ESPAÑA: VIDEO SOBRE LA PRIMERA MOVILIZACION NAL. CONTRA VIOLENCIA MACHISTAS.
08 Nov 2015 Deja un comentario
ESPAÑA: LAS CALLES SON NUESTRAS # YO VOY 7N
08 Nov 2015 1 comentario
en Derechos Humanos, Mujeres y Genero
Ayer la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe se hizo presente en la manifestación del 7N contra todas las violencias machistas. Esperábamos mucha afluencia de personas, y las expectativas fueron superadas con creces, fué multitudinaria, medio millón de personas marchando por el centro de Madrid es una experiencia inolvidable. En donde la sororidad, la fuerza y la lucha de muchas mujeres anónimas a lo largo de muchos meses,se ha hecho visible este 7 de Noviembre.
Durante el recorrido vimos como pasaron cientos de organizaciones feministas de todas partes de España, donde el común denominador fue la alegría y el orgullo de sentirse acompañadas por muchas. Todas haciendo el mismo trabajo: luchar contra esta lacra social de las violencias machistas. Está claro que solas no podemos luchar, que es necesario que nos unamos y tejamos redes, que el patriarcado no sea capaz de desenredar. Que nuestra fortaleza esté en la sororidad.
Las reivindicaciones principales de la marcha es que la lucha contra la violencia de género no sea solo la lucha de las mujeres feministas, sino que esto sea ya de de una vez, una cuestión de Estado. Un Estado que se considera democrático y sin embargo todavía consiente que se pase por encima de los derechos humanos de las mujeres.
Se concluyó a las 15 horas en la plataforma que se instaló en Plaza España, donde representantes de varias organizaciones feministas venidas de todas partes de España leyeron parte del manifiesto en las diferentes lenguas españolas.
Entre ellas estaba nuestra querida Graciela Gallego de SEDOAC y miembra activa de la Red de Mujeres Latinoamericanas y el Caribe en España, digna representante de las mujeres migrantes en España, quien leyó parte del texto y reivindicó que las mujeres migrantes también estamos aquí y que tenemos voz propia.
¡Mujeres, migrantes, visibles con derechos!.
Aquí el primer programa de Radio de la Red, donde Graciela nos habla de la lucha por los derechos de las trabajadoras domésticas:
https://www.ivoox.com/player_ej_9297229_4_1.html?c1=ff6600
Este verano ha sido negro por la cantidad de mujeres asesinadas junto con sus hijos e hijas, 70 feminicidios a lo largo de todo el año 2015, y estamos hablando solo de España. Pero el virus de la violencia de género es global, y nosotras mujeres migrantes y transnacionales damos fe de ello, por eso uno de los ejes prioritarios de la Red es la lucha contra las violencias.
El feminicidio es el último escalón de las violencias, la punta del iceberg, pero esta tiene muchas caras. Hablamos de violencia psicológica, física, sexual, económica, estatal, simbólica…. Hay todavía mucho trabajo por hacer, y movilizarnos todas juntas nos hace exorcizar nuestras propias violencias, las de nuestras ancestras y las que sufrimos hoy.
Mantenernos fuertes y seguir con la lucha es el objetivo. Renovarnos por dentro y por fuera, para hacer redes suficientemente fuertes que consigan erradicar la violencia, hacia la mitad de la población que somos nosotras las mujeres, otro paso en el proceso.
Tenemos que estar preparadas porque no nos lo van a poner fácil.
«Me parece que las que tienen el coraje de rebelarse a cualquier edad son las que hacen posible la vida…, son las rebeldes quienes amplían las fronteras de los derechos, poco a poco…, quienes estrechan los confines del mal y los reducen a la inexistencia”.
Natalie C. Barney»
Creditos de fotos: milenteinformacion, diso press, periodico diagonal, movimiento feminista
Red Mujeres Latinoamericanas y el Caribe en España
Vallejo Balda rompe su silencio y acusa a Chaouqui y a su marido de estar detrás de las filtraciones
08 Nov 2015 Deja un comentario
en Vaticano
El eclesiástico «no está entre rejas» y aún no se le han comunicado cargos, según su abogada
La italiana y Corrado Lanino están siendo investigados por extorsión por la Fiscalía de Terni
http://peregrinos-robertoyruth.blogspot.com.co/2015/11/vallejo-balda-rompe-su-silencio-y-acusa.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/jCF
¿Qué pasaría si todo el mundo empezara a comportarse como Jesús? por Juan Chuchman
08 Nov 2015 Deja un comentario
tan humano,
tan real,
una, terroso, valiente, luchadora
hombre apasionado,
este hombre, Jesús. Él utilizó la saliva, escupió y la suciedad se curó, llora abiertamente, plantea el caos, y hace feliz. Él le dice la verdad cuando es riesgoso , se queja cuando los amigos decepcionan, las hojas cuando la gente le acosan, y le encanta cuando una mujer se queja sobre él. Él expresa la ira, pide nombres de las personas, los silencia con réplicas ingeniosas, incluso utiliza la fuerza física para limpiar el templo. Bonito, acogedor, siempre ? suavizar las cosas. No es este chico Desafió autoridades, rompió las reglas, abordado las mujeres en público,enseñándoles, mezclándose con ellos, incluso en función de ellos. No es de extrañar que lo mataron; ¿Y si todo el mundo empezara a comportarse como Jesús! Y él nunca pidió ser adorado, solamente emulado. No es de extrañar Jerarcas de hoy no nos pueden manejar, comportarse como Jesús.
VATICANO: “En la Gendarmería Vaticana no hay cárcel, es una habitación incluso con televisión”
08 Nov 2015 Deja un comentario
en Vaticano
La periodista Paloma Gómez Borrero afirma que la madre del sacerdote Vallejo Balda, de 81 años y viuda desde hace tres años, habla todos los días por teléfono con su hijo
El sacerdote español Lucio Vallejo Balda, arrestado en el Vaticano por robar y divulgar documentos reservados, se encuentra en prisión pero “no es una cárcel, porque en la Gendarmería del Vaticano no hay calabozos. Hay varias habitaciones incluso con televisión”, asegura la periodista Paloma Gómez Borrero. Afirma también que Monseñor Vallejo habla todos los días por teléfono con su madre.
Gendarme vaticano.
ReligionConfidencial
La habitación que dispone la Gendarmería Vaticana está situada en la puerta de Santa Ana, puerta de servicio del Vaticano. Según ha podido saber la periodista Paloma Gómez Borrero, experta vaticanista, la madre habla todos los días por teléfono con su hijo. “Se quedó viuda hace tres años, ha sufrido un cáncer, no tiene más hijos, y Lucio Vallejo se la llevó a vivir con ella cuando le nombraron secretario de la Comisión Vaticana para asuntos económicos. Residen en un piso propiedad del Vaticano frente a la puerta de santa Ana”, relata.
Amigos cercanos a la familia y otros sacerdotes atienden a la madre de Vallejo Balda, desolada por los acontecimientos. “El sacerdote Vallejo está muy preocupado por su madre. Creo que el pasado jueves pudo ir a ver a su hijo a las dependencias de la Gendarmería”, señala la periodista a Religión Confidencial.
Asimismo, el sacerdote español ha recibido la visita de miembros de la embajada española en el Vaticano. Otras fuentes vaticanas revelan a RC que también recibe atención espiritual y posiblemente, esté celebrando todos los días misa.
Vallejo desmiente la versión de Chauoqui
El diario italiano La Stampa publicaba ayer en exclusiva que Mons. Vallejo había desmentido al magistrado la versión de los hechos emitidos por Francesca Chaouqui, las relaciones públicas detenida también por este caso. Ha sido puesta en libertad con cargos por colaborar con la justicia, y también por estar embarazada de pocas semanas. El sacerdote español también está colaborando con la justicia.
Desde que Vallejo Balda fuera uno de los organizadores del famoso sacro buffet en una de las terrazas del Vaticano, con motivo de la canonización de san Juan XXIII y san Juan Pablo II, estaba siendo vigilado por la seguridad vaticana “en concreto por el equipo de gendarmes del Vaticano de Doménico Giani, jefe de seguridad del Vaticano. El Papa llamó al orden al sacerdote español tras este buffet, que sin embargo, no fue costeada por la Santa Sede, sino por dos empresas patrocinadoras, el fondo sanitario Assidai, y Medoilgas”, revela Gómez Borrero.
De momento, está siendo investigado por un delito civil –que no por un delito canónico- Los tribunales que le juzgan son civiles y por lo tanto, podría seguir ejerciendo su ministerio, que en última instancia tiene la competencia el obispo de Astorga (León) diócesis a la que pertenece Lucio Vallejo.
“Si se arrepiente, podría incluso ser perdonado por el Papa, como hizo Benedicto XVI con su mayordomo Paolo Gabriele, acusado y condenado por robar y filtrar material confidencial. El antiguo mayordomo está ahora trabajando en una entidad benéfica vinculada al Vaticano”, señala la periodista Gómez Borrero.
Por otra parte, según publica Vatican Insider, la información recogida en los documentos supuestamente robados y filtrados por Vallejo y Chauoqui, era ya conocida.
Según ha podido saber RC de personas que han leído los libros Avaricia y Vía Crucis de los periodistas italianos Emiliano Fittipaldi y Gianluigi Nuzzi –libros que han publicado esta información reservada- las palabras de Francisco avalan que el Papa es coherente siempre: lo que ha dicho fuera, lo ha dicho dentro, a puerta cerrada.
En esta línea, la Secretaria del Vaticano en asuntos económicos, ha desmentido algunas informaciones recogidas en los libros. “Sobre la información financiera del Vaticano, los libros incluyen falsos y engañosos datos relativas a la gestión de gastos” señala el cardenal George Pell, prefecto de la Secretaría, en un comunicado remitido por dicha entidad vaticana. En dicho comunicado, la Secretaría de Economía afirma que completó el año 2015 «muy por debajo de su presupuesto en 2014”.
http://www.religionconfidencial.com/roma/Gendarmeria-Vaticana-habitacion-incluso-television_0_2595940401.html
José Manuel Vidal: «El papa cogió el folio, miró los titulares y me dijo ‘publíquelo, publíquelo'»
08 Nov 2015 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, Vaticano

Vidal, ayer, en El Intermedio
El director de RD desvela la trama de abusos entregada a Francisco en El Intermedio
«Hay denuncias en Roma que no se han hecho públicas por miedo», explica
Creo que el papa está preocupado por el nuevo Vatileaks, pero no hay nada que le pueda tumbar


El director de Religión Digital, José Manuel Vidal, visitó El Intermedio para hablar de la carta que le entregó al papa de un exmisionero que denuncia presuntos abusos sexuales en una poderosa comunidad de clérigos españoles. Vidal explica la reacción del pontífice al leer el dosier donde se relataban los presuntos abusos. «El Papa cogió el folio, miró los titulares y me dijo: ‘Publíquelo, publíquelo‘», apuntó
La entrevista a Vidal sirvió para explicar los presuntos abusos sexuales que sufrió un exmisionero en una poderosa comunidad de clérigos y que denunció ante el papa. Vidal asegura que hay más víctimas que han denunciado y otras que no lo han hecho por miedo.
Nuestro director abundó explicó al Gran Wyoming y Sandra Sabatés cómo está afectando al papa Francisco el nuevo Vatileaks. Una caso de filtración donde se desvelan datos comprometedores de las cuentas del Vaticano e información secreta de la santa sede.
En cuanto a Vallejo Balda, Vidal subrayó que, en su opinión, «creo que no es culpable.Actuó en Roma como una especie de Quijote», en defensa del Papa. «Llega a Roma, y el Papa le pide, límpiame esto, y se dedicó a limpiar en profundidad, a meter mano en los dineros malgastados», añadió el director de RD.
«Lo que hace Vallejo es obsesionarse, es un Llanero Solitario que, en nombre del Papa,intenta limpiar todo eso, y no lo consigue. Y se obsesiona tanto que llega a pensar que el fin justifica los medios». «En todo lo que se ha filtrado, el Papa sale reforzado, luego él lo que filtra persiguiendo esa buena acción».
APOYO AL PAPA PARA FIRMAR. GRACIAS!!!
08 Nov 2015 Deja un comentario
Queridas amigas, queridos amigos de la Asociación Juan XXIII
Os envío el texto de la Carta «Iglesia que camina en el Espíritu y desde los pobres» en apoyo al papa Francisco frente a los sectores conservadores que están obstaculizando la reforma que está llevando a cabo. Ha sido elaborada en el II Congreso de Teología Continental celebrado en Brasil en octubre pasado.
Me la envía Leonardo Boff con el deseo de que nos sumemos a ella para ser enviada al papa. Quienes estéis de acuerdo, que espero seamos muchos y muchas, enviadme, por favor, vuestra adhesión. Espero podáis hacerlo sin demora porque se quiere mandar al papa pronto.
Muchas gracias.
JUAN JOSÉ TAMAYO
juanjotamayo@gmail.com
Carta de apoyo al Papa Francisco
Querido Papa Francisco:
En América Latina, Brasil, el Caribe y otras partes del mundo somos muchos los que seguimos con preocupación la cerrada oposición y los ataques que le hacen minorías conservadoras, pero poderosas, desde dentro y fuera de la Iglesia. Perplejos, hemos presenciado algo inusitado en los últimos siglos: la rebelión de cardenales conservadores contra su modo de conducir el Sínodo y, sobre todo, la Iglesia Universal.
La carta estrictamente personal, de un grupo de Cardenales, dirigida a Usted, fue enviada a la imprenta con anticipación a la encíclica Laudato Si’ en clara violación de los principios de un periodismo ético.
Tales grupos conservadores postulan una vuelta al modelo de Iglesia del pasado, concebida como una fortaleza cerrada más que como «un hospital de campaña con las puertas abiertas para acoger a quien llama»; una Iglesia que deberá «buscar y acompañar a la humanidad de hoy, con las puertas abiertas, ya que con las puertas cerradas se traiciona a sí misma y a su misión y, en vez de ser puente, se convierte en barrera». Estas fueron sus valientes palabras.
Las actitudes pastorales del tipo de Iglesia propuesto en sus discursos y en sus gestos simbólicos se caracterizan por el amor cálido, el encuentro vivo entre las personas y con Cristo presente entre nosotros, la misericordia sin límites, la «revolución de la ternura» y la conversión pastoral. Esto implica que el pastor tenga «olor a oveja», porque convive con ella y la acompaña a lo largo del camino.
Lamentamos que tales grupos conservadores, lo que más hacen, es decir no. No a la comunión de los divorciados vueltos a casar; no al reconocimiento de los homoafectivos; no a cualquier apertura al mundo que implique cambios sustanciales.
Tenemos que recordar a estos hermanos las cosas más obvias del mensaje de Jesús. Él no vino a decir no. Al contrario, vino a decir sí. San Pablo, en la segunda Carta a los Corintios, nos recuerda que «en el Hijo de Dios todo ha sido sí… porque todas las promesas de Dios son sí en Jesús» (2Cor 1,20).
En el Evangelio de San Juan Jesús dice explícitamente: «Si alguno viene a mí, yo no le rechazaré nunca» (Jn 6,37). Podía ser una prostituta, un leproso, un teólogo temeroso como Nicodemo: a todos acogió con su amor y su misericordia.
La característica fundamental del Dios de Jesús, «Abba», es su misericordia sin límites (Lc 6,36) y su amor preferencial por los pobres, los enfermos y los pecadores (Lc 5,32; 6,21). Más que fundar una nueva religión con feligreses piadosos, Jesús vino a enseñarnos a vivir y a realizar los bienes de su mensaje central, el Reino de Dios, que son: el amor, la compasión, el perdón, la solidaridad, el hambre y sed de justicia y el hacernos sentir hijas e hijos amados de Dios.
Los intentos de deslegitimar su modo de ser Obispo de Roma y Papa de la Iglesia universal serán vanos, porque nada se resiste a la bondad y a la ternura de las que Usted nos da un ejemplo espléndido. Por la historia sabemos que cuando prevalece el poder, como a ellos les gustaría que prevaleciese, desaparece el amor y se extingue la misericordia, valores centrales de su predicación y de la de Jesús.
En este contexto, nosotros cristianos abiertos a los desafíos del mundo actual, ante la nueva fase planetaria de la historia y las amenazas que pesan sobre el sistema-vida y el sistema-Tierra, valientemente señaladas en su encíclica Laudato Si’ sobre “el cuidado de la Casa Común”, queremos cerrar filas en torno a Usted y mostrar nuestro total apoyo a su persona y a su ministerio, a su visión pastoral y abierta de Iglesia y a la forma carismática por la cual hace que sintamos nuevamente a la Iglesia como nuestro hogar espiritual. Y tanta gente de otras Iglesias y religiones y del mundo secular lo apoyan y lo admiran por su manera de hablar y de actuar.
No carece de significación el hecho de que la gran mayoría de los católicos viva en las Américas, en África y en Asia, donde se constata una gran vitalidad y creatividad en diálogo con las distintas culturas, mostrando múltiples rostros de la misma Iglesia de Cristo. La Iglesia católica es hoy una Iglesia del Tercer Mundo, pues sólo el 25% de católicos vive en Europa. El futuro de la Iglesia se juega en estas regiones donde el Espíritu sopla con fuerza. No darse cuenta de este hecho es seguir siendo eurocéntricos y vaticanocéntricos.
La Iglesia Católica no puede ser rehén de la cultura occidental, que es una cultura regional, por grandes que sean los méritos que haya acumulado. Es necesario que se desoccidentalice, abriéndose al proceso de mundialización que favorece el encuentro de culturas y caminos espirituales.
Querido Papa Francisco: Usted participa del destino del Maestro y de los apóstoles, que también fueron malentendidos, calumniados y perseguidos.
Pero estamos tranquilos porque sabemos que Usted asume tales tribulaciones según el espíritu de las Bienaventuranzas. Las soporta con humildad. Pide perdón por los pecados de la Iglesia y sigue los pasos del Nazareno.
Queremos estar a su lado, apoyarle en su visión evangélica y liberadora de la Iglesia, darle coraje y fuerza interior para actualizarnos, con palabras y gestos, la tradición de Jesús hecha de amor, de misericordia, de compasión, de intimidad con Dios y de solidaridad con la humanidad que sufre.
En fin, querido Papa Francisco, siga mostrándonos a todas y a todos que el Evangelio es una propuesta buena para la humanidad entera, que el mensaje cristiano es una fuerza inspiradora en el “cuidado de la Casa Común” y generadora de una pequeña anticipación de una Tierra reconciliada consigo misma, con todos los seres humanos, con la naturaleza y, en especial, con el Padre que mostró tener características de Madre de infinita bondad y ternura. Al final, juntos podremos decir: «todo es muy bueno» (Gn 1,31).
Zona de los archivos adjuntos
Vista previa del archivo adjunto CARTA DE APOYO AL PAPA FRANCISCO.docx
CARTA DE APOYO AL PAPA FRANCISCO.docx
EL PODER FEMENINO EN LA EDAD MEDIA
08 Nov 2015 Deja un comentario
Rivera Garreta, María Milagros: “La diferencia sexual en la Historia”, Universidad de Valencia, 2005.
«En la historia de Europa y de Occidente, en especial desde el Humanismo y el Renacimiento, se nota mucho una tendencia a cancelar los hombres tanto la dependencia como la asimetría originarias. Para cancelar la dependencia de la relación materna, inventaron la subjetividad llamada moderna, basada en la autonomía y en el individualismo. Para borrar la asimetría, inventaron el principio de igualdad de los sexos, desfigurando lo evidente. Por ello, la diferencia sexual está ausente de la mayor parte de la historiografía occidental moderna y contemporánea.Y sin embargo la diferencia sexual es una fuente extraordinariamente rica de sentido para las mujeres y para los hombres. (…)
El hecho de nacer mujer u hombre es susceptible de historia, porque los cuerpos femeninos y los cuerpos masculinos, aunque compartan muchas facultades, son distintos y generan, por tanto, historias distintas: y porque el sentido de ser mujer u hombre cambia con la realidad que cambia: no se es niña de la misma manera hoy que ayer, no se es hombre de la misma manera en el siglo XII y en el siglo XX; y se es ambas cosas de manera distinta en las diversas comunidades de hablantes y parcialmente, en las distintas clases social. (…) La diferencia sexual, no es pues, un dato fijo “biológico” se solía decir antiguamente, sino un dato interpretable, siempre en movimiento (…) Es un dato que impregna la relación de cada ser humano con la realidad, sexuándola. (…) Y sin embargo, este hecho fundamental y fundador del cuerpo humano se ha quedado fuera de la cultura universitaria y de la política con poder del Occidente. (…) Los libros de historia, de filosofía, o de política pasan de lo que se puede llamar el régimen del dos, que es el que explica y expresa la vida corriente, al régimen del uno, que es propio del pensamiento abstracto de la cultura universitaria occidental. Lo que el pensamiento abstracto abstrae en primer lugar esta diferencia sexual doble. (…) En la enseñanza reglada, se van perdiendo los recursos que señalan la diferencia sexual, hasta tal punto de que se podría decir que la lengua materna y el lenguaje universitario son dos lenguas distintas. (…)
El proceso de transformación de la criatura humana sexuada en sujeto neutro pretendidamente universal es un proceso propio, en Occidente, de la Edad Moderna y la Edad contemporánea. En la Europa medieval hubo una sensibilidad bastante grande hacia la diferencia humana primera. La cosmogonía feudal se formó en torno a dos principios creadores, cada uno de los cuales era percibido y entendido como de alcance cósmico: estos dos principios creadores eran el principio creador masculino y el principio creador femenino. Es la doctrina o enseñanza que en los siglos XII y XIII fue puesta en palabras con la expresión los dos infinitos: uno era Dios (principio creador masculino) y otro era la materia (principio creador femenino).
La teoría más antigua de las relaciones ente los sexos documentada en la Europa feudal es la que la filósofa del siglo XX , Prudence Allen ha llamado “teoría de la complementariedad de los sexos”. Decía esta teoría que las mujeres y los hombres somos sustancialmente diferentes y somos iguales. Decía que somos diferentes en sustancia, e iguales en valor, siendo por tanto la mujer un entero y el hombre un entero. “Complementariedad” es una palabra que hoy molesta un poco, porque ha sido convertida por hombres con poder en vehículo de misoginia, pero quería decir que las mujeres y los hombres complementamos el ser humano, o sea, pertenecientes a la misma especie. Un ejemplo histórico de la vigencia de esta teoría fue la doctrina de los “dos infinitos”. (…) La teoría de la complementariedad de los sexos fue defendida por dos grandes autoras, políticas y maestras del siglo XII: Hildegarda de Bingen (1098-1179) y Herralda de Honenbourg (abadesa desde 1176).
Esta teoría fue, a un tiempo, efecto y causa de mucha libertad en la vida de las mujeres: son los siglos de expansión de movimientos políticos y sociales más de mujeres que de hombres como las beguinas y las beatas; son, también los siglos de la herejía amalriciana, de la cultura trovadoresca, de Leonor de Aquitania (1122-1204), reina de Castilla, fundadora de las Huelgas de Burgos. Es el tiempo de eclosión de la gran mística beguina, de la herejía guillermita, del Movimiento del Libre Espíritu… Fue asimismo la época en que Europa recuperó la llamada tradición hermética, que consideraba el amor entre los sexos como un misterio, que es reflejo de la eternidad de la creación, entendiendo que la sexualidad es sagrada. En la Europa feudal, bastantes mujeres se dedicaron a explorar el sentido de su ser en su mundo y a experimentar en la práctica formas de vida fieles a sus exploraciones y al sentido femenino de la libertad. Pertenecieron a todas las clases sociales y formaron movimientos a veces muy grandes y duraderos en el tiempo. A veces fueron perseguidas por jerarcas laicos y eclesiásticos, o quemadas en la plaza pública porque fueron tan fieles a sí mismas que provocaban en sus jueces un error de epistemología, o fueron desautorizadas por hombres inteligentes que temieron o no entendieron su libertad. Ellas, sin embargo, persistieron en sus prácticas y en sus relaciones, componiendo textos y otras creaciones cuya memoria ha resistido a la violencia y al paso del tiempo. Distingue las formas libres de vida femenina de estos siglos la fe en el amor. Tanto las trovadoras y las cátaras como las beguinas/beatas y místicas nutrieron las relaciones en las que se reconocieron las mujeres y los hombres que se denominaron fidelis Amoris, fieles al Amor. (…) Una parte del pensamiento de la Europa feudal entendió que el amor es un intelecto; uno de los dos intelectos con los que nace cada criatura humana; el intellectus rationis (de la razón) y el intellectus amoris. (…) Las beguinas y beatas tuvieron la genialidad de encontrar las mediaciones válidas para combinar el amor y la razón sin contraponerlos ni jerarquizarlos sino de manera que la Razón “fuera iluminada por Amor”. (…)Entendieron el amor como algo divino; entienden el amor como trascendencia, tanto las mujeres que fueron castas como las que no lo fueron. En realidad, ni las trovadoras ni las cátaras separaron la sexualidad del amor. Es esto lo que desbordó los límites de la tolerancia de la jerarquía eclesiástica.
Las trovadoras fueron poetisas del amor cortés. Vivieron en Provenza y Cataluña en los siglos XII y XIII. Escribieron en su lengua materna, que la lengua provenzal y la lengua de Oc. Pertenecieron a la nobleza y fueron el centro de un núcleo político y literario; fueron Beatriz de Día, María de Ventadorn, Azalais de Altier, Alais, Iselda, Carenza… (…) Sus poesías tratan siempre el asunto delicado de la relación amorosa. De la relación amorosa viva, con su pasión, su felicidad, sus conflictos y sus problemas concretos. Ellas domaron la lengua materna hasta llevarla a expresar exquisitamente tanto el placer del amor como el dolor de corazón que tren consigo los sentimientos contradictorios que el amor conlleva, tanto el amor entre mujeres como el amor entre hombres y mujeres. (…) La cultura trovadoresca fue perseguida a través de la cruzada contra los y las albigenses. Por la misma época, la doctrina de los dos infinitos fue declarada herejía y condenada.
Las cátaras: el modo de vida cátaro o albigense fue un movimiento espiritual que se dio en lo que hoy es Cataluña, en el Languedoc, en e Norte de Italia, en Bulgaria, en Bosnia… Fue una verdadera religión, practicada entre la nobleza, el proletariado de las ciudades, el artesanado y la burguesía urbana. Participaron muchas mujeres, sobre todo trabajadoras del textil. (…) En los textos que conservamos se les acusa de promiscuidad sexual, de compartir las parejas, de que las mujeres eran muy libres y defendían abiertamente la orientación de su deseo. Casi un 32% de las personas interrogadas por la Inquisición eran mujeres; el 45% de los perfectos son perfectas. Ellas participaron libremente en todos los niveles: bendijeron el pan, entonaron las palabras del ceremonial de la confesión, administraron el consolamentum a los moribundos… también predicaron, y participaron en los concilios de su iglesia y en los debates públicos que enfrentaron a cátaros y católicos… Estas dos civilizaciones, la cátara y la trovadoresca, fueron destruidas por una cruzada. Se trató de una guerra ente dos civilizaciones, la nórdica y la mediterránea; y ganó la violencia frente a la lengua materna y el amor.
Las beguinas fueron mujeres que se especializaron en su espiritualidad: en el Espíritu Libre (libre de la jerarquía eclesiástica y por tanto, de toda regla religiosa). Consistía su espiritualidad en la contemplación y cultivo del Dios/Amor en mí. (…) No se casaron. Eludieron con esta decisión el contrato sexual y la heterosexualidad obligatoria, sin ser mujeres públicas ni privadas y sin hacer voto de castidad. (…) Quisieron ser espirituales pero no religiosas, quisieron vivir entre mujeres pero no ser monjas ni canonesas, quisieron rezar y trabajar pero no en un monasterio, quisieron ser fieles a sí mismas, pero sin votos, quisieron experimentar en su corporeidad pero sin ser canonizadas ni demonizadas. Para hacer viable en su mundo este deseo personal, inventaron la forma de vida beguina, una forma de vida que supo situarse más allá de la ley, no en contra de ella. Nunca pidieron al papado que confirmara su manera de vivir ni ser rebelaron, tampoco, contra Iglesia. Las beguinas pertenecieron sobre todo a la clase media y popular de las ciudades, aunque las hubo aristócratas y campesinas. Vivieron de sus rentas, si las tenían, y sobre todo de su trabajo en la industria y artesanía textil, en hospitales de pobres, en el copiado de manuscritos, en la enseñanza de niñas, en la asistencia a moribundas y moribundos, o de las rentas proporcionadas por las más ricas. Trabajaron para vivir con el propósito de tener tiempo –el más grande de los dones- que dedicar a su espiritualidad. A veces se hicieron pordioseras, pasando por la experiencia fuerte de vivir de la caridad de la gente. Inspiraron, tal vez de este modo, el gran movimiento de pobreza voluntariaexpresado como pobreza evangélica que se dio en la Europa del siglo XIII como una forma de resistencia contra los avances de la economía del mercado preburgués y del dinero como significante. Vivieron solas, en relaciones duales o en pequeños grupos de mujeres, a las que con frecuencia legaron sus bienes al morir. Formaron un movimiento internacional que mantuvo muy vivos los contactos entre sí, mediante el viaje y las cartas. Pues las beguinas viajaron mucho, y de sus viajes quedan numerosos testimonios. Algunas se financiaban el viaje mediante la limosna; viajaban solas o en pareja o en grupos pequeños y se alojaban en monasterios. (…) Escribieron en su lengua materna cuando a nadie se le había ocurrido hablar de Dios en una lengua que no fuera el latín; una lengua que llevaba siglos siendo una lengua muerta. Llevar la lengua materna a expresar la experiencia de lo divino fue una manera de reconocerle autoridad a la madre y al orden simbólico que ella enseña, y dejar de reconocer la autoridad de la Iglesia católica y a su jerarquía, presidida por Dios Padre. (…)
Margarita Porter. fue muy famosa en su época. Escribió en lengua francesa uno de los libros más bellos de la mística de todos los tiempos: El espejo de las almas simples. Su experiencia mística fue un largo proceso de autoconocimiento que le llevaría por un camino difícil a lo que ella llama el País de la Libertad. (…) Fue detenida en París en 1308 y condenada y quemada por un tribunal al que ella no se dignó nunca a responder. Su obra, que fue traducida en los siglos XIV y XV al latín, al italiano, al inglés y a un dialecto alemán circuló como anónima después de su muerte. (…)
Poner en relación íntima lo femenino, la trascendencia y la lengua materna fue una gran invención política (…) porque se plantó cara al absolutismo, a su tendencia al Uno. (…) La Iglesia persiguió a estas mujeres desde principios del siglo XIV, se las condenó como sospechosas de herejía pero no acabaron con ellas; a finales del siglo XV se intentó incorporarlas a la Orden de San Jerónimo, pero no lo lograron. En el XVIII, las condenó y prohibió la Revolución Francesa. Su forma de vida ha persistido hasta la actualidad.
LAS BRUJAS: “Mediación con la trascendencia” es una invención simbólica que ayuda a explicar algo de la realidad que comparece ante los ojos de una mujer cuando tiene en cuenta el sentido libre de su diferencia sexual. Una parte de esta realidad es la bruja y su mundo: una realidad difícil y enorme, apenas explicada a pesar de lo mucho que se ha escrito sobre ella. La brujería fue y es una práctica más de mujeres que de hombres. Es y ha sido también una práctica cuyo método es en primer lugar la empatía. (…) Edith Stein definió la empatía como “experiencia de la conciencia ajena; experiencia vivida no-originaria que manifiesta una originaria”. Nombró la empatía como acto sensorial cualitativamente no-originario, propio de seres vivientes que situándose al lado del acto originario, hace posible la conciencia de sí y también la comunicación entre las criaturas humanas. La empatía orienta y encauza la receptividad, el dejarse dar, al lado del dar activo; permitiendo a cada mujer u hombre llegar a ser y seguir siendo “unidad de sentido” abierto a lo otro. (..)
La caza de brujas empezó, esporádicamente, a finales del siglo XIV. De 1390 es el primer testimonio documental conservado, la condena en Milán de dos mujeres, Sibila y Pierina, declaradas brujas y creyentes en una divinidad femenina que ellas llaman la “Señora del Juego” (Domina ludi) Esta caza empezó pues, cuando la diferencia sexual estaba siendo reprimida y condenada en Europa. La condenaron todas las iglesias cristianas, excepto la ortodoxa. Condenaron la empatía como método de conocimiento; suele ser nombrado por ellos como “tratos con el diablo”. () Las brujas son condenadas cuando su orden simbólico, que era el orden simbólico de la madre, es aplastado e ignorado por hombres con poder que tomaron literalmente las palabras alegóricas de ellas. En realidad, las madres tienden a usar al alegoría para decir lo fundamental del legado que te quieren dejar, ese legado esencial para la vida cuyo testamento no suele ser explícito sino consistir en una alegoría, o sea, en decir una cosa con otra cosa. Si la alegoría es tomada literalmente, no se entiende su mensaje, quedándose bloqueado e inservible el legado.
Los siglos medievales más propicios para la libertad femenina fueron el XII y el XIII; aunque a mediados del XIII se produjo la “revolución aristotélica”. Un sector conservador de la Europa de entonces arremetió con fuerza contra el prestigio de la teoría de la complementariedad de los sexos. Este sector conservador utilizó para ello el poder que tenía sobre una institución decisiva en la transmisión del conocimiento: la universidad. En 1255, la Universidad de París impuso la lectura obligatoria de las obras de Aristóteles, y a ella le copiaron otras. De Aristóteles se leyó, se comentó y se divulgó sistemáticamente desde entonces la teoría sobre las relaciones de los sexos que él había defendido cuando vivió en el siglo IV antes de la era cristiana; se llamaba la teoría de la polaridad de los sexos que entendía que los hombres y las mujeres somos sustancialmente diferentes, y que los hombres son superiores a las mujeres. Para dar fuerza social a esta teoría y para provocar cambios en lo simbólico, se escribieron en lengua latina y en las lenguas maternas de entonces multitud de textos literarios y científicos misóginos y misógamos, es decir, hostiles a las mujeres y al matrimonio.
Entre el siglo XIII y el XIV se observa un forcejeo entre esas dos maneras de ver el fundamento de la política, o sea, las relaciones de los sexos y entre los sexos. El forcejeo terminó con un retroceso importante de la presencia de la teoría de la complementariedad de los sexos y de la autoridad femenina. De ello se beneficiaron instituciones dotadas de mucho poder social: la Iglesia católica a través de las Universidades y del tribunal de la Inquisición».
Excepto «La Bruja» de Goya, los cuadros expuestos son obra de:
HILDEGARDA DE BINGEN (1098-1179) fue una abadesa, líder monástica, mística, profetisa, pintora, médica, cosmóloga, compositora y escritora alemana, y una de las personalidades intelectuales y místicas más importantes de su tiempo. Debido a sus excepcionales capacidades intelectuales, ingresó a los 8 años en la abadía benedictina. (…) Fundó monasterios y mantuvo correspondencia con monjes, papas, reyes y nobles geográficamente alejados, como Elionor de Aquitania o Tomás Beckett. Viajó gracias a las invitaciones que recibió, y además fue poeta y compositora de canciones a las que puso música. (…) Además fue famosa por sus curas y por su destreza médica. Escribió un libro de nueve volúmenes de historia natural, Physica o Libro de Medicina Simple
http://haikita.blogspot.com.co/2008/06/las-mujeres-en-la-edad-media.html
Murió la última beguina del mundo – Marcela Pattyn
08 Nov 2015 Deja un comentario
La hermana Marcela Pattyn tenía 92 años. Los beguinajes surgieron en la Edad Media y fueron un espacio de libertad para las mujeres.
Murió, mientras dormía, la última beguina del mundo. La hermana Marcella Pattyn, fallecida en Kortrijk (Bélgica) este domingo a los 92 años, era la última representante de un movimiento religioso desconocido y singular surgido en la Edad Media y que durante siglos dio insólitos espacios de libertad a la mujer en tiempos en que no tenía más opción que entregar su vida al hombre o a Dios.
Miles de mujeres de los antiguos Países Bajos encontraron una vía intermedia: retirarse a vivir en comunidad con otras mujeres en los llamados beguinajes (beaterios), unas miniciudades en las que los hombres estaban vetados.
Se dedicaban a la caridad, el estudio y, sobre todo, la oración, como no podía ser de otra manera en las sociedades teocráticas de la época, pero no pertenecían a ninguna orden religiosa y gozaban de una libertad de acción inimaginable en los conventos.
Vivían en casitas individuales que alquilaban a la comunidad, a veces tomando como criada a otra beguina de origen más humilde. Aunque no cabe calificarlas de feministas, un concepto ajeno a la época, prescindir de la protección del hombre era todo un atrevimiento.
En una primera fase, vivían en casas de familiares, dedicadas a la caridad. Su labor social despertó la admiración de la nobleza, que al principio del siglo XIII comenzó a financiar la construcción de los beguinajes a las afueras de las ciudades.
Con los conventos de la época abarrotados y el excedente de mujeres propio de los tiempos de las cruzadas, algunas eligieron llevar una vida religiosa sin renunciar del todo a la seglar (podían entrar y salir con libertad, pidiendo permiso).
El fenómeno surgió en las actuales Bélgica y Holanda, y pronto se extendió al norte de Francia y el oeste de Alemania. Llegó a haber más de cien beguinajes. En estos centros de espiritualidad surgieron algunas destacadas escritoras místicas medievales, como Beatrijs de Nazareth, Mechtild de Magdeburgo o Hadewijch de Amberes.
Sus actividades suscitaron recelos fuera de sus muros. “El riesgo de que dieran su propia interpretación a las escrituras llevó a la Iglesia a describirlas como brujas e infieles. Por eso el papa Clemente V amenazó con excomulgar a quienes las protegieran”, explicaba en el 2006 a La Vanguardia John Strouwens, presidente de la asociación del Gran Beguinaje de Gante. Fueron perseguidas, así como acusadas de herejes y prostitutas.
Marguerite Porète, autora de El espejo de las almas simples, fue quemada en la hoguera en París en 1310, acusada de beguina y de escribir “versos subversivos”. La persecución llevó a la mayoría a integrarse en órdenes religiosas convencionales.
Sólo en los antiguos Países Bajos se siguió dando protección a estas “mujeres pías”. El movimiento fue creciendo y mejorando su posición económica gracias a las herencias –muchas beguinas venían de familias acomodadas– y los ingresos procedentes de su actividad textil y sus huertos.
Su expansión tocó techo en el siglo XVI. Las guerras entre calvinistas y católicos condenaron su crecimiento. Las beguinas se extinguieron en los Países Bajos del norte, al convertirse en territorio calvinista. En Bélgica y el norte de Francia, la Contrarreforma les dio un nuevo impulso (de esa época datan las casas de piedra que sustituyeron a las de madera y que llegan hasta nuestros días), pero bajo mayor control clerical.
La mayoría de estos “inútiles centros de meditación”, como los definió el emperador José II, cerró sus puertas tras la Revolución Francesa. Sus propiedades fueron confiscadas. Algunos fueron comprados por nobles y dados a la Iglesia. Otros –como el de Bruselas– fueron arrasados por el desarrollo de las ciudades.
Sobrevivieron algunos centros, pero en el siglo XX, con la emancipación de la mujer y la secularización, el movimiento perdió sentido. Con la muerte de Marcella Pattyn, sólo quedan como testigos de tan peculiar movimiento las piedras de sus beguinajes.
Trece de ellos, en Bélgica y Holanda, son patrimonio de la humanidad. Quizás el más visitado sea el de Brujas, entre cuyos álamos inclinados y jardines con narcisos se cruzan hoy monjas benedictinas. El más vivo, el de Lovaina, es parte de la universidad. Otros, como el de Gante, alquilan sus casas, siempre a condición de preservar la paz propia de estos espacios.
Fuente: http://www.clarin.com
http://feministia.blogspot.com.co/2013/04/murio-la-ultima-beguina-del-mundo.html
MAS INFORMACION:
https://evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com/2013/04/16/las-beguinas-apagan-la-luz/
Debe estar conectado para enviar un comentario.