I FORO DE ESPIRITUALIDAD DEL SUR. SEPTIEMBRE 25-27/15


 Pueden escucharse o descargarse en:
 
www.alvientodelsur.org

COLOMBIA: Diez derechos de las mujeres que urge defender


Han sido protegidos de distinta forma por la Corte Constitucional. Conózcalos.

Por:   |

6:24 p.m. | 9 de noviembre de 2015

Activistas de los derechos de las mujeres.

Foto: Archivo particular

Activistas de los derechos de las mujeres.

1. Ante violencia intrafamiliar

Cuando una mujer debe dejar su hogar al ser víctima de malos tratos y amenazas constantes de muerte por su compañero y el comisario de familia ordena a la EPS que preste servicios temporales de habitación, alimentación y transporte, esta debe hacerlo. En efecto, le corresponde prestar dichos servicios como medida de protección cuando una mujer se encuentre en situación de riesgo y se presente una afectación de su salud física y/o mental.

2. Ante discriminación laboral en razón de su sexo

Las mujeres tienen derecho a ser evaluadas objetivamente cuando se presentan a un cargo y a no ser excluidas por el solo hecho de ser mujeres. Las empresas no pueden negarse a contratar mujeres para labores de vigilancia, alegando que es un trabajo solo para hombres, si las características de la labor de acuerdo al grado de dificultad, exigencia física o habilidad no lo indican. Por ende, si una mujer debidamente capacitada puede realizar la labor de vigilancia adecuadamente, debe ser contratada.

3. En caso de violencia psicológica por celos excesivos

Cuando una mujer pide el divorcio porque es víctima de violencia intrafamiliar de tipo psicológica en el hogar, el juez debe valorar integralmente todos los indicios de violencia. Al ser la violencia intrafamiliar psicológica muy difícil de probar, se deben flexibilizar los parámetros procesales convencionales para proteger a la víctima. Los celos enfermizos pueden impedir a la mujer trabajar por miedo a enfurecer a su pareja, afectar su estado de ánimo alterando sus nervios y aislarla de su familia y amigos por el miedo a represalias violentas.

4. En caso de traslado de su lugar de trabajo cuando se afecta su núcleo familiar

Una mujer que tiene la custodia de sus dos hermanos menores, quienes dependen social, económica y moralmente de ella, es una mujer cabeza de familia que tiene la misma protección que una madre cabeza de familia. Por esta razón su empleador debe valorar esta situación antes de trasladarla a un sitio en donde se pueda ver afectado su núcleo familiar. En efecto, distancias excesivas pueden hacerle imposible volver al hogar en el mismo día a responder por sus hermanos.

5. En caso de que visiten centros carcelarios

A una mujer no se le pueden suspender las visitas a su compañera afectiva recluida en un centro carcelario de mujeres por no usar falda, si este requisito no se encuentra en el reglamento de la entidad y no existe justificación detrás de esta exigencia. La existencia de este trato diferenciado y discriminatorio por razones de género es violatorio del derecho a la igualdad.

6. En caso de ser víctimas y testigos en procesos de Justicia y Paz

Las mujeres víctimas y testigos de procesos en Justicia y Paz tienen derecho a acceder a una protección con enfoque de género si se han visto expuestas a amenazas, extorsión, desaparición y persecución. El Ministerio del Interior y la Fiscalía tienen el deber de garantizar la protección de víctimas con un programa que responda a las necesidades de las mujeres víctimas del conflicto armado, pues este las afecta de manera diferenciada imponiéndoles mayores cargas y dejándolas en una situación especial de vulnerabilidad.

7. En caso de adoptar un niño mayor de 7 años y solicitar la licencia de maternidad

Si una mujer adopta un niño mayor de 7 años tiene derecho a recibir la licencia de maternidad, así no haya inscrito la sentencia judicial en el registro civil. La EPS debe otorgar la licencia sin que pueda alegar válidamente que esta es solo para menores de 7 años y que se requiere sentencia judicial. Estos requisitos son inconstitucionales y, además, la ley establece que basta con la entrega del menor para que proceda la protección.

8. En caso de haber sido objeto de violencia de género por un miembro de la empresa donde labora

Si una mujer denuncia ante las autoridades a su pareja por maltrato y resulta que él trabaja en la misma empresa, adquiere el derecho a no ser despedida de su lugar de trabajo por este hecho. En efecto, un empleador que para conservar la imagen de la entidad despida a la mujer y mantienga al victimario en la institución desatiende su deber y el de la sociedad de luchar para erradicar la desigualdad de género y todas las formas de violencia contra la mujer.

9. En caso de interrupción voluntaria del embarazo cuando su salud corre peligro

Una mujer que solicite la interrupción voluntaria del embarazo de manera verbal a su médico teniendo como antecedente embarazos previos de alto riesgo, problemas serios de salud y pérdidas no provocadas, tiene derecho a ser atendida inmediatamente. El médico no puede dilatar la orden de diagnóstico y prolongar su padecimiento aplazando la práctica de exámenes para ver si el nuevo embarazo pone en riesgo nuevamente la vida o la salud física o mental de la mujer. En efecto, es su deber ordenar los exámenes de diagnóstico inmediatamente, y una vez valorados, proceder a realizar la interrupción del embarazo si su salud está comprometida.

10. En caso de que haya sido víctima de violencia sexual y sea desplazada por el conflicto armado

Cuando una mujer en condición de discapacidad, afrodescendiente y desplazada por el conflicto armado, haya sido objeto de violencia sexual por un menor de edad, debe ser reconocida como víctima. En los casos de violencia sexual se deben ponderar los derechos del victimario y de las víctimas sin consideración a la edad del menor.

DERECHO JUSTO
*Si desea asesorarse sobre estos asuntos, quiere más información o está interesado en algún tema, escríbanos a invulnerables@derechojusto.org

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/gente/derechos-de-las-mujeres/16425341

Francisco dice: los católicos deben estar abiertos al cambio


 

Francisco esbozó su visión de la reforma a los católicos italianos en el interior de la Catedral de Santa María del Fiore, durante su visita a Florencia Martes, 10 de noviembre de 2015. (Foto AP / Gregorio Borgia)
Por Inés San Martín
Corresponsal en el Vaticano 10 de noviembre 2015
Francisco ofreció un resumen de barrido de su visión para la Iglesia Católica el martes, diciendo a una reunión de los católicos italianos en Florencia que la Iglesia debe estar abierto al cambio, mientras que el rechazo de una «controlar, duro, y prescriptiva» estilo.

«… No es útil para buscar soluciones en el conservadurismo o integrismo», dijo el Papa. «No estamos viviendo una época de cambios, sino un cambio de época».

La doctrina cristiana, añadió, «no es un sistema cerrado incapaz de generar preguntas, dudas, consultas, pero está vivo y capaz de inquietar, animar.» Doctrina, Francisco dijo, «tiene una cara que no es rígida, un cuerpo que se mueve y desarrolla, tiene tierna carne: la de Jesucristo «.

Discurso de 49 minutos de Francisco antes de la conferencia nacional de la iglesia italiana – una reunión de 2.200 representantes de 220 ​​diócesis – vino como enfrenta el Vaticano con un nuevo escándalo fugas después de dos nuevos libros al descubierto batalla cuesta arriba del Papa para reformar el italiano, dominado burocracia vaticana.

Mientras que Francisco no ofreció detalles acerca de los cambios que le gustaría ver el abrazo Iglesia, su discurso se presentó como un manifiesto para sus reformas, ofreciendo una síntesis programática de algunas de las ideas principales de su papado.

Hizo un llamado a los católicos a ser «una Iglesia libre que está abierto a los desafíos del presente, no a la defensiva por miedo a perder algo.»

PUBLICIDAD

Hablando en la histórica catedral de Florencia de Santa María del Fiore, Francisco centró su discurso en el lema oficial para la reunión de Florencia, «En Jesucristo, un nuevo humanismo». Advirtió contra dos herejías: «pelagianismo», que niega la existencia de originales pecado y sostiene que los seres humanos pueden ganar la salvación por sus propios esfuerzos sin la gracia de Dios, y «gnosticismo», que sostiene que la salvación se logra a través de la adquisición de conocimientos en lugar de la fe en un Ser Supremo.

Pelagianismo, el Papa dijo a los obispos y laicos «, pide la Iglesia no sea humilde, desinteresada, y bendecido. Lo hace con la apariencia de ser una buena «.

Es «nos da confianza en las estructuras, organizaciones, en la planificación perfecta porque es abstracta», dijo, pero que a menudo conduce a los católicos a «tener un estilo de control, fuerza prescriptiva», dijo.

Pelagianismo, Francis dijo, ve a la reforma de la Iglesia – «y la Iglesia es reformanda sempre (siempre la reforma)», dijo – como un concepto extraño. Reforma, agregó, no se trata de cambiar las estructuras, pero estar «arraigados en Cristo, dejando que el Espíritu para guiarnos.»

Gnosticismo, dijo el Papa, «nos lleva a confiar en un razonamiento lógico y claro que carece de la ternura de la carne de nuestro hermano o hermana.»

Según Francisco, la fascinación del mundo con el gnosticismo radica en una forma «subjetiva» de vivir la fe, guiados por experiencias o ideas que tienen el propósito de ilustrar, pero que atrapan una en «sus pensamientos y sentimientos.»

Relacionada

Nuevas preguntas han surgieron en cuanto a si la promesa Francisco ‘para imponer la transparencia y la rendición de cuentas puede tener éxito en una institución históricamente más inclinados a amiguismo y operando al amparo de la oscuridad. (Foto AP / Alessandra Tarantino)
¿Por qué todavía hay un caso para la esperanza en la reforma financiera del Vaticano
Top-Secret-Documents
Papa: fugas eran un crimen, pero mi reformas continuarán
Francisco se sentó durante su audiencia general semanal en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el miércoles, 4 de noviembre de 2015. (Foto AP / Alessandra Tarantino)
Francisco: Es triste ver a sacerdotes, obispos ‘unidos al dinero »
En lugar de caer en estos dos herejías, Francis hizo un llamado a la Iglesia italiana a ser humilde, para evitar ser influenciado por motivos egoístas, y para difundir la alegría del Evangelio.

En palabras dirigidas a los obispos italianos, el Papa los llamó a «ser pastores, y nada más», lo que permite a los fieles para sostenerlos. «No ser predicadores de la doctrina compleja, pero anunciadores de Jesucristo, muerto y resucitado por nosotros.»

Recordó a los obispos que «el Señor derramó su sangre no para algunos, ni para unos pocos, ni para muchos, pero para todos.»

Sé pastores, y nada más.
– Francisco a los obispos italianos
Francisco también instó a la Iglesia italiana que hacer una elección preferencial por los pobres, el fomento de encuentro y diálogo para buscar el bien común, algo que él dirigió en su exhortación apostólica 2013, «La alegría del Evangelio.»

«Los pobres saben los sentimientos de Jesucristo así porque saben acerca del sufrimiento de Cristo de la experiencia», dijo Francis. «Estamos llamados a encontrar a Cristo en ellos, prestar nuestra voz a sus causas, sino también para ser sus amigos, a escucharlos, a hablar por ellos, y abrazar la misteriosa sabiduría que Dios quiere compartir con nosotros a través de ellos «.

Diálogo, dijo, no significa la negociación, pero «la búsqueda del bien común de todos.»

«No debemos tener miedo de diálogo», dijo Francis. «De hecho, es la discusión y la crítica que nos ayudan a prevenir la teología se convierta en ideología.»

Nunca uno a pierdas la oportunidad de hablar con los jóvenes, Francis dijo a los jóvenes italianos a «superar la apatía» y para «ser constructores de una mejor Italia.»

«No dejes que nadie tenga en poco tu juventud, sino aprender a ser modelos de hablar y de hacer», dijo Francis, quien agregó que el joven no debe «mirar la vida desde el balcón», sino comprometerse con las causas sociales y políticas.

Francis comenzó su un día excursión con una parada en la ciudad de Prato, a 15 millas de Florencia, donde le dijo a un grupo de trabajadores que hay que poner fin a la «cáncer» de la corrupción y el «veneno» de la explotación en el lugar de trabajo.

«La sociedad tiene que ser más justo y honesto», dijo. «El carácter sagrado de todo ser humano requiere para cada respeto, acogedor, y un buen trabajo.»

Francis también agradeció a los presentes por sus esfuerzos para integrar a todos en la comunidad «, en contraste con la cultura de la indiferencia y de residuos.» Partiendo de sus comentarios preparados, el Papa recordó los siete ciudadanos chinos que murieron en Prato cuando el lugar donde trabajado y vivido incendiado.

El fuego de 2013 estalló en la noche en la fábrica de ropa donde los cinco hombres y dos mujeres estaban durmiendo. Francisco llamó al evento una «tragedia de la explotación y las condiciones de vida inhumanas.»

Mientras que en Prato, Francisco venera la «Faja de Thomas,» un pedazo de tela que se cree el cinturón sagrado (Sacra Cintola) de la Virgen María. La leyenda sostiene que esta reliquia, que se encuentra en la catedral de Prato, fue la cinta caído de María durante su asunción.

En Florencia, Francisco fue programado para almorzar con los pobres en el refectorio de San Francisco a los pobres y celebrar la misa en un estadio local antes de regresar a Roma en helicóptero.

El material de la Associated Press fue utilizada en este reporte.

ines_stmartin
Inés San Martín
 ines@cruxnow.com  inesanma
Inés San Martín es el corresponsal en el Vaticano para Crux, estacionadas en Roma. MÁS
Compartir en Twitter  Compartir en Facebook   comentario sobre esta historia  226

 

 

http://www.cruxnow.com/church/2015/11/10/pope-francis-says-catholics-must-be-open-to-change/?s_campaign=crux:email:daily

Lecciones del paramilitarismo


La experiencia con los paramilitares ha sido, por decir lo menos, compleja. Muchos de los errores cometidos no pueden repetirse. Así como tampoco puede el Gobierno, y la sociedad en general, olvidar todo lo que nos enseñan las décadas que el país lleva intentando sacudirse la violencia ininterrumpida.
Por: El Espectador
Lecciones del paramilitarismo

La semana pasada, en un libro de 600 páginas, Álvaro Villarraga, director de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica, presentó el último de una serie de informes sobre la desmovilización de las Auc. Villarraga, quien es un excombatiente del Epl y estuvo negociando el acuerdo de paz en 1991, le propone varias enseñanzas al país que son claves para el eventual posacuerdo con las Farc y —esperamos— con el Eln.

A estas alturas de la historia nacional, Colombia tiene amplia experiencia en campañas de rehabilitación, pero todavía nos falta mucho por aprender. Por ejemplo, aquello que ha sido llamado desmovilización no es más que una deserción, pues si las organizaciones armadas mantienen su nombre, lo único que en la práctica pasa es que se dan deserciones individuales. Es claro que las Farc y el Eln deben desmovilizarse para garantizar el éxito del posacuerdo. En ese sentido, es esencial “que se identifiquen sus efectivos, se desarmen y se creen espacios para ello”, por lo que se debe dejar de tratar de evitar una eventual concentración.

Otra denuncia es la relacionada con las garantías para los guerrilleros que se incorporen a la vida civil. Dentro de los ofrecimientos de indultos que ha hecho el Gobierno desde el 2002, se han pagado 15.000 millones de pesos, pero, dice Villarraga, “se hicieron montajes falsos para cobrar esos pagos: personas desmovilizadas entregaron caletas y luego fueron asesinadas; y agentes del Estado estaban involucrados en corrupción por quedarse con esos beneficios. Esas normas siguen vigentes”. ¿Qué planea hacer el Gobierno con ellas una vez aterricen los acuerdos de La Habana? Los incentivos, que se tornan perversos, deben evaluarse con lupa. No podemos repetir ese tipo de situaciones.

Dicho lo anterior, el punto más interesante que plantea Villarraga es el del rol que todas las partes deben tener en la implementación de los acuerdos. Para él es claro: los exguerrilleros deben ser quienes dirijan el programa de reintegración. Esto, argumenta, sirve en dos aspectos: primero, como reconocimiento entre las partes de la legitimidad que cada una tiene en este nuevo escenario nacional, y segundo, como voto de confianza a personas que por experiencia propia saben cuáles son los retos de reintegrarse a la sociedad.

La experiencia con los paramilitares ha sido, por decir lo menos, compleja. Muchos de los errores cometidos no pueden repetirse. Así como tampoco puede el Gobierno, y la sociedad en general, olvidar todo lo que nos enseñan las décadas que el país lleva intentando sacudirse la violencia ininterrumpida.

El reto con las Farc y el Eln no es menor. Especialmente cuando en el país habitan voces que rechazan de tajo y con irracionalidad su incorporación pacífica. Por eso, como dijo Villarraga, “este es un proceso político que debe tener un soporte administrativo y jurídico”. Blindar a los futuros excombatientes que apuesten por la institucionalidad es la clave para que todo este esfuerzo no se pierda. Que por lo menos eso nos quede de todos los tropiezos del pasado.

 

¿Está en desacuerdo con este editorial? Envíe su antieditorial de 500 palabras a yosoyespectador@gmail.com.

http://www.elespectador.com/opinion/editorial/lecciones-del-paramilitarismo-articulo-598002

COLOMBIA: 99.9% DE IMPUNIDAD EN CASOS DE DESAPARICIÓN FORZADA


Foto: Contagio Radio
4 Nov 2015

Este miércoles los congresistas Iván Cepeda, Ángela María Robledo y Alirio Uribe, llevaron a cabo una audiencia sobre la desaparición forzada, donde se concluyó que esta problemática continua siendo un fenómeno del presente, teniendo en cuenta que en los últimos 10 años se han registrado 30 mil nuevos casos, “es decir 3 mil por año, aproximadamente 8 o 10 por día”, señala el representante del Polo Democrático Alternativo, Alirio Uribe.

Durante la audiencia, los congresistas, las víctimas y las organizaciones denunciaron que actualmente existen más de 122 mil personas desaparecidas según cifras oficiales, además hay 90 mil investigaciones en cursos, y únicamente hay 105 sentencias, lo que significa que “el 99.9%  de los casos están en la impunidad”, indica el representante.

Frente al tema de la comisión de búsqueda de las personas desaparecidas, la preocupación se centra en que este mecanismo es ineficiente, “las autoridades no se han apropiado de la búsqueda urgente. Cuando se trata de un secuestro en segundos se hace seguimiento pero para buscar a los desaparecidos no hay nada, ni plata ni recursos ni voluntad política”, afirma Uribe Muñoz.

Así mismo, se solicitó que exista un enfoque de género para agilizar la búsqueda de mujeres desaparecidas, cuyos casos cuentan con mayores índices de impunidad, debido a que en Colombia prima una sociedad patriarcal, y siempre se dan diversas excusas para llevar a cabalidad la búsqueda, lo que implica que se da paso a que ya no “se busca una persona sino un cadáver”, dijo el representante, y agregó, “Colombia no está honrando sus compromisos internacionales en evitar, prevenir e investigar las desapariciones”.

Mediante la audiencia, las organizaciones de víctimas entregaron sus propuestas a Medicina Legal,  la Comisión de Búsqueda, y también se harán llegar a la Habana, teniendo en cuenta que en el marco de las conversaciones de paz se acordó la búsqueda de las personas desaparecidas durante los casi 60 años de conflicto armado.

Esperamos que las entregas humanitarias de restos de guerrilleros, civiles o militares pueda ayudar a ver la importancia de devolver los cuerpos y darle nombre y rostros a los desaparecidos en Colombia”, concluyó el congresista.

http://www.contagioradio.com/casos-de-desaparicion-forzada-en-colombia-cuentan-con-99-9-de-impunidad-articulo-16739/

Así quedó psicológicamente Colombia después del conflicto


SEMANA conversó con Steven Pinker y David Barlow, mentes brillantes de la investigación del trauma sobre los efectos de la violencia y cómo asumir el posconflicto.

“Piense en la justicia tradicional como una venganza. Y en la restaurativa como un escenario para perdonar” Foto: Ana Vallejo

Pocas veces había recibido el país a dos psicólogos tan ilustres como los que la semana pasada llegaron a la Casa de Nariño: Steven Pinker y David Barlow. El primero, oriundo de Canadá, es lingüista y experto en ciencias cognitivas, famoso por su teoría de que este es el tiempo más pacífico de la historia. La revista Time lo catalogó como uno de los 100 intelectuales más influyentes del mundo. El segundo es experto en psicología experimental y fundó el Centro de Estudios de Ansiedad y Trastornos Relacionados de la Universidad de Boston. Vinieron a Colombia por invitación de la Universidad de los Andes para abrir el nuevo Centro de Salud Emocional, una iniciativa para atender desde el punto de vista emocional a las víctimas del conflicto armado.
Con SEMANA hablaron de la ansiedad en el mundo de hoy, sobre la forma como la violencia acaba con la empatía de una sociedad y sobre cómo la justicia transicional podría servir para superar algunos traumas.

Semana: ¿Emocionalmente, cómo está la sociedad hoy en el planeta?

David Barlow: La ansiedad está en aumento. Y junto a esta, la depresión y el estrés de la vida moderna están teniendo efectos nocivos en la gente.

Semana: ¿Cómo logra hacer ese diagnóstico?

D.B.: Hablando con la gente, porque la ansiedad siempre tiene una cara. Las personas hoy se sienten incapaces de disfrutar la vida y andan preocupadas por el futuro. Esto afecta la familia, la productividad y la capacidad de disfrutar. La ansiedad se ha vuelto un problema para la comunidad.

Semana: ¿Hay una correlación entre la angustia y las sociedades que han sufrido violencia?

Steven Pinker: Es difícil dar una respuesta concreta. Ciertamente, el incremento de la ansiedad ha sido medido en Estados Unidos, país involucrado en un número considerable de guerras. Pero es difícil decir si esa curva de ansiedad nacional se correlaciona con Vietnam, Irak y Afganistán.

D.B.: Para mí está claro que cuando una sociedad se siente amenazada por la violencia, la ansiedad aumenta.

Semana: ¿Por qué?

D.B.: Lo dicen los estudios. Le pongo un ejemplo. Hace unos años, la gente en las ciudades de Estados Unidos empezó a mostrar un comportamiento fóbico: sufría de claustrofobia o de agorafobia (fobia a los espacios abiertos). Cuando estudiamos los casos, descubrimos que no se trataba de fobia, sino que era una representación de la ansiedad que les producían los peligros de vivir en la ciudad. La gente no salía, no iba a cine, no tomaba el transporte público…

Semana: Ustedes llevan varios días en Colombia, ¿qué perciben sobre las emociones del país?

D.B.: Colombia ha sufrido algo parecido. Acá la gente se ha sentido y quizá todavía se siente amenazada por la violencia. Y esa violencia ha sido impredecible. Es decir, no se sabe cuándo, ni dónde va a darse, y a veces tampoco se sabe quién será el perpetrador. Esa es la fórmula perfecta para una ansiedad severa en una sociedad.

Semana: ¿Le dijeron eso al presidente Santos?

S.P.: El martes nos reunimos con él. Lo vi interesado en un sinnúmero de cosas y muy comprometido con el proceso de paz. De nosotros quería saber básicamente qué tipo de procedimientos podrían aplicarse en el país para comenzar a curar emocionalmente a una sociedad devastada por más de 50 años de guerra.

D.B.: Las emociones suelen ser algo bueno pues nos ayudan a vivir. Pero bajo condiciones como las que ustedes vivieron, las emociones se salieron de control. Los efectos pueden ser perjudiciales, pueden incluso transformar el funcionamiento del cerebro.

Semana: ¿Cómo?

D.B.: Haciendo que el ser humano, en este caso los colombianos, pierda la capacidad de empatizar. De ahí la preocupación del presidente Santos de saber qué tratamientos pueden restablecer la salud emocional de víctimas y victimarios.

Semana:
¿Y de usted qué quiso saber el presidente, profesor Pinker?

S.P.:
Hablé con él sobre el hecho de que Colombia es un país bastante inusual.

Semana: ¿Por qué?

S.P.: Colombia tiene tasas de violencia mucho más altas de lo que uno esperaría si mira el nivel de desarrollo. Por años tuvo la tasa de homicidios más alta del mundo. Ahora ha caído, pero sigue siendo cuatro veces mayor que la de Estados Unidos y 15 veces mayor que los países europeos. Este es también el último país del hemisferio occidental con una guerra.

Semana: ¿Cuántas guerras hay hoy en el mundo?

S.P.: El número de guerras civiles ha caído: de 26 en 1990 a cuatro hace unos años. Hoy, por conflictos como el de Ucrania y el de Siria, ha vuelto a elevarse a 11. Pero ya no es tan alta. Entonces, Colombia sí es inusual al haber persistido en la guerra en una región que hace tiempos se despidió de ella.

Semana: ¿Cómo ve el posconflicto?

S.P.: La visión de justicia transicional prevista en el proceso de paz colombiano corresponde al patrón de lo que ha servido en otras partes del mundo. Lo dicen los estudios. Lo recomendado para prevenir que una guerra civil vuelva a estallar es investigar a los peores violadores de derechos humanos, pero también conceder amnistías selectivas con comisiones de paz y con reparación. Es decir, justicia parcial, no completa. Si se trata de castigar a todo el mundo, nunca habrá acuerdo.

Semana: Usted es famoso por su tesis de que estos son los tiempos menos violentos de la historia. ¿Eso qué significa para Colombia?

S.P.: Mire, las guerras se han reducido desde 1945. Y los homicidios llevan siglos reduciéndose. Pero ustedes tienen que saber una cosa: ninguna sociedad ha llegado a un punto en que la violencia haya desaparecido. Es más, la violencia puede resurgir, como sucedió en varios países occidentales en los años sesenta.

Semana: ¿Entonces qué hacer? En Ruanda, por ejemplo, aunque los problemas persisten, los tutsis y hutus dejaron de matarse a machete…

S.P.: Colombia debe aprender de otros. Pero es importante no basarse en un solo caso. En Ruanda había una división étnica que condujo al genocidio. Colombia no tiene eso. Ruanda era un país extremadamente pobre sin democracia, ni instituciones fuertes. Colombia no es así.

Semana: Aquí hay gente que ha visto masacres, que ha presenciado cómo violan o asesinan a los suyos. ¿Cuál es el tratamiento correcto para los traumas que esos hechos dejan?

D.B.: Cuando alguien ha estado expuesto a la violencia extrema, el impacto emocional es fuerte. Por fortuna, desde la psicología en años recientes hemos desarrollado procedimientos para tratar esas emociones intensas, comúnmente acompañadas de sentimientos de amenaza, culpa y vergüenza.

Semana: ¿Qué hacen concretamente?

D.B.: La gente que tiene esos traumas tiende a querer evadir cualquier emoción, incluso las buenas. Así, pierde la capacidad de manejar sus emociones. Entonces, lo primero es ayudarles a volver a aceptarlas. Luego miramos lo que piensan cuando sienten emociones: las ideas que surgen, las atribuciones que hacen. Y lo típico es que al principio todo lo que piensan es negativo. La meta es enseñarles a volver a vivir con sus sentimientos y a ver el mundo con nuevos ojos.

Semana: En Colombia, en los últimos diez años víctimas y victimarios se han venido encontrando cara a cara. ¿Eso ayuda?

D.B.: Esos reencuentros pueden ser muy positivos porque humanizan. Y pueden incluso ir más allá cuando los transgresores llegan a disculparse, a sincerarse y a mostrar arrepentimiento. Ahí surge el perdón, que es un mecanismo emocional de liberación propio del ser humano.

S.P.: Me parece importante ver emociones como la venganza y el perdón no como mitologías, ni como enfermedades sino como algo que cumple una función y que nos ayuda a adaptarnos al mundo. La venganza no es un defecto, es un instrumento de protección personal. En la ausencia de una fuerza policial y de un Estado de derecho… la venganza es protección.

Semana: ¿Y el perdón?

S.P.: Piense en el perdón como una emoción que se opone a la venganza. Pero, ojo, el perdón no puede ser incondicional, como lo espera el cristianismo. Es estúpido perdonar si el agresor está dispuesto a repetir su ataque. Este debe dar señales creíbles de que ha cambiado su actitud, de que se arrepiente y de que quiere pagar un precio. Solo entonces el perdón tiene sentido. Piense en la justicia tradicional como una especie de venganza, y en la restaurativa como un escenario para el perdón.

Semana: En Chile, Perú, Angola y Sudáfrica, la gente sacrificó una porción de justicia por la paz. Pero los alemanes, después de la caída del Muro, sí quisieron investigar a todos los involucrados en los crímenes del régimen socialista de Alemania Oriental…

S.P.: Pero no lo lograron, y la intención de hacer eso no es lo que ha venido sanando las heridas entre las dos Alemanias. Quien insiste en una justicia perfecta nunca alcanza la paz. Ahora bien, tampoco se puede fallar en el castigo. Quien asesinó, torturó, secuestró y violó debe ser investigado y pagar un cierto precio. Solo esto evita la repetición y cultiva confianza.

D.B.: Yo pienso que el perdón es clave. El sufrimiento emocional de cada individuo depende, en parte, del perdón. Después de la Segunda Guerra Mundial, los soldados estadounidenses que habían luchado en el Pacífico mantuvieron por muchos años un odio profundo a los japoneses. Y ese odio empezó a afectar su vida diaria. De ahí salieron solo cuando lograron perdonar. Vieron que a los japoneses no les importaba lo que ellos sentían y que habían seguido con sus vidas y se estaban desarrollando como nación. El perdón mejoró su salud emocional.

http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-podria-estar-sufriendo-de-una-ansiedad-severa-despues-del-conflicto/449026-3

Miscelánea


Aura Lucía Mera

Tantos temas.

Por: Aura Lucía Mera
Una noticia atropella a la otra como un salpicón de tóxicos adobados por los titulares de los medios hablados y escritos. Hace pocos días, lápiz y libreta en mano, escuché el Noticiero RCN, algo que no hacía, por mi propia salud mental, desde hace varios meses. Le ganó a El Espacio, para los que recuerdan ese tabloide que destilaba sangre, escándalos y morbo. Los presentadores, con voz de gato castrado, no informaron ni una, repito, ni una sola noticia positiva.

En este país, traumatizado y enfermo mental después de más de medio siglo de violencia, la responsabilidad de los medios es contundente. El menú diario es más violencia, más agresiones sexuales, más robos, más desastres. Además de vivirlo en carne propia, nos alimentamos de truculencia. ¡Qué vergüenza!

Un informe de especialistas en salud mental afirma que Colombia tardará muchísimos años en recuperarse de los efectos traumáticos de esta guerra sin fin. Jóvenes y adultos marcados por el dolor, el terror, el desplazamiento, el desamor y el desarraigo. Y lo más grave es que no existen suficientes psicólogos ni psiquiatras ni expertos en salud mental para atender esta población.

Pasando a otro tema, los rugidos airados de la Iglesia y el procurados ante la posibilidad de que parejas del mismo sexo adopten niños es grotesca. Hombres ensotanados que jamás han tenido hijos, por lo menos reconocidos, pero que están manchados, muchísimos de ellos, por el abuso carnal de menores, y un fanático de la Inquisición tratando de impedir a toda costa que cientos de niños abandonados por sus padres, condenados al desamor y al olvido, tengan la posibilidad de ser rescatados por seres dispuestos a brindarles hogar, afecto, educación, estabilidad emocional y oportunidades dignas.

Para terminar la miscelánea hablemos de la impunidad rampante que continúa y no pasa de ser un titular más de aniversario. Desde hace 20 y 30 años nos recuerdan la impunidad del asesinato de Álvaro Gómez Hurtado y los atropellos del holocausto del Palacio de Justicia. Víctimas que han llorado muertos ajenos, declaraciones de testigos que callaron tres lustros, responsables que se siguen tirando la pelota. El expresidente Betancur, repitiendo que asume su responsabilidad, pero sin soltar prenda de la verdad de lo acontecido. Tal vez su soberbia intelectual le impida reconocer que fue víctima de un golpe militar y que la situación se le salió de las manos, y que pasó de agache ante los desmanes de una cúpula militar que no lo quería y venía de violar todos los derechos humanos con Turbay bajo las consignas del Estatuto de Seguridad.

Colombia no quiere más disculpas. Queremos saber por qué lavaron y cambiaron los cadáveres, por qué torturaron, por qué mintieron, por qué censuraron a Yamid Amat y transmitieron fútbol, por qué siguen tapando la realidad de los hechos.

Exigimos saber dónde están enterrados los miles de desaparecidos, los aventados a los ríos, los descuartizados, los incinerados. Nos estremecemos al ver películas sobre Irak o masacres en África, seguimos las series del holocausto nazi, pero pasamos de agache con nuestras víctimas, tragándonos nuestras propias mentiras.

¿Hasta cuándo? Mamatoco, Gaitán, Gómez Hurtado, Galán, Garzón, decenas de periodistas, cadáveres amotinados en escombreras. Mientras la verdad no salga a flote, seguiremos en las mismas. Mientras tanto, mermelada, politiquería, corrupción… ¡y todos tan campantes!

http://www.elespectador.com/opinion/miscelanea

Legado de Martín Lutero


Hizo que el protestantismo se extendiera rápidamente en Alemania, provocando una serie de conflictos con los católicos.

10 de noviembre de 2015      por Guadalupe Crisanto      

Legado de Martín Lutero

Martín Luder nació en 1483 en Eisleben, en Turingia, región dependiente del electorado de Sajonia. Andando el tiempo y recién conquistado el título de doctor, Martíncambiaría el apellido Luder por el de Lutero, derivándolo de Lauter, que en alemán antiguo significa «claro, límpido, puro».
Era el primogénito de los nueve hijos de Hans Luder, minero, hijo de campesinos y buen católico, y deMargarethe Ziegler, mujer trabajadora, muy piadosa y devota, que inculcó en su hijo una piedad tan sombría que dejó en su alma una profunda tristeza. Ambos progenitores eran de familia pobre y muy severos.
Martín Lutero, un teólogo y reformador alemán, es el principal líder la la Reforma Religiosa Protestante, movimiento religioso que, en las primeras décadas del siglo XVI, llevo a la creación del Protestantismo (Iglesias protestantes), basado en la idea de que el perdón divino es un don a ser aceptado y no un premio a ser conquistado, ya que la salvación solo se obtiene por la fe y no por la obras.
Tras estudiar en Magdeburgo y Eisenach, se graduó en la Universidad de Erfurt (1501-1505), donde estudio artes, lógica, retorica, física y filosofía, se especializo también en matemática, metafisica y ética.
Sin embargo, luego de sufrir un accidente casi fatal por un rayo, Martín Lutero decidió seguir una vida religiosa y entro al monasterio de los ermitaños agustinos de Erfurt (1505), se ordeno sacerdote (1507) y se convirtió en teólogo.
Tras doctorarse en Teología, en Wittenberg (1512), dio inicio a las ideas de la Reforma Protestante en el contexto de la Venta de Indulgencias de los pecados emprendida por el Papa León X para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro.
Lutero dio inicio a la Reforma Protestante
Esta reforma se produjo cuando Martín Lutero publico en la puerta de la Iglesia de Wittenberg sus 95 tesis contra la venta de la indulgencia de los pecados en el año 1517.
En ellas denunciaba los abusos cometidos en la propagación de la doctrina católica, también criticaba las deformaciones de la vida eclesiástica y el mercantilismo en las Venta de Indulgencias para los pecados y esto iniciaría la ruptura con las autoridades de Roma.
Posteriormente fue acusado de hereje y apoyado por sectores de la nobleza que vieron en estas reformas la forma de apropiarse de los bienes de la Iglesia Católica en Alemania.
A principios del siglo XVI, Lutero presentaría los celebres tratados que establecerían la base del luteranismo y el inicio de la Reforma Protestante en 1520.
Martín Lutero en su largo exilio en el Castillo de Wartbur emprendió la traducción de la biblia al idioma alemán, dando base a la doctrina luterana, además rechazó el celibato, abandonó el habito de monje y se caso con una ex-monja Catalina von Bora en 1525.
Debido al apoyo de diferentes sectores de la nobleza y del campesinado, hizo que el protestantismo se extendiera rápidamente en Alemania, provocando una serie de conflictos con los católicos.
Esa inestabilidad de costumbres religiosas hizo surgir muchas sectas y grupos místicos, especialmente en Waldshut, Nuremberg, Suábia, Silésia, Leiden y Münster.
Entre los movimientos rebeldes contra la autoridad papal y de los nobles que más destacaron, fueron la de los caballeros, promovida por pequeños nobles que, codiciaban territorios y bienes pertenecientes a la Iglesia y nobleza alemana, trataron de apoderarse de esas tierras junto a los campesinos «Guerras de las Campesinos Alemanes».
De tal forma que, Martín Lutero, para no perder el respaldo de los nobles, apoyó las masacres de campesinos que dejó un saldo de más cien mil muertos.
«Contra los asesinos y ladrones campesinos, en esto mojo mi pluma en sangre». , y «llamo a los príncipes a matar a los ofensivos campesinos como perros rabiosos, a apuñalarlos, a estrangularlos y destruirlos como mejor puedan y así recibirán los príncipes la promesa del cielo.»
Antes de retirarse de la organización protestante para reasumir la cátedra en Wittenberg (1531-1545), pasó la dirección del movimiento reformador a Melanchthon.
Él concluyo la traducción completa de la biblia al alemán (1534), que junto con sus colecciones himnos y salmos, desempeñaron un papel fundamental en el apogeo del uso de la lengua alemana y no la latina, Martín Lutero murió en su ciudad natal, Eisleben, el 18 de febrero del año 1546.
Principales doctrinas del Luteranismo:
1.- Justificación de la salvación solo por la fé.
2.- El acceso del sacerdocio a todos los fieles (sacerdocio universal)
3.- Rechazo de los sacramentos, excepto del Bautismo y la eucaristía como símbolos de la ultima cena de Jesucristo.
4.- Condenación al culto a los santos y la valorización de la misa
5.- Rechazo a la autoridad papal y a la jerarquía de la Iglesia Católica.
6.- La negación de que el hombre sea libre para practicar el bien o el mal
7.- La abolición de la jerarquía y del celibato
8.- La instauración de pastores como ministros de las iglesias luteranas
9.-.El acceso de las mujeres al ministerio
http://www.sexenio.com.mx/puebla/articulo.php?id=49427

Afirmaciones desde el Corazón de Dios: Introducción al libro, Parte 1, por Bridget María Meehan y Regina Madonna Oliver


Martes, 10 de noviembre 2015
Nuestras vidas son un viaje místico acompañado por el

Amado, que nos ama completamente y apasionadamente. Se trata de un amor inmerecido, gratuito e incondicional, la gracia gratis de nuestro Padre Divino. En nuestro ser y de nuestro devenir, Dios busca, guías, aprecia y nos afirma lo largo de la vida. Como Dios se revela en Génesis, tanto en la primera historia de la creación (Génesis 1: 28-31) y en el pacto de Dios con Noé (Génesis 8: 8-17) y confirma con el signo del arco iris, una prenda de la de-muchos esplendorosa Dios regalos: el ser humano es el pico de la obra de Dios en la Creación, llamado a ser la gloria de Dios en el mundo, sino también a ser responsables de su bienestar.

De hecho, los pensadores de hoy articulan para nosotros una conciencia cada vez mayor de la interconexión de todas las cosas creadas, que muestra la interdependencia de la ecología, la psicología, la teología y la espiritualidad. Thomas Berry, historiador de la cultura, llama a esto «la nueva historia.» Como todas las cosas nuevas, sin embargo, nos encontramos con sus penetraciones un redescubrimiento y la reiteración de más percepciones antiguas: como se encuentra en la sensibilidad religiosa y la respuesta a la naturaleza presente en nativos americanos y el Celtic culturas. Para nosotros, Berry da la palabra a algo que está siendo detectado por la generación que ahora entrando en el siglo XXI: el papel dado por Dios de los seres humanos a respetar y cuidar la tierra y todas sus criaturas. Ya sea saboreo ideas de Berry, o emociona la música terrenal de tubería celta, o vibrar al ritmo del tambor de una danza de la lluvia, esta conciencia llega al mismo punto.Sabemos que somos una parte importante de un todo creado y, por tanto, parte integral de-no separan ni aparte de-todo lo que nos rodea, el uno del otro, de los que Jesús llama «el más pequeño de estos» -ni son incluso separada Del Arquitecto de todo. Si usamos telescopios masivos que puede escanear nuestra galaxia e incluso detectar otras galaxias o buscar en los cielos con nuestra visión humana limitada, estamos obligados a estar de pie en el temor en el resplandor del cielo brillante noche. No podemos dejar de reflexionar, al igual que han hecho otros antes que nosotros, la inmensidad y complejidad del universo creado, y la maravilla de nuestro cargo a ser sus cuidadores.
La realidad es que Dios puede tener éxito en atraer a nosotros a ser responsables como los que a quien se le ha encomendado la Creación, y en nosotros dibujo, a través de la maravilla de la naturaleza, al mismo ser de Dios con mayor o menor éxito. Algunos responderán pronto al desafío; algunos, más tarde. Nuestra respuesta dependerá de la buena voluntad y la decisión afirmativa al amor que es nuestra respuesta dada libremente a Dios, que dice: – a Dios, que espera a cada persona para decir «¡Ven!»: «¡Sí!»
Mientras vivimos nuestras vidas tratando de vivir hasta a la invitación de Dios, vamos a no ser tan escandalizados por los fracasos de amar que vemos en y alrededor de nosotros, ni tan inmovilizados por el mal acumulado que acumula en el más grosero de pecado social, que perdemos de vista el amor de Dios todavía radiante a cabo en medio de las tinieblas del error humano como una luz casa baliza. El Espíritu de Dios es inventiva al máximo, y de la «palabra que sale [de Dios] no volverá a mí vacía». (Eso es la promesa de Dios en Isaías 55: 11-NVI) «Se hará lo que yo quiero «, dice Dios,» y tener éxito en aquello para que la envié «.
Conciencia del judaísmo es que el Señor es fiel y Yahweh triunfará! En última instancia! El mensaje resurrección de Jesús es el mismo: Dios triunfará! Pero en ambas tradiciones, la ínterin tendrá su espinoso.
El espinoso de la vida nos mantiene siempre conscientes de que, en este interina, hasta que se logre plenamente el propósito de Dios, el mal abunda debido a decisiones tomadas no amar. La decisión de no infecta amor e incide negativamente en nuestras vidas. Para cerrar los ojos ante esta consecuencia perjudicial sería la suma de ingenuidad. La respuesta judeocristiana a la búsqueda de los filósofos de entender la convivencia de buena y el mal en el mundo es no proponer, como algunas filosofías y religiones tienen, un dualismo en el Creador niCreadores duales. Es, más bien, para proclamar con San Juan en su epístola, y con el salmista, y con los rabinos interesantes quien primero describe en escribir su comprensión judía de Dios, esta convicción: «Yahvé, a la vez trascendente e inmanente, es todo-Bueno y la única fuente de la buena! «
Mal, los rabinos sugieren en el Génesis, no se puede explicar como los babilonios hicieron, como el lado negativo de dioses caprichosos y humanesque. Génesis sugiere que el mal sólo puede ser visto en el fracaso de los seres humanos a elegir vivir en sintonía con el amor que los crea como agentes libres. Contradiciendo la mitología babilónica, a continuación, los rabinos del mal presente Antiguo Testamento como el resultado de los esfuerzos fragmentados de la humanidad al ser, no lascreadas personas de un Dios de amor, pero los creadores! El mal viene cuando los seres humanos tratan de dominar, controlar, y el abuso, imaginando que, al hacerlo, son divinos! Pero el poder de Dios es creativa, liberadora, y saludable. San Pablo define el Amor que es en sí y por Dios en Primera de Corintios 13: 4-8:
El amor es paciente; el amor es amable. El amor no es celoso, no se daba aires, y no es snob; nunca es grosero ni egoísta; no es propenso a la ira, ni cavilar sobre las lesiones. Amor … se goza de la verdad. No hay límite para la paciencia de amor, su confianza, su esperanza, su poder de soportar. El amor nunca falla.
Para ser independiente de la que cuida, ama, la crianza de Dios, para tratar de ser totalmente autónomo, autosuficiente y dominante, es entonces, irónicamente, para ser totalmente ungodlike! Y por lo que los escritores de Génesis relacionan el efecto bola de nieve del mal en el mundo a través de la historia: los asesinatos Caín Abel; guerras proliferan; y los seres humanos buscan equivocadamente la altura de las alturas en Babel. Finalmente, en la historia de Jesús, el Nuevo Testamento proclama que la aventura humana implica el equilibrio perfecto de la Providencia con la libertad humana y la responsabilidad.
Aunque los teólogos cristianos han luchado con el misterio del mal, teología sólo puede ir tan lejos en la explicación de lo que es, de hecho, un misterio! Uno sólo tiene que mirar un crucifijo para encontrarse cara a cara con lo grotesco del mal. Uno sólo tiene que visitar Dachau o Auschwitz para ser recordados de la profundidad de casi inconcebible de la depravación en las almas de los seres humanos. ¡No! Uno sólo tiene que leer el periódico de la mañana, en la mayoría de los días por lo menos, de encontrar la realidad última instancia inexplicable del mal en sus múltiples manifestaciones.
No hay gimnasia mental por el teólogo o filósofo ha sido capaz de explicar a nuestra total satisfacción la presencia del mal en un mundo formado por el All-Buen Dios. Pero, a través de y con Jesús, el cristianismo proclama que Dios es Bondad total y el Amor. Jesús proclama en su misma vida y la muerte, la bondad de Abba, y la abominación del mal. Él se enfrenta a mal; y es la victoria sobre él, porque él se enfrenta a ella, absorbe su furia, y vence IT- devolver solamente amor. Gran «Amén» de Dios con el testimonio de Jesús de que «Dios es amor», alcanza su punto culminante en el caso de la Resurrección! Jesús hace visible para nosotros en sí mismo, la Bondad que es Abba que transforma el peor mal todo ser humano teme a la muerte como extinción en la promesa gráficamente representado de un transformado, la vida eterna. Y, Dios nos deja ver la Promesa en el Jesús Resucitado! Lo que no podemos verbalizar, vemos con los ojos de la fe. Más que eso, nos experimentamos el Viviente, resucitado Jesús como presente para nosotros, ahora, nos guía, nos salvaguardar y comunicar íntimamente con nosotros! La resurrección no es un acontecimiento del pasado que cristianos leen acerca con curiosidad; se trata de una persona-una persona real real al que experimentamos en lo más profundo de nuestro ser y en nuestras relaciones amorosas con otros.
En definitiva, más allá de todo esto la explicación de nuestra judeocristiana lidiando con el misterio de por qué las cosas malas a veces (a menudo) suceden a gente buena, nos ponemos manos a la pastoral meollo de la cuestión. Una pareja en particular se convierte en el que preside como están al lado del ataúd de sus muertos de dos años de edad, con la consulta desconsolado: «¿Por qué Dios permitió que esto suceda?» O «¿Cómo puede Dios ser un Dios bueno, y permitir que esta ? tremenda pérdida «Y aquí estamos, de vuelta a lo inexplicable que sólo puede ser aceptado por una fe que se aferra obstinadamente a la convicción:» Nuestro Dios es un buen Dios. Nuestro Dios traerá algo bueno de cada evento, por muy negativo. Y nuestro Dios vencerá! «Nohabrá ser» la alegría de la mañana. «Dios será» poner nuestra tristeza en alegría. «(Pero en este momento, la pastoral corazón dice a la pareja de duelo: «En este momento presente, entiendo que le duele terriblemente me duele. con que lloro con ustedes Dios llora.. con que yo no entiendo por qué le pasan cosas malas, pero yo. sabe y cree que Dios es amor y Dios está aquí, con nosotros, en esta tristeza, que nos dice: ‘Venid, llorar en mi hombro.’ «
Un consuelo cristianos tienen es la conciencia de que, en Jesús momentopresente, el Viernes Santo, Jesús dolía terriblemente, pero continuó a proclamar la bondad de Dios que llamó por un nombre tierna de amor y afecto, Abba.
Libro está disponible en línea: http://www.amazon.com
http://www.amazon.com/Affirmations-Heart-God-Bridget-Meehan/dp/0764807099
Bridget María Meehan, sofiabmm@aol.com

Afirmaciones desde el Corazón de Dios  Paperback  – febrero de 2001

Francisco pide a la Iglesia católica dejar la obsesión por el poder y el dinero


Publicado el 10 de nov de 2015 11:57 am |

Foto: REUTERS/Stefano Rellandini

(Florencia, Italia, 10 de noviembre Reuters)El Papa Francisco pidió el martes una Iglesia Católica que no sea consentida, egocéntrica y obsesionada con el poder y el dinero, mientras se enfrenta a nuevos retos por las reformas financieras en el Vaticano.

Lea

El Papa denuncia la codicia en la Iglesia: es “triste” ver que hay obispos “apegados al dinero”

El pontífice argentino, que habló durante un viaje de un día a la Toscana, se vio envuelto recientemente en un escándalo por la filtración de documentos que parecen mostrar la resistencia de la vieja guardia vaticana a sus esfuerzos reformistas.

Francisco, quien se comprometió el domingo a seguir adelante con las reformas, hizo un llamado en favor de un tipo diferente de Iglesia en todo el mundo, en un discurso ante obispos italianos en su convención nacional, celebrada cada diez años.

Como muchas iglesias católicas nacionales en Europa, la de Italia es poderosa y rica, ha estado con frecuencia cerca de los poderes políticos y ha sido acusada de buscar privilegios económicos.

“Dios salve a la Iglesia italiana de cualquier forma de poder, imagen y dinero”, afirmó Francisco en la impresionante Basílica Catedral Metropolitana de santa María del Fiore, cuya famosa cúpula fue diseñada por el arquitecto renacentista Filipino Brunelleschi.

Francisco dijo que la Iglesia debe ser “inquieta, más cerca siempre de los abandonados, los olvidados, los imperfectos”.

“Prefiero una Iglesia magullada, dolorida y sucia porque ha estado en las calles, en lugar de una Iglesia enferma por estar confinada y aferrada a su propia seguridad”, señaló, repitiendo la temática de un manifiesto que hizo público varios meses después de su elección en 2013.

http://www.noticias24.com/internacionales/noticia/108206/papa-pide-una-iglesia-catolica-que-abandone-obsesion-por-poder-y-dinero/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: