ENCUENTRO DEL EQUIPO COORDINADOR: SECRETARIADO DE PASTORAL AFROAMERICANA Y CARIBEÑA (SEPAC/CELAM)


El CAEDI ofrece y recibe información sobre la pastoral afroamericana y caribeña, sobre los movimiento eclesiales, eventos, noticias y celebraciones afro. Aquí encontrarás temas sobre la realidad afroamericana y caribeña, su historia, cultura, política, economía, religiones, etc.

MIÉRCOLES, 4 DE NOVIEMBRE DE 2015

 

SECRETARIA DE PASTORAL AFROAMERICANA Y CARIBEÑA (SEPAC/CELAM).
CORREO: SEPACPASTORALAFRO@GMAIL.COM

DEL 28 AL 30 DE OCTUBRE 2016, NOS HEMOS REUNIDO LOS COORDINADORES DE LA PASTORAL AFROAMERICANA Y CARIBEÑA (SEPAC/CELAM) EN SANTIAGO DE CALI, CON EL MOTIVO DE PLANEAR EL TRABAJO A NIVEL CONTINENTAL Y DETERMINAR ACCIONES QUE FAVOREZCAN SU CONTINUIDAD AL INTERIOR DE LA IGLESIA Y SOCIEDAD EN GENERAL.

12214403_10207932948586124_830944062_oimage (1)

Participaron los padres Jurandyr Azevedo Araujo “Encargado de la Pastoral Afro en la Conferencia episcopal de Brasil”,  Efraín de León Valdés “Secretario ejecutivo de Pastoral Afro de la Conferencia Episcopal Panameña”, Emilde Beldor de la Comisión Espiscopal de Cultura y de Inculturación (CECI)-HAITÍ, Venanzio Mwangi IMC “Coordinador del Secretariado de la Pastoral Afroamericana y Caribeña -SEPAC/CELAM” EPAC, y Lic. Nieves Leonor Méndez Olaya del SEPAC, “Coordiandora de la Pastoral Afro en Ecuador”.

En el transcurso del encuentro, hicieron presencia Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali Pbro. Y el Pbro. Oscar Lozano (Video conferencia), Secretario ejecutivo del Departamento de Cultura y Educación del CELAM.

Fueron días en que retomamos los compromisos adquiridos en el XIII EPA (Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña) que acabamos de celebrar en la República de Haití como también trazar agenda para los próximos tres años.

–       Se hace memoria del pasado.

–       Se plantean nuevos desafíos.

–       Se nos invita a que desde un espíritu sinodal, poder unir los esfuerzos para el futuro del pueblo negro en el continente.

Muy pronto les haremos llegar las conclusiones, reiterando nuestra invitación a que todos y todas sigamos siendo constructores de este camino social y eclesial en el continente; cada cual desde su contexto y equipo de trabajo.

Gracias a todos la reflexiones recibidas, las cuales fueron tenidas en cuenta durante este encuentro.

http://pastoralafroenamerica.blogspot.com.co/2015/11/encuentro-del-equipo-coordinador.html

El racismo en la academia colombiana: Una perspectiva desde el colonialismo moderno.


Por: Audrey Karina Mena Mosquera

En diciembre del año 2013 la comunidad científica y académica de Colombia se consternó por la noticia de un científico de raza negra, que simulaba investigaciones para obtener reconocimientos nacionales e internacionales. Raúl Cuero, investigador, docente, y experto en microbiología, uno de los representantes más reconocidos de los afrocolombianos en el mundo de la academia superior, fue duramente cuestionado por la veracidad de sus investigaciones, trabajos académicos, y reconocimientos.  Además de la prensa Colombiana su principal crítico fue el docente e investigador Rodrigo Bernal, quien hizo un minucioso estudio a la hoja profesional del microbiólogo afrocolombiano, dejando a la vista pública presuntas inconsistencias en algunos apartes de sus investigaciones científicas.  La polémica suscitada para muchos sectores no denotó un caso de racismo ni mucho menos de discriminación,  paradójicamente lo que llamó la atención de muchos que no habían escuchado hablar de Cuero fue la  intrépida hazaña, “como si se tratara de  algo raramente visto’’, de aquel ciudadano  de raza negra proveniente de una familia analfabeta de Buenaventura que pudo romper los paradigmas de pobreza y abandono en Colombia posicionándose  como un gran representante en la investigación y la academia nacional; la lectura material del contexto objetivo entorno a este hecho promulga las dudas que dentro de una curiosidad “sana’’ deja entrever esta situación, mucho más en la comunidad intelectual, cuando las personas que siempre han portado el estigma de lo negativo en el país son exaltados por méritos en un entorno en el que el colectivo ha sido invisibilizado.

Así como a el científico Cuero, Heiler y Heicer Ledesma, ex-alumnos afros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, provenientes de Quibdó-Chocó, reconocidos por su experticia en la ciencia y la tecnología en el tema de satélites orbitales, también fueron víctimas del sesgo colonial que reproduce un racismo evidente en la academia colombiana y, en la concepción que crea frente al trato y a la consideración del estudiante y el profesor de raza negra.  En esta ocasión fueron insultos y tratos racistas por parte de profesores de dicha institución educativa, “era común que un profesor, por ejemplo, relacionara las variables eléctricas que veían mientras estudiaban tecnología en electrónica con temas de esclavitud y negritud, que no tenían nada qué ver con la temática.’’ Como si se reprodujeran de un modo sistemático, hace pocos días una de las revista más renombradas de nuestro país, resaltó la ceremonia de entrega de premios Compartir al Maestro 2015.   Paradójicamente entre los grandes personajes de las fotos publicadas por la revista, brilló por su ausencia la gran homenajeada de la noche, la docente afrocolombiana Nancy Palacios Mena de la institución educativa Santa Ana de los Caballeros en Ansermanuevo, Valle del Cauca, (eso es como sacar en las sociales un matrimonio y no incluir fotos de los novios)[1].  Aunque para algunos esta fue una cuestión netamente de páginas sociales,  me sienta la duda sobre el transfondo del racismo  que nace  y se reproduce desde la academia,  y aún  más en recintos universitarios de “altas élites“, donde seguramente fueron egresados muchos de los docentes que sí brillaron en las fotos publicadas.  Desde mi perspectiva, los casos expuestos están directamente ligados hacia lo que ya en repetidas ocasiones se ha venido discutiendo, sobre ese racismo invisible que crece y se reproduce de manera inofensiva,  pero que sienta un eco  en las relaciones asimétricas entre el blanco / mestizo y  las personas afrocolombianas en espacios educativos; ese racismo que no es consecuente y maneja una sutileza en su discurso pero  cuando se manifiesta resulta muy poderoso y abierto para mantener relaciones diferencialmente categóricas entre unos y otros.

Bajo esta lógica, las manifestaciones de racismo en los escenarios de educación superior en Colombia se evidencian de múltiples formas; comúnmente haciendo referencia a estereotipos raciales dentro del contexto institucional, ridiculizando de manera jocosa las desventajas estructurales asociadas al estigma social de nuestra raza, y/o condicionando la justa valoración en la participación de personas afrocolombianas en las facultades académicas.   La academia en Colombia traducida a espacios específicos como colegios, escuelas, y universidades es el principal eje de discriminación racial para las personas de raza negra en Colombia

La academia no realza la historia negra, ni el aporte literario y científico de grandes personajes afrocolombianos; y como si fuera poco, muchos de los programas académicos especiales que buscan la inclusión de los afrocolombianos, están encaminados únicamente a una formación técnica y operaria reafirmando estereotipos del afrocolombiano, como el panadero, el bailarín, el tendero, el obrero, y sobre todo del afrocolombiano como una avasallado del sistema social colombiano.

Lo anterior traduce lo que ha significado la colonialidad moderna establecida a través de una perversa construcción de diferencias raciales subordinadas, sobre los profesores y estudiantes de raza negra en algunas universidades reconocidas de Colombia.  La idea colonial y esclavista del “negro” como una persona inferior, sobre la cual pesaban limitaciones estructurales, no dista de la realidad encontrada en las aulas de clases de algunos centros de educación superior.   El uso de expresiones relacionadas con el color de la piel, constantes cuestionamientos por la calidad de sus logros y/o reconocimientos, hasta la ausencia de afrocolombianos en el desempeño de cargos relevantes dentro de la academia, es una muestra de la reproducción de prácticas racistas coloniales hacia los afrodescendientes en los recintos universitarios.   Las desventajas históricas, de exclusión de oportunidades económicas, políticas y sociales para las personas afrocolombianas, ha permitido una asimilación absurda de jerarquías culturales que hacen incomprensible una relación simétrica entre científicos, investigadores, docentes y estudiantes de raza negra, y la institucionalidad blanca de muchos centros de educación superior.

Existe un racismo latente que también se manifiesta en la incapacidad de aceptar la competitividad de los afrocolombianos en espacios académicos y de innovación, reflejando, la conciencia de la gran mayoría de los colombianos ceñida al pensamiento de la inteligencia ligada a la superioridad blanca.    Como lo describe la experta en estudios africanos Adriana Maya, el colonialismo  en  sí mismo creó una poderosa epistemología de negación, invisibilización, de inferiorización y de discriminación respecto a África, su gente, sus culturas y sus diásporas en Colombia que ha  seguido vigente y se ha ido extendiendo en el seno del sistema educativo hasta hoy.[2]  El aceptar la progresiva y constante conquista del afrodescendiente en espacios influyentes como el académico, ha sido un proceso de choque para muchos sectores de nuestra “alta sociedad” académica. Los imaginarios construidos detrás de las capacidades, la competitividad y la inteligencia del afrocolombiano demuestran una sociedad cognitivamente estancada en el tiempo, carente de valores y principios que apelen por el respeto y el reconocimiento del otro como un ser humano digno y merecedor de oportunidades.

Por otro lado, pese a que Colombia está constituida como una república pluriétnica y multicultural, la academia  en Colombia y todo su sistema educativo y de producción de conocimiento, aún está regida por “esquemas meritocráticos establecidos en la época republicana’’[3]; esto por un lado, ha hecho difícil la identificación y visibilización de factores de discriminación racial sujetos bajo principios ideológicos de la universalidad y la educación igualitaria,[4] y por otro lado, reproduce la omisión de verdaderas políticas culturales educativas que demuestren la aceptación del otro en un marco académicamente diferencial y competitivo.   Los patrones racistas, persistentes en las estructuras jurídicas, sociales e institucionales de Colombia, están tan íntimamente vinculados a las prácticas cotidianas, que simplemente se vuelven invisibles.  Las barreras que dificultan el acceso de los afrocolombianos a la educación superior en universidades públicas y privadas de alta calidad es el más pequeño ejemplo de las prácticas que generan racismo y desigualdades dentro de la academia.

Así, para estimular el crecimiento de la academia en los afrocolombianos y la aceptación por parte de la población no afrocolombiana de que los miembros de este grupo étnico son capaces de contribuir al crecimiento de la academia del país, se requiere la adopción de acciones que permitan visibilizar los aportes académicos de los afrocolombianos en el pasado y en la actualidad. Además se requiere que se incentive, se promueva, y se garantice que un mayor número de afrocolombianos accedan a educación superior, ya que solo un mínimo porcentaje de jóvenes afrocolombianos va a la universidad en Colombia y la visibilización de su aporte en la academia es menos evidente frente a otros grupos raciales del país.

[1] Comentarios de redes sociales.

[2] Maya A, 2009 Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados colonia pg 235

[3] Id

[4] Quintero O, 2013 El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá.Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia oquinteror@yahoo.com

http://justiciaracial.org/2015/07/16/el-racismo-en-la-academia-colombiana-una-perspectiva-desde-el-colonialismo-moderno/

EN FUNDACIÓN BORDADO A MANO TE NECESITAMOS. GRACIAS!!!


Hay muchas maneras de ayudar y servir a nuestra comunidad. Si no puedes o no deseas asistir a la fiesta mas divertida del planeta, la cual sera realizada a beneficio de la Fundación Bordado a Mano de la ciudad de Medellin, Colombia, puedes donar en el siguiente enlace. conoce la fundación y su misión. Conoce las lindas sonrisas de estas maravillosas mujeres! Porque cada movimiento ayuda!!!
GRACIAS POR TU DONACION!
https://www.generosity.com/…/fundacion-bordado-a…/x/12658500

Support ‘Fundación Bordado a Mano’ by donating or sharing today!
GENEROSITY.COM

Francisco ‘preparado para la batalla «sobre la reforma del Vaticano, lo dice alto cardenal  


  • Para traducir.
  • Cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga habla en una conferencia el martes (03 de noviembre 2015) en la Universidad de Fordham en la agenda ambiental Francisco ‘. (Religión News Service, foto cortesía de Leo Sorel / Universidad de Fordham)
 | 
NUEVA YORK

A pesar de la intensa oposición de algunos conservadores y nuevas revelaciones de escándalos financieros en el Vaticano, Francisco está en paz con el curso reformista que se ha fijado para la iglesia católica, según un cardenal que es un asesor que conduce al pontífice.

Cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga también dijo que los últimos informes de gasto excesivo y maniobras políticas por parte de funcionarios de la Curia Romana sólo confirman la necesidad de seguir adelante con una reforma de la burocracia papal.

«Ya sabes, todo el mundo que está tratando de hacer un buen tendrá la oposición», dijo Rodríguez 03 de noviembre después de una conferencia en la Universidad de Fordham en la agenda ambiental de Francisco. «Los libros de la Biblia, dijo, en especial el libro de la Sabiduría:» Si quieres seguir al Señor, prepárate para la batalla. » Y el Papa está preparado «.

«Es una revolución en marcha [en el Vaticano]. Pero una revolución de amor y esperanza», dijo Rodríguez, quien encabeza el consejo de nueve cardenales que Francisco estableció después de su elección 2013 para que le asesore. «Y esa es la forma en que se va.»

Como punto de hombre de Francisco sobre la reforma de la burocracia papal, Rodríguez tiene un papel importante en asegurar que los proyectos de reforma más grandes del pontífice a tener éxito, y él y el resto del Consejo de Cardenales se ponen a reunirse con Francis en la reforma de la curia a principios del próximo mes.

Laudato-Si_web.jpgEcha un vistazo a nuestros ‘guía para Laudato Si’ lectores.

Ellos tienen mucho de que hablar.

El Vaticano fue sacudido esta semana por la noticia de que las autoridades del Vaticano habían detenido a dos personas  – un monseñor español que trabaja en la Curia y una mujer laica italiana que utiliza para informar al Papa sobre la reforma financiera – y los acusó de filtrar documentos confidenciales a los periodistas sobre fechorías financieras en la Santa Sede.

Dos libros basados ​​en esas filtraciones y otros informes están saliendo de este mes y han creado una sensación en los medios  – y evocan la sensación de crisis que fue característica de la recta final del papado del Papa emérito Benedicto XVI, cuyo retiro allanado el camino para la elección de Francisco.

El miércoles, un portavoz del Vaticano dijo que las revelaciones en los libros son, de hecho, basados ​​en la información que el propio Francisco pidió en los primeros meses de su pontificado como él trató de luchar contra la corrupción.

El reverendo Federico Lombardi rechazó la noción de «un reinado permanente de la confusión» en el Vaticano y dijo que bajo Francis las reformas están en curso. Francisco «conoce la situación, él sabe lo que hay que hacer y cómo proceder», dijo Lombardi.

«Que mala noticia puede que no sea una fuente de alegría es tan obvio que no merece un comunicado oficial,» agregó. «Pero eso no significa que el Papa se desanima, sino que avanza con serenidad.»

Rodríguez – quien dijo que aún no había leído los dos libros – también dijo en una entrevista en Nueva York que Francisco no se deje llevar o desalentado y continuará para limpiar la casa en Roma.

«Oh. Sí. Porque él es un hombre de oración, que es un hombre de Dios. Así que nunca está decepcionado por estas cosas», dijo el cardenal. «Ni siquiera es miedo. Él sabe lo que está haciendo. Él no es sólo actuar sin reflexión, sin orar sobre las medidas que está tomando.»

Rodríguez señaló también a la oposición y maniobras que se prolongó durante la cumbre de tres semanas, o sínodo de obispos internacionales en el Vaticano el mes pasado. Los conservadores trataron de frustrar las discusiones sobre nuevos enfoques para las familias modernas, como los gays y católicos divorciados vueltos a casar.

En un momento, Rodríguez recordó, que pensaba que el Papa «iba a ser muy triste» cuando se reveló que 13 cardenales conservadores en el sínodo le habían enviado en secreto una carta – que Rodríguez dijo que al parecer habían estado trabajando en entre sí desde Agosto – quejándose del proceso sinodal y advirtiendo a Francis en contra de hacer cambios en las políticas de la iglesia.

Pero Rodríguez dijo que Francisco vez respondió a los cardenales abiertamente, diciéndoles que no caer en «teorías conspirativas» y asegurándoles que todo estaría abierto y honesto. Tras intensos debates, dijo Rodríguez, el sínodo terminó bien y los escritores de cartas, dijo, «se sintió avergonzado por lo que hicieron porque era inútil, no es necesario.»

«La iglesia no puede ir hacia atrás porque el Espíritu Santo no tiene marcha atrás, como los coches», dijo el cardenal. «Él nos conduce siempre a la cabeza. Después de esto, muchas cosas tienen que cambiar en la mentalidad y en la práctica de los pastores» cuando se trata de los otros divorciados vueltos a casar, por ejemplo, y que se sienten fuera de los brazos de la iglesia.

Rodríguez dijo que un discurso de Francisco a los 270 clérigos en el sínodo fue clave, una charla en la que el Papa dejó en claro que la jerarquía tiene que ser más abierto al debate y colegiada en el gobierno:

«Quiere decir, ‘Bueno, compañeros, esta es la forma en que la iglesia tiene que ir, y vamos a ir.’ Y fue muy bien recibido, que el habla. Y era necesario «, dijo Rodríguez.

Como para el cultivo de las llamadas por algunos conservadores católicos, especialmente en los EE.UU., para una «batalla» o una «guerra civil» para detener cualquier reforma a las prácticas católicas y enfoques sobre el sexo y el matrimonio, Rodríguez dijo que no tenía motivos para estar preocupados.El sínodo se centra en las políticas pastorales, no cambios doctrinales, dijo. Y los críticos deben tener fe:

«Yo digo que es necesario estar abiertos al Espíritu Santo, porque la Iglesia es guiada por el Espíritu Santo, no por las actitudes de los hombres o las mujeres, o pastores de la iglesia», dijo. «Si ellos» – los críticos del Papa – «sienten que son los defensores, recuerda que el Papa fue elegido por la mayoría (de los cardenales en el cónclave 2013) y si creemos, que el Espíritu Santo le está guiando.

«Y así, es una cuestión de fe», agregó. «Significa tal vez usted está luchando contra el Espíritu.»

Rodríguez se encontraba en Nueva York como parte de una gira por Estados Unidos en la reciente encíclica del Papa, Laudato Si ‘. La gira comenzó el lunes en la Universidad de Georgetown en Washington, DC, y continuó con una aparición en la Universidad de Notre Dame, en Indiana.

Otro funcionario del Vaticano alto el Papa se basa en la promoción de su mensaje ambiental, el cardenal Peter Turkson, fue también en los EE.UU. esta semana haciendo varias apariciones para conseguir apoyo para luchar contra el calentamiento global, antes de la próxima internacionalconferencia sobre cambio climático en París que Francisco cree que es crucial para inicio para cambiar la dinámica en la gestión ambiental.

Algunos de los más intensa resistencia a la encíclica del Papa ha venido de los EE.UU., y de los conservadores católicos aquí.

http://ncronline.org/news/vatican/pope-francis-prepared-battle-vatican-reform-senior-cardinal-says#.VjqAApT7BE5.facebook

ENCUENTRO – CELEBRACIÓN Camino al CINCUENTENARIO… PADRE CAMILO TORRES RESTREPO, SIGNO DE RECONCILIACIÓN SÁBADO 7 DE NOVIEMBRE DE 2015, SANTIAGO DE CALI


El país cierra el año 2015 con un momento esperanzador, disponiéndose a transitar hacia tiempos de acuerdos y superación del conflicto armado, en los cuales los ciudadanos de este tiempo tendremos el reto de sentar las bases necesarias para la reconciliación, y las nuevas generaciones el compromiso de construir un nuevo país de paz, justicia social y buen vivir. Para sentar las bases, es necesario reconocer las causas que exacerbaron las violencias y aquellos olvidos sociales que permanecen, al igual, que poner de presente los pueblos y comunidades que han sido resilientes, con dignidad y esperanza durante los últimos setenta años. En ese horizonte de realidades dolorosas y esperanzadoras, la imagen del Padre Camilo Torres Restrepo, es icónica, profunda y fundamental, su vocación ministerial llevada al límite, su vínculo estrecho con las periferias, su compromiso con el conocimiento de las realidades sociales y la verdad histórica, la claridad de su propuesta política y su mensaje pedagógico acogido por diversos sectores de la sociedad, ha significado una experiencia que desde la vida y en su muerte, está dispuesta para que cada ciudadano, hombre y mujer, aprenda de ella de cara a los nuevos derroteros de país. Más allá de las circunstancias de su muerte en medio del conflicto armado de entonces, el padre Camilo dejó huellas e indicios de un sentido espiritual para la transformación del país, en su paso por los púlpitos y en contactos pastorales con la feligresía, en sus recorridos académicos y sus vínculos con los centros de estudio social del país, en su paso por campos y ciudades generando mensajes y prácticas de solidaridad, en sus llamados a la confluencia socio política de nación que nombró como unidad en la diversidad. Por ello y para ello, reconociendo esas huellas en los ámbitos pastorales, académicos, socio comunitarios y político ciudadanos, estamos invitando a los más variados y diversos sectores que reconocen en la vida y muerte del padre Camilo un mensaje vital y actual, a congregarnos el 7 de noviembre del presente 2 año, con el propósito de intercambiar y fortalecer las diferentes agendas que se vienen gestando Camino al Cincuentenario de Camilo a conmemorarse en el 2016, el que esperamos sea el año del AMOR EFICAZ. Sectores académicos, comunidades de base, grupos ecuménicos de iglesia popular, animadores sociales, religiosos y religiosas, medios de comunicación, ya han expresado su interés en participar de esta jornada de encuentro espiritual y social. Así la agenda de trabajo del sábado 7 de noviembre en Santiago de Cali, se ha propuesto con los siguientes momentos: 8:00 A.M. – 10:45 A.M. Conversatorio con invitados (Lugar CEPAR): Propiciaremos un diálogo con el sacerdote y sociólogo François Houtart y la profesora Leonor Muñoz quienes acompañaron al padre Camilo Torres en su camino ministerial, social y político; todos ellos amplios conocedores de los legados de Camilo Torres desde sus posturas sociológicas y teológicas. 10:45 A.M. – 11:00 A.M Refrigerio y desplazamiento a la Iglesia La Ermita. 11:00 A.M. – 12:30 M. Acto celebrativo (Lugar La Ermita): en el cual diversas expresiones de iglesia popular y comunidades, confluirán destacando testimonios de vida como los del padre Ulcué Chocué, Daniel Guillard, Tiberio Fernández y Monseñor Valencia Cano.

El acto será precedido por Monseñor Darío de Jesús Monsalve, acompañado por otros presbíteros y expresiones de iglesia. 12:25 M. – 2:15 P.M. Almuerzo. 2:15 P.M. – 4:00 P.M. Conversatorio sobre el sentido y agendas del Cincuentenario del Padre Camilo (Lugar CEPAR): Será un espacio para que las diferentes iniciativas compartan sus construcciones locales, los sentidos que les convocan y representan en el cincuentenario y aquello que proyectan llevar a cabo en el 2016. 4:00 P.M. – 4:30 P.M Presentación de publicaciones, “A colores, Camilo vuelve” y el Cuaderno Ciudadano “Camilo ayer y hoy” (Lugar CEPAR): Compartiremos con los asistentes dos producciones escritas de carácter pedagógico, inspiradas en el Padre Camilo Torres que puedan ser usadas como caja de herramientas por las organizaciones sociales, eclesiales y populares. 4:30 P.M Cierre y despedida. 3 La jornada se desarrollará en los siguientes lugares:  Conversatorio con invitados y compartir de agendas: CEPAR (Centro Pastoral Arquidiocesano) Carrera 5 # 11-42 Segundo piso.  Acto celebrativo: Iglesia La Ermita. Esquina de la Carrera 1 con Calle 13.

 

FAVOR CONFIRMAR ASISTENCIA ANTES DEL 30 DE OCTUBRE DE 2015 Les estaremos esperando para compartir. Contacto e informes: Jesús Darío González Bolaños Coordinador Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali 889 05 62 Ext. 1010 Celular: 310 8926076 Correos: observatoriorealidadessociales@arquicali.org – Jesusd

 

http://www.arquicali.org/

EN CONFLICTIVA COLOMBIA, CON MIRAS A LA REDENCIÓN.


AFP

Los peregrinos rezan delante de la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas, en su santuario en Ipiales, en el fondo de los Andes colombianos

.

Ver galería

  • .
  • .

Las Lajas (Colombia) (AFP) – Encaramado en un exuberante abismo en las montañas del sur de Colombia se encuentra una basílica gris imponente donde ambas víctimas y combatientes atrapados en el conflicto de medio siglo en el país buscar la redención.

Cientos de miles de peregrinos en este país profundamente católico hacen la subida al borde del cañón del río Guáitara cada año a visitar a Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas, un santuario de estilo neogótico que se encuentra a 2.900 metros (9.500 pies) sobre el nivel del mar en las montañas de los Andes, cerca de la frontera ecuatoriana.

La región ha sido afectada por un conflicto desordenado que ha dibujado en grupos izquierdistas rebeldes, paramilitares de extrema derecha, narcotraficantes y el ejército colombiano en los últimos años.

Colombianos de todas las partes del conflicto vienen a Las Lajas a rezar, encontrar consuelo y buscar el perdón.

«. Es un poco paradójico Nos administrar el sacramento de la penitencia a la guerrilla, los paramilitares, soldados, traficantes de drogas y también personas cuyos maridos o hijos están desaparecidos, cuyos hermanos han sido secuestrados – todos los involucrados en el conflicto», dijo Alberto Cobo Molano, un sacerdote de 61 años de edad, quien ha trabajado en el santuario durante 12 años.

Las Lajas fue construido en el lugar donde, en 1754, una mujer colombiana indígena y su hija sorda tomaron refugio de una tormenta. Dijeron que la Virgen María se apareció ante ellos, ya que se apiñaban en medio de las piedras de la cual el santuario toma su nombre.

Una pequeña capilla fue construida en el siglo 18, y la basílica actual fue construida 1916 a 1949.

Con su arquitectura del Viejo Mundo de la piedra gris y agujas alza, parece extrañamente fuera de lugar en el borde de este cañón verde enorme en las zonas tropicales de América del Sur.

Su entrada se encuentra en el otro lado de un puente de piedra por encima del río, donde los fieles pueden disfrutar de las impresionantes vistas que se dirigían a orar.

– Búsqueda de la paz –

Padre Cobo Molano dice que ha escuchado la confesión de los combatientes de todos los bandos del conflicto, los paramilitares de derecha y guerrilleros izquierdistas por igual.

Aunque sus crímenes son «monstruosa», todos ellos son capaces de redención, dijo.

«El hecho de que están atrapados en estos problemas no significa que deberíamos considerarlos responsables directos. Este conflicto es la consecuencia de un desorden social que hemos estado sufriendo durante 60, 70, 80 años en Colombia. Estamos cosechando lo que hemos sembrado «, dijo.

El conflicto colombiano tiene sus raíces en las desigualdades económicas profundas que durante mucho tiempo han dividido el país, lo que provocó la lucha social que llevó a la fundación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) – los dos grupos guerrilleros restantes — en los años 1960.

Ha matado a más de 220.000 personas y desarraigado a más de seis millones. Grupos de derechos humanos dicen atrocidades se han cometido en todos los lados.

Jorge Pinchao, un agricultor de 67 años de edad que asiste a una misa reciente en  Las Lajas, habló de la pesada carga del conflicto ha adquirido ensu propia vida: tres de sus hijos fueron asesinados por paramilitares.

«Es difícil. Abren fuego y estamos atrapados en el medio», dijo a la AFP.

Pinchao dijo que a pesar de los recientes anuncios de progreso en las conversaciones de paz entre el Gobierno y las FARC, que es escéptico de los casi tres años de edad, las negociaciones tendrán éxito.

Para el padre Cobo Molano, la clave será la creación de «espacio para la comunión» para reunir a todos los colombianos.

«Todos los esfuerzos por la paz, la convivencia y la reconciliación son bienvenidos», dijo, instando al ELN a unirse a las FARC en la mesa de negociaciones.

Pero el mayor desafío vendrá después de que se firmó un acuerdo de paz, advirtió.

«El período posterior al conflicto será un trabajo duro para todos, en todo el espectro social, política, económica, cultural y religiosa», dijo. «Tenemos que integrar nuestra sociedad.»

http://news.yahoo.com/conflict-torn-colombia-redemption-view-062339202.html;_ylt=AwrXgSOTqTlWTCwAQTbQtDMD;_ylu=X3oDMTByb2lvbXVuBGNvbG8DZ3ExBHBvcwMxBHZ0aWQDBHNlYwNzcg–

Jesús se fio de Judas – J.M. Castillo


 

Posted: 04 Nov 2015 09:51 AM PST

    El último escándalo, que ha saltado por los aires en el Vaticano, hace temblar a quienes se fían del papa. De la misma manera y en la misma medida en que hace disfrutar a los que no quieren ver ni en pintura al papa Francisco. Y para que no le falte ningún matiz de interés a esta macabra historia, hay quienes aseguran que los mismos que llevaron a Benedicto XVI a la renuncia de su cargo, terminarán mandando a la Patagonia al papa Bergoglio.

Yo no sé si el actual obispo de Roma está o no está acertado en el nombramiento de los cargos de confianza para el buen gobierno de la Iglesia. Lo que sí sé con seguridad es que, en la ya larga historia del cristianismo, el primer desorientado, en esto de nombrar cargos de confianza para el dinero, fue Jesús de Nazaret. O sea, que el origen de los desaciertos – en el espinoso asunto de la economía – empezó pronto en la Iglesia.

La cosa empezó el día que Jesús escogió a los doce apóstoles. Y sabemos que entre ellos ya había un traidor. Era Judas. De este hombre, se pensó, durante mucho tiempo, que entregó a Jesús porque no estaba de acuerdo con la bondad y el perdón que predicaba el Nazareno. Judas, se ha dicho mil veces, pertenecía a los “zelotas”, los revolucionarios de aquel tiempo, que querían, a toda costa, echar a los romanos de Palestina y ser ellos los liberadores de la opresión que soportaba el sufrido pueblo. Estas ideas estaban de moda en los años 60 del siglo pasado. Por eso, Paris se quedó pasmada el día que, en 1969, Oscar Cullmann pronunció en la Sorbona su famosa conferencia:”Jesús y los revolucionarios de su tiempo”.

Hoy sabemos que todo aquello no pasó de ser un alarde de imaginación. Ni en tiempo de Jesús había “zelotas”. Ni lo de “Iscariote” tiene que ver nada con “sicario”. Ni Judas fue el primer revolucionario político en la historia del cristianismo. El asunto es más simple. Y tiene más que ver con lo que pasa ahora por todas partes. Judas “era un ladrón” (Jn 12, 6). Un ladrón que se las daba de “socialista”, que se escandalizó cuando una buena mujer, María, “tomando una libra de perfume de nardo auténtico de mucho precio, le ungió los pies a Jesús (Jn 12, 3). Judas se puso entonces a defender a los pobres. Como si los pobres le importaran a él. Cuando, en realidad, lo que le importaba era el dinero que, como encargado de la bolsa, sacaba de ella, para su propio provecho. Por eso, cuando llegó el momento oportuno, se fue derecho a los sumos sacerdotes y les hizo la propuesta: “¿Cuánto estáis dispuestos a darme si os lo entrego?” (Mt 26, 15). Judas preparó el negocio. Pero quería “la mordida”. Como se sigue haciendo hasta el día de hoy. Y todo terminó como sabemos: injusticia, muerte y suicidio.

¿Y ahora nos llevamos las manos a la cabeza y aplaudimos al traidor o pensamos que se nos hunde el papa que tenemos? Ni un traidor hunde al papa, ni cuatro fanáticos del templo se van a salir con las suyas. Lo de Jesús es mucho más profundo y tiene un recorrido que no imaginamos. Por eso, lo que hace falta de verdad no es que Francisco se hunda o Francisco acierte. Lo que hace falta es que tomemos en serio el Evangelio, que es lo que quiere Francisco. Y los que sobran son los curas, que ahora como los sacerdotes de entonces, lo que quieren es la ganancia y vivir a sus anchas.

Fuente: http://www.fecansada.com

NOS UNIMOS A ESTA CELEBRACIÓN ACOMPAÑANDO A ANA MARIA Y SU FAMILIA.


Acompañemos el próximo sábado 7 de noviembre en la capilla de la UN a Ana María Bidegaín y su familia en la celebración de la memoria de CARLOS HORACIO URAN, mártir de la paz de Colombia.

Foto de Kairos Educativo.

Escritor que atormenta al Vaticano con sus libros habló en Noticias Caracol


‘Vía Crucis’ muestra la resistencia, a veces torpe, que pone clero a reformas que el papa busca hacer en la Iglesia, sostiene Gianluigi Nuzzi.

La guerra interna de Francisco contra la corrupción, el despilfarro y la inercia que reinaban en el Vaticano cuando fue entronizado en 2013, aparecen reveladas en el texto que ha generado controversia.

«Sin exagerar podemos decir que buena parte de las cuentas están fuera de control. Es un hecho», reconocía el papa argentino el 13 de julio del 2013 en una reunión reservada con un grupo de obispos y cardenales, según las conversaciones transcritas en el libro ‘Vía Crucis’, presentado a la prensa.

«Tenemos que ser más claros con las finanzas de la Santa Sede, ser más transparentes», reitera Francisco en la grabación realizada en secreto por uno de los asistentes y entregada a Nuzzi por uno de los asistentes.

«Si no sabemos cómo cuidar el dinero, algo que se puede ver, ¿cómo podemos cuidar las almas de los fieles, que no se ven?«, comenta el papa con su original estilo.

Ante el grupo de estrechos colaboradores, entre los cuales figuran el sacerdote español y la mujer laica que fueron detenidos el lunes por orden de la justicia Vaticana, el papa se queja de los mecanismos a través de los cuales se han multiplicado los costos internos para la gestión de la maquinaria central, la Curia Romana.

«Algo pasa, hacen trucos», se lamenta el papa.

«Si un presupuesto se duplica de 100 a 200 por ejemplo. ¿Por qué? ¿Qué pasó? Pues no se paga, no se paga», dice el papa que llega a pedir siete veces que no se paguen las obras cuyos costos se elevan inexplicablemente.

«Cla-ri-dad», pide el pontífice, que recordó una anécdota de cuando era provincial de los jesuitas en Argentina y descubrió que el 60% de los fondos de la orden que habían sido invertidos en el banco terminaban en una fábrica de armas.

«¡Hay que vigilar las inversiones!», dice.

Nuzzi, autor también de los libros ‘Vaticano spa’ sobre las finanzas de la Santa Sede y ‘Su Santidad’, con cartas robadas por el exmayordomo del papa Benedicto XVI, niega que su libro «esté a favor o en contra del papa».

La guerra contra las reformas de Francisco

El libro retrata la «guerra» en el Vaticano, el ostracismo y la inercia contra las reformas que Francisco quiere introducir para acabar con la mala gestión y los privilegios, sobre todo de los cardenales, los «príncipes de la Iglesia», que alojan en cómodos apartamentos, mientras el papa reside en sólo 50 metros cuadrados.

La publicación incluye también fotografías tomadas la noche del 30 marzo del 2014 con el robo de documentos de la comisión encargada de estudiar las reformas, la caja fuerte violada, los armarios expoliados.

«Dejaron solo las cartas de Michele Sindona, un clásico gesto de intimidación», sostiene Nuzzi, al referirse al caso del banquero italiano con conexiones con el Vaticano y la mafia siciliana, envenenado fatalmente en una prisión en 1986.

Nuzzi exculpa a Francisco de todos los desmanes y asegura que el objetivo es mostrar «cómo operan los enemigos» del papa para impedirle «cambiar la Iglesia».

«Las reformas de Francisco encuentran todo tipo de obstáculos», sostiene Nuzzi.

Otro libro, ‘Avaricia’ de Emiliano Fittipaldi, también sobre las finanzas alegres del Vaticano, fue lanzado esta semana.

El Vaticano, que describió los libros como «fruto de una grave traición a la confianza dada por el papa», descalificó el trabajo de los dos periodistas.

«Se trata de datos viejos, archivados (…) que fueron dados en su momento y a pedido del mismo papa por las oficinas involucradas (…) y que pueden tener interpretaciones diferentes», explicó en una nota el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi.

«El resultado al final es que se entra en el reino de la confusión permanente», lamentó Lombardi.

http://www.noticiascaracol.com/mundo/escritor-que-atormenta-al-vaticano-con-sus-libros-hablo-con-noticias-caracol

Helicóptero, dentro de los lujos que financió el Vaticano


Noviembre 3 de 2015 – 1:56 pm
El periodista italiano cuenta, en otro apartado de este libro que se publicará el 5 de noviembre, que el Vaticano "posee en Roma casas por un valor de 4.000 millones de euros".
El libro Avarizia del periodista italiano Emiliano Fittipaldi, revela dispendios excesivos y poca claridad en las finanzas vaticanas en base a documentos reservados que han conducido a dos recientes detenciones en la Santa Sede

Fittipaldi explica en su libro, adelantado a la prensa antes de su publicación, cómo desde la Fundación Bambin Gesú (Fundación Niño Jesús), creada para ayudar al hospital pediátrico que gestiona el Vaticano, salieron fondos para reformar el ático del exsecretario de Estado Tarcisio Bertone tras su jubilación.

«La fundación, definida como un vehículo para la recaudación de fondos para asistencia, investigación y actividad humanitaria del Bambin Gesú ha saldado la factura de los trabajos para un total de 200.000 euros», dice el periodista sobre el polémico asunto del apartamento de Bertone.

De esta fundación también han salido fondos para alquilar, por ejemplo, «un helicóptero por la bonita suma de 23.800 euros», dice el autor en el libro.

Además se mencionan gastos en los que incurrieron miembros de la jerarquía de la Iglesia Católica, como el cardenal George Pell, prefecto de la Secretaría Económica vaticana, quien habría desembolsado «para él y sus amigos medio millón de euros en seis meses».

El periodista italiano cuenta, en otro apartado de este libro que se publicará el 5 de noviembre, que el Vaticano «posee en Roma casas por un valor de 4.000 millones de euros».

Añade que ha tenido acceso a un documento escrito «en inglés y en italiano y destinado al cardenal Pell» que resume «por primera vez el verdadero valor de todos los bienes inmuebles propiedad de las instituciones del Vaticano».

Según estos documentos, la Santa Sede «posee inmuebles por un valor de 160 millones de euros».

Pero un documento reservado de la Comisión investigadora de los organismos económicos y administrativos de la Santa Sede (COSEA) con fecha 7 de enero de 2014 «especifica que casi siempre los inmuebles son registrados al costo de adquisición o al costo de donación, y muchos edificios institucionales están valorados en un euro. Por lo que es de esperar que el valor real sea mayor».

El autor calcula que el valor real de esas propiedades asciende a «cuatro mil millones de euros». Fittipaldi revela además que el IOR, el banco del Vaticano, no ha entregado al Banco de Italia la lista de las personas que han protagonizado casos de fuga de capitales, «a pesar de haberlo prometido».

«En las fiscalías italianas, Roma en primer lugar, y en el Banco de Italia se preguntan desde hace tiempo si las cuentas sospechosas han sido finalmente cerradas, o solamente bloqueadas o (están) durmientes a buen recaudo en las cajas fuertes del Vaticano», escribe el autor.

Fittipaldi publica su libro al tiempo que otro periodista italiano, Gianluigi Nuzzi, lanza «Via Crucis»; ambos volúmenes se basan en los documentos presuntamente filtrados por los dos detenidos, el sacerdote español Lucio Vallejo Balda -que permanece preso en el Vaticano- y la italiana Francesca Chaouqui.

EFE  

http://www.portafolio.co/internacional/escandalo-vaticano-financio-lujos-fondos-fundacion

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: