«No se preocupe o se preocupa (sobre cualquier cosa) en lugar de preocuparse, Orar!» Filipenses 4: 6


 


«Que las peticiones y alabanzas forma a 
sus preocupaciones  en oraciones, 
dejar a Dios lo que le preocupa.»

 Filipenses 4: 7 (La Biblia)

RIP RENÉ GIRARD (25 DE DICIEMBRE 1923 – 04 DE NOVIEMBRE 2015)


RIP René Girard (25 de diciembre 1923 – 04 de noviembre 2015)

 

Girard

René Girard ha muerto. Girard, uno de los mayores intelectuales del siglo 20, desarrolló una teoría de la búsqueda de chivos expiatorios de la muerte de Jesús, que ha sido inmensamente útil para aquellos de nosotros en busca de una nueva interpretación, la esperanza de la cruz. Escribí sobre ello en este blog y en un par de libros.

Precisamente hoy, el mismo día en que murió, yo estaba hablando a El Paraíso para la Esperanzaen San Antonio a un grupo de hombres que son adictos y con frecuencia sin hogar. Hemos establecido que estos hombres estaban familiarizados con una versión de la expiación que dice que Dios está molesto por nuestro pecado, y la sangre de Jesús tuvo que pagar un precio.

En su lugar, les pregunté si habían estado involucrados en una situación de pandilla o turba violencia. Todos ellos tenían, tanto como la mafia y como la víctima de la mafia. Fui a describir el mecanismo de búsqueda de chivos expiatorios – cómo una persona se convierte en el foco de la multitud, e hizo responsable de un problema en la sociedad. Y entonces le expliqué cómo la muerte de Jesús muestra que Dios rechaza la idea de que el sacrificio de sangre aplaca su ira. En cambio, se nota en el alivio completo de que el sistema de sacrificio de sangre (y chivos expiatorios) está en quiebra.

En todos mis años de abrazar la teoría de Girard, nunca ha sido tan conmovedora como lo fue hoy.Y luego volví a mi habitación de hotel para descubrir que Girard murió esta mañana.

RIP a un gran pensador. Las ideas de Girard, sin embargo, no va a morir pronto.

Si usted quiere oír Girard habla de chivos expiatorios, escucha esto.

– See more at: http://tonyj.net/blog/2015/11/04/rip-rene-girard/#sthash.yPpnswce.NlIkTJXM.dpuf

Lombardi asegura que el Papa no está solo y sigue luchando por alcanzar una transparencia total en el Vaticano


Federico Lombardi, en la rueda de prensa

«La mayor parte (de lo filtrados) se trata de información ya conocida»

«No faltan en el Vaticano los que colaboran con plena lealtad y con todas sus fuerzas»

José Manuel Vidal, 04 de noviembre de 2015 a las 16:02

Se trata de la divulgación de noticias y documentos, de por sí reservados y por lo tanto ilegal, que por ese motivo, es perseguida penalmente

Lombardi/>

Lombardi

(Vis).-Publicamos a continuación las reflexiones del Padre Federico Lombardi SJ, Director de la Oficina de Prensa en torno a un nuevo capítulo de las discusiones sobre los temas económicos de la Santa Sede. »La publicación de dos libros que tratan de las instituciones y las actividades económicas y financieras del Vaticano es objeto de curiosidad y de muchos comentarios. Hacemos algunas observaciones.

Como es sabido, buena parte de lo que se ha publicado es el resultado de una divulgación de noticias y documentos, de por sí reservados y por lo tanto ilegal, que por ese motivo, es perseguida penalmentesegún la decisión de las autoridades competentes del Vaticano. Pero en este momento, no este nuestro argumento, dado que ya es objeto de tanta atención.

Lo que ahora nos interesa es más bien reflexionar sobre el contenido de lo divulgado. Se puede decir que por la mayor parte se trata de información ya conocida, aunque a menudo con menos amplitud y detalle, pero sobre todo hay que señalar que la documentación publicada está relacionada en gran parte con la notable recopilación de datos e informaciones puesta en marcha por el Santo Padre en persona para llevar a cabo un análisis y una reflexión acerca de la reforma y la mejora de la situación administrativa del Vaticano y la Santa Sede.

La COSEA (Comisión Referente de Estudio y Guía sobre la Organización de las Estructuras Económico-administrativas de la Santa Sede) de cuyo archivo procede gran parte de la información publicada, fue instituida por el Papa el 18 de julio 2013 para ese fin y disuelta tras el cumplimiento de su encargo.

Por lo tanto, no se trata, en su origen de informaciones obtenidas contra la voluntad del Papa o de los responsables de las distintas instituciones sino, en general, de información obtenida o suministrada con la colaboración de esas mismas instituciones, con el fin de cooperar en un objetivo positivo y común.

Naturalmente, una gran cantidad de información de esta naturaleza debe ser estudiada, entendida e interpretada con cuidado, equilibrio y atención. A menudo, partiendo de los mismos datos, son posibles lecturas diferentes.

Un ejemplo es la situación de la Caja de Pensiones, que ha merecido, en tiempos sucesivos, diversas evaluaciones, desde las que hablan con preocupación de un gran «agujero», a las que proporcionan una lectura tranquilizadora (como resultaba de los Comunicados oficiales publicados con autoridad a través de la Oficina de Prensa de la Santa Sede).

Como es obvio también nos encontramos con la cuestión de los fines y el uso de los bienes que pertenecen a la Santa Sede. Bienes que, analizados en conjunto, parecen ingentes, cuando en realidad tienen el fin de sostener a lo largo del tiempo amplísimas actividades de servicio cuya gestión corre a cargo de la Santa Sede o instituciones con ella relacionadas, tanto en Roma como en las diversas partes del mundo.

El origen de la propiedad de estos bienes es diverso y desde hace tiempo están también disponibles varias herramientas para conocer su historia y su evolución (por ejemplo, estaría bien informarse acerca de los acuerdos económicos entre Italia y la Santa Sede en el marco de los Pactos Lateranenses y de la labor de establecimiento de una administración eficaz, desarrollada por Pío XI con la ayuda de óptimos y expertos colaboradores; una labor reconocida comúnmente como acertada y con visión de futuro, incluso en los aspectos sobre las inversiones en el extranjero y no sólo en Roma o en Italia).

Con respecto al Óbolo de San Pedro, es necesario tener en cuenta que sus usos son diferentes, dependiendo también de las situaciones, a juicio del Santo Padre, a las que se da la ofrenda, con la confianza de los fieles que sostienen su ministerio. Las obras de caridad del Papa para los pobres son indudablemente una de los más importantes, pero desde luego los fieles no tienen la intención de excluir que el Papa pueda evaluar por sí mismo las situaciones de emergencia y el modo de responder a ellas a la luz de su servicio para el bien de la Iglesia universal.

El servicio del Papa incluye también la Curia Romana – como instrumento de su servicio -, sus iniciativas fuera de la diócesis de Roma, la comunicación de su magisterio a los fieles en las diversas partes del mundo, incluidas las más pobres y distantes, el apoyo a 180 misiones diplomáticas pontificias en todo el mundo, que sirven a las Iglesias locales e intervienen como agentes principales para distribuir la caridad del Papa en los distintos países, además de como representantes del Santo Padre en los gobiernos locales. La historia del Óbolo demuestra todo ello con claridad.

En el curso del tiempo estos temas retornan periódicamente, pero son siempre motivo de curiosidad o de polémicas. Habria que tener la seriedad de profundizar en las situaciones y los problemas específicos, para reconocer lo mucho (más de lo que generalmente se diga y silenciado sistemáticamente en la clase de publicaciones de las que estamos hablando) que es completamente justificado y normal y bien administrado (comprendido el pago de los debidos impuestos) y distinguir donde hay problemas que deben corregirse, oscuridades que deben iluminarse, verdaderas irregularidades o ilegalidades que deben eliminarse.

Precisamente a esto está encaminado el trabajo fatigoso y complejo comenzado por impulso del Papa con la institución de COSEA, que ha cumplido desde hace tiempo su tarea, y con las decisiones e iniciativas que están todavía en fase de desarrollo e implementación (y que al menos, por una parte, son fruto de las sugerencias de la COSEA al final de su labor). La reorganización de los dicasterios económicos, el nombramiento del Auditor General, el buen funcionamiento de las instituciones competentes para el control de las actividades económicas y financieras, etc., son una realidad objetiva e incontrovertible.

La publicación a granel de una gran cantidad de información diferente, en gran parte vinculada a una fase de la tarea ya superada, sin la posibilidad necesaria de profundización y evaluación objetiva vez alcanza, en cambio, el resultado – por desgracia en buena parte deseado – de crear la impresión de lo contrario, de un reinado permanente de la confusión, de la falta de transparencia, cuando no de la búsqueda de intereses individuales o incorrectos.

Por supuesto, así no se reconoce en absoluto el valor y el esfuerzo con los que el Papa y sus colaboradores han enfrentado y siguen enfrentando el reto de mejorar el uso de los bienes temporales al servicio de los espirituales. Sin embargo, esto es lo que debería ser más apreciado y alentado en un trabajo correcto de información para responder adecuadamente a las expectativas de la opinión pública y las exigencias de la verdad. El camino de la buena administración, de la corrección y la transparencia, continua y progresa sin incertidumbre. Esta es, evidentemente, la voluntad de Francisco y desde luego no faltan en el Vaticano los que colaboran con ella con plena lealtad y con todas sus fuerzas».

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2015/11/04/lombardi-asegura-que-el-papa-no-esta-solo-iglesia-religion-dios-jesus-papa-obispo-roma-sede-vaticano-finanzas.shtml

 

«Sí, soy una mujer sacerdote católico!»: Ludmila Javorová


Ludmila Javorová

Esta es una traducción de un informe titulado «Sí, soy una mujer sacerdote católico!» De Werner Ertel y Georg Motylewicz en Kirche Intern vol. 9 (1995) hay 11, pp. 18-19. Fue el primer relato publicado de su ordenación sacerdotal.

Traducido por Mary Dittrich y publicado en http://www.womenpriests.org con permiso del autor y el editor.

Ludmila Javorová, 65, Vicario General de la clandestinidad Obispo Checa Felix Davidek (d.1987) en Brno, declara públicamente por primera vez: «Sí, soy un sacerdote católico!»

"Soy un sacerdote católico!"

Stara Osada 23, un pequeño apartamento en la planta baja de un bloque de hormigón en la suavidad de Brno, en la República Checa. Alta presión sobre Europa central significa un cielo azul caliente sobre la capital de Moravia en este 13 de octubre de 1995. Ludmila está de pie por su cocina de gas en la cocina, revuelve la salsa de eneldo, añade pequeñas albóndigas de sémola a la misma y guarniciones con unas ramitas de perejil, listo para la placa. Los tres de nosotros de pie alrededor de la mesa. Un momento de silencio, y ella bendice la comida, haciendo la señal de la cruz con la mano derecha como sacerdotes hacen. La conversación es en checo, su lengua materna.

Georg, siendo un polo y perfectamente al corriente de todas las lenguas de Europa del Este, se traduce lo esencial de vez en cuando. Él sabe que su forma muy bien alrededor de la Iglesia clandestina laberíntica de días comunistas, está en contacto con los obispos como Blaha, Kratky, Zahradnik y sorprende repetidamente Ludmila con los detalles de la historia de la Iglesia perseguida. Los dos estamos ansiosos de escuchar lo que los jubilados Vicario General de subterráneo Obispo Davidek de Brno desea confiarnos, porque esta vez se nos ha invitado en torno a una entrevista personal, no como el tiempo de hace tres años, cuando nos presentamos en su casa con un equipo de cámara, para el «Kompass» revista europea a cargo de la Corporación de Radiodifusión austriaca ORF.

Ludmila sirve caliente negro Nescafé con casera appelstrudel, y nos movemos más en la sala de estar, directamente bajo un gran retrato del obispo Félix Davidek, que murió en 1987. La complexión delgada, mujer ascética similar con el pelo castaño rojizo enciende una vela y la pone en la mesita. Sus claros ojos detrás de las gafas están alerta, siempre un poco cauteloso, su voz está un tanto restringida, con una madera amablemente caliente.

Su ordenación

En silencio ella dice que ha rezado mucho para esta reunión, y que ella ve en él un golpe de Providence, obra del Espíritu Santo. Ella se refiere a nuestra última reunión hace tres años cuando, en relación con sus actividades en la Iglesia subterránea, le pregunté si era un sacerdote ordenado. «Luego, cuando la cámara estaba corriendo, me eludió la pregunta, porque el asunto no estaba destinado para su publicación. Pero mantuvo en mí preocuparse, por lo que he invitado hoy aquí. «Ludmila, sentado, cierra la ventana ya no es muy abierta hasta que es apenas entreabierta, y dibuja la cortina un poco más.

«Fue en 1970 que convocó a un sínodo de la Iglesia subterránea. Uno de los temas fue la ordenación de mujeres. Todos teníamos que prometer Félix fielmente que íbamos a mantener absoluto silencio sobre el asunto, de hecho exigió que por escrito. Un grupo estaba ansioso de no hablar de este tema en absoluto; que más o menos se separaron, y fueron excomulgados por Davidek. Obispo Dubovsky hizo anular esta excomunión, pero hasta ahora no ha habido una reconciliación con este grupo «.

«Pero en nuestro círculo alrededor Obispo Davidek la cuestión de la ordenación de las mujeres continuó siendo discutido favorablemente, por lo que pronto las primeras ordenaciones de mujeres al sacerdocio se llevaron a cabo, incluido el mío. Una de las principales razones de esto fue que en las cárceles de monjas de la mujer y otros reclusos habían muerto sin apoyo sacerdotal o los sacramentos. Pero también fue claro para nosotros que una mujer es mucho mejor en tratar con los problemas de la mujer que un hombre es. Basta pensar en el sacramento de la reconciliación «.

Ludmila se mueve en el presente, y nos dice que la televisión recientemente Checa había mostrado una discusión entre la mujer y el portavoz de la Conferencia Episcopal, Peter Fiala, durante su programa «Arena». Un sociólogo reprochó Fiala, sosteniendo que los varones célibes pueden saber nada en absoluto acerca de los problemas de las mujeres, con lo cual él respondió que él sabía todo, porque las mujeres llegaron a confesar a él también, diciendo a todos. «Pero es lógico», comentó Ludmila en esto «, y el sociólogo pensaba lo mismo, que una mujer, mal tratados por un hombre, no va a confiar toda su miseria y sus problemas a un pastor masculino.»

Su ordenación sacerdotal por desgracia se reunió con desconfianza por parte de sus colegas masculinos en el cargo. En las celebraciones eucarísticas, dice, ella sólo concelebrada, y ella nunca fue el celebrante principal entre los sacerdotes masculinos. Pero es cierto que las mujeres son adecuados para el sacerdocio, ya que Cristo habla a la humanidad a través de los sacerdotes, con independencia de si son hombres o mujeres. Suena el teléfono fuera. Ludmila sale por un momento.

Vocación sacerdotal

Georg lamenta que no estamos recibiendo respuestas concretas a nuestras preguntas interpuestas sobre cómo su ordenación como sacerdote mujer se llevó a cabo en la práctica. Evidentemente Ludmila quiere mantener en secreto los detalles precisos de tiempo, lugar y ordenar obispo. Ella no confirma conjeturas que esto podría haber sido el griego obispo católico krett, un miembro de la orden Basiliano, quien ordenó una serie de mujeres. Como nos dijo más tarde, ella misma establece las circunstancias de su ordenación en una carta al Papa Juan Pablo II, a la que ella nunca recibió una respuesta.

La charla con Ludmila esa tarde en Brno no es como una entrevista. Ella nos quiere decir algo, quiere compartir con nosotros la fase evidentemente más importante de su vida – y ella establece hasta dónde quiere ir. Durante nuestra conversación se vuelve cada vez más claro cuáles son los problemas y las dificultades Ludmila como sacerdote mujer tiene – sobre todo – hoy en día también. En efecto, dice que ella es más bien solitaria: la gente viene a ella, llegan a un servicio religioso y desaparecen de nuevo. Ella no puede contar con la solidaridad de sus colegas varones, o en ayuda de ellos. «En la superficie lo aceptan, porque saben que yo soy puesto, pero internamente no pueden hacer frente a ella. Esa es la vieja tradición de una iglesia masculino, que no se puede cambiar durante la noche dos mil años «.

Sin embargo, Ludmila es segura de sí misma y de su vocación al sacerdocio. Los niños en su familia eran numerosas, ya la edad de quince años ella ya estaba pidiendo a su padre si podía ser sacerdote. Ella sintió la primera persona a entenderla en esta era obispo Félix Davidek. que «aborda adecuadamente tan pronto como fue liberado de sus quince años de prisión.»

Y por lo que el Sínodo 1970 fue la base firme para ordenar mujeres. El sol es ya muy bajo en el cielo. Ludmila dibuja la cortina más cerca. «Antes que todo tenía que sentarse en el suelo cuando transmitimos la habitación», dijo Ludmila, recordando la era de la iglesia catacumba. «Siempre esperaba arresto. El Servicio Secreto sabía también, quiénes somos mujeres sacerdotes. «Es poco probable que se encuentre la fuente de las filtraciones. Hay rumores de que Sokol, ahora obispo de Tyrnau, era un informante del Servicio Secreto. Es un hecho, confirmado por Ludmila, que al investigar el asunto de las mujeres sacerdotes, la primera pregunta de Sokol fue por el dinero: «¿Cuánto gana de ofrendas de misas?»

Más vocaciones

Ludmila sabe los nombres y direcciones de otras mujeres ordenadas que ahora viven en Eslovaquia. «Me gustaría estar en contacto con ellos». Uno, en todo caso, está trabajando como enfermera en el área de Brno. En el próximo Sínodo de la Iglesia subterránea, a principios de noviembre, se espera conocer a algunos de sus colegas de las mujeres-en-oficina.Por su trabajo como Vicario General y sacerdote en la Iglesia subterránea se pone ni gracias ni reconocimiento, ni pago de ningún tipo. Así, en su mediados de los años sesenta, tiene que ganarse la vida enseñando en las escuelas estatales.»Recientemente dos niñas en la escuela me pidieron espontáneamente si podían llegar a ser mujeres sacerdotes. Ambos son de familias completamente ateo, lo que me permite la esperanza de que la ordenación de mujeres seguirá siendo un tema para la próxima generación «Ella se refiere a sí misma como alguien que tiene que ofrecer su vida en esta causa:». En la batalla de la primera línea de siempre caídas, por lo que la segunda línea se puede obtener a través de «.

Ahora es tarde en Stara Osada. Acompañamos Ludmila a una dedicación por la noche y la apertura de un centro juvenil en una parroquia Brno periférica, aquel en el que hace tres años se le permitió celebrar la Liturgia de la Palabra. Hoy en día Ludmila ya no se dejó estar en el altar «en canónigos completos», al menos no en el altar de una iglesia parroquial en la que un hombre es el jefe. Hoy ella sufre el destino de la Iglesia subterránea exactamente como cuando el comunismo se impuso: ella debe ocultar, no debe admitir que lo que realmente es, no puede ejercer su función oficial cierto. La única diferencia con el pasado, cuando tuvo que vivir con el temor constante de ser detenidos por el Servicio Secreto de Estado, es que el Vaticano no envía agentes a la conviertan en inofensivas. Pero si ella recibió ningún reconocimiento en esta vida, que es más probable que provenga del mundo de las teólogas feministas occidentales que de la República Checa, un país que tiende a pensar que puede dejar a un lado los confesores de la Iglesia subterránea «como basura en el borde de la carretera «(obispo Jan Blaha en Kirche Intern 10/95).

Lea también:

http://www.womenpriests.org/called/javo_rep.asp

COLOMBIA: ARZOBISPO DE CALI INVITA AL ACTO CELEBRATIVO: CAMILO, SIGNO DE RECONCILIACIÓN


REPORTE 45

REPORTE 45

Martes, 03 Noviembre 2015 00:00

«Así como la Iglesia es misionera por naturaleza, también brota ineludiblemente de esa naturaleza LA CARIDAD EFECTIVA CON EL PRÓJIMO, la compasión que comprende, asiste y promueve» (Papa Francisco, Alegría del Evangelio 179).»La necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede esperar» (202).
«La dignidad de la persona humana y el bien común están por encima de la tranquilidad de algunos que no quieren renunciar a sus privilegios. Cuando estos valores se ven afectados, es necesaria una voz profética»(218).

 

Bastarían estas líneas del Santo Padre para revalidar, en estos tiempos, el aporte del sacerdote CAMILO TORRES RESTREPO, 50 años después de su muerte, al compromiso social del cristiano y de su Iglesia.

Cuando el Papa Francisco es tan contundente en este empeño social, ampliándolo a campos, tan sensibles hoy, como el drama de los refugiados y migrantes, y el desafío universal del «cuidado de la casa común»; cuando Colombia vive la encrucijada del diálogo para poner fin a una guerra de guerrillas, a una violencia degradada y degradante de la convivencia civilizada, la Iglesia Católica en Cali extiende una INVITACIÓN AL REENCUENTRO de los colombianos todos, apoyándonos en UNA FIGURA PUENTE entre orillas opuestas, entre  lucha de clases y «clases de luchas», entre víctimas y victimarios.

El Padre Camilo Torres, casi por 12 años sacerdote, desde el 29 de agosto de 1954, y por menos de 4 meses vinculado como actor armado, hasta su muerte, al ELN, le ofrece a la Iglesia, a la sociedad, a los creyentes de todos los credos, al mundo universitario y estudiantil, a los mismos combatientes armados y a los agentes del Estado, una vida, un pensamiento y una propuesta política que sería imperdonable dejarlos en el olvido y sepultarlos con el estigma de «cura guerrillero».

El sábado 7 de noviembre iniciaremos esta memoria en Cali, con un reencuentro entre pensadores cercanos  a Camilo, entre ellos Francois Houtart, y una celebración ecuménica y eucarística en la Iglesia de La Ermita (11am).Hago pública invitación a obispos, sacerdotes, religiosos (as), laicos, académicos, representantes de otros credos, comunicadores sociales y artesanos de paz, a vincularse y participar del evento, preparatorio de la conmemoración de los 50 años de la muerte de Camilo, en febrero de 2016.
+ Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali
http://observatoriorealidades.arquidiocesiscali.org/noticias/reportes-ciudadanos/sistema-reporte-de-casos/reporte-45.html

El paraíso vaticano: gasolina, tabaco y medicinas ‘low cost’


Todos los días, El Vaticano gana un pastizal gracias a cuatro o cinco tiendas ubicadas dentro de los muros sagrados. Con el paso de los años se han convertido en una especie de de ‘Duty Free’ de libre acceso. Y El Vaticano, claro, hace caja.

El libro Avarizia, del periodista italiano del diario L’Espresso Emiliano Fittipaldi, detalla cómo funcionan la gasolinera, la farmacia, el estanco y el supermercado del Estado Vaticano. La obra, que se pondrá a la venta este jueves en Italia, promete hacer temblar los cimientos de la Santa Sede por lo que se conoce como ‘Vatileaks 2’. El escándalo se destapó esta semana y provocó el arresto del sacerdote español Lucio Ángel Vallejo Balda por robar y filtrar documentos secretos. El religioso podría haber proporcionado información confidencial para la redacción de este libro, que para El Vaticano es «fruto de una grave traición de la confianza del papa» que «seguramente» se deba a que «alguien teme el proceso de renovación» del papa Francisco.

L’Huffington Post, en Italia, ya ha publicado un adelanto de Avarizia, en el que se desvelan las estructuras económicas que permiten al Vaticano vivir en una gloriosa abundancia. No es un asunto menor: gana más dinero con cuatro o cinco tiendas situadas en el Estado Vaticano que con sus conocidos Museos. Y eso, dice el libro, que por sus salas pasan anualmente cinco millones de turistas y las tiendas están, en teoría, reservadas para unas pocas personas: los miembros de la Curia y los residentes en El Vaticano. Por eso, el presupuesto plantea dudas, sobre todo fiscales, sobre cómo funcionan esos negocios.

Fittipaldi asegura que la farmacia del Vaticano es, posiblemente, la que más actividad tiene del planeta, ya que la visitan diariamente cerca de 2.000 clientes. Según estudios de la Asociación Nacional de la Industria Farmacéutica, una farmacia italiana puede ingresar unos 700.000 euros al año, mientras que la dirigida por el hermano español Rafael Cenizo Ramírez en El Vaticano recaudó 32,8 millones en 2013 y 41,6 millones el año anterior. El milagro, se dice en el libro, se explica fácilmente. No sólo acepta las recetas y prescripciones de los médicos de otros países, sino que vende los productos con un 20% de descuento respecto a los que se pueden encontrar en las farmacias de Roma porque no se paga el IVA.

Además, en el libro se asegura que los sacerdotes ‘trafican’ con medicamentos que en Italia y en muchos otros países no se distribuyen. Es el caso del Hamolind, un remedio contra las hemorrides que en otros países no se comercializa y que quienes padecen este tipo de molestia califican directamente de milagroso.

FUMAR Y FUMAR

Más sorprende, dice Fittipaldi, la venta de cigarrillos y combustible de este mercado “libre de impuestos”. Todos los negocios, afirma el periodista, están destinados únicamente a los titulares de una tarjeta especial, patrimonio exclusivo (en teoría) de los residentes y empleados del Vaticano. El problema es que al hacer la división no salen las cuentas: el estanco gana 10 millones al año, lo que significa que quienes pueden comprar allí el tabaco fumarían como carreteros. En concreto, entre dos y tres paquetes al día los 365 días al año.

El caso es que el tabaco es, según la auditora Ernst&Young, la segunda fuente más importante de ingresos para el departamento de servicios económicos, sólo superado por el combustible. El autor afirma que El Vaticano “prefiere hacer la vista gorda” en sus exigencias y vende mucho más de lo permitido, que son cinco cartones por cada tarjeta. De hecho, en el libro se asegura que miles de personas no autorizadas pueden comprar cajetillas y hasta puros cubanos por muy poco dinero. Las grandes derrotadas son las autoridades fiscales italianas.

pope francis

LLENO, POR FAVOR

No todo es humo: el Vaticano es también una boyante gasolinera low-cost. Según revela el libro, echar gasolina dentro del Estado Vaticano es un 20% más barato que hacerlo apenas unos metros más lejos, en Roma. Y además existe una ventaja económica extra: El Vaticano está exento de pagar el impuesto sobre los combustibles, que distribuye la multinacional Eni.

Un análisis sobre las ventas registradas en años precedentes da resultados descacharrantes: en 2012 se vendió en el Estado Vaticano gasolina por valor de 27 millones de euros, que dejaron 13,7 millones de beneficios. “El 18% se vendió a clientes desconocidos” y 550 habitantes o trabajadores del Estado Vaticano superaron el límite anual de compra, de 1.800 litros. En total, 27.000 personas echaron gasolina en las estaciones de servicio ubicadas en el Vaticano, muchas más de las teóricamente autorizadas.

Si los datos de consumo fueran equivalentes al número de personas que viven en el Vaticano (y que, por tanto, pueden disfrutar legalmente de estos ‘descuentos’), significaría que cada uno debería recorrer al año 45.000 kilómetros al año en coche: una distancia propia de un comercial, vamos.

¡VIVA EL VINO!

También el supermercado de la Santa Sede es una bicoca donde se puede comprar desde ropa de diseño hasta alta tecnología libres de impuestos. Aunque allí lo que realmente triunfa es el vino. No es casualidad que un estudio del Instituto del Vino de California de 2012 revelase que El Vaticano es el país con mayor consumo de esta bebida de todo el mundo, con un monstruoso promedio de 70 litros por persona al año. Y no, no es un problema de alcoholismo.

Por ley, el permiso para comprar allí solo se concede al personal del cuerpo diplomático y de las congregaciones, pero según el análisis de Ernst&Young no hay sólo 4.000 o 5.000 tarjetas que dan derecho a adquirir aquellos productos sino 41.000. Nada más y nada menos. El negocio es redondo: gana el cliente, que compra barato, y El Vaticano, que se embolsa un dineral.

CASAS CARDENALICIAS

Las revelaciones del libro Via Crucis, escrito por Gianluigi Nuzzi, ahonda por su parte, y entre otras cuestiones, en la fastuosa vida de los cardenales de la Santa Sede. «En el mismo corazón de la Iglesia hay un agujero negro que Francisco descubrió tras muchas dificultades: fraude y una mala gestión que se convierten en estafa», señala para agregar que «el papa es consciente de el coste de la curia es similar a los fondos destinados a los necesitados. Un escándalo».

Según la obra, el dinero que llega al Vaticano para las obras de caridad y que es enviado por los católicos de todo el mundo, no termina en manos de los más necesitados, sino que se utilizan «para tapar los agujeros provocados por los gastos generados por algunos de los cardenales y hombres que controlan el aparato burocrático de la Santa Sede».

Parte del dinero se destina a sufragar amplísimas viviendas, muy similares a la ya polémica de Tarcisio Bertone. Por ejemplo:

  • Vivienda del canadiense Marc Ouellet, nacido en 1944, prefecto de la Congregación para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina: cerca de 500 metros cuadrados.
  • Vivienda del cardenal Sergio Sebastiani, presidente emérito de la Prefectura de los Asuntos Económicos de la Santa Sede: 424 metros cuadrados.
  • Vivienda del estadounidense Raymond Leo Burke, nacido en 1948, patrono de la Soberana Orden Militar de Malta: 417 metros cuadrados.
  • Vivienda del polaco Zenon Grocholewski, nacido en 1939, desde el pasado mes de marzo prefecto emérito de la Congregación para la Educación Católica: 405 metros cuadrados.
  • Vivienda del cardenal estadounidense William Joseph Levada, nacido en Long Beach, en 1936, leal a Ratzinger y prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe y arzobispo emérito de San Francisco: 524 metros cuadrados.
http://www.huffingtonpost.es/2015/11/04/vatileks-vaticano-gasolina-tabaco_n_8473296.html?ir=Spain

Marcelo Barros: “Con Don Helder aprendí a ver la vida a partir de los pequeños, de los pobres, de los más sencillos” por Luis Miguel Modino


Marcelo Barros es monje benedictino y desde joven siempre estuvo abierto al ecumenismo, a la relación entre las culturas, entre las religiones. Por causa de eso, consiguió una cierta autonomía en relación a la vida normal de un monje benedictino, que generalmente vive en el monasterio. Vivió así durante muchos años, pero hoy en día vive independiente, con su familia, y se define como “monje peregrino”, viajando como asesor de movimientos sociales, de las comunidades eclesiales de base (CEBs). Actualmente es coordinador latinoamericano de la Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo, creada en los años 70 para integrar teólogos y teólogas de la liberación.
En esta entrevista nos muestra su afán por establecer puentes entre el Evangelio y el pueblo de base, que se organiza en movimientos populares, CEBs… buscando caminos de liberación para aquellos que siempre fueron descartados por la sociedad y muchas veces por la propia Iglesia.
¿Qué es lo que hoy marca su vida?
Podríamos decir que el andamiento de los movimientos populares, del cual quiero participar, lo que hace que me sienta lleno de esperanza con los nuevos procesos sociales y políticos en América Latina.

Hablando de los movimientos populares, ¿qué ha significado para ellos el discurso del Papa en el Encuentro celebrado este año en Bolivia?
Pienso que la primera cosa es percibir el hecho de que un hombre que representa una institución como la Iglesia católica en su jerarquía, siente un profundo y sincero interés por una relación con las bases, con los movimientos sociales, que representan la base de una sociedad organizada. Y no sólo por ese contacto con las bases, sino por querer escuchar y aprender de los líderes sociales propuestas y perspectivas para una humanidad renovada y una nueva sociedad.
Pedro Casaldáliga dice que las CEBs es el modo de ser de toda la Iglesia. Como asesor de las CEBs, ¿por qué muchos no quieren asumir ese modo de ser Iglesia?
Toda novedad suscita interrogaciones e inquietudes, inseguridades e incómodos. Por ejemplo, las CEBs proponen un modelo de Iglesia que no es piramidal, vertical, y sí horizontal. En ese sentido, contesta una concepción de Iglesia muy jerarquizada, muy basada en el poder. Por eso tiene dificultad de ser aceptada por personas que fueron formadas con esa concepción y que muchas veces están ejerciendo el poder, que no quieren perder.
En uno de sus discursos en su reciente viaje a Estados Unidos, el Papa Francisco decía que el futuro de la Iglesia está en manos de los laicos, sobre todo de las mujeres. En las CEBs esa también es una característica, pues muchas comunidades eclesiales de base son organizadas por mujeres. Desde esta perspectiva, ¿pueden ser las CEBs el modelo a ser seguido en la Iglesia?
En mi opinión, no hay un modelo único a ser seguido por la Iglesia. Antiguamente, cuando empezamos a trabajar sobre la eclesiología de las CEBs, decíamos que las CEBs era el nuevo modo de ser Iglesia. Después de un cierto tiempo, cambio para un nuevo modo de la Iglesia ser, lo que pone de manifiesto que no es el único y que la Iglesia tiene muchos modelos. Lo importante es que la Iglesia venga de las bases, que sea un organismo horizontal, comunidad de base, se llame como quiera, pero dando a toda la Iglesia esa línea, esa orientación profética.
¿La llegada del Papa Francisco ha ayudado en esa visión de Iglesia, que viene del Vaticano II y que él asume en su vida y en su ministerio como obispo de Roma?
Sin duda cuando vemos ese hecho inesperado, en el momento en que él es escogido por los cardenales como obispo de Roma, venido, como él mismo dice, del fin del mundo, y que retoma el Concilio Vaticano II en su teología más fundamental, para nosotros es un gran aliento, un gran incentivo. Pero es fundamental no endiosar la figura del Papa, ni esperar toda la renovación de la Iglesia, simplemente de la acción de una persona. Es fundamental comprender que si las Iglesias locales no se envuelven, si las bases no lo asumen, la propuesta de renovación fracasa. Puede haber diez Papas Franciscos, que no va a servir para mucha cosa. Lo importante es que todo mundo lo asuma y sea un movimiento a partir de las bases. Siendo de esa manera, una figura como la del Papa Francisco es muy importante para nosotros.
Siempre fue próximo de Don Helder Cámara y de José Comblin, ¿qué aportaron a su vida, a su comprensión cristiana y teológica?
Es muy difícil resumirlo, pero en el caso de Don Helder, la primera cosa que aprendí fue que ser cristiano es sentirse hermano de todos, una persona común, igual a las otras, y que nuestro mirar es sobre la vida y no sobre la religión. Él era un obispo, un hombre de Iglesia, pero siempre veía la vida a partir de los pequeños, de los pobres, de los más sencillos, y con una perspectiva e interés siempre más alto que los intereses de la institución de la Iglesia. Aprendí muchas cosas de Don Helder en la línea de la esperanza, de la profecía, de la no violencia, de una crítica al poder y de una renuncia al poder, de aceptar ser hermanos juntos y no querer ser más importante que los otros.
Del padre Comblin, la seriedad en el estudio, la disciplina y una opción fundamental por una Iglesia pobre y de los pobres, que Don Helder ya vivía, pero que el padre Comblin profundizó teológicamente. Era alguien que unía tradición y osadía profética, siendo uno de los padres de la Iglesia Latinoamericana. Con él aprendí a ser capaz de ser cristiano asumiendo mis raíces negras, indígenas, de brasileño nordestino, sin ninguna diferencia, disminución o inferioridad en relación a un cristianismo europeo.
En referencia al tema del II Congreso Continental de Teología, celebrado recientemente en Belo Horizonte, “Iglesia que camina con Espíritu y desde los Pobres”, ¿qué es lo que marca la voz del Espíritu en América Latina?
Víctor Codina decía en su intervención que el Espíritu siempre viene desde abajo. Yo intente mostrar, en mi conferencia, que el Espíritu se revela al mundo en medio del pueblo y no sólo en los ambientes eclesiales y eclesiásticos, sino también en las otras religiones, en los movimientos sociales… Pienso que lo que marca es esa intuición de América Latina de unir el Espíritu, que es Espíritu de vida, de la nueva creación, de una creación permanente, con una dimensión de liberación, también permanente, del pueblo.
Luis Miguel Modino
Misionero en Brasil
RD
http://peregrinos-robertoyruth.blogspot.com.co/2015/11/marcelo-barros-con-don-helder-aprendi.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/jCFHix+(

A %d blogueros les gusta esto: