PERÚ: Mariana de Althaus: Injusticia católica


“Las denuncias son escandalosas y empezaron hace años, sin embargo hoy el Sodalitium se resiste a sacar a Figari”.

Escritora

Cuando uno termina de leer el libro Mitad monjes, mitad soldados de Pedro Salinas y Paola Ugaz, le cae encima una sombra teñida de desamparo y rabia. De los treinta testimonios de ex sodálites, son dos los que, sin ser los más terribles, me inquietaron más. El primero es el de la única mujer, Rocío Figueroa, una ex fraterna sodálite: una inteligente y valiente joven que, víctima de un abuso sexual de Germán Doig, pidió que se cerrara la causa de su beatificación, enfrentó a Luis Fernando Figari y presentó denuncias ante el Tribunal Eclesiástico y el Vaticano. Una mujer íntegra que trabajó a contracorriente para ser reconocida dentro de la institución, pese al desprecio sodálite hacia las mujeres. Figari la humilló y la discriminó: cuando ella le contó que Doig la manoseó, él le dijo: “Seguro que fuiste tú quien lo sedujo”. Escandalizada, fue ella la que propició el inicio de las denuncias que desencadenaron la dimisión de Figari; y finalmente renunció.

Otro testimonio impactante es el del autor del libro, Pedro Salinas. Él no sufrió abusos sexuales, pero fue víctima de algo igual de grave: destruyeron su relación con su padre. Cuando estaba en el colegio, sufrió una crisis a raíz de la separación de sus padres, y entonces fue captado por el Sodalitium: “Durante años viví resentido con mi padre, y él conmigo, pues ambos pensábamos que no le importábamos al otro. Jamás se nos ocurrió que un miserable había interceptado nuestras cartas y las había incinerado a propósito para distanciarnos. Y luego, no contentos con violar mi correspondencia, avivaron un odio intenso y soterrado hacia mi padre “por haberme abandonado”. (…) Es difícil perdonar algo así. (…) me robaron a mi padre”. El maltrato psicológico a adolescentes es tan execrable como los abusos sexuales. El día de la presentación del libro, la madre de Salinas lloraba. Cuántos padres y madres habrán hecho lo mismo, tramitando la culpa por haber permitido que sus hijos caigan ahí; agradecidos de tener, por fin, la oportunidad de empezar a sanar.

Las denuncias son escandalosas y empezaron hace muchos años, sin embargo hoy el Sodalitium se resiste a sacar a Figari. Y aunque lo hicieran, no serviría de mucho. Es una organización de control mental hecha a imagen y semejanza del fundador, gobernada por una ideología fascista, racista y misógina, que normaliza la violencia y da la espalda a los principios cristianos básicos. La Iglesia Católica, tan experta en encubrimientos, se suma a los abusos mirando para otro lado: Cipriani se lava las manos y el Vaticano manda un visitador que se niega a hablar con las víctimas. ¿Es este el Dios en el que creen, uno que mira a otro lado cuando se daña a tantos adolescentes? Gracias a este libro, ahora está todo mucho más claro: una cosa es Dios y otra muy distinta es la Iglesia Católica.

http://peru21.pe/opinion/mariana-althaus-injusticia-catolica-2230998

Francisco dice que Monseñor Romero fue calumniado también por los obispos


Monseñor Romero

El Papa asegura que «una vez muerto fue difamado, calumniado, ensuciado»

«Después de haber dado su vida siguió dándola dejándose azotar por todas esas calumnias»

Redacción, 30 de octubre de 2015 a las 15:51

Cuántas veces a personas que ya han dado su vida o han muerto se les sigue lapidando con la piedra más dura que existe en el mundo: la lengua

Mural de Rutilio y Romero/>

Mural de Rutilio y Romero

La efigie del beato Romero, el día de su beatificación/>

La efigie del beato Romero, el día de su beatificación

El papa Francisco afirmó hoy que el martirio del arzobispo de San Salvador, Oscar Romero, recientemente beatificado, continuó después de su asesinato por las calumnias de «sus hermanos del sacerdocio y del episcopado». Francisco se dirigió así al grupo de salvadoreños, compuestos por unas 500 personas, que hoy fueron recibidos por el pontífice para agradecer el reconocimiento como beato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero.

«Quisiera añadir algo también que quizás pasamos de largo. El martirio de monseñor Romero (…) fue también posterior porque una vez muerto -yo era sacerdote joven y fui testigo de eso- una vez muerto fue difamado, calumniado, ensuciado. Su martirio se continuó incluso por hermanos suyos en el sacerdocio y en el episcopado», añadió el papa al discurso previsto.

Y agregó: «No hablo de oídas, he escuchado esas cosas, o sea que es lindo verlo también así, un hombre que sigue siendo mártir, bueno ahora ya creo que casi ninguno se atreva, pero que después de haber dado su vida siguió dándola dejándose azotar por todas esas incomprensiones y calumnias«.

«Cuántas veces a personas que ya han dado su vida o han muerto se les sigue lapidando con la piedra más dura que existe en el mundo: la lengua«, exclamó.

El arzobispo de San Salvador Oscar Arnulfo Romero, asesinado en 1980 mientras daba misa por un sicario, fue beatificado el pasado 23 de mayo en una ceremonia en San Salvador, después de que su causa de beatificación se acelerara con la llegada del pontífice argentino.

El postulador de la causa para la beatificación del arzobispo de San Salvador, Vicenzo Paglia, había denunciado las dificultades y los «fuertes prejuicios» que se presentaron durante el proceso y cómo durante años creció «una montaña» de cartas contra Romero.

Durante su discurso, el papa también citó a Rutilio Grande, también asesinado en 1979 y cuyo proceso de beatificación ha comenzado, y dijo que estos mártires «son un tesoro y una fundada esperanza para la Iglesia y para la sociedad salvadoreña» y cómo «el impacto de su entrega se percibe todavía en nuestros días.

Explicó que el Salvador «tiene aún por delante una serie de difíciles tareas y citó «favorecer la promoción y el desarrollo de una nación en busca de la verdadera justicia, la auténtica paz y la reconciliación de los corazones».

Francisco hizo suyos los deseos del beato Monseñor Romero, quien «con fundada esperanza ansiaba ver la llegada del feliz momento en el que desapareciera de El Salvador la terrible tragedia del sufrimiento de tantos de nuestros hermanos a causa del odio, la violencia y la injusticia».

Y pidió que el Señor,»convierta todos los corazones y la bella patria que les ha dado, y que lleva el nombre del Divino Salvador, se convierta en un país donde todos se sientan redimidos y hermanos, sin diferencias, porque todos somos una sola cosa en Cristo nuestro Señor», al citar la homilía en Aguilares de 19 junio de 1977 de Romero.

De la delegación que hoy fue recibida por el papa formaban parte el presidente de la Conferencia Episcopal salvadoreña, Luis Escobar Alas, y los obispos salvadoreños Elías Bolaño y Gregorio Rosa Chávez, así como el ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez y el secretario de Gobernabilidad, Hato Hasbún. (RD/Agencias)

Texto íntegro del discurso del Papa

Queridos hermanos en el Episcopado, autoridades, sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas, hermanos y hermanas.

Con mucha alegría recibo hoy su visita y, al darles la más cordial bienvenida, deseo manifestarles también mi afecto por todos los hijos de la querida nación salvadoreña. Agradezco a Mons. José Luis Escobar, Presidente de la Conferencia Episcopal, sus amables palabras. A todos ustedes, muchas gracias por su presencia calurosa y entusiasta.

Los trae a Roma la alegría por el reconocimiento como beato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, Pastor bueno, lleno de amor de Dios y cercano a sus hermanos que, viviendo el dinamismo de las bienaventuranzas, llegó hasta la entrega de su vida de manera violenta, mientras celebraba la Eucaristía, Sacrificio del amor supremo, sellando con su propia sangre el Evangelio que anunciaba.

Desde los inicios de la vida de la Iglesia, los cristianos, persuadidos por las palabras de Cristo, que nos recuerda que «si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo» (Jn 12,24), hemos tenido siempre la convicción de que la sangre de los mártires es semilla de cristianos, como dice Tertuliano. Sangre de un gran número de cristianos mártires que también hoy, de manera dramática, sigue siendo derramada en el campo del mundo, con la esperanza cierta que fructificará en una cosecha abundante de santidad, de justicia, reconciliación y amor de Dios. Pero recordemos que mártir no se nace. Es una gracia que el Señor concede, y que concierne en cierto modo a todos los bautizados. El Arzobispo Romero recordaba: «Debemos estar dispuestos a morir por nuestra fe, incluso si el Señor no nos concede este honor… Dar la vida no significa sólo ser asesinados; dar la vida, tener espíritu de martirio, es entregarla en el deber, en el silencio, en la oración, en el cumplimiento honesto del deber; en ese silencio de la vida cotidiana; dar la vida poco a poco» (Audiencia General, 7 enero 2015).

El mártir, en efecto, no es alguien que quedó relegado en el pasado, una bonita imagen que engalana nuestros templos y que recordamos con cierta nostalgia. No, el mártir es un hermano, una hermana, que continúa acompañándonos en el misterio de la comunión de los santos, y que, unido a Cristo, no se desentiende de nuestro peregrinar terreno, de nuestros sufrimientos, de nuestras angustias. En la historia reciente de ese querido país, al testimonio de Mons. Romero, se ha sumado el de otros hermanos y hermanas, como el padre Rutilio Grande, que, no temiendo perder su vida, la han ganado, y han sido constituidos intercesores de su pueblo ante el Viviente, que vive por los siglos de los siglos, y tiene en sus manos las llaves de la muerte y del abismo (cf. Ap 1,18). Todos estos hermanos son un tesoro y una fundada esperanza para la Iglesia y para la sociedad salvadoreña. El impacto de su entrega se percibe todavía en nuestros días. Por la gracia del Espíritu Santo, fueron configurados con Cristo, como tantos testigos de la fe de todos los tiempos.


Queridos amigos salvadoreños, a pocas semanas del inicio el Jubileo extraordinario de la Misericordia, el ejemplo de Mons. Romero constituye para su querida nación un estímulo y una obra renovada de la proclamación del Evangelio de Jesucristo, anunciándolo de modo que lo conozcan todas las personas, para que el amor misericordioso del Divino Salvador invada el corazón y la historia de su buena gente. El santo pueblo de Dios que peregrina en el Salvador tiene aún por delante una serie de difíciles tareas, sigue necesitando, como el resto del mundo, del anuncio evangelizador que le permita testimoniar, en la comunión de la única Iglesia de Cristo, la auténtica vida cristiana, que le ayude a favorecer la promoción y el desarrollo de una nación en busca de la verdadera justicia, la auténtica paz y la reconciliación de los corazones.

En esta ocasión, con tanto afecto por cada uno de ustedes aquí presentes y por todos los salvadoreños, hago míos los sentimientos del beato Monseñor Romero, que con fundada esperanza ansiaba ver la llegada del feliz momento en el que desapareciera de El Salvador la terrible tragedia del sufrimiento de tantos de nuestros hermanos a causa del odio, la violencia y la injusticia. Que el Señor, con una lluvia de misericordia y bondad, con un torrente de gracias, convierta todos los corazones y la bella patria que les ha dado, y que lleva el nombre del Divino Salvador, se convierta en un país donde todos se sientan redimidos y hermanos, sin diferencias, porque todos somos una sola cosa en Cristo nuestro Señor (cf. Mons. Óscar Romero, homilía en Aguilares, 19 junio 1977).

Quisiera añadir algo también que quizás pasamos de largo… el martirio de monseñor Romero no fue puntual en el momento de su muerte, fue un martirio, testimonio de sufrimiento anterior: persecución anterior hasta su muerte. Pero también posterior porque una vez muerto -yo era sacerdote joven y fue testigo de eso- una vez muerto fue difamado, calumniado, ensuciado. Su martirió se continuó incluso por hermanos suyos en el sacerdocio y en el episcopado.

No hablo de oídas, he escuchado esas cosas, ósea que es lindo verlo también así, un hombre que sigue siendo mártir, bueno ahora ya creo que casi ninguno se atreva, pero que después de haber dado su vida siguió dándola dejándose azotar por todas esas incomprensiones y calumnias. Eso da fuerza, solo Dios sabe, solo Dios sabe las historias de las personas y cuántas veces a personas que ya han dado su vida o han muerto se les sigue lapidando con la piedra más dura que existe en el mundo: la lengua.

Por intercesión de Nuestra Señora de la Paz, cuya fiesta hemos celebrado hace pocos días, invoco la bendición de Dios sobre ustedes y todos los amadísimos hijos e hijas de esa bendita tierra.

Muchas gracias.

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2015/10/30/francisco-dice-que-monsenor-romero-fue-calumniado-tambien-por-los-obispos-iglesia-religion-dios-jesus-papa-salvador.shtml

‘Declaración Sobre El Camino’ Católicos Y Luteranos  Lanzamiento De La Unidad Completa


30 de octubre 2015

WASHINGTON-Basándose en 50 años de diálogo nacional e internacional, luteranos y católicos juntos han emitido la «Declaración sobre el Camino: Iglesia, ministerio y la Eucaristía,» un documento ecuménico único que marca un camino hacia una mayor unidad visible entre católicos y luteranos. El comunicado de 30 de octubre del documento viene en la víspera del aniversario de la publicación de Martin Luther las 95 tesis, lo que provocó la Reforma Protestante. «Francisco en su reciente visita a los Estados Unidos hicieron hincapié una y otra vez la necesidad y la importancia del diálogo . Esta Declaración sobre el Camino representa en forma concreta una oportunidad para que los luteranos y los católicos a unirse ahora de manera unificada en una manera finalmente a la comunión plena «, dijo el Obispo Denis J. Madden, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Baltimore, co Católica -chair del grupo de trabajo la creación de la declaración. «Hace quinientos años las guerras se peleaban por las mismas cuestiones sobre las que los luteranos y los católicos romanos ya han alcanzado un consenso», dijo el Obispo Presidente de la ELCA Elizabeth A. Eaton.»Iglesia, el ministerio y la Eucaristía han sido áreas de desacuerdo e incluso la separación entre nuestras dos iglesias, y todavía tenemos trabajo que hacer tanto teológica y pastoralmente al examinar las preguntas. La declaración es tan emocionante porque nos muestra 32 puntos importantes en los que ya podemos decir que no hay iglesia dividiendo asuntos entre nosotros, y eso nos da esperanza y dirección para el futuro «, dijo. En el corazón del documento 32» Declaraciones de Acuerdo «, donde los luteranos y los católicos ya tienen puntos de la convergencia en temas acerca de la iglesia, el ministerio y la Eucaristía. Estos acuerdos señalan que los católicos y luteranos son de hecho ‘en el camino’ a, la plena unidad visible. Como 2017 approaces, el 500 aniversario de la Reforma, este testigo de creciente unidad da un poderoso mensaje a un mundo donde el conflicto y la división a menudo parecen ahogar mensajes más positivos de esperanza y reconciliación El documento también indica las diferencias que aún permanecen entre luteranos y católicos e indica posibles caminos a seguir. En octubre, tanto la Conferencia de Obispos-ELCA un órgano consultivo de la iglesia y el Comité de ecuménico e interreligioso Exteriores de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos (USCCB) ha recibido y por unanimidad ratificó los 32 Acuerdos. Obispos ELCA solicitaron que el Consejo Eclesial de la ELCA aceptarlas y transmita el documento completo al 2016 ELCA Asamblea Nacional, máximo órgano legislativo de la denominación. El documento tiene por objeto la recepción de la declaración de los Acuerdos de la Federación Luterana Mundial (FLM) y el Consejo Pontificio del Vaticano para la Promoción de la Unidad Cristiana (PCPUC). La FLM es una comunión mundial de 145 iglesias en 98 países de todo el mundo. La ELCA es única iglesia miembro de la comunión de los Estados Unidos. La conclusión invita al PCPUC y la FLM para crear un proceso y un calendario para abordar las cuestiones pendientes. También sugiere que la expansión de las oportunidades para los luteranos y los católicos a recibir la Sagrada Comunión juntos sería un signo de los acuerdos ya alcanzados. La Declaración también busca un compromiso de conexión más profunda a nivel local para los católicos y luteranos. En diciembre de 2011, el cardenal Kurt Koch, presidente de la PCPUC, propuso una declaración para sellar acuerdos en las áreas de la iglesia, el ministerio y la Eucaristía. La ELCA y de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos respondieron a la propuesta del cardenal identificando católica y luterana eruditos y líderes para producir la declaración, dibujo principalmente en las declaraciones de las comisiones de diálogo internacionales patrocinados por la FLM y PCPUC y una serie de diálogos regionales, incluyendo los de Estados Unidos. Un resultado importante del diálogo luterano-católica en los Estados Unidos ya nivel internacional es la Declaración Conjunta sobre la Doctrina de la Justificación (DCDJ), firmado en 1999 en Augsburgo, Alemania. Con la DCDJ, la FLM y la Iglesia Católica acordaron un entendimiento común de la doctrina de la justificación y declararon que ya no se aplican ciertas condenas de uno al otro siglo 16. El texto de la Declaración sobre el Camino y más información están disponibles Católica, Luterana, el diálogo, la comunión, la unidad, el ecumenismo, la Iglesia Evangélica Luterana en América, ELCA, la Conferencia de Obispos Católicos, USCCB, Comité de Diálogo ecuménico e interreligioso, Declaración sobre el Camino: Iglesia, Ministerio y de la Eucaristía, del Consejo Pontificio para la Promoción Unidad de los Cristianos, la Federación Luterana Mundial# # #

CONTACTO PARA LOS MEDIOS Don Clemmer O: 202-541-3206

http://www.usccb.org/news/2015/15-147.cfm

El sacerdote católico que logró escapar de Estado Islámico


  • 30 octubre 2015

Un sacerdote católico sirio que fue detenido por el grupo extremista Estado Islámico durante tres meses, durante lo que fue amenazado con ser ejecutado, hizo un recuento de su dura experiencia que abre una rara ventana a la relación de EI con fieles de otras religiones.

Jack Murad fue secuestrado en mayo en la ciudad de al Qaryatain, en el centro de Siria, junto con Botros Hanna, un voluntario en el antiguo Monasterio del Mar de San Elián.

Luego de su liberación, le contó a la BBC lo que ocurrió.

Lea también: Las tácticas brutales de Estado Islámico

El sacerdote recuerda que les vendaron los ojos, les ataron las manos y posteriormente los metieron a la fuerza en un auto que aceleró hacia un rumbo desconocido «en las montañas alrededor de al Qaryatain».

Después de cuatro días les volvieron a vendar los ojos y atar las manos, y nuevamente los forzaron hacia un viaje mucho más largo.

Terminaron en una celda en algún lugar de Raqqa, el bastión de EI, donde los mantuvieron 84 días.

Jack Murad
Image captionEl padre Murad estuvo en poder de EI durante casi tres meses.

El padre explica que los cautivos estaban bien alimentados, recibían tratamiento médico y nunca lo torturaron.

Lo que sobresalía, asegura, era el abuso verbal.

Lea también: Por qué Telegram es la aplicación favorita de EI

Al padre Jack y Botros Hannah repetidamente los llamaban «infieles» y les decían que se habían alejado de la «verdadera religión» del islam y, en particular, de «la interpretación de Estado Islámico sobre el islam».

RaqqaImage copyrightAP
Image captionEl sacerdote dice que lo mantuvieron cautivo en Raqqa, el bastión de EI.

Curiosamente, el padre Jack afirma que todos sus carceleros parecían tener curiosidad sobre sus creencias cristianas.

«Preguntaban sobre mi teología, Dios, la Santísima Trinidad, Cristo y la Crucifixión», dice.

Pensaba que era inútil tratar de responder.

Lea también: Violencia extrema, la propaganda de Estado Islámico

«¿De qué sirve debatir con alguien que te pone en prisión y te apunta con su rifle?», pregunta retóricamente el padre Jack.

«Cuando me forzaban a responder, yo decía: ‘No estoy preparado para cambiar mi religión'».

Amenaza de muerte

Los militantes que conoció asustaban a los prisioneros, les decían que los matarían si rehusaban convertirse.

«Para ellos mi fe por rehusarme a convertirme al islam era la muerte. Para asustarnos, incluso nos decían en detalle cómo moriríamos. Son realmente talentosos para usar palabras e imágenes para aterrorizarte«, recuerda el sacerdote.

El cura afirma que la experiencia solo fortaleció su fe, aunque en ese momento esperaba que lo decapitaran.

«El día 84, el último día, llegó un emir y nos dijo: ‘Los cristianos de al Qaryatain nos han estado fastidiando a causa de ustedes y los quieren de regreso así que, vamos, muévanse'», recuerda.

Lea también: El antes y después de Palmira, ciudad patrimonial destruida por E.I.

«Pasamos por Palmira y Sawwaneh, después el auto desapareció en un túnel. Nos sacaron del vehículo y el emir me tomó de las manos hacia una enorme puerta de hierro. La abrió y vi a dos hombres de mi parroquia allí parados».

Se abrazaron y después el padre Jack volteó la cabeza y vio una escena asombrosa.

MonasterioImage copyrightAP
Image captionEI destruyó el monasterio de al Qaryatain.

«Todos los cristianos de al Qaryatain, toda mi parroquia, mis hijos, estaban allí. Me quedé conmocionado. Estaban sorprendidos y felices. Todos se acercaron a abrazarme».

Durante su cautiverio, la ciudad de al Qaryatain había sido tomada por EI.

Todos fueron retenidos otros 20 días.

Finalmente, el 31 de agosto, el padre Jack fue citado para presentarse ante varios clérigos de EI.

Querían decirle que el líder de EI, Abu Bakr al Baghdadi, había tomado una decisión sobre la suerte de los cristianos de al Qaryatain.

Presentaron varias opciones, incluida asesinar a los hombres y esclavizar a las mujeres.

En lugar de esto el líder de EI eligió dar a los cristianos «el derecho de vivir como ciudadanos en territorio controlado por Estado Islámico», que significaba regresar a sus tierras, hogares y dinero a cambio de la protección condicional de EI.

«Tierra de blasfemia»

El padre Jack respondió a todo lo que le preguntaron sobre las iglesias y el monasterio en al Qaryatain, pero omitió mencionar la tumba de San Elián, esperando salvarla de la destrucción.

Pero era difícil engañar a los extremistas de EI.

Al QaryatainImage copyrightAP
Image captionAl Qaryatain quedó como «un campo de batalla».

«Saben todo, cada detalle. Nosotros tendemos a pensar que son beduinos incultos. La verdad es todo lo contrario. Son inteligentes, educados, tienen grados universitarios y son meticulosos en su planeación», asegura el padre Jack.

Durante su cautiverio, el monasterio había sido confiscado por EI como botín de guerra durante la batalla por el control de al Qaryatain y fue destruido.

Los clérigos de EI le leyeron los términos de un acuerdo entre los cristianos de al Qaryatain y Estado Islámico.

Lea también: La nueva estrategia de EE.UU. contra EI

Podían viajar a cualquier parte dentro del territorio de EI hasta Mosul, pero no a Homs ni a Mahin (que están más cerca pero fuera del control de EI), «porque para ellos, esta es la tierra de la blasfemia».

Aún así, el padre Jack logró salir del territorio controlado por EI. Botros Hanna, el voluntario, también escapó con él.

EIImage copyrightIS
Image captionEstado Islámico tomó control de al Qaryatain.

«El área es un campo de batalla. Por un lado, la fuerza aérea está bombardeando. Por el otro, no teníamos seguridad si nos quedábamos en al Qaryatain. Creí que mientras yo permaneciera allí la gente se quedaría. Así que sentí que tenía que salir para alentar a otros a hacer lo mismo».

Pero no muchos los siguieron.

«De hecho muchos querían quedarse porque no tenían a dónde ir. Algunos no pueden aceptar la idea de quedarse desplazados y prefieren morir en su casa. Otros están convencidos de que Estado Islámico, con quien tienen un contrato, los protegerán».

El padre Jack dice que en al Qaryatain quedan unos 160 cristianos.

«Se han quedado porque quieren. Le pedimos a Dios que los proteja porque nuestra ciudad es un peligroso campo de batalla. No hay refugios, ningún lugar es seguro».

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151029_isis_siria_sacerdote_escape_men

Por la Humanidad y contra el Neoliberalismo


NEOLIBERALISMO

Por Melvecs / La Verdad nos espera

Cada metro cuadrado de la tierra,
cada gota de agua de cada océano, lago, manantial o río;
cada cueva, cada gruta, cada cerro, cada árbol,
toda hija, toda flor y todo fruto ya tienen dueño
y hay que pagar por ello. Sigue leyendo

Chomsky: “La invasión de Irak ha sido el peor crimen de este siglo”


Noam Chomsky, en el curso de una entrevista concedida a Reuters en Amán el 17 de mayo de 2010.

Virginia Azcuy, partidaria de «una Iglesia inclusiva que acoja la voz de las mujeres»


Monseñor Ramazzini

Para Oscar Beozzo, «la gran desgracia de la Iglesia es el clericalismo»

Monseñor Ramazzini: «Francisco es el portavoz de quienes trabajamos en este continente»

Luis Miguel Modino, 30 de octubre de 2015 a las 19:44

Carlos Schickendantz hizo propuestas que conduzcan «hacia una Reforma Eclesial a partir de la acción del Espíritu en el corazón de todos los pueblos»

Alvaro Leonel Ramazzini/>

Alvaro Leonel Ramazzini

(Luis M. Modino, enviado especial a Belo Horizonte).- Descubrir la acción del Espíritu en la historia y, a partir de ésta, elaborar el análisis teológico supone un reto que debe ser enfrentado en el contexto eclesial actual, pues a partir de ahí puede ser llevada a cabo una Reforma Eclesial que entronque con la Tradición y responda a los desafíos que la sociedad presenta.

El II Congreso Continental de Teología de Amerindia, que tiene como tema «Iglesia que camina con Espíritu y desde los pobres» ha pretendido hacer un análisis histórico-teológico en su cuarta jornada. Para ello ha contado con voces autorizadas que, desde el estudio y el conocimiento de la realidad, pretenden ofrecer pistas que ayuden en el actuar futuro.

El teólogo brasileño José Oscar Beozzo, ha analizado los «Diversos modelos de Iglesia en el hoy de América Latina». Partía del presupuesto de que la diversidad de sensibilidades eclesiales es un elemento que ya está presente en las primeras comunidades cristianas, como aparece reflejado en los libros del Nuevo Testamento. A partir de ahí, ha hecho un análisis histórico del cristianismo y, centrándose en la realidad latinoamericana, mostraba las causas de las estructuras eclesiales del continente.

Citaba al antropólogo brasileño Darcy Ribeiro, quien dice que «fuimos parte de imperios salvacionistas y mercantilistas», constatando cómo la unión entre la fe y los imperios han influido en la vivencia cristiana en Latinoamérica, pues la fe cristiana se impuso a partir de la sujeción económica y política.

Partiendo del Vaticano II, Beozzo señala que cada Iglesia tiene derecho a su tradición y que es necesaria una reforma de algunos elementos eclesiales, por ejemplo, en la elección de obispos. Destaca la importancia del Pacto de las Catacumbas y de Medellín, al que denomina el Vaticano II de América Latina, y que insiste en el tema de la justicia y la paz que de ella se deriva, en el concepto de Pueblo de los Pobres y en la importancia de las Comunidades Eclesiales de Base como primera estructura eclesial. Frente a esto, el poder se ha convertido en causa de muchos de los problemas eclesiales actuales, señalando que la gran desgracia de la Iglesia es el clericalismo, muy en la línea de aquello que constantemente critica el Papa Francisco.

Tras esta visión histórica, Carlos Schickendantz ha querido realizar propuestas que conduzcan «hacia una Reforma Eclesial a partir de la acción del Espíritu en el corazón de todos los pueblos». Como preámbulo, parte de que toda Reforma debe llevar a una renovación del Espíritu y una vuelta al Evangelio que transforma las formas de vida. Para llevar a cabo esta tarea se basa en una idea de que Carlos Mesters, quien define el Espíritu como energía en movimiento con dirección, que nos lleve a sentir el rumbo, discernir y sumarse y que Schickendantz propone aplicar en la reforma de la Iglesia y sus estructuras.

El teólogo argentino aborda sus planteamientos desde tres puntos: una «revolución pacífica decisiva» que provoca saltos cualitativos en la segunda mitad del siglo XX, los desarrollos negativos del post-concilio y una mirada hacia el futuro que lleve a descubrir una forma de proceder ante lo desconocido.

Denuncia la histórica europeización de la Iglesia, que llevó a una política eclesial colonialista, y por eso es contrario a que con el Papa Francisco algunos quieran llevar a cabo una latinoamericanización. Muestra como la elección de Francisco supuso un cambio significativo en la dinámica eclesial, pues éste será elegido para reformar la Iglesia y la curia, recuperando categorías teológicas del Vaticano II que habían pasado a un segundo plano, como Pueblo de Dios. Francisco incentiva la idea de sinodalidad y trae de vuelta el método inductivo en la construcción teológica, combatido durante décadas.

Desde esta nueva realidad de vida eclesial y que ha conseguido encontrar los instrumentos para construir una Iglesia diferente, Schickendantz invitaba a los presentes en el congreso a mirar al futuro recordando que el Vaticano II propone «una nueva forma de aprendizaje frente a lo desconocido, nueva forma de proceder«, como sostiene el teólogo francés Theobald.

No es fácil encontrar un obispo que no tenga miedo de tomar postura y dejar claro de lado de quien está. Por eso, la intervención de Monseñor Alvaro Ramazzini, obispo de Huehuetenango (Guatemala), en la que proponía «luces para la reforma de la Iglesia en un mundo conflictivo, pluralista y desigual», ha resultado sorprendente por su pasión y fuerza profética.

Algunos pueden preguntarse lo que dijo, pero la verdad es que no fue nada nuevo, simplemente asume lo que Aparecida, donde participó en las discusiones y elaboración del documento, y el Papa Francisco proponen. Monseñor Ramazzini no esconde que cree en una Iglesia en salida, en estado permanente de misión, que se hace presente en las periferias, con protagonismo laical, sinodal, presente en las luchas sociales, profética, que asume la opción preferencial por los pobres y reconoce que «Francisco es el portavoz de quienes trabajamos en este continente».

En la última intervención del día, Virginia Azcuy ha hecho una reflexión desde su condición de teóloga feminista, partiendo de la necesidad de construir una Iglesia inclusiva que acoja la voz de las mujeres, aspecto que aparece en el Vaticano II en LG 32b y GS 29. A partir de una realidad social en la que el feminicio se ha convertido en el pan nuestro de cada día en muchos lugares de América Latina, muestra un anhelo de igualdad en diferentes ámbitos, inclusive en el eclesial, donde siente falta de un diálogo más fluido entre el feminismo y el cristianismo, con mayores espacios de escucha y reconocimiento para con las mujeres, verdaderas protagonistas de la vida eclesial, pues ellas, entre otras muchas cosas, son quienes llevan la Iglesia, acompañan espiritualmente la vida de la gente, siendo madres del dolor para con tantos que sufren en el día a día. Nos convenzamos, sin mujeres no hay Iglesia.

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2015/10/30/monsenor-ramazzini-francisco-es-el-portavoz-de-quienes-trabajamos-en-este-continente-iglesia-religion-dios-jesus-papa-obispo-amerindia-horizon

 

Creer en el cielo: J.A. PAGOLA


27.10.15 | 09:04.

En esta fiesta cristiana de «Todos los Santos», quiero decir cómo entiendo y trato de vivir algunos rasgos de mi fe en la vida eterna. Quienes conocen y siguen a Jesucristo me entenderán. Creer en el cielo es para mí resistirme a aceptar que la vida de todos y de cada uno de nosotros es solo un pequeño paréntesis entre dos inmensos vacíos. Apoyándome en Jesús, intuyo, presiento, deseo y creo que Dios está conduciendo hacia su verdadera plenitud el deseo de vida, de justicia y de paz que se encierra en la creación y en el corazón da la humanidad.

Creer en el cielo es para mí rebelarme con todas mis fuerzas a que esa inmensa mayoría de hombres, mujeres y niños, que solo han conocido en esta vida miseria, hambre, humillación y sufrimientos, quede enterrada para siempre en el olvido. Confiando en Jesús, creo en una vida donde ya no habrá pobreza ni dolor, nadie estará triste, nadie tendrá que llorar. Por fin podré ver a los que vienen en las pateras llegar a su verdadera patria.

Creer en el cielo es para mí acercarme con esperanza a tantas personas sin salud, enfermos crónicos, minusválidos físicos y psíquicos, personas hundidas en la depresión y la angustia, cansadas de vivir y de luchar. Siguiendo a Jesús, creo que un día conocerán lo que es vivir con paz y salud total. Escucharán las palabras del Padre: Entra para siempre en el gozo de tu Señor.

No me resigno a que Dios sea para siempre un «Dios oculto», del que no podamos conocer jamás su mirada, su ternura y sus abrazos. No me puedo hacer a la idea de no encontrarme nunca con Jesús. No me resigno a que tantos esfuerzos por un mundo más humano y dichoso se pierdan en el vacío. Quiero que un día los últimos sean los primeros y que las prostitutas nos precedan. Quiero conocer a los verdaderos santos de todas las religiones y todos los ateísmos, los que vivieron amando en el anonimato y sin esperar nada.

Un día podremos escuchar estas increíbles palabras que el Apocalipsis pone en boca de Dios: «Al que tenga sed, yo le daré a beber gratis de la fuente de la vida». ¡Gratis! Sin merecerlo. Así saciará Dios la sed de vida que hay en nosotros.

José Antonio Pagola

Todos los Santos – B
(Mateo 5,1-12)

1 de noviembre 2015

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2015/10/29/creer-en-el-cielo-religion-iglesia-pagola-difuntos.shtml

Las confesiones del cardenal colombiano que pudo ser papa


Darío Castrillón, amigo de los últimos pontífices, ultraconservador y de lengua afilada, nos abrió las puertas de su apartamento en el Vaticano.

IGLESIA EPISCOPAL NORUEGA: tendrá liturgia para el matrimonio de personas del mismo sexo


Los obispos de la Iglesia de Noruega. Helga Haugland Byfuglien, el presidente de la reunión episcopal, Ole Chr. M. Kvarme, Oslo, Atle Sommerfeldt, Borg (Fredrikstad), Solveig Fiske, Hamar, Per Arne Dahl, Tunsberg (Tønsberg), Stein Reinertsen, Agder y Telemark (Kristiansand), Erling J . Pettersen, Stavanger, Halvor Nordhaug, Björgvin (Bergen), Ingeborg Midttømme, Más (Molde), Singsaas Tor, Nidaros (Trondheim), Tor Berger Jørgensen, Sur Hålogaland (Bodo), Olav Øygard, Norte Hålogaland (Tromso). Foto de archivo

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: