Padre Gustavo Gutiérrez: La pobreza es la Muerte


Peruana teólogo P.  Gustavo Gutiérrez, OP, en una conferencia de prensa en el Vaticano el 12 de mayo de 2015. - AP

Peruana teólogo P. Gustavo Gutiérrez, OP, en una conferencia de prensa en el Vaticano el 12 de mayo de 2015. – AP

06.09.2015 13:00
(Radio Vaticano) La opción preferencial por los pobres es una piedra angular teológica de la Iglesia. En una conversación con Radio Vaticano, el PadreGustavo Gutiérrez, OP explica el trasfondo teológico de la pobreza y los desafíos que enfrenta la misión de la Iglesia de la evangelización hoy.

Escuche la entrevista completa Devin Watkins con el P. Gutiérrez:

Padre Gustavo Gutiérrez es un sacerdote de la Orden de Predicadores y es ampliamente considerada uno de los fundadores de la Teología de la Liberación, que pone un especial énfasis en los derechos de los pobres y su evangelización.

Opción Preferencial por los Pobres

Padre Gutiérrez dice que la opción preferencial por los pobres – la preocupación de la Iglesia por los pobres – no es «una obsesión con los pobres;se trata de una realidad del mundo porque la pobreza está destruyendo, destruyendo personas y familias.

‘Pobreza’, dice, ‘es la muerte, a fin de cuentas. La Iglesia entiende esto mejor que en el pasado, pero ha habido muchas contribuciones, incluyendo el Papa San Juan XXIII y el Concilio Vaticano II.

Temas importantes en Teología

Cuando se le preguntó lo que los corte-borde de la teología son hoy en día, el P. Gutiérrez enumera tres que presione a la misión evangelizadora de la Iglesia.

El primero, dice, es la cuestión de la secularización en una sociedad post-moderna. ‘Cronológicamente, este fue el primer desafío a la Iglesia de dos [milenios] hace.

El segundo es la pobreza, que surgió como un tema presionando Hace ’50 a 60 años ‘.

El tercer tema más importante que enfrenta la Iglesia hoy es el diálogo interreligioso. Lo más importante es la teología que lo rodea; en sus palabras, «el papel de Jesús en la salvación de las personas.»

En conclusión, el P. Gutiérrez dice que «la Iglesia existe para evangelizar, y la evangelización es la misión.»


(Devin Sean Watkins)

Cerrar filas en defensa de la ternura: II Congreso Continental de Teología


[Miquel Estupiñán] Enviado de Vida Nueva de Belo Horizonte
Un pueblo que peregrina de la mano del Crucificado Resucitado en el cuadro de Luis Henrique Alves forma parte de la simbólica del II Congreso Continental de Teología, que se lleva a cabo en este momento en Bello Horizonte, Brasil. Cielo y tierra en color de sangre martirial. La Palabra de Dios con un sentido propicio para los hombres y mujeres de América Latina y el Caribe. Las fuerzas de la naturaleza sustentando el caminar de los pobres, sosteniendo sus búsquedas de buen vivir.
Organizada por Amerindia, la actividad ha reunido a más de 300 personas, provenientes de diversos países del continente y del mundo, entre ellas a referentes de la Iglesia latinoamericana como Gustavo Gutiérrez, Carlos Mester y Socorro Martínez. Biblistas, líderes de organizaciones cristianas de base, estudiantes, educadores populares, integrantes de diversas iglesias que se han unido en actitud ecuménica para perseguir un objetivo: discernir la presencia del Espíritu Santo al interior de las prácticas de solidaridad con los excluidos, como raíz de una nueva manera de ser comunidad cristiana y de la necesaria reforma que la Iglesia esta desafiada a realizar hoy.
El congreso coincide, además, con los 50 años de la clausura del Concilio Vaticano II y da continuidad a las reflexiones de un congreso prescedente, llevado a cabo por Amerindia hace tres años en la ciudad brasilera de Sao Leopoldo, Rio Grande do Sul. Esta vez, los talleres abordan temáticas como el derecho a lo urbano; lo indígena; migrantes y trata de personas; ecoteología; mujer y reforma de la Iglesia; Buen vivir como recreación del Espíritu; reflexión, producción y enseñanza de la teología, entre otras. Conferencias y paneles se ocupan de análisis de coyuntura y abordan asuntos como la autoridad de los mártires y la diversidad de modelos eclesiales. De igual modo, ha habido presentación de trabajos individuales o colectivos sobre cuestiones como la comunicación digital y la fe religiosa en la sociedad del espectáculo o el concepto de pobre en la encíclica Laudato si’.
Un aire nuevo
Amerindia se concibe como una red de católicos abiertos al diálogo inter-cultural e inter-religioso, cuyo principal interés consiste mantener vigente en el continente la tradición de la Teología de la liberación y aspectos del magisterio eclesial expresados en documentos como Medellín y Puebla. En el marco del congreso, el pontificado de Jorge Mario Bergoglio ha sido interpretado como un hito en la actual coyuntura eclesial. La preocupación por la injusticia social en el mundo, más que por cuestiones puramente intra-eclesiásticas; por hacer de la Iglesia algo más semejante a un hospital de campaña que a una fortaleza asediada o una aduana que discrimina ha acompañado las discusiones.
Una eclesiología implícita aboga por el respeto de la dignidad de los laicos y especialmente de las mujeres; por un discernimiento comunitario permanente, en espíritu sinodal y fraterno, frente al centralismo y la uniformización.
La sensación generalizada de que con el ministerio del actual obispo de Roma se asiste a una primavera papal se traduce en el interés de manifestarle apoyo desde América a su interés de que haya una reforma en la Iglesia a partir de una cambio profundo de actitudes. Ejemplo de ello es la hermenéutica hecha por Leonardo Boff a una conversión pastoral como la que el Papa invita a adelantar, caracterizada por el encuentro, la misericordia, el amor cálido; es decir, por el conjunto de elementos de una auténtica revolución de la ternura.
“Nada se resiste a la bondad”, ha dicho el teólogo, para señalar que mientras en el colegio cardenalicio algunos sectores pretenden desestabilizar la labor de Francisco, en América y en otras partes del mundo crece el apoyo a su aporte. Así ha querido entenderse el congreso: como un escenario para buscar desde las bases formas de avanzar de una primavera a papal a una primavera eclesial. La Iglesia que con espíritu y desde los pobres camina. La misma que Luis Henrique Alves hizo cuadro.
Amerindia
http://peregrinos-robertoyruth.blogspot.com.co/2015/10/cerrar-filas-en-defensa-de-la-ternura.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/jCFHix+(Peregrinos)

Imágenes y video completo de la Conferencia Gustavo Gutiérrez – «El Espíritu y la autoridad de los pobres», en II Congreso Continental de Teología


http://peregrinos-robertoyruth.blogspot.com.co/2015/10/imagenes-y-video-completo-de-la.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/jCFHix+(Peregrinos)

Corporación Jurídica Libertad.


2 h ·

Foto de Corporación Jurídica Libertad.

Corporación Jurídica Libertad

13 h ·

«Unesco declaró patrimonio de la humanidad los archivos de Fabiola Lalinde, madre de Luis Fernando Lalinde, uno de las primeras víctimas de desaparición forzada en el país. Un reconocimiento muy merecido a la lucha incansable de esta mujer por saber de su hijo desaparecido. Todo lo recopilado por Fabiolita, fue catalogado como el archivo privado más grande sobre una víctima.»

https://www.facebook.com/

Levantando los ojos a las colinas: Un Tiempo de Bienvenida, Retiro y belleza impresionante para RCWP-EE.UU.-Este


https://judyabl.wordpress.com/2015/10/29/lifting-up-our-eyes-to-the-hills-a-time-of-welcome-retreat-and-awesome-beauty-for-rcwp-usa-east/

SOLICITAR A FRANCISCO EL REINTEGRO DE LA HNA TISH. FAVOR FIRMAR


Mito, las brujas de la Edad Media; sólo eran mujeres con conocimientos


Norma Blázquez aborda en libro su aporte a la ciencia y a la transformación de las instituciones

Sabían de anatomía, botánica, sexualidad, amor y reproducción, por lo que fueron mandadas a la hoguera, dice la filósofa de la UNAM

Sus recetas para curar fueron interpretadas como poder del Diablo

El modelo muy masculino, que se consolidaba para entonces, las hizo ver como amenza

Mariana Norandi

Ampliar la imagenLas brujas fueron mujeres con conocimientos específicos en alquimia, con lo que elaboraban recetas de perfumería y cosmética. Desarrollaron técnicas  de destilación, extracción y sublimación. No eran personas feas ni malas, más bien fueron estereotipadas. Circe ofreciendo una copa a Ulises, de John William Waterhouse, 1891Las brujas fueron mujeres con conocimientos específicos en alquimia, con lo que elaboraban recetas de perfumería y cosmética. Desarrollaron técnicas de destilación, extracción y sublimación. No eran personas feas ni malas, más bien fueron estereotipadas. Circe ofreciendo una copa a Ulises, de John William Waterhouse, 1891

Las brujas no eran personas malas y feas, como las ha descrito la literatura universal, sino mujeres generadoras de un conocimiento específico. En el medievo, cuando predominaba un modelo social masculino, el saber de las brujas fue considerado amenazante, por lo que fue perseguido y destruido junto con ellas en las hogueras.

En el libro El retorno de las brujas, la filósofa Norma Blázquez Graf, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialista en ciencia y género, explica que, aunque la población femenina no tuvo acceso a la educación superior hasta el periodo transitorio del siglo XIX al XX, siempre ha generado conocimiento. Pone de ejemplo el saber de las brujas en la Europa de los siglos XIV al XVII y lo aterriza en un mundo contemporáneo, en el que la progresiva incorporación de las mujeres a la ciencia ha modificado las estructuras de las instituciones y el proceso creativo del conocimiento. En entrevista con La Jornada, la especialista aborda el contenido de su libro y subraya la contribución de la mirada crítica e innovadora de las mujeres al quehacer científico.

Parteras, alquimistas…

–¿Quiénes eran las brujas?

–Eran parteras, alquimistas, perfumistas, nodrizas o cocineras que tenían conocimiento en campos como la anatomía, la botánica, la sexualidad, el amor o la reproducción, y que prestaban un importante servicio a la comunidad. Conocían mucho de plantas, animales y minerales, y creaban recetas para curar, lo cual fue interpretado por los grupos dominantes del medievo como un poder del Diablo.

–¿Por ese motivo fueron perseguidas y condenadas a muerte?

–Sí, pero además porque las elites eclesiásticas, políticas y económicas, que se consolidaban en aquellos tiempos, comenzaron a desarrollar un modelo social muy masculino y consideraban que el saber que las mujeres tenían, especialmente en sexualidad y reproducción, representaba una amenaza. Las brujas comenzaron a almacenar conocimiento muy importante sobre el control de la reproducción y sabían preparar diversos abortivos. Este conocimiento implicaba la posibilidad de ejercer una sexualidad más libre, lo cual ponía en riesgo la hegemonía masculina y, por ello, los hombres expropiaron su conocimiento y las aniquilaron en las hogueras. Asimismo, la mayoría de estas mujeres vivían solas, en casas en el bosque, independientes, generaban sus propios ingresos y esto provocaba mucha desconfianza.

–¿Es cierto que eran viejas y feas?

–Eso es parte del mito y de los prejuicios de aquel entonces. Había brujas bellísimas y, por otro lado, en esa época una mujer de 40 o 50 años ya era considerada vieja. Por lo tanto, esos estereotipos responden más a que eran transgresoras y no a que realmente fueran viejas y feas.

–¿Resultaría muy aventurado afirmar que las brujas fueron las primeras mujeres científicas?

–Sí, porque las mujeres han generado conocimiento desde hace mucho tiempo y porque, además, no se puede considerar científico un conocimiento hasta la institucionalización de la ciencia en el siglo XIX, cuando ya se empezó a enseñar en las universidades. Sin embargo, en ese momento las mujeres no tenían permitido estudiar en las universidades y continuaban con la tradición de ilustrarse en los conventos, en los salones de té o en sus hogares, con el padre o el esposo. Luego, de manera gradual, la mujer se fue incorporando a la educación media y superior en áreas como enseñanza, enfermería o farmacéutica. Hasta llegar a la década de los 90 del siglo pasado, en que 50 por ciento de los universitarios ya eran mujeres.

Reacomodo en el siglo XXI

–¿En qué cambia la ciencia con la incorporación de las mujeres?

–Primero cambia en número; hoy 30 por ciento de los estudiantes de ciencias son mujeres. Por eso el “retorno de las brujas”, pues todas esas mujeres que aniquilaron en la Edad Media, que conocían del aborto, de la fertilidad o de la sexualidad, se reacomodaron en el siglo XXI y hoy ocupan espacios importantes, sobre todo en las ciencias naturales y en la salud. Segundo, cambian los espacios institucionales porque antes en las universidades no había ni baños para mujeres: ahora hay presupuestos y becas para proyectos de ellas; los límites de edad para becas se han tenido que extender al tener en cuenta al ciclo reproductivo de la mujer, y se han tenido que abrir guarderías.

“Tercero, las mujeres se hicieron nuevas preguntas y rompieron con el parámetro científico masculino, en el que todo aquello que no se adaptara a dicho modelo era carente o inferior. Por ello, durante mucho tiempo se pensó que las mujeres no tenían interés por la ciencia que eran menos inteligentes o que no tenían capacidad para razonar. Con su integración a la ciencia, se ha debido tomar en cuenta la otra parte de la humanidad, lo que significó una modificaron en los puntos de partida, las metodologías, la interpretación de los resultados y las teorías para la comprensión de la realidad.

Perpectiva de género crítica

–En su libro, desde una perspectiva de género crítica, afirma que el conocimiento científico no es siempre objetivo, neutro y universal. ¿A qué obedece tal aseveración?

–Quien genera el conocimiento es una persona que tiene estereotipos y prejuicios y, por lo tanto, sus preguntas e interpretaciones científicas dependen de su género, así como de su contexto social, histórico, cultural y político.

–¿Qué lugar ocupa la intuición femenina en la generación de conocimiento de las mujeres?

–Para el conocimiento científico eso no cuenta, pero las epistemólogas feministas dicen que hay que incorporar la intuición porque sí cuenta, sobre todo en las ciencias sociales, en las que el objeto de estudio no son cuestiones materiales, sino personas.

http://www.jornada.unam.mx/2008/02/28/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie

COLOMBIA: La guerra que se cocina lentamente en el Chocó


En los últimos meses una serie de enfrentamientos entre el Eln y el ‘Clan Úsuga’ en territorio de las Farc tiene confinadas a varias comunidades. ¿Qué está sucediendo? y ¿qué tan compleja es la situación?

atrato 1Patrulla del Ejército en el río Atrato. Foto: Álvaro Sierrta / Semana.

Parece que la guerra se hubiera ensañado con las comunidades del Bajo Atrato chocoano. Desde hace poco más de tres décadas, los frentes 57 y 34 de las Farc convirtieron este territorio en un bastión inexpugnable. Promediando la década de los noventa, y con el pretexto de arrebatarle territorio a este grupo subversivo, el Bloque Élmer Cárdenas de las Autodefensas inició una feroz ofensiva que se conoció como “operación Cacarica”, que obligó al éxodo forzado de por lo menos cinco mil personas entre negros, indígenas y campesinos que habitaban las cuencas de los ríos Truandó, Salaquí, Quiparadó y Domingodó.

Hoy, en esa misma región, la historia tiende a repetirse. Desde hace tres meses para acá, la Defensoría del Pueblo y organizaciones no gubernamentales del Chocó vienen advirtiendo sobre los enfrentamientos, cada vez más frecuentes, cada vez más intensos, que sostienen integrantes de la guerrilla del Eln y un contingente de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), también conocidos como ‘Clan Úsuga’ o ‘Urabeños’. La situación tiene en máxima alerta a los organismos humanitarios pues temen el desplazamiento masivo de comunidades negras e indígenas, tal como ocurrió quince años atrás.

Los temores no son infundados. Versiones recogidas por la Defensoría apuntan a que el pasado 3 de septiembre, cerca de 300 hombres pertenecientes a los ‘gaitanistas’ incursionaron a la cuenca media del río Truandó y desde allí se desplegaron hacia territorios de comunidades negras e indígenas de las cuencas de los ríos Truandó, Salaquí, Quiparadó, Domingodó y Opogadó, en las que habitan poco más de 1.500 personas. Un par de meses atrás, organismos humanitarios reportaron la llegada a la región de una compañía del Eln que se había desplazado desde las selvas del Alto Baudó. Así, los enfrentamientos armados no se hicieron esperar.

Según la entidad estatal, el 9 de septiembre se registraron combates entre los ‘elenos’ y los ‘gaitanistas’ en inmediaciones de la comunidad de Peña Blanca, en el rio Truandó. Las confrontaciones se repetirían nuevamente el 7 de octubre, en cercanías a la comunidad de Clavellino. Ese día, hombres del Eln se enfrentaron con los ‘gaitanistas’ justo después del paso de una comisión humanitaria conformada por autoridades eclesiásticas del municipio de Riosucio, Chocó, directivos de los consejos comunitarios del Bajo Atrato y miembros de organizaciones defensoras de derechos humanos con presencia en la región.

El hecho más reciente se presentó el 14 de octubre. Diversas comunidades denunciaron el arribo de otros 200 integrantes de los ‘gaitanistas’ al Bajo Atrato. Ello coincidió con los fuertes combates registrados al día siguiente en inmediaciones de la comunidad de Clavellino que, de nuevo, tuvieron como protagonista a la guerrilla del Eln. El choque armado dejó tres miembros de los ‘gaitanistas’ muertos.

Para la Asociación de Consejos Comunitarios del Bajo Atrato, la situación está pasando de “castaño a oscuro”, toda vez que ambas fuerzas enfrentadas están recurriendo al uso indiscriminado de minas antipersonas para frenar los avances de sus rivales. Además de incrementar los niveles de zozobra entre las comunidades, estos hechos están generando confinamiento de poblaciones enteras que, por sus modos de vida, ven afectados aspectos vitales como la seguridad alimentaria.

“Aquí la gente vive en una parte y busca su alimento en el río. Pero con esas minas antipersona a la gente le da mucho miedo salir. Hay comunidades confinadas aguantando física hambre. En otros casos ha habido desplazamientos, pero han sido al interior de las mismas comunidades”, señaló José Ángel Palomeque, presidente de Ascoba, quien añadió que en las próximas semanas saldrá una misión humanitaria a la región para llevar alimentos y medicinas así como para constatar la crisis humanitaria que ya se empieza a vivir en la región.

¿Qué pasa en el Bajo Atrato chocoano?

atrato 2La minería también es un factor de riesgo para estas comunidades que derivan su sustento del río. Foto: Álvaro Sierra / Semana.
El Bajo Atrato chocoano encierra múltiples atractivos tanto para intereses legales como ilegales. Los caudalosos ríos que surcan el territorio constituyen vías expeditas para conectar con el Pacífico y con la frontera con Panamá y ello, junto con la espesura de las selvas, convierten a la región en espacio propicio para el desarrollo de actividades ilegales relacionadas con el narcotráfico, trata de personas, contrabando, extracción ilegal de madera y minerales.

Pero no solo eso: el Bajo Atrato se encuentra bajo la mira de importantes empresas (nacionales e internacionales) madereras y mineras que, de llegar, no solo atraerían gran cantidad de lugareños en busca de empleo y mejores oportunidades sino también muy seguramente grupos armados ilegales pretendiendo obtener recursos líquidos por cuenta de la extorsión.

Por eso, quizás lo que más llama la atención de un analista que viene haciéndole seguimiento a esta situación, quien al ser consultado por VerdadAbierta.com pidió reservar su identidad dado que ejerce su trabajo con estas comunidades, es la “novedosa” presencia de la guerrilla del Eln justo allí, en un territorio que ha sido bastión histórico de las Farc y donde las autoridades civiles y de Policía tienen registrada una fuerte actividad criminal de los ‘Úsuga’ desde hace un par de años.

De acuerdo con el analista, lo anterior suscita varias hipótesis. La primera de ellas es que, efectivamente, existió un pacto de no agresión entre las Farc y los ‘Úsuga’ que permitió a ambas estructuras permanecer en el mismo territorio. “Si ingresaron al ‘corazón’ del territorio de las Farc es porque ese pacto se rompió. De hecho, hay reportes en la Defensoría sobre incursiones de los ‘Úsuga’ en territorios de las Farc en Córdoba y San José de Apartadó”, señaló.

La otra consideración tiene que ver con la llegada del Eln a una región que no ha sido parte de su corredor de movilidad. “¿Estarán los ‘elenos’ estableciendo un anillo de seguridad para proteger a los desmovilizados de las Farc y, ahora, estarán siendo coordinados y apoyados militarmente por las Farc? Quién sabe, pero es una tesis que no se puede descartar”, agregó el analista, recordando que muy probablemente en el Bajo Atrato chocoano se concentren tropas de las Farc en su fase final de negociación con el gobierno nacional.

Pero esas no son las únicas inquietudes que generan preocupación tanto en analistas como en las comunidades chocoanas. Pobladores de la región consultados por VerdadAbierta.com se preguntan cómo fue posible que cerca de 600 integrantes de esta estructura armada criminal atravesaran, en varias embarcaciones y a plena luz del día, un corredor fluvial altamente custodiado por las fuerza militares y de Policía. “Aquí todos saben dónde están los ‘paras’, menos ellos, los de la Fuerza Pública”, dijo uno de los consultados, quien pidió se reservara su identidad.

VerdadAbierta.com intentó comunicarse con el comando de Policía Urabá, dado que la región en cuestión está bajo su jurisdicción, pero no fue posible establecer diálogo con su comandante, el coronel Raúl Riaño.

El hecho es que todo lo anterior sucede en medio de un escenario bastante complejo: por un lado, falta poco para la firma del acuerdo que pondrá fin al conflicto armado con las Farc y la inmediata implementación de los acuerdos en los territorios donde su presencia fue notoria; de otro lado, muy cerca de esta región, fuerzas especiales de la Policía continúan con los intensos operativos para dar con el paradero del jefe de los ‘Úsuga’, Dairo de Jesús Úsuga, alis ‘Otoniel’. Y, como si fuera poco, la guerrilla del Eln incursiona en nuevos territorios justo en momentos en que se esperan inicien diálogos de paz con el gobierno nacional.

Sin duda un panorama preocupante que ojalá tenga pronta resolución, por el bien de las comunidades negras e indígenas que habitan el Bajo Atrato, que por fin, puedan tener una vida en paz.

 

http://www.verdadabierta.com/rearme/6045-la-guerra-que-se-cocina-lentamente-en-el-choco

De Sor Juana Inés de la Cruz a Raimon Panikar: Carmiña Navia V.


Impresiona leer las declaraciones firmadas por estas dos luces fulgurantes del cristianismo en la víspera de sus muertes. Declaraciones separadas por tres siglos, por un continente y por condiciones muy diferentes pero con un fondo común que las hermana.

 

Poco antes de la fecha de su  muerte, en 1695, la monja mexicana declara:

Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo de adelante fueren, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo. Juana Inés de la Cruz.

El 15 de Febrero de 2008, Raimon Panikar declara:

Me siento miembro vivo y sacerdote de la Iglesia, y quiero mantener con ella la comunión hasta el final.

Deshago todos los vínculos que tengo como resultado del matrimonio contraído, siempre teniendo en cuenta los principios de misericordia y de la caridad cristiana.

Estas declaraciones me han impresionado, cada una en sí misma y en el fondo tan similar del que proceden.

 

Dos espíritus independientes, lúcidos, luchadores, dedicados a la búsqueda del conocimiento, a la construcción del saber en diferentes ámbitos de las ciencias humanas, sociales y científicas. Dos personas que a lo largo de sus vidas tuvieron posiciones críticas frente a la institución y asumieron ideas y proyectos heterodoxos. ¿Qué los lleva a desdecir de su vida casi al final? ¿qué los lleva a entregarse a una autoridad que antes cuestionaron? ¿Qué hay en esa iglesia con la que ambos quieren la comunión, que los obliga así a borrar páginas de su vida por las que antes lo dieron todo?

 

En el caso de Sor Juana se han intentado diferentes respuestas, una de las más acertadas es la búsqueda realizada por Octavio Paz en su obra: Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe y la de la película inspirada en este mismo texto, Yo, la peor de todas,  de María Luisa Bemberg, que recomiendo sea vista por todas las personas mínimamente interesadas en averiguar sobre esta mujer, que inaugura el feminismo en América Latina. Parece claro que el temor a ser enjuiciada por la inquisición fue uno de los influjos en su inentendible decisión, igualmente la debilidad misma que la epidemia de cólera causa en ella y en su alrededor.

 

En el caso de Panikar, su biografía, recientemente editada en español, magníficamente escrita por Maciej Bielawski[1], intenta algunas pistas aunque la verdad, en este sentido, plantea más interrogantes que respuestas. Y es a este libro al que me quiero referir ahora. Se trata de un vehículo muy acertado para aproximarnos a la vida de un hombre extraordinario, cristiano del siglo XXI, roturador de caminos nuevos e inéditos.

 

En general a Panikar se le ha “recluido” en el mundo del diálogo interreligioso y nombrarlo a él es connotar su carácter de cristiano hindú, esto es así indudablemente. Pero con él, con su teología y sobre todo con su espiritualidad  nos encontramos con muchísimo más que es lo que precisamente esta biografía transparenta.

 

El autor se propone evocar el mito Panikar para lograr desglosarlo y llegar al meollo de cada época, de cada momento, de cada situación; en este camino logra una profunda empatía y comunión con su biografiado. Nos muestra entonces a un itinerante del saber y de la experiencia espiritual que desde muy joven encuentra y predica la unidad entre la vivencia religiosa y un compromiso con el conocimiento profundo del mundo y de la realidad. En algunos momentos y senderos cercano a Theilard de Chardin. Se anticipa a la sensibilidad ecológica que nos enseña a vivenciar la tierra como una auténtica madre. Nos muestra a un Panikar profundamente holístico empeñado en descubrir, vivenciar y mostrar la unidad profunda del TODO, como el mismo lo plantea:

El monje sería entonces la persona que busca primero una unidad dentro de ella misma, y después una unidad culminante con el universo entero. (De, Elogio de la sencillez).

 

A lo largo de caminos muy variados este espíritu inquieto va encontrando sus propias huellas: Transita por el Opus Dei, se sumerge en el Hinduismo, recoge experiencia intelectuales y cristianas de Europa y Norteamérica… logra una síntesis inigualable que preside y orienta su vida. De su mano recorremos una nueva cara de la tradición y la teología cristianas. A través de este texto nos enteramos que una frase tan popular y repetida como: el cristiano del siglo XXI será místico o no será… es suya y no de Rahner quien la dio a conocer.

 

En sus años de madurez nos regala esa preciosa elaboración La Plenitud del hombre[2] en la cual la experiencia cristofánica sale de la cárcel en la que la teología dogmática la ha encerrado y se universaliza y se hace cósmica. En sus obras más connotadas este hombre-espiritual nos descubre un nuevo rostro de la Divinidad, un rostro no reñido con la sensibilidad y el saber del hombre y la mujer del siglo XXI.

 

La biografía de la que hablamos y estas  líneas que escribo, sólo son una invitación a beber en las fuentes Panikeanas, es allí dónde podemos enriquecernos con este original camino. Podemos recomendar especialmente: La experiencia mística, Elogio de la sencillez, Iniciación a los vedas… vías sencillas de introducirnos en este bosque luminoso.

 

Y al final las preguntas: ¿Qué sostiene una iglesia en la cual para mantener la comunión hay que desdecirse de una vida caminada pausadamente y a conciencia? ¿Qué pasa para que los y las grandes: Teresa de Ávila o Theilard, tenga que exclamar en sus últimas horas, muero al fin hijo o hija de la iglesia? ¿Por qué siempre la insistencia eclesial en ser el único camino y en unas ortodoxias y rigideces que nada tienen que ver con el llamado y la invitación amorosa del maestro de Galilea? ¿Por qué el empeño en marcar con fuego en los espíritus una sensación permanente de deuda, de culpa,  cómo si nos mantuviéramos en los inicios de la ley mosaica y no hubiéramos atravesado las sendas del amor propuesto por Jesús y por otros profetas como Isaías?

 

Ojalá pensar sobre la vida de estos grandes hombres y mujeres: Teresa de Ávila en su quinto centenario, Panikar en su reciente biografía publicada, Theilard o sor Juana siempre vigentes… nos ayude a fortalecer nuestras propias sendas. Ojalá el Papa Francisco logre hacer triunfar su anhelo de misericordia y esa misericordia quiebre las estructuras eclesiales férreas e inhumanas que muchas veces rigen en la casa de Pedro.

 

 

 

 

 

Carmiña Navia Velasco

Octubre 2015

[1] Maciej Bielawski:

PANIKKAR, una biografía – Traducción: Jordi Pigem

Editorial Fragmenta, Barcelona 2014

[2] Raimond Panikar:

 La Plenitud del Hombre

Ediciones Siruela, Madrid 1999

COLOMBIA: José “Pepe” Mujica y Luiz Inácio “Lula” da Silva estarán en Medellín


Los expresidentes de Uruguay y Brasil participarán en la VII Conferencia Latinoamericana de Ciencias Sociales del 9 al 13 de noviembre.

La VII Conferencia Latinoamericana de Ciencias Sociales que se realizará en Medellín tendrá más de 600 invitados especiales de distintos países, entre los que figuran los expresidentes José “Pepe” Mujica de Uruguay y Luiz Inácio “Lula” da Silva de Brasil.

Este es un encuentro de intelectuales, líderes políticos, dirigentes sindicales y las organizaciones sociales más importantes de América Latina que contará con más de 30 conferencias magistrales y 260 paneles. La temática principal será las«Transformaciones democráticas, justicia social y procesos de paz».

El evento, que se desarrolla cada tres años, es convocado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y contará también con la presencia de la senadora uruguaya, Lucía Topolonksy, el Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera y el Secretario Ejecutivo de CLACSO Pablo Gentili, entre otros.

Otros personajes importantes que estarán presentes en el evento son Boaventura de Souza Santos, Baltasar Garzón, Suzy Castor, Juan Carlos Monedero, Jesús Martín-Barbero, Aníbal Quijano, Aldo Ferrer y Eugenio Raúl Zaffaroni.

La asistencia al evento que se desarrollará en Plaza Mayor, el Auditorio del Idea, la Casa Museo de la Memoria y el Centro Moravia es libre y gratuita con previa inscripción en http://www.clacso.org.ar/conferencia2015

Por Colombia estarán presentes Ernesto Samper Pizano, Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas; Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín;Sergio Fajardo Valderrama, gobernador de Antioquia, y el académico Alejo Vargas.

http://www.noticiascaracol.com/antioquia/medellin/jose-pepe-mujica-y-luiz-inacio-lula-da-silva-estaran-en-medellin

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: