas sus fatigas, alegrías y preocupaciones”.

Francisco ha asegurado que ha conocido las dificultades del pueblo gitano visitando algunas parroquias romanas, en las periferias de la ciudad, donde ha podido escuchar sus problemas, inquietudes y ha constatado que interpelan no solamente a la Iglesia, sino también a las autoridades locales. “He podido ver las condiciones precarias en las que viven muchos de vosotros, debido al descuido y la falta de trabajo y los medios necesarios para subsistir”, ha observado. Del mismo modo, ha indicado que esto contrasta con el derecho de toda persona a una vida digna, a un trabajo digno, a la formación y a la asistencia sanitaria.

A propósito, el Papa ha asegurado que “el orden moral y el social imponen que cada ser humano puede gozar de los derechos fundamentales y deba responder a los propios deberes”. Y sobre esta base –ha precisado– es posible construir una convivencia pacífica, en la que las distintas culturas y tradiciones cuiden los respectivos valores en una actitud no cerrada y en contraposición, sino de diálogo e integración. Por eso ha asegurado que “no queremos ver más tragedias familiares en las que los niños mueren de frío o entre las llamas, o se convierten en objetos en manos de personas depravadas, los jóvenes y las mujeres se ven envueltos en el tráfico de droga o de seres humanos”.

El Pontífice ha asegurado que nadie se debe sentir aislado y nadie está autorizado a pisotear la dignidad y los derechos de los otros. “Es el espíritu de la misericordia que nos llama a luchar para que se garanticen todos estos valores”, ha asegurado.

Por otro lado, les ha invitado a seguir el ejemplo del beato gitano Ceferino Giménez Malla, “que se distinguió por sus virtudes, por la humildad y honestidad, y por la gran devoción a la Virgen”.

Asimismo, el Pontífice ha pedido a los presentes que no den a los medios de comunicación y a la opinión pública “ocasiones para hablar mal de vosotros”. Vosotros sois –ha indicado– protagonistas de vuestro presente y de vuestro futuro. Y ha añadido que “podéis contribuir al bienestar y al progreso de la sociedad respetando las leyes, cumpliendo vuestros deberes e integrándoos a través de la emancipación de las nuevas generaciones”.

Finalmente, el Santo Padre ha afirmado que a las instituciones civiles se les pide el compromiso de garantizar recorridos formativos adecuados para los jóvenes gitanos, dando la posibilidad también a las familias que viven en condiciones más desfavorecidas para que ofrezcan una adecuada inserción escolar y laboral. El proceso de integración –ha asegurado– pone a la sociedad el desafío de conocer la cultura, la historia y los valores de la población gitana.

(26 de octubre de 2015) © Innovative Media Inc.

http://www.zenit.org/es/articles/el-papa-invita-a-erradicar-los-prejuicios-seculares-hacia-los-gitanos?utm_campaign=diariohtml&utm_content=%5BZS151026%5D%20El%20mundo%20visto%20de

“Llamamiento de la Iglesia Católica a la COP21- PARIS” : Héctor Torres Rojas.


Roma-Vaticano, Lunes 26 de Octubre de 2015

 

Amigas y amigos de la Vida y de la Biodiversidad:

 

Esta tarde, entre una y dos p.m., hubo el lanzamiento del “Llamamiento de la Iglesia Católica a la COP21- PARIS”, en la Sala de Prensa del Vaticano, con la asistencia de unos 60 periodistas. Cada periodista recibió una copia del “Llamamiento”, en cinco lenguas: español, inglés, francés, italiano, alemán y portugués.

 

Asistieron cuatro  cardenales, uno por continente. Por América Latina estuvo el Arzobispo de Bogotá, cardenal Rubén Salazar Gómez, quien actualmente es, además, el Presidente del CELAM (Obispos de América Latina, con sede en Bogotá).

 

Cada cardenal pronunció algunas ideas desde lo específico de su continente.  Rubén Salazar habló de la Red de Defensa de la Cuenca de la Amazonía, que viene impulsando el CELAM, con las diócesis, de los países   limítrofes.

 

Luego hubo entrevistas con cada cardenal de parte de los periodistas. Una periodista colombiana, que trabaja en Roma, y es corresponsal de RCN, le preguntó sobre los compromisos de los obispos colombianos de cara al Medio Ambiente. Nada en concreto. No explicó nada de La Colosa, del Quimbo, de Santurbàn, de la Guajira u otra región, porque NO han tenido compromiso directo. Insistió en que han hablado pero no los escuchan. La periodista no le preguntó a quien se refería.

 

Y también comentó que hace tres años,  los obispos en su reunión plenaria, se ocuparon de analizar la cuestión minera.

 

Les adjunto el texto del “Llamamiento” para su conocimiento y para hacerlo conocer de los párrocos “potables”.

 

Un saludo, Héctor Torres

 

 

Llamamiento de la Iglesia Católica a la COP 21 sobre el cambio climático

 

 
“Nosotros, los cardenales, patriarcas y obispos, en representación de la Iglesia Católica de los cinco continentes, nos reunimos a instancias del Secretario de Estado de la Santa Sede para expresar, en nuestro nombre y en nombre de las personas por las que nos preocupamos, nuestra más sincera esperanza de que se alcance un acuerdo sobre el clima justo y legalmente vinculante en el marco de las negociaciones de la COP 21 en París.

A continuación detallamos nuestra propuesta de diez puntos, redactada a partir de la experiencia concreta de personas de todos los continentes, y basada en la íntima relación entre cambio climático y la injusticia y exclusión sociales de los más pobres y vulnerables de nuestros ciudadanos.

 

 

 


Cambio climático: retos y oportunidades

En su carta encíclica, Laudato si’, dirigida ‘a cada persona que habita este planeta’, el Papa Francisco afirma que ‘el cambio climático representa uno de los principales desafíos actuales para la humanidad’ El clima es un bien común, compartido, de todos y para todos. El medio ambiente es un bien colectivo, patrimonio de toda la humanidad y responsabilidad de todos.

Hoy creyentes y no creyentes estamos de acuerdo en que la tierra es esencialmente una herencia común, cuyos frutos deben beneficiar a todos. Para los creyentes, esto se convierte en una cuestión de fidelidad al Creador, porque Dios creó el mundo para todos. Por consiguiente, todo planteo ecológico debe incorporar una perspectiva social que tenga en cuenta los derechos fundamentales de los más postergados.

Las consecuencias globales que se derivan de la dramática aceleración del cambio climático nos obligan a redefinir nuestros conceptos de crecimiento y progreso. Se trata realmente de una cuestión de estilo de vida. Resulta imperativo que encontremos una solución que sea consensuada, teniendo en cuenta la envergadura y la naturaleza global del impacto del clima. Necesitamos una solidaridad universal nueva, una solidaridad que sea “intergeneracional” y “intrageneracional”.

El Papa define el mundo como “nuestra casa común” y, en el ejercicio de su custodia, no debemos olvidar que la degradación humana y social son consecuencias de un medio ambiente deteriorado. Por ende, hacemos un llamamiento para que se adopte un enfoque ecológico integral, para que la justicia social se sitúe en el centro de las preocupaciones, ‘para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres’.


El desarrollo sostenible debe incluir a los pobres

La Iglesia, al tiempo que lamenta el dramático impacto del rápido cambio climático en los niveles del mar, los fenómenos meteorológicos extremos, el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad, también es testigo de cómo el cambio climático está afectando, mayoritariamente de forma negativa, a las comunidades y a los pueblos vulnerables. El Papa Francisco llama nuestra atención sobre el impacto irreparable del cambio climático desenfrenado en muchos países en desarrollo de todo el mundo. Además, el Papa declaró ante la Asamblea General de Naciones Unidas el que el abuso y la destrucción del medio ambiente son acompañadas de un proceso incesante de exclusión.

Líderes valientes dispuestos a adoptar acuerdos aplicables

La construcción y el mantenimiento de una casa común sostenible requieren un liderazgo político valiente e imaginativo. Se vuelve indispensable crear un sistema normativo que incluya límites infranqueables y asegure la protección de los ecosistemas.

Estudios científicos fiables sugieren que la aceleración del cambio climático es el resultado de la actividad humana desenfrenada, obsesionada por un determinado modelo de progreso y desarrollo. Nuestra excesiva dependencia de los combustibles fósiles es la principal responsable. El Papa y los obispos católicos de los cinco continentes, sensibles a los daños causados, instan a una reducción drástica de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases tóxicos.

Nos unimos al Santo Padre en su exhortación para que se consigan avances importantes en París, con vistas a alcanzar un acuerdo global y transformador que cuente con el apoyo de todos, y que esté basado en los principios de solidaridad, justicia y participación. Este acuerdo debe poner el bien común por encima de los intereses nacionales. Es esencial también que las negociaciones desemboquen en un acuerdo aplicable que proteja nuestro hogar común y todos sus habitantes.

Nosotros, cardenales, patriarcas y obispos, emitimos un llamamiento general y presentamos diez propuestas políticas específicas. Instamos a la COP 21 a que alcance un acuerdo internacional que limite el aumento de la temperatura global a los parámetros actualmente sugeridos por la comunidad científica mundial para evitar impactos climáticos catastróficos, especialmente en las comunidades más pobres y vulnerables. Reconocemos que existe una responsabilidad común, y al mismo tiempo diferenciada, de todas las naciones. No todos los países han llegado al mismo nivel en el espectro del desarrollo, de ahí que la necesidad de trabajar juntos en un esfuerzo común resulte imprescindible.

Nuestras diez propuestas:

  1. Tener en cuenta no solo los aspectos técnicos del cambio climático sino también, y sobre todo, los aspectos éticos y morales de conformidad con el artículo 3 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
  2. Aceptar que el clima y la atmósfera son bienes globales comunes de todos y para todos.
  3. Adoptar un acuerdo mundial justo, motor de un cambio transformacional y legalmente vinculante fundamentado en nuestra visión del mundo que reconoce la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza y de garantizar el ejercicio de los derechos humanos de todos, incluyendo los de los Pueblos Indígenas, las mujeres, los jóvenes y los trabajadores.
  4. Limitar el aumento de la temperatura global y establecer un objetivo para alcanzar una completa descarbonización para mediados de siglo, con el fin de proteger a las comunidades más afectadas por los efectos del cambio climático, especialmente las que viven en las islas del Pacífico y las regiones costeras. Garantizar que el límite máximo de aumento de la temperatura aparecerá reflejado en un acuerdo global legalmente vinculante, con acciones y compromisos de mitigación ambiciosos por parte de todos los países en función de sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades (CBDRRC en inglés), según los principios de equidad, las responsabilidades históricas, y el derecho al desarrollo sostenible. Garantizar la coherencia entre las trayectorias de emisiones y objetivo de descarbonización; así como la imposición de revisiones periódicas de las ambiciones y de los compromisos adoptados. Para ser exitosas, estas revisiones periódicas deben basarse en datos científicos y el respeto del principio de equidad, y deben ser obligatorias.
  5. Explorar nuevos modelos de desarrollo y estilos de vida que sean compatibles con el clima, combatan la desigualdad y saquen a los pobres de la miseria. En este sentido, resulta esencial poner fin a la era de los combustibles fósiles, eliminar de forma gradual las emisiones de combustibles fósiles y proporcionar un acceso a la energía renovable que sea asequible, fiable y seguro para todos
  6. Garantizar el acceso de todos al agua y a la tierra para la consolidación de sistemas alimentarios recipientes y sostenibles que prioricen las soluciones impulsadas por las personas y no por los beneficios.
  7. Garantizar la inclusión y la participación de los más pobres, de los más vulnerables y de aquellos sobre los que repercuten mayoritariamente las decisiones tomadas a todos los niveles.
  8. Garantizar que el acuerdo adoptado en 2015 lleve consigo un proceso de adaptación que responda de forma adecuada a las necesidades inmediatas de las comunidades más afectadas y refuerce las soluciones locales.
  9. Reconocer que las necesidades de adaptación están supeditadas al éxito de las medidas de mitigación adoptadas. Los responsables del cambio climático tienen la obligación de ayudar a los más vulnerables en la adaptación y la gestión de las pérdidas y daños; y de compartir la tecnología y los conocimientos necesarios.
  10. Establecer hojas de ruta claras sobre cómo los países deberán cumplir sus compromisos financieros adicionales, coherentes y previsibles, de forma que se garantice una financiación equilibrada de las acciones de mitigación y de las necesidades de adaptación. Todo esto debería llamar a una seria consciencia y educación ecológica”.

El llamamiento concluye con una Oración por la Tierra:
“Dios de amor, enséñanos a cuidar para este mundo nuestra casa común. Inspira a los jefes de gobierno mientras se reúnen en París a escuchar y atender el llamado de la tierra y de los pobres; a que se unan de corazón y de espíritu para responder con valentía, buscar el bien común y la protección de este hermoso jardín terrenal que has creado para nosotros, para nuestros hermanos y hermanas, y las generaciones futuras. Amén”

Firman la declaración por los cardenales Oswald Gracias, arzobispo de Bombay, India, presidente de FABC (Asia), Peter Erdo, arzobispo de Esztergom, Budapest, presidente de CCEE (Europa), Reinhard Marx, arzobispo de Múnich, Alemania, presidente de COMECE (Europa), Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, presidente de CELAM (América Latina), y Su Beatitud Béchara Boutros Rai, patriarca de de Antioquía (Maronitas) presidente de CCPO (Consejo de los Patriarcas Católicos de Oriente); los arzobispos Gabriel Mbilingi, de Lubango, Angola, presidente de SECAM (África), Joseph Kurtz, de Louisville, presidente de USCCB (Estados Unidos), John Ribat, de Port Moresby, Papúa Nueva Guinea, presidente de FCBCO (Oceanía) y el obispo David Douglas Crosbi OMI, de Hamilton, Canadá, presidente de CCCB.

El documento está redactado en colaboración con las redes católicas CIDSE y Cáritas Internationalis y con el auspicio del Consejo Pontificio de Justicia y Paz.+

MUJERES GLOBALES LIDER RELIGIOSA PIDE HACER EL TRABAJO PASTORAL QUE NO TERMINÓ EL SINODO.


  • La parte posterior del sobre de Francisco al líder UISG Sor Carmen Sammut. (NCR foto / Joshua J. McElwee)
 | 

ROMA

El líder del grupo que agrupa a unas 600.000 mujeres católicas mundiales religiosos ha dicho que en la estela de Sínodo de este mes de Obispos las mujeres estamos  llamadas a llevar adelante el trabajo pastoral que la Iglesia oficial a veces no es capaz de hacer.

Maltesa Sor Carmen Sammut – que participó en el Sínodo octubre 4 a 25 como una de las 32 mujeres que han participado en papeles sin derecho a voto, junto con los 270 prelados miembros – dijo que las mujeres religiosas deben colaborar con las instituciones gente de la iglesia no podrán siquiera saben necesitan ayuda.

«Creo que no debemos renunciar a nuestro papel en las fronteras de la iglesia», dijo Sammut, que dirige la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG).

«Con la gente … que están necesitando la atención pastoral – y conseguir que muy a menudo no es la iglesia oficial, sino nosotras», describió su trabajo, proponiendo los religiosos se preguntan: «¿Cómo nos estamos comprometiendo con la gente la Iglesia oficial no está viendo? »

Con la publicación del documento final del Sínodo, Sammut dijo otra pregunta que debemos hacernos es: «¿Cómo podemos asegurarnos de que esto no se quede cartas simplemente muertas – que decir, incluso a los obispos y sacerdotes, ‘¿Cómo estamos llevando esto adelante?'»

«Creo que podemos empujar algunas cosas», dijo.

Sammut, quien también es el superior general de las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de África, hizo estas declaraciones el lunes en una sesión pública con los miembros de la UISG para dar una visión general de su experiencia al servicio como auditora en la recolección de los obispos. La sesión se tituló: «El Sínodo sobre la familia de un banco Volver».

Los auditores se les permitió asistir y participar en las discusiones sinodales pero sin voto en el documento final. Entre los auditores en este sínodo fueron 17 individuos y 17 parejas casadas. Trece de los auditores individuales eran mujeres, incluyendo Sammut y otras dos hermanas religiosas que representan UISG.

El Grupo de  Las hermanas internacionales es una organización de alrededor de 1800 los líderes de las congregaciones del mundo de hermanas y monjas católicas.

Sammut habló primer lunes sobre el proceso por el cual ella y otros dos hermanas fueron designados como auditores, explicando que no ocurrió fácilmente. La mujer religiosa, dijo que su grupo no tenía la inclusión oficial en el último Sínodo de los Obispos, que se celebró en 2014.

El líder UISG dijo que ella y los líderes de grupo abordó el tema por primera vez en una reunión con la Secretaría del Vaticano del cardenal Estado Pietro Parolin hace unos meses. A continuación, también plantearon la cuestión en una reunión con el cardenal Lorenzo Baldisseri, el jefe de la oficina del Sínodo del Vaticano, antes de ser invitada.

«No creo que era automático,» Sammut dijo a las mujeres religiosas en la reunión acerca de su participación. «Tuvimos que trabajar para ello.»

Un grupo similar que representa a las órdenes religiosas masculinas tuvo 10 representantes en el 2015 sínodo, que eran miembros de voto completo de la reunión. Por primera vez en los 50 años del sínodo, uno de los representantes que era un no-sacerdote: Br. Herve Janson de los Hermanitos de Jesús.

La Hna. Sammut mencionó el papel de Janson, diciendo: «Esta es la primera vez que hay una persona que no ordenados votar en un sínodo, por lo que algunas cosas pueden cambiar lentamente.»

El líder UISG También mencionó que tenía una oportunidad durante el sínodo, el 16 de octubre para reunirse en privado por un momento con Francisco.

Ella dijo que le pidió al pontífice si había recibido una serie de cartas que su grupo había escrito para él que se centraron sobre todo en la expresión de su disponibilidad para proporcionar información debe al Papa que desee considerar más profundamente su deseo expresado por mayores roles para las mujeres en la iglesia.

Francisco , dijo Sammut,  que no había recibido las cartas. El líder UISG luego dijo que invitó al Papa a participar en la próxima asamblea general trienal de su grupo, que tendrá lugar 05 2016.

Sammut dijo que recibió una nota escrita a mano en el correo de Francisco al día siguiente, en la que el pontífice prometió una audiencia general con el cerca de 800 religiosas de venir a Roma para la reunión. La carta fue escrita a mano en español, con el sobre, incluso dirigida por el Papa, quien le dio una dirección de retorno de: «F., Casa Santa Marta, Citta del Vaticano.»

A lo largo del resto de su presentación del lunes, la líder de la UISG recapituló sobre todo el proceso de tres semanas del Sínodo de las religiosas, pero también proporcionó una serie de ideas anecdóticas acerca de lo que era como detrás de las escenas.

Sammut ha dicho una cosa que era un «poco difícil» estaba siguiendo a lo largo de las intervenciones de los obispos durante las sesiones abiertas del sínodo cuando cada uno de los prelados tenían una oportunidad de hablar durante tres minutos.

«Las intervenciones fueron muy diferente», dijo la mujer religiosa. «Se podía oír  la cosa y  lo contrario.»

«Se convirtió en una experiencia muy frustrante y confusa, y no había manera de que yo, que ha vivido todos mis 30 años de experiencia misionera fuera del centro de Roma, en una iglesia muy pequeña y la periferia del norte de África para saber que estaba pensando en lo que, » ella dijo.

Sammut también dijo que el proceso sinodal no permitía suficiente reflexión o tiempo de oración para los prelados a tener en cuenta los diferentes puntos de vista que estaban oyendo.

«Para mí, la debilidad de este método era que no había tiempo real permitió un proceso de discernimiento real», dijo la mujer religiosa.

«Cuando se tiene este tipo de diferencias muy grandes, ¿cómo lograr que todo eso juntos?» ella pregunto.

Los prelados se necesitan «tiempo de oración suficiente para digerir todo eso y para distinguir los movimientos del Espíritu y no de lo que deseo hablar personalmente … pero de lo que parece el Espíritu a estar diciendo a la iglesia», dijo.

El líder UISG también habló de su experiencia de participar en uno de los 13 pequeños grupos de discusión del sínodo, que se divide por la preferencia de idioma. El tiempo en el que su grupo era «una de las mejores puestas en común» en el sínodo, dijo.

«Dentro de mi grupo, todos los tipos de familias estaban presentes, con sus alegrías y los problemas», dijo Sammut. «No había ningún ideal, perfecto para la familia por ahí.»

«La imagen que se produjo después de que el intercambio era el Cristo Resucitado que nos muestra sus heridas», dijo. «Me pareció importante para mí que mis ojos de la fe encontramos con los heridos y resucitado en cada una de estas familias que estábamos hablando.»

Las discusiones más difíciles en el sínodo se produjo cuando los prelados estaban considerando cuestiones tales como las personas cómo la iglesia trata divorciados vueltos a casar, dijo Sammut.

«Durante esta parte, me sentí de lo difícil que es ser un obispo», dijo. «Yo estaba apenada por los obispos. Es la primera vez en mi vida que lo sentía por los obispos.»

«Tienen que retienen la doctrina de la iglesia para asistir a las necesidades pastorales de cada persona en su diócesis», continuó, diciendo que quieren «mostrar la cara que todo lo abarca de Dios mientras se mantiene a la disciplina de la iglesia. »

«¿Cómo convertirse en lo suficientemente libre como para ir más allá del miedo?» -preguntó de las consideraciones de los obispos.

Divorciado y católicos vueltos a casar están actualmente prohibidos de recibir la Comunión en la iglesia a menos que reciban anulaciones de sus primeros matrimonios.

Mientras que el documento final liberado del sínodo Sábado propone dichas personas deben discernir decisiones sobre sus vidas espirituales individualmente en concierto con la guía de sacerdotes, Sammut dijo que las deliberaciones sobre el asunto fueron difíciles.

«Una cosa que me sorprendió por completo es que algunas personas estaban hablando de no abrir el sacramento de la penitencia a divorciado y vuelto a casar», dijo. «Una de las razones por las que a veces se le dio … es que los otros católicos se escandalizan si ven el ir a comulgar, o verlos admitidos a los sacramentos».

«¿Qué tipo de cristianos, entonces, ¿estamos haciendo de los buenos cristianos?» Preguntó Sammut.»¿Cómo puede un buen cristiano quiere privar a otros de lo que es importante y necesario para la vida de otro?»

[Joshua J. McElwee es NCR corresponsal en el Vaticano. Su dirección de correo electrónico esjmcelwee@ncronline.org. Síguelo en Twitter:joshjmac].

http://ncronline.org/news/vatican/global-women-religious-leader-asks-them-do-synod-s-unfinished-work#.Vi5UYLuMDzQ.facebook

Homilía de Mons Mary Eileen Collingwood, en la ordenación de Carol Giannini como ARCWP Sacerdote en Albuquerque, Nuevo México, 25 de octubre 2015


http://bridgetmarys.blogspot.com/2015/10/homily-of-bishop-mary-eileen.html

Domingo, 25 de octubre 2015

IMG_3770
Mary Eileen Collingwood dando homilía de Ordenación de Carol Giannini

IMG_1634
Carol Giannini, recién ordenada sacerdote ARCWP, obispa Mary Eileen Collingwood, ARCWP, Mary Bergan Blanchard, ARCWP presidir la liturgia de la ordenación

Homilía:

Buenas tardes, Albuquerque!

Mirando hacia las montañas Sandia esta tarde al celebrar la ordenación de Carol Ann Giannini, consideremos otros que estaban en la ladera de la montaña, donde Moisés y Jesús se convirtió en la voz de Dios.

Como Moisés entregó la ley de Dios a la gente en el monte Sinaí prepararlos para la vida en la Tierra, así que Jesús va a la montaña Capernaum para explicar al pueblo de Dios de cómo viven. Se estableció que el día en la suave pendiente ascendente por encima de la ciudad en la que la naturaleza había hecho un anfiteatro natural, la elección de un lugar que pudiera abordar eficazmente una gran compañía de la gente. Y estamos aquí hoy ubicado en la cuenca de la cordillera de Sandia. Vamos a resolver, y dejarnos inspirar a medida que descubrimos nuestro Dios de las sorpresas!

 

 

Las bienaventuranzas se dirigen a un pueblo que ha sido anhelo de los albores de kin-dom de Dios -que relación con lo divino que durará para siempre. Este era un pueblo que había sido anhelo de la intervención de Dios en la historia y en sus vidas personales.

 IMG_0934
Carol Giannini, ARCWP postra en la ordenación

Bienaventurados los pobres de espíritu, los que conocen su necesidad de Dios!

Bienaventurados los que lloran, los que se afligen por prevalece la injusticia, la persecución y la pérdida!

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, los que tienen hambre y sed de   hacer lo correcto!

IMG_1629

Jesús habla de aquellos que son esas personas, aquellas que son bendecidos por ser quienes son. Note que él no manda a sus oyentes CONVERTIRSE dichas personas. Parece que   los dones del amor vienen   antes de   las responsabilidades de ese amor.  Jesús llega a través de nuestras vidas y pone el mensaje en conjunto para nosotros en una forma completamente nueva!

IMG_3774

Las bendiciones descritas aquí serán   experimentado.   Estas palabras de Jesús a punto de la realidad de la bendición que fue experimentado por las personas que lo siguieron a continuación, y que le siguen en la actualidad.

IMG_3815

Cada instancia apunta a la actividad de Dios.   «Bienaventurados» significa que felicitar en un sentido profundamente religioso con más énfasis en el abrazo divino que en la felicidad humana. Y hay una dimensión futura a las bendiciones-kin-dom de los cielos es la suya-que van a vivir en la Presencia Eterna de Dios. Serán consolados, ellos heredarán la tierra, tendrán su ración, porque obtendrán misericordia y ellos verán a Dios. Todas estas bendiciones apuntan a una recompensa futuro, el futuro sentido de experimentar la presencia de Dios en la eternidad.

IMG_3818

Las Bienaventuranzas son una invitación a aquellos que son indiferentes, los que entienden mal el carácter de Dios, los que son hostiles, porque es para   ellos   que se establecerá el kin-dom de Dios.

Dios inicia estas bendiciones donde no hay sentido de necesidad o esperanza, y Jesús ofrece esperanza para evocar ellos para traerlos sobre. Lo que hace que una persona «bendecido» no es uno de la pobreza de espíritu, la condición de la que se pide a Dios, sino por la propia   siendo con razón relacionada   a Dios.

 

El evangelio de hoy nos habla de «sal» y «luz». ¿Cuáles son la naturaleza y función de estos elementos? ¿Es que funcionan por separado, o como uno?

En la visión de Jesús, cuando sus seguidores demostraron las cualidades de ser sal y luz para el mundo, se consideraron   la sal y la luz para el mundo.

Los seguidores de Jesús están llamados a ser el conservante en una sociedad corrupta. Una de las cualidades de la sal es que mantiene las cosas de ir podrido. En el Israel de los tiempos de Jesús, esta afirmación se hace a la luz de las influencias corruptoras del liderazgo religioso. Fue así entonces, y suena a verdad en nuestros días. Estamos llamados a actuar como retardante contra las tendencias naturales de la cultura de la sociedad y de la iglesia que se construyen en la tierra defectuosa a caer en decadencia. Si nuestra iglesia tradicional no reconoce que la igualdad de la mujer es constitutiva para el mensaje del evangelio, todos sus esfuerzos para corregir los errores de nuestra iglesia se construirán sobre la arena.

IMG_1609 IMG_3807

SORPRESA!

Carol Giannini está ante nosotros este día de su ordenación como sacerdote. Es el llamado de Carol por el Espíritu Santo que la lleva aquí. Toda su vida ha sido una de servir a los demás. ¿Y cómo le sirven? Ella escuchó, vio, pensó, rezó, y ella actuó. Cada situación que ha experimentado alguna vez en su vida ha sido una oportunidad para servir al pueblo de Dios, algunos con caras muy angustiantes, en lugares muy angustiantes. Sin embargo, debido a su continuo interés y el anhelo de continuar su educación y formación espiritual con el fin de servir con la mayor compasión, conocimiento y perspicacia, ella viene a nosotros hoy oficialmente reconociendo que la preparación de su vida en el ministerio fue también una preparación para ser un profético presenciar como sacerdote mujer.

Sus buenas obras abrazan su testimonio de la calidad y la visión de la vida que ella expresa.

IMG_0932.mov

Jesús se centró en los discípulos «ser», no en su esfuerzo, él no estaba interesado en alguien luchando por convertirse en «la luz», porque creía que ya había luz. Sus buenas obras simplemente dejar que su luz brille. Si la luz no se oculta, si es lo que realmente estamos se ve claramente, se producirá el testigo. Esto es lo que Carol ha hecho toda su vida. Su luz brilla hoy porque ella ha elegido para servir a otros. Por,   los dones del amor-la luz dentro her– viene antes de las responsabilidades de ese amor-vida fuera de eso, una luz igualdad vida la promoción y la justicia en nuestra iglesia y en el mundo.

IMG_1635

¿La función de la sal y la luz como uno? Como seguidoras de Jesús, abrazamos los dos juntos, convirtiéndose en un testigo viviente al Dios compasivo cuyo Espíritu nos guía en nuestra misión y ilumina nuestro camino.

IMG_0937.mov

El movimiento de las mujeres sacerdote se construye sobre una base tal. Nosotros somos los heraldos en el desierto que piden justicia, la igualdad y la inclusión en nuestra iglesia. Y nuestro testimonio profético proporciona un modelo que incorpora esas cualidades en la iglesia de hoy para las generaciones venideras.

Bienvenida, Carol, a esta increíble llamado! Sepa que usted será apoyada y alentada por sus hermanas y hermanos dentro de la Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos, todo el movimiento las mujeres sacerdote, y su comunidad local de apoyo. Usted nos honra con su presencia como un compañera de viaje!


publicado por   Bridget María Meehan   a   23:23

VIDEO: Experiencias de Meditación Cristiana.


 

El video «Silencio en la ciudad», nos muestra la experiencia de jóvenes meditadores cristianos. Esta es la versión completa del video, subtitulado en…
YOUTUBE.COM

«Es deber del cristiano participar en politica» Francisco


CHILE: Obispo Barros: «Me siento en algún grado una víctima más»


«Me he visto injustamente envuelto, faltándose gravemente a la verdad», afirmó ante las denuncias en su contra.

Denunciantes de Karadima lo acusan por el supuesto encubrimiento de los abusos sexuales cometidos por el sacerdote.

UNO Archivo

Afirmó que "reitero que jamás tuve conocimiento ni imaginé nunca de aquellos repudiables abusos que cometió (Karadima)".

Afirmó que «reitero que jamás tuve conocimiento ni imaginé nunca de aquellos repudiables abusos que cometió (Karadima)».

El obispo de Osorno, Juan Barros, afirmó que se siente, «en algún grado, una víctima más» por las denuncias en su contra por el supuesto encubrimiento de los abusos sexuales cometidos por el sacerdote Fernando Karadima.

Según informó El Mercurio, Barros envió una segunda carta a sus fieles, tras la que envió el 16 de marzo de este 2015, la que fue leída en todas las parroquias de la diócesis desde el sábado hasta el domingo pasado.

En el texto, reitera que «les expreso una vez más con plena convicción mi total rechazo a los hechos que han conducido a la Iglesia a adoptar las fuertes sanciones respecto del sacerdote Fernando Karadima».

«Poniendo por testigo a Dios, reitero que jamás tuve conocimiento ni imaginé nunca de aquellos repudiables abusos que cometió (Karadima). No he aprobado ni participado en aquellos hechos gravemente deshonestos. En los años en que las víctimas denunciantes acudían a esa parroquia (de El Bosque), yo vivía y trabajaba en otros lugares e iba allí solo en determinadas ocasiones», aseveró.

Barros agregó que «me siento en algún grado una víctima más, pues me he visto injustamente envuelto, faltándose gravemente a la verdad» y que siente «gran dolor por las víctimas de los delitos del mencionado sacerdote».

Respecto a las protestas en su contra en Osorno, el obispo sostuvo en la misiva que «no se puede aceptar ni justificar que se llegue a actos de violencia verbal y física, y menos en momentos tan sagrados como es la celebración de la santa misa; que se interrumpa o utilice por parte de algunas personas incluso el momento de sagrada comunión para increparme (…) todo ello resulta más grave e incomprensible cuando quien actúa así dice ser cristiano y católica».

http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/obispo-barros-me-siento-en-algun-grado-una-victima-mas/2015-10-26/064807.html

A %d blogueros les gusta esto: