33 Tiempo Ordinario – B (Marcos 13,24-32) 15 de noviembre 2015 José Antonio Pagola


CONVICCIONES CRISTIANAS

José Antonio Pagola

Poco a poco iban muriendo los discípulos que habían conocido a Jesús. Los que quedaban, creían en él sin haberlo visto. Celebraban su presencia invisible en las eucaristías, pero ¿cuándo verían su rostro lleno de vida? ¿Cuándo se cumpliría su deseo de encontrarse con él para siempre?

Seguían recordando con amor y con fe las palabras de Jesús. Eran su alimento en aquellos tiempos difíciles de persecución. Pero, ¿cuándo podrían comprobar la verdad que encerraban? ¿No se irían olvidando poco a poco? Pasaban los años y no llegaba el «Día Final» tan esperado, ¿qué podían pensar?

El discurso apocalíptico que encontramos en Marcos quiere ofrecer algunas convicciones que han de alimentar su esperanza. No lo hemos de entender en sentido literal, sino tratando de descubrir la fe contenida en esas imágenes y símbolos que hoy nos resultan tan extraños.

Primera convicción: La historia apasionante de la Humanidad llegará un día a su fin
El «sol» que señala la sucesión de los años se apagará. La «luna» que marca el ritmo de los meses ya no brillará. No habrá días y noches, no habrá tiempo. Además, «las estrellas caerán del cielo», la distancia entre el cielo y la tierra se borrará, ya no habrá espacio. Esta vida no es para siempre. Un día llegará la Vida definitiva, sin espacio ni tiempo. Viviremos en el Misterio de Dios.

Segunda convicción: Jesús volverá y sus seguidores podrán ver por fin su rostro deseado:«verán venir al Hijo del Hombre»
El sol, la luna y los astros se apagarán, pero el mundo no se quedará sin luz. Será Jesús quien lo iluminará para siempre poniendo verdad, justicia y paz en la historia humana tan esclava hoy de abusos, injusticias y mentiras.

Tercera convicción: Jesús traerá consigo la salvación de Dios
Llega con el poder grande y salvador del Padre. No se presenta con aspecto amenazador. El evangelista evita hablar aquí de juicios y condenas. Jesús viene a «reunir a sus elegidos», los que esperan con fe su salvación.

Cuarta convicción: Las palabras de Jesús «no pasarán»
No perderán su fuerza salvadora. Han de de seguir alimentando la esperanza de sus seguidores y el aliento de los pobres. No caminamos hacia la nada y el vacío. Nos espera el abrazo con Dios.

Anotaciones en vísperas de la COP21 Héctor Alfonso Torres Rojas, Sociólogo


Desde Paris

Bajo el título “Últimos ajustes ministeriales”, Le Monde  publicó un artículo para dar cuenta de la  reunión del 8 al 10 de noviembre, de 60 ministros del Medio Ambiente y la Energía, en Paris, convocados por el Ministro de Relaciones Extranjeras, Laurent Fabius, en una especie de PRE-COP, para avanzar en  los debates, y así facilitar las discusiones y las decisiones de la COP21, que tendrá como sede Paris, del 29 de noviembre al 11 de diciembre, última reunión de un acuerdo hecho en la Asamblea de Río de Janeiro, en 1992. COP significa Contrapartes, países contrapartes.

Estas “Anotaciones” serán una “mezcla” del artículo mencionado y de aportes  de otros artículos de “Le Monde”, el periódico de mayor influencia intelectual en Francia y más allá de sus fronteras, que ha publicado, desde que inicié su lectura, el viernes 9 de octubre, varios artículos por semana.

Los ministros trabajaron un texto de 55 páginas, elaborado a finales de octubre, en Bonn, Alemania, por un grupo reducido de ministros. La reunión de París tenía como objetivos: apropiarse del texto de Bonn, identificar los puntos de tensión y resaltar las zonas de convergencia.

 

La reunión de Paris no tuvo como finalidad renegociar o re trabajar el texto sino dar un impulso político y facilitar un acuerdo final. El ministro Fabius expresó  que “era necesario encontrar los caminos de compromisos sobre el más amplio número posible de temas”. Y en ese contexto, hacer propuestas.

Esas propuestas deberían permitir avanzar durante la primera semana de la COP21 y concluir con un acuerdo ambicioso y equitativo. La PRE-COP envió una carta a sus pares, sobre los siguientes temas prioritarios:

  1. La equidad o la repartición del esfuerzo contra el calentamiento, entre los países desarrollados, los países emergentes y los países vulnerables. Participarán 195 países.

 

  1. La ambición del Acuerdo. Hasta el 30 de octubre, fecha límite, habían contestado 155  países, aceptando el compromiso de reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero. Esos compromisos llevan a un calentamiento muy cerca al 3%

 

En la COP21 se  propondrá que el  calentamiento global no deberá sobrepasar 2 grados, con relación a la era pre-industrial. El 2 grados es una cifra o umbral ya muy elevado, que no impedirá catástrofes, y en primer lugar la elevación del nivel de los mares.

Según un estudio del Instituto de Búsqueda sobre el Clima Central, de USA, publicado el 8 de noviembre, con  más de dos grados de calentamiento, las aguas podrían cubrir territorios habitados por 280 millones de personas. Grandes ciudades como Shanghái, Bombay, Hong-Kong, e inclusive partes de Tokio y de Nueva York, estarán destinadas, a largo plazo, a desaparecer bajo la aguas. Si la temperatura sube a más de 4 grados, 600 millones de personas serán las víctimas. La China estaría en primera línea, afirma el estudio.

La idea de un acuerdo revisable, propuesta particularmente por Francia, recibió el aval de la China, el 2 de noviembre. Ese fue el objetivo de una visita de Estado, de dos días,  del presidente de Francia, Francisco Hollande a China. China es el país que emite la mayor parte de gases invernadero. China aceptó llevar a la COP, la propuesta de una revisión cada cinco años. China y Francia elaboraron una declaración común.

 

  1. La discusión de la PRE-COP propuso llevar el objetivo central a largo término. La propuesta de cero carbono, para finales del siglo, que plantean los científicos, no suscita el mismo entusiasmo, entre los países que quieren llegar a un uso masivo de energías renovables… o los países petroleros del Golfo, que juegan su prosperidad en las energías fósiles.

 

  1. Los ministros deben tratar sobre las acciones que se deben adelantar antes de 2020, fecha de entrada en vigor del nuevo acuerdo.

 

  1. Financiación del “clima”. El compromiso de los países desarrollados de aportar cien millardos de dólares, equivalentes a 93 millardos de euros, hasta el 2020, para los países en desarrollo, de fuentes públicas y privadas, bilaterales o multilaterales, debe ser honrado, declaró el Ministerio de Relaciones Extranjeras de Francia. Es un punto clave para construir confianza post 2020.

Publicado al comienzo de octubre, en Lima, un Informe de la OCDE, calcula en 61.8 millardos de dólares, el conjunto de flujos del Norte hacia el Sur, en 2014, para el clima.  Las contribuciones anunciadas para 2015 por Alemania, Reino Unido, Francia, del sector privado, de bancos de desarrollo y de fondos verdes, podría llegar a los 100 millardos, sostienen los países donantes.

 

  1. Financiación del “clima”. El compromiso de los países desarrollados de aportar cien millardos de dólares, equivalentes a 93 millardos de euros, hasta el 2020, para los países en desarrollo, de fuentes públicas y privadas, bilaterales o multilaterales, debe ser honrado, declaró el Ministerio de Relaciones Extranjeras de Francia. Es un punto clave para construir confianza post 2020.

Publicado al comienzo de octubre, en Lima, un Informe de la OCDE, calcula en 61.8 millardos de dólares, el conjunto de flujos del Norte hacia el Sur, en 2014, para el clima.  Las contribuciones anunciadas para 2015 por Alemania, Reino Unido, Francia, del sector privado, de bancos de desarrollo y de fondos verdes, podría llegar a los 100 millardos, sostienen los países donantes. No hay nada claro sobre las finanzas para el clima post 2020.

 

 

Notas y más notas

  • Desde el 13 de noviembre, Francia tendrá super-vigilancia de fronteras, en 600 puntos, para evitar la entrada de personas que podrían poner en peligro el buen desarrollo de la COP21.
  • Unas 3.400 personas trabajan en la construcción y organización de las instalaciones para los 22.000 delegados y personas acreditadas, a la COP-21. La gran sala o salón se construye totalmente en madera. Se calcula que 60.000 aparatos estarán conectados a WIFI.
  • La Policía considera que unas 35.000 personas visitarán cada día las instalaciones de la COP21, en el municipio Le Bourget, muy cerca de Paris.
  • Hacia finales de este siglo se habrá perdido el 30% de la biodiversidad, si las emisiones de gases invernadero continúan como están.
  • 355 ONGs han hecho un llamado para no incluir en los temas de la COP21, las propuestas de TOTAL, considerada “Un crimen contra la Humanidad”. Y las de MONSANTO, que se atreve  a hablar de “Agricultura inteligente de cara al clima”
  • 100 millones de pobres viven bajo el nivel de los mares.
  • Encuesta a 6.000 personas, adelantada por cuatro periódicos, de 4 países: The Guardian, Gran Bretaña; Le Monde, Francia; Sûddeutsche Zeitung (Alemania) y La Stampa, Italia.

 

  • En inglés se encuestó también a personas de USA, Canadá y Australia.

Los anglófonos, en un 64%,  son los menos optimistas en pensar que se puedan evitar los peligrosos cambios climáticos. Hace cinco años eran el 12%.  Los italianos son los más optimistas. El 26% dicen que tienen más esperanza, que hace cinco años, 41% eran pesimistas. 94% de franceses dicen que su gobierno no hace mucho a favor del cambio climático. 30% reconoce que NO hacen nada por el cambio climático.

Con relación a Alemania, el artículo se detiene en las formas privadas-personales  de trabajar por el cambio climático.

  • Se extiende la idea y el temor entre los entrevistados, que hagan lo que hagan, poco va a cambiar porque se necesitan acciones políticas a nivel mundial. “Lo que yo haga será borrado por las economías emergentes, y particularmente por la China, afirmó alguien. Y otra dijo que es necesario “Tomar medidas impopulares, durante cinco o diez años”.
  • Los más pobres emiten 2000 veces menos efectos de gas invernadero que los ricos.

 

 

  • Europa Occidental dijo “adiós” a la explotación del carbón, base de su riqueza industrial. Ya no lo extrae. Lo importa. ¿Pero, cuántos “caras-negras” perdieron sus vidas? ¿Y cuántas personas pierden hoy su vida en las explotaciones de carbón en Guajira y el Cesàr, en Colombia?
  • 13 toneladas de CO2 (tCO2e) produce un europeo. 6 toneladas un chino.

Cada americano cerca de 20 toneladas por año. Un ruso produce 9. Un habitante del Oriente Medio, 8. Un habitante de Asia del Sur o de África no sobrepasa las  2,4 toneladas. El promedio mundial: 6,2 toneladas de  tCO2e.

  • Si se tienen en cuenta los productos que consume una persona, fabricados en China y países de esa región, aumenta la cantidad de toneladas por persona.
  • China, USA e India, en ese orden, son los países más emisores de carbono.

 

  • Datos del Informe del Banco Mundial y de Climate Central, difundidos la semana pasada. Síntesis de El Tiempo-Bogotá:
  • Los «choques» relacionados con el clima ya están obstaculizando los esfuerzos para reducir la pobreza, de acuerdo con el informe, en particular con las pérdidas de cosechas, las crisis de precios de alimentos y otros impactos en la agricultura, que es la principal fuente de ingresos para la mayoría de las familias pobres.
  • El cambio climático también aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y la transmisión de la malaria. El aumento de 2 a 3 ° C de temperatura pone a un extra de 150 millones de personas en riesgo de contraer malaria.
  • «El informe demuestra que acabar con la pobreza y la lucha contra el cambio climático no se puede hacer de manera aislada, ambos (objetivos) van a ser mucho más fáciles de lograr si se dirigen juntos», dijo Stephane Hallegatte, economista senior del Banco Mundial, que dirigió el equipo de investigación.
  • Aparte de frenar las emisiones de carbono -uno de los principales temas a debatir en la cumbre mundial del clima COP21- los países pueden prepararse mediante el desarrollo de sistemas de alerta temprana para la protección contra las inundaciones y la introducción de cultivos resistentes al calor.

 

  • Otro informe publicado por Climate Central encontró que el aumento del nivel del mar causado por un aumento de 4° C podría sumergir la tierra que es actualmente el hogar de hasta 760 millones de personas. Reducciones agresivas de las emisiones que limiten el calentamiento a 2° C podrían reducir ese número a 130 millones de personas.
  • Las 10 principales ciudades con las mayores poblaciones amenazadas fueron ubicadas en Asia e incluyen a Shanghai, Hong Kong, Calcuta, Mumbai, Daca, Yakarta y Hanoi.
  • China, el mayor emisor de carbono del mundo, tiene la mayor costa en riesgo, según el informe, con 145 millones de personas amenazadas.
  • UU. e India -segundo y tercer país con más emisores de carbono del mundo respectivamente- reducirían a la mitad su población expuesta si llegan al objetivo de los 2° C. El informe nombra a EE.UU. como el país más amenazado fuera de Asia, con aproximadamente 25 millones de personas que actualmente viven en terrenos vulnerables.
  • El cambio climático también aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y la transmisión de la malaria. El aumento de 2 a 3 ° C de temperatura pone a un extra de 150 millones de personas en riesgo de contraer malaria.
  • «El informe demuestra que acabar con la pobreza y la lucha contra el cambio climático no se puede hacer de manera aislada, ambos (objetivos) van a ser mucho más fáciles de lograr si se dirigen juntos», dijo Stephane Hallegatte, economista senior del Banco Mundial, que dirigió el equipo de investigación.

 

Paris, Jueves 11 de Noviembre de 2015

Continúa el desplazamiento forzado de los campesinos en San José de Apartadó


Publicado el 08 de noviembre de 2015 en la categoría: Noticias Nacionales

San José de Apartadó

Históricamente el conflicto se ha sentido con mucho más rigor en determinadas aéreas del país, el corregimiento San José de Apartadó es uno de esos lugares allí  unas 48 familias de la vereda La Esperanza, decidieron abandonar sus viviendas para refugiarse en la escuela veredal. Esta situación se agrava con el transcurso de los días ante la inminente llegada de más desplazados de otras veredas.

Según la declaración de Arley Tuberquia, habitante del corregimiento los hombres armados, “entraron por la vereda Arenas Bajas. Llegaron con lista en mano. Eso hace ya varias semanas. Dijeron que estaban buscando a unos ocho campesinos para asesinarlos. Tres de ellos son miembros de la Comunidad de Paz. Dijeron también que si la guerrilla los atacaba, si les mataban un miembro de ellos, pues que ellos asesinarían cinco habitantes de la región. Que sus intenciones eran claras: recuperar la serranía de Abibe, que los que quisieran trabajar con ellos, bien, los que no, se podían ir de la zona”.

Desde el pasado 3 de noviembre la situación humanitaria tomó carácter de urgencia sin embargo la respuesta del Estado para garantizar la vida de los habitantes de la vereda La Esperanza es inexistente. Uno de los nombres de campesinos a ser ejecutados que aparece en la lista de los paramilitares, es el de un reconocido líder de la vereda.

Los organismos defensores de derechos humanos han denunciado que la cifra de desplazados podría aumentar. Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), unos 400 campesinos de las veredas Mulatos, Mulato Alto, Mulato Medio, La Resbalosa; Arenas Altas, Arenas Bajas, El porvenir y La Nieve también se encuentran en riesgo de desplazamiento.

“Estas comunidades se resisten a salir de su territorio, sin embargo han manifestado que en caso de mantenerse la situación, se desplazarían hacia el casco urbano del municipio. Por tanto el número de personas desplazadas podría aumentar en los próximos días”, consignó OCHA en informe divulgado recientemente.

Según la  información recogida por los funcionarios de la Defensoría del Puebloque trabajan en la zona, la responsabilidad del hecho recaería en estructuras de las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc) también conocidos como ‘Urabeños’ o ‘Clan Úsuga’. “Aunque también hay que recordar que esa zona ha sido corredor de la guerrilla de las Farc”, apuntó William González, Defensor del Pueblo regional Urabá.

Por su parte las autoridades aseguran que no se registraba un desplazamiento masivo en los municipios del Urabá antioqueño desde hacía un par de años. “Decimos ‘paramilitares’ pues porque son los mismos que siempre han estado en la zona. Se desmovilizaron unos pocos, pero los principales cabecillas siguieron y son los que hoy tienen intimidada a la comunidad”1, manifestó Tuberquia, quien señaló que semanas atrás se registró el desplazamiento de varias familias y el asesinato de un campesino.

“Hace un mes amenazaron a unas familias de la vereda Aguas Frías, que se tuvieron que desplazar. De (la vereda) La Hoz también se desplazaron dos familias por amenazas. El 21 de octubre asesinaron al campesino Ernesto Guzmán, al parecer, porque se negó a venderle su tierra a gente allegada a alias ‘Otoniel”, manifestó el líder campesino.

La expansión de Los Urabeños, tras la “desmovilización” de las Auc, está causando estragos en las comunidades que viven en regiones apartadas.

El líder social Arley Tuberquia, enfatizó que la presencia “paramilitar” en el corregimiento se ha vuelto preocupante: “En La Esperanza, la presencia es notoria; en el punto que nosotros conocemos como Filo de los Ratones, también se registran operativos paramilitares; en La Hoz también. Y están estacionados en la vereda Mulatos, camuflados en la montaña”.

Por su parte la Secretaría de Gobierno de Antioquia informó que conformará una comisión integrada por delegados de diversas entidades estatales para que viajen a la zona, entreguen ayudas humanitarias, levanten un censo de personas afectadas y constaten las denuncias.

Los señalamientos y denuncias de los habitantes coinciden con los análisis realizados por organismos defensores de derechos humanos sobre la avanzada del ‘Clan Úsuga’ en toda la zona del Urabá antioqueño y chocoano.

El pasado 25 de octubre durante las elecciones, la Defensoría del Pueblo alertó a las autoridades sobre la fuerte presencia del ‘Clan Úsuga’ en el Bajo Atrato chocoano, situación que también produjo desplazamientos forzados de varias comunidades negras e indígenas asentadas en las cuencas de los ríos Truandó, Salaquí, Quiparadó y Domingodó.

Las acciones de los grupos paramilitares dejan ver que se preparan para la guerra que se cocina lentamente en el Chocó por el control territorial, la dinámica que se viene registrando en los últimos meses pone de manifiesto la incursión de las estructuras del ‘Clan Úsuga’ en bastiones históricos de las Farc como el Bajo Atrato o el corregimiento San José de Apartadó.

“No es de desconocer que aquí se mueven todos los actores armados: el Ejército, porque para nosotros es un actor armado; los paramilitares y la guerrilla de las Farc. De hecho, cuando se levantó la tregua unilateral se registraron fuertes combates entre Ejército y guerrilla. Ya por fortuna no, pero ahora el miedo es con los paramilitares”, señaló Arley Tuberquia.

Por su parte la guerrilla de las FARC-EP han denunciado el incremento de las ofensivas paramilitares, desde La Habana, los integrantes del equipo negociador han sido explícitos en la necesidad de erradicar el fenómeno paramilitar.

 

http://www.radiomacondo.fm

http://radiomacondo.fm/2015/11/08/continua-el-desplazamiento-forzado-de-los-campesinos-en-san-jose-de-apartado/

Denuncia exige que los responsables del programa de tortura de la CIA sean castigados


Jilwesley Almeida
Adital

Organizaciones defensoras de los derechos humanos promovieron recientemente en Washington [Estados Unidos] un debate con especialistas sobre los impactos simbólicos, políticos y prácticos del programa de torturas practicado por la Agencia de Inteligencia Americana (CIA). La discusión sobre las acciones de la CIA cobró fuerza en diciembre de 2014, después de que un comité del Senado estadounidense hiciera públicas partes de un informe que señalan graves violaciones durante la llamada «Guerra al terror”.

reproducaoFragmentos del informe comprueban torturas, muertes y abusos sexuales practicados por agentes federales de la CIA contra personas que fueron detenidas, muchas sin acusación, por la operación estadounidense aplicada después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. El Gobierno de Estados Unidos nunca realizó un pedido de disculpas oficial, y mucho menos indemnizó a las víctimas y a sus familiares.

Por eso, organizaciones de la sociedad civil piden que Estados Unidos acelere los procesos de juicio a los prisioneros, libere a los inocentes y responsabilice a los agentes federales por las torturas practicadas. Según la directora ejecutiva de la organización brasilera Conectas Derechos Humanos, Jessica Carvalho Morris, en entrevista con Adital, se espera también que el programa de tortura de la CIA sea eliminado. Y que el sistema jurídico elabore una ley que imposibilite la creación de programas de este tipo en otras gestiones.

De acuerdo con Jessica, el gobierno estadounidense no niega que invirtió en centros de torturas, como es el caso de la prisión de Guantánamo, construida en territorio cubano. Ella afirma que los prisioneros que se encuentran en ese centro de detención militar son personas supuestamente inocentes, secuestradas por la CIA.

facebook
Jessica Carvalho Morris, de Conectas, espera sea eliminado progrma de torturas de la CIA.

En 2009, Barack Obama asumió la Presidencia de Estados Unidos con la promesa de que cerraría el centro de Guantánamo. Ya pasaron seis años y eso todavía no ocurrió, a causa de los obstáculos impuestos por el Congreso estadounidense y por la dificultad de reasentamiento de las personas detenidas en otros países, ya que no pueden volver a su patria, ni tampoco ir a Estados Unidos. Si eso pasara, correrían el riesgo de sufrir persecuciones y convertirse nuevamente en blanco de torturas.

Lo que se espera es que la promesa de Obama sea cumplida antes del final de su segundo mandato, en 2017. Jessica Morris dice que la prisión de Guantánamo es sólo uno de los centros de torturas que mantiene Estados Unidos. Las Black Sites, como son llamadas esas unidades carcelarias, son mantenidas en varios lugares del mundo por la CIA para el encarcelamiento de enemigos acusados de terrorismo.

En junio de este año, durante una visita de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a Estados Unidos, organizaciones brasileras y estadounidenses señalaron la posibilidad de que Brasil ayude al cierre de Guantánamo, acogiendo a los presos que ya fueron liberados para su transferencia.

El pedido para que Brasil apoye el cierre de la prisión de Guantánamo todavía no fue realizado oficialmente, pero los motivos por los cuales el país aceptaría acoger a los presos ya son debatidos entre las organizaciones de derechos humanos.

La directora ejecutiva de Conectas afirma que más de 55 países ya recibieron a personas liberadas de Guantánamo, entre ellos Uruguay. Según Jessica, la justificación para que Brasil acoja a los presos ya aptos para su liberación es que es un país reconocidamente abierto a los inmigrantes. Con tal actitud, «Brasil se mostrará como líder internacional”, dice.

reproducao
La guerra al terror fue una estrategia militar adoptada por Estados Unidos todavía en la gestión de Jorge W. Bush para combatir al terrorismo, después de que el país sufrió los ataques a las Torres Gemelas en 2001.

Ella resalta también el papel que el país ha desempeñado mediante iniciativas humanitarias como la acogida de migrantes y refugiados, principalmente en los casos de los haitianos y sirios. Para Jessica, aceptar a los presos de Guantánamo sería algo parecido a esas iniciativas.

En Estados Unidos, en la ocasión del debate sobre el programa de torturas practicado por la CIA, estuvieron presentes el relator de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Juan Méndez, la ex procuradora General de Guatemala, Claudia Paz y Paz, y el reverendo y sobreviviente de la tortura durante la dictadura militar brasilera, Fred Morris.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

 Jilwesley Almeida
Colabora con ADITAL.
Correo electrónico
estagiario1@adital.com.br

jilwesley.almeida@gmail.com
http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=87242

El sínodo ha perdido la ruta, pero está la brújula del jesuita


El padre Spadaro no tiene dudas. Él sabe cuál es el destino del sínodo y no importa si éste contrasta con la anterior «enseñanza de la Iglesia». La severa crítica de un teólogo de Nueva York al director de «La Civiltà Cattolica»

por Sandro Magister

ROMA, 10 de noviembre de 2015 – El relato del sínodo hecho por el padre Antonio Spadaro en «La Civiltà Cattolica» ha suscitado un encendido debate, pues era fácil identificar en él el preludio de lo que decidirá el Papa:

> Francisco calla, pero otro jesuita habla por él

En particular, ha llamado la atención la perentoriedad con la que el padre Spadaro ha concluido que la «Relatio finalis» del sínodo -un texto, efectivamente, abierto a distintas interpretaciones- tiene una orientación encaminada a una única dirección, a saber: facilitar la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar.

Pero el comentario que sigue a continuación demuestra, sin embargo, que el director de «La Civiltà Cattolica» y confidente de Francisco no puede esconder que sus conclusiones contradicen «la enseñanza de la Iglesia» que la «Relatio sinodi» dice respetar.

En particular, demuestra la imposibilidad de escudarse detrás de algunas frases de la «Familiaris consortio» de Juan Pablo II para sacar conclusiones opuestas a las que hay escritas.

El autor del comentario es un sacerdote de la diócesis de Nueva York, Robert P. Imbelli, profesor emérito de teología en el Boston College y una de las firmas competentes de «L’Osservatore Romano», «America» y «Commonweal».

Autor de ensayos sobre cristología y teología trinitaria y litúrgica, su último libro lleva el título de: «Rekindling the Christic Imagination: Theological Meditations for the New Evangelisation».

Pero antes de darle a él la palabra, es útil indicar algunas noticias emblemáticas que atañen a este incierto post-sínodo.

*

La primera es la declaración pública en favor de la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar por parte de exponentes de renombre del episcopado alemán, austríaco y suizo -y de sus teólogos de referencia-, según los cuales el sínodo ha decidido, sin duda alguna, exactamente esto, además de haber expresado una consideración positiva sobre las uniones homosexuales:

> German and Swiss bishops hail Synod’s new tone welcoming those in sinful unions

Durante la misma rueda de prensa, se ha reivindicado también que el acceso a la comunión para los divorciados que se han vuelto a casar, ya facilitado desde hace tiempo en Alemania en la diócesis de Friburgo -pero no solo-, continuará, ahora con el pleno apoyo de cuanto ha sido votado en el sínodo.

La segunda noticia viene de Hong Kong, donde un Gay Pride que ha contado con la adhesión de los cónsules de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Suiza, Irlanda, Suecia, Finlandia, Estados Unidos, Canadá y Australia ha tomado como objetivo al obispo del lugar, el cardenal John Tong Hon, por haber defendido la institución de la familia formada por hombre y mujer, separándose de las posiciones definidas «mucho más abiertas» del Papa:

> La lobby gay e i consoli d’Occidente contro il vescovo di Hong Kong

La tercera noticia atañe a la aplicación de los nuevos procedimientos para las causas de nulidad matrimonial, promulgados por Francisco en septiembre y que entrarán en vigor el próximo 8 de diciembre.

El 4 de noviembre, al inaugurar el nuevo año académico del estudio rotal, el decano de la Rota romana, monseñor Pio Vito Pinto, ha leído la siguiente declaración, publicada tres días después en «L’Osservatore Romano»:

«El Santo Padre, con el fin de que haya una mayor claridad en la aplicación de los documentos pontificios sobre la reforma matrimonial, le ha pedido al decano de la Rota romana que se manifieste claramente la ‘mens’ del supremo legislador de la Iglesia sobre los dos motu proprio promulgados el 8 de septiembre de 2015:

«1. El obispo diocesano tiene el derecho innato y libre, vigente en esta ley pontificia, de ejercer personalmente la función de juez y de erigir su tribunal diocesano;

«2. En el caso de que no sea posible la constitución del propio tribunal en un futuro próximo, los obispos de la provincia eclesiástica pueden decidir libremente la creación de un tribunal interdiocesano; además, se mantiene la posibilidad, conforme a la ley, es decir, con permiso de la Santa Sede, de que los metropolitanos de dos o más provincias eclesiásticas puedan acordar la creación de un tribunal interdiocesano tanto de primera como de segunda instancia».

La declaración tiene el claro objetivo de corregir las dificultades surgidas tras la promulgación de los nuevos procedimientos, que preverían la institución de tribunales matrimoniales en cada diócesis, a la cabeza de los cuales estaría el obispo del lugar.

En una fase transitoria, allí donde las diócesis no pudieran actuar por sí solas, permanecerían en vida, o se constituirían, tribunales que aunarían varias diócesis cercanas, como ya sucede actualmente en varias regiones.

*

Y a continuación el comentario del padre Imbelli.

__________

Volver a calibrar el GPS

por Robert P. Imbelli

En su artículo en «La Civiltà Cattolica» sobre el sínodo que acaba de concluir, el director de la revista, el padre Antonio Spadaro, S.I., recuerda cuatro imágenes utilizadas durante las deliberaciones del sínodo. Así describe una de ellas:

«El navegador satelital (GPS) indica qué camino hay que tomar para llegar a la meta. Si se equivoca o sufre una interrupción repentina, el GPS no pide volver al punto de partida y hacer de nuevo todo el camino desde el principio, sino que proponer un itinerario alternativo. De manera análoga, cada vez que nos desviamos a causa de nuestro pecado, Dios no nos pide que volvamos a nuestro punto de partida, sino que nos vuelve a orientar hacia Él trazando un nuevo recorrido”.

Ciertamente, si uno se sale del camino, el GPS vuelve a calcular la dirección. Pero no cambia el destino, pues sino desviaría del camino a los que de él dependen.

Por coincidencia, en italiano la sigla GPS coincide con las iniciales de Juan Pablo II (Giovanni Paolo Secondo). Temo que el artículo del Spadaro esté, efectivamente, «calibrando de nuevo» la enseñanza de Juan Pablo II en la «Familiaris consortio». Porque si bien él cita el número 84 de la exhortación apostólica del Papa difunto en lo que concierne a la necesidad de discernir con atención la situación de los católicos divorciados que se han vuelto a casar por lo civil, evita de manera muy estudiada la conclusión teológico-pastoral de Juan Pablo II en ese mismo párrafo.

Juan Pablo escribió:

«La Iglesia, no obstante, fundándose en la Sagrada Escritura reafirma su práxis de no admitir a la comunión eucarística a los divorciados que se casan otra vez. Son ellos los que no pueden ser admitidos, dado que su estado y situación de vida contradicen objetivamente la unión de amor entre Cristo y la Iglesia, significada y actualizada en la Eucaristía. Hay además otro motivo pastoral: si se admitieran estas personas a la Eucaristía, los fieles serían inducidos a error y confusión acerca de la doctrina de la Iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio».

Al contrario, el padre Spadaro sugiere que si bien la intervención de Juan Pablo II sobre la cuestión representaba, hace treinta y cinco años, una nueva apertura pastoral, ahora estamos llamados, a la luz de una nueva lectura del signo de los tiempos, a dar un paso ulterior.

Spadaro escribe:

«La tensión acerca de la situación sacramental de los divorciados que se han vuelto a casar civilmente nace precisamente del hecho de que la «Familiaris consortio» afirmaba sobre ellos: «Que no se consideren separados de la Iglesia, pudiendo y aun debiendo, en cuanto bautizados, participar en su vida» (n. 84). Es un concepto que también el Papa Francisco ha repetido muchas veces. Pero esta «apertura» plantea el serio problema sobre qué es esta reconocida «comunión eclesial». ¿Cómo es posible estar verdaderamente en comunión eclesial sin llegar, antes o después, a la comunión sacramental? Postular que sea posible una plena comunión eclesial sin una plena comunión sacramental no parece un camino que pueda dar tranquilidad”.

Y con esto, el GPS está verdaderamente calibrado de nuevo. Pero debemos preguntarnos si en este proceso no sólo ha cambiado el camino, sino también el destino.

El documento final del sínodo evita atentamente mencionar la «comunión» en lo que atañe a los divorciados que se han vuelto a casar. De hecho, afirma que todo discernimiento debe proceder «según la enseñanza de la Iglesia y las orientaciones del obispo» (n. 85). Por lo tanto, si el padre Spadaro no está calibrando de nuevo todo el sínodo, ciertamente lo está empujando hacia una determinada dirección.

Es la dirección preferida del «Circulus Germanicus», cuya contribución él cita varias veces en el artículo, aprobándola. Se trata de una dirección claramente opuesta a la «enseñanza de la Iglesia» vigente. Si esta es la dirección que tomará el Papa en su esperada exhortación apostólica, habrá que esperar a verlo. Y si dicho cambio puede entenderse realmente como un «desarrollo» de la enseñanza de la Iglesia es una «quaestio disputata» urgente y controvertida.

Una observación final. Leyendo la «Familiaris consortio” uno se queda asombrado de la profunda preocupación pastoral y atención de Juan Pablo II.

Escribe:

«La Iglesia, instituida para conducir a la salvación a todos los hombres, sobre todo a los bautizados, no puede abandonar a sí mismos a quienes – unidos ya con el vínculo matrimonial sacramental – han intentado pasar a nuevas nupcias. Por lo tanto procurará infatigablemente poner a su disposición los medios de salvación».

Y sigue:

«La Iglesia rece por ellos, los anime, se presente como madre misericordiosa y así los sostenga en la fe y en la esperanza» (n. 84).

Sostener que quienes se adhieren a la totalidad de la enseñanza de Juan Pablo II en esta materia y al texto íntegro de la «Familiaris consortio” están faltos de atención pastoral o quieren transformar la doctrina en piedras para arrojarlas contra los indignos significa no sólo faltar al discernimiento caritativo que San Ignacio establece como «Presupuesto» de los Ejercicios Espirituales, sino también impugnar implícitamente la herencia de un gran Papa que la Iglesia ha proclamado Santo.

__________

Obsérvese que la invectiva contra quien en lugar de «testimoniar a todos que el Evangelio sigue siendo para la Iglesia la fuente viva de eterna novedad…, quiere ‘adoctrinarlo’ en piedras muertas para arrojar contra los otros», es parte del discurso dirigido por el Papa Francisco a los padres sinodales, al final de los trabajos, la tarde del sábado 24 de octubre:

> Discurso al sínodo, 24 de octubre de 2015

__________

Los anteriores servicios de http://www.chiesa sobre el sínodo del pasado mes de octubre:

> Francisco calla, pero otro jesuita habla por él
(7.11.2015)

> Sínodo discordante. ¿Hacia un «cisma de hecho» en la Iglesia? (4.11.2015)

> Kasper vs. Ratzinger, la disputa que no tiene fin (30.10.2015)

> Iglesia sinodal. Pero el que decide todo será el Papa (27.10.2015)

> El sínodo de los medios de comunicación ya ha vencido al sínodo real(23.10.2015)

> Napier, la voz de la verdad sobre la carta de los trece cardenales(21.10.2015)

> Sínodo. El «conspirador» que hace todo a la luz del sol (19.10.2015)

> La carta de los trece cardenales. Un antecedente clave (15.10.2015)

> La carta de los trece cardenales al Papa. Segundo capítulo de la historia
(14.10.2015)

> Trece cardenales han escrito al Papa. He aquí la carta (12.10.2015)

> Sínodo. Un tweet no hace verano (10.10.2015)

> Sínodo. El primer golpe exitoso es de los conservadores (8.10.2015)

__________

Traducción en español de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares, España.

http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1351174?sp=y

Los hornos donde se quemó parte de la memoria de Colombia.


El periodista y escritor Javier Osuna recorre en un libro la zona donde centenares de personas fueron incineradas a principios de 2000

Me hablarás del fuego, los hornos de la infamia (EEl escritor y periodista Javier Osuna / BRENDA GUTIÉRREZ

Sobre los ladrillos todavía hay zapatos y retazos de tela. Señales de vida, para algunos; muestras del horror, para otros. Una ladrillera, a media hora de Cúcuta (Norte de Santander) en el oriente de Colombia, se convirtió en un horno para desaparecer cadáveres y hacer cenizas a quienes los paramilitares querían callar o creían que eran guerrilleros de las FARC. Ocurrió entre los años 2001 y 2003, pero las marcas siguen ahí. El periodista bogotano Javier Osuna lo comprobó en el último año cuando se metió allí, en la zona donde hay más víctimas de esta práctica en el país. Más de 500.

Desde Estados Unidos, el exparamilitar Salvatore Mancuso ha reiterado las versiones que El Iguano ha dado sobre la creación de los hornos como método para no dejar huella de los crímenes que cometían ni acrecentar las cifras de los homicidios en Colombia. Mancuso ha asegurado que la idea fue del extinto paramilitar Carlos Castaño, que había atendido la solicitud de militares y líderes políticos de desaparecer cuerpos de esta forma.

En Norte de Santander, Osuna escuchó los testimonios que conforman Me hablarás del fuego, los hornos de la infamia (Ediciones B), un libro en el que se cuenta la historia de los hornos de los paramilitares y se incluyen las voces de las víctimas. “Por la forma en que se dio la ley para los desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), los medios se acostumbraron a contar lo que pasó solo desde los victimarios”, dice Osuna. Él hace referencia a las audiencias en la que las víctimas y los periodistas eran llevados para escuchar las versiones libres de los exparamilitares. Ahí, muchos se enteraron de cómo a sus familiares los habían tirado al río o cómo los habían metido en hornos crematorios. Por eso, después de escuchar el frío testimonio de Iván Laverde Zapata, alias El Iguano, decidió darle nombre a algunos de los desaparecidos que terminaron en estos crematorios.

«Los hornos aparecen cuando el gobierno de entonces dialogaba con las AUC. En ese momento los homicidios cometidos por esa banda en Cúcuta eran de casi 45 diarios. Al principio botaban los cuerpos a fosas comunes. Tenían que esconderlos, mientras avanzaban los diálogos”, cuenta el autor. Pero las fosas no dieron abasto. Y el frente de las AUC liderado por El Iguano decidió construir hornos en la región de Juan Frío, en la frontera con Venezuela. En un trapiche abandonado se levantó el primero, al que le echaban, según el relato de él mismo, carbón mineral para atizar la hoguera.

Restos encontrados en los hornos crematorios / JAVIER OSUNA

El periodista buscó durante dos años a tres familias. Las de Luis, Moisés y Víctor. Tres jóvenes que son parte de la lista de más de 500 personas que habrían tenido el mismo destino en esa zona del país. Luis, cuenta el autor del libro, tenía 17 años cuando los paramilitares se lo llevaron. Su madre escuchó de boca de los mismos hombres armados que lo habían matado e incinerado en los hornos. “A esas familias les sigue haciendo falta reparación real y la garantía de la no repetición”, dice. Su investigación estuvo marcada por la persecución y las amenazas. “Decidí hablar con Laverde Zapata para saber quién estaba detrás de los hostigamientos”. El Iguano ya cumplió con la sentencia de ocho años. Está próximo a salir de la cárcel. Osuna incluyó en su libro un aparte de lo que habló con él.

El crimen de la vergüenza

“Escuché de él que tuvo hermanos desaparecidos, que no sabe el número exacto de personas que fueron echadas al fuego, que asume su responsabilidad y que es el crimen por el que más siente vergüenza. También pidió perdón”. A pocos días de que El Iguano quede en libertad, Osuna reflexiona sobre los retos que tiene la sociedad civil de Colombia.

“Hay una cicatriz en la zona donde ocurrió tanto horror. Ahí sigue habiendo evidencia de lo que pasó, pero hay que aprender porque si algo le ha hecho daño a Colombia es pensar en una sola persona como determinador de un mal, como una responsabilidad individual. Hay que pensar en las bases que promueven a individuos como él y ver qué es lo que hay que cambiar”.

Osuna le da voz a quienes se volvieron cenizas. Hablan en primera persona. Lo hacen a través de sus familias, de sus amigos: “Los desaparecidos nunca dejan de hablar. Hay que nombrar lo que parece invisible, a las más de 500 personas que fueron incineradas”.

 

 http://internacional.elpais.com/internacional/2015/11/10/colombia/1447115494_060136.html

EL CRISTO DE MARC CHAGALL


Yot recientemente hizo ampliamente conocido que la pintura favorita de Francisco es laCrucifixión Blanca por Marc Chagall. La noticia despertó considerable especulación y controversia. Chagall, nacido Moishe Segal en el pueblo polaco-lituano de Vitebsk (actualmente en Bielorrusia), fue probablemente el más destacado pintor judío del siglo XX. SuCrucifixión Blanca no era nuevo para la controversia religiosa. Recibió severamente comentarios despectivos de los críticos judíos cuando fue mostrado por primera vez en Francia, y más desde entonces. El trabajo (ahora cuelga en el Instituto de Arte de Chicago) representa a Jesús crucificado entre el Judio, a la izquierda, soldados comunistas asalto a un pueblo y, a la derecha, nazis profanar una sinagoga. El Crucificado, sus lomos cubiertos en un talit o manto de oración, se izaron en el medio, una víctima de los odios de izquierda y derecha por igual.

Para Chagall, no solo entre los artistas de Ashkenazi, Jesús en la cruz representa la situación dolorosa de todos los Judios, agobiados, de marca, y violentamente víctima en un mundo aparentemente abandonado por Dios. El INRI sobre su cabeza es traducida por Chagall en hebreo, «Yeshua Hanotzri Melej Hayehudim.» En el primer plano, huyendo, es un campesino que llevaba un cartel alemán de leer «Ich bin Jude.» A continuación, frente y al centro, un sentido de la totalidad escena como un retablo moderno horrible es creado por un candelabro, no un menorah, pero un candelabro de seis trasluz-en el que una de las velas ha sido apagada. Uso explícito de imágenes judíos clásicos, la viva presencia de los horrores de hoy en día: Muchos han encontrado la Crucifixión Blanca una obra inquietante, y no sólo piadosa Judios. Para que sea señalado de admiración por un pontífice reinante es notable.

Bmadereros han comentado singular admiración del Papa de esta pintura. Algunos católicos temen que él ha traicionado una especie de «sincretismo ecuménico»; otros esperan para un cambio hacia el pluralismo religioso. Algunos comentaristas judíos creen que el Papa no entiende el incluso anticristiana caracteres singularmente judía y, para ellos, de la pintura. Otros aceptan lo que parece ser su apreciación de una comunidad en la cara del mal demasiado tiempo descuidada. No podemos tener ninguna duda de que las yuxtaposiciones de símbolos judíos y cristianos son inquietantes. El peso de la historia sigue siendo pesada. La esperanza de la liberación de sus antagonismos y agonías es fuerte.

Mucho está en el ojo del espectador. El propio Chagall afirmó que este uso dramático del símbolo central de la fe cristiana no lo hacen una pintura cristiana. Sin embargo, como él mismo lo dijo también, su yuxtaposición era una invitación deliberada para reflexionar sobre el significado de la cruz. Y de hecho, pintó muchas de esas imágenes. En su crucifixión Amarillo (1943), por ejemplo, terminado en Nueva York después de Solomon Guggenheim y su esposa Irene lo sacaron de Francia, se presenta un tema de matrimonio, el emparejamiento de un enorme Torá suspendido con otro Judio crucificado. La cifra crucificado tiene tefilín, las filacterias rituales organizados por los hombres judíos para la oración diaria, en la frente y atado a su brazo extendido, sino también un halo cristiano. Esta pintura, también, es una yuxtaposición deliberada de la Expiación en ambas versiones judías y cristianas. El año pasado, cuando la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz coincidió con el Yom Kippur (la última vez fue en 1899, el año del bar mitzvah de Chagall, cuando, nos dice, descubrió que era un artista), la obra de Chagall adquirida para mí una resonancia añadido.

No me atrevo a poner palabras en la boca del obispo de Roma, o para reclamar a tener acceso a sus pensamientos. Yo quiero proponer que su afecto declarado para la yuxtaposición de Chagall del pueblo judío como el siervo sufriente y Jesús como el redentor crucificado sugiere una profunda identificación con el sufrimiento de los Judios, que tal vez incluye en su contemplación de la cruz.También invita a la reflexión sobre el tiempo en el que vivimos, en particular, sobre el destino de aquellos que todos los días están siendo martirizado alrededor del mundo. Como las personas que tienen la suerte de vivir lejos de los horrores de la violencia religiosa, anestesiados como estamos por las tecnologías y las diversiones, parece capaz de desterrar de nuestras mentes la masacre incesante de los otros lugares que son asesinados simplemente por su fe. Pero hay de hecho coloca hoy como inflamado y mortal para los cristianos como el escenario que rodea a la figura central de la CrucifixiónBlanca. Como el poeta judío canadiense Seymour Mayne me lo dijo después de una atrocidad hace algunos años: «La última vez, la gente los sábados; este tiempo, la gente los domingos «. O, al parecer, tal vez como Chagall intuido, los dos juntos.

Though escapó lo peor sí mismo, Chagall estaba embrujada. Fue después de que se enteró de la Kristallnacht (9 de noviembre 1938) que él pintó la Crucifixión Blanca. Pero mientras trabajaba en él, él también escribió su dolor y temores en los poemas. Años más tarde, a mediados de la década de 1960, envió una selección de estos poemas, algunos con dibujos lineales en sus márgenes, a la revista yiddish Di Goldene Keyt (La Cadena de Oro) en Tel Aviv. En uno, un hombre judío está de rodillas, con las manos llegar hacia un gran gallo, de Chagall una especie de firma. (Un gallo se encuentra a menudo en las pinturas de la crucifixión de Chagall, probablemente debido a que fue sacrificado tradicionalmente en la víspera de Iom Kipur.) Frente a este dibujo es su notable poema «Mayne Trern» (My Tears). En cuatro estrofas, cada cuatro líneas, que pronuncia un cri de coeur. Traducido, la última estrofa dice así:

Yo llevo mi cruz cada día,
me lleva de la mano y empujados,
Noche oscurece alrededor de mí.
¿Me has abandonado, Dios mío? ¿Por qué?

Chagall participa en un estudio semanal del Tanaj, la Biblia judía, en hebreo. Su dominio del lenguaje bíblico era fluido, como su recuerdo aquí del Salmo 22: 1, aunque en Yiddish-shows («? Hastu mir verlatzen, mein Gott Fer era?»). Pero la primera línea en la estrofa, la alusión a Lucas 09:23, revela también un conocimiento del Nuevo Testamento. Aquí, como en sus pinturas, los dos testamentos se dibujan juntos en una expresión personal de angustia espiritual.

Sus padres y su amada primera esposa Bella eran de familias jasídicos, y él se refiere cariñosamente al rabino jasídico de Mohileff como tener «la mayor influencia» en él. Sin embargo, hay poca evidencia para sugerir que él fue a la sinagoga durante su estancia en Rusia, Francia, o brevemente (1943-48) en los Estados Unidos. En cambio, parece que espera que su propio arte sería salvífica. Su ejercicio espiritual, como él decía, era «respirar mi suspiro en mis lienzos, el suspiro de oraciones y la tristeza, la oración de la salvación, de renacimiento.»

No miramos hacia el corazón de un artista de orden teológico analítica. Él no es un pedagogo religioso o predicador púlpito. En Chagall, podemos mirar más razonable para la energía en movimiento, símbolos de la trascendencia, quizás razones del corazón, gestos de esperanza o la desesperación de un mundo atomizado fracturado. Chagall fue un amigo de toda la vida de Raïssa Maritain, como él se crió en una comunidad judía ortodoxa de habla yiddish, pero quien junto con su esposo Jacques se convirtió al cristianismo en 1906. Dijo que Chagall nos muestra «Cristo étendu à travers le monde perdu» propagación de Cristo en todo el mundo perdido.

Fo Chagall, imágenes de esperanza teñida de desesperación, de la alegre celebración de la cara de la muerte, se mantuvo en el primer plano de su imaginación religiosa esencialmente judío.Ningún artista de la modernidad tan felizmente representa el matrimonio en sus lienzos (como en su vida) -matrimonio como un buen y simbólica de un bien superior. Y lo hizo a pesar de los pogromos, la Revolución Rusa, y dos guerras mundiales, que tantas veces incidía en sus lienzos.Pero también se refleja en los elementos más oscuros de la experiencia judía, característicamente enmarcar a la luz de la historia bíblica.

Entre los relatos judíos más memorables es el Akedah, la cuenta de la casi-sacrificio de Isaac en Génesis 22. Chagall regresó a esta escena muchas veces, pasando gradualmente de la oscuridad a la luz. Sus primeros tratamientos iluminan sus pinturas crucifixión posteriores de una manera distintiva. En 1931, mientras trabajaba en sus célebres grabados bíblicos para marchante Ambroise Vollard (un mil novecientos treinta y uno-treinta y nueve, 1952-56), que primero mostró una Isaac desnuda tendida por masacre ritual, Abraham con su cuchillo levantado, y el ángel señalando un carnero no atrapado en «un matorral», como la lectura habitual representa, pero en las raíces de un árbol. También pintó esta traducción de la Akedah en aceite y guache sobre papel, tal como lo hizo con muchos de los otros aguafuertes realizados por Vollard. El sombreado de este trabajo es casi tan oscuro como la tinta del grabado. Luego hizo otra pintura, aún más preocupante, de Abraham e Isaac va en la oscuridad antes del amanecer hasta el Monte Moriah, el muchacho que llevaba leña para el sacrificio en un saco al hombro. Cuchillo de Abraham brilla a la luz de la vela, con gravedad contra el claroscuro aburrido, el negro, marrón y ocre del resto de la escena.

Wa sea o no asistió a servicios de la sinagoga, Chagall habría sabido desde su juventud que el texto leído de Génesis 22 en el servicio de la mañana fue convencionalmente moralizado y leyó para referirse al martirio judío, el acto supremo de sacrificio en la lealtad al pacto de Dios. Fue inherentemente un relato inquietante sombrío, un misterio doloroso en el corazón de la experiencia judía. Sin embargo, cuando regresó al tema de nuevo en 1964 hasta 1966, abandonó la tinta y el claroscuro, haciendo lugar varios bocetos y estudios al pastel sobre papel. Los colores y las cifras no son sombría pero el rojo y azul con toques de oro. Todos los elementos originales están presentes, pero ahora hay una escena de fondo que antes no se encuentran, mostrando a lo lejos una crucifixión con figuras de plañideras.

La yuxtaposición del sacrificio de Isaac con la Pasión de Cristo es familiar para los cristianos. Hemos visto desde los primeros tiempos del Akedah y el carnero sustituto divinamente provisto para el sacrificio como la prefiguración de la crucifixión de Cristo. Aunque yo no presumo que Chagall sabía exégesis patrística, que fácilmente podría haber visto esta yuxtaposición en vidrieras o, tal vez, en algo así como la Biblia Pauperum en exhibición en el Museo de Cluny. Es muy claro que Chagall tenía «ojos para ver.»

Él también tenía «oídos para oír.» Multilingüe, habló no sólo el lituano-flexionada polaca de su lugar de nacimiento, sino también idish y ruso-escribió poesía en tanto-y francés, el idioma en el que escribió la historia de su vida temprana . Aprendió la Biblia en hebreo a través de un método por el cual el texto cobra vida a través de la recitación oral, recepción auditiva, y la memoria. También es por lo tanto muy posible que su familiaridad con la textura verbal de la Akedah en su original hebreo provocó asociaciones de palabras cuando estaba leyendo el Nuevo Testamento, al igual que su conocimiento del Salmo 22: 1 pueden haber animado a la combinación de elementos judíos y cristianos que hacen que la Crucifixión Blanca tan poderoso.

Wa sea que estaba leyendo en francés, polaco, o traducciones rusas, se habría encontrado con las últimas palabras de Jesús en la Cruz, siempre dejaba impreso en su original hebreo: «Eloi, Eloi, sabacthani lama.» Jesús estaba citando el Salmo 22: 1-el verso se hizo eco en el poema de Chagall donde tradujo el verbo a-zabtani como verlatzen, «abandonado». El mismo verbo aparece en Génesis 22:13. Abraham mira hacia arriba y ve un carnero «ne’echaz ba-SBACH b’kamav» -caught en un zarzal por sus cuernos. El hebreo es un poco más rico que nuestra traducción estándar, sin embargo. La raíz del verbo que describe la condición, de carnero SBACH / tzvach, transmite el abandono angustiado.

Hay una pista visual que Chagall conecta las últimas palabras de Jesús de la cruz con el carnero «colgó en la espesura.» Su memoria RAM no está enredado en un matorral, como en la representación de tantos pintores cristianos, pero en las raíces de un árbol, que evoca el lapso de pie de madera tan central en la imaginación cristiana. Sea cual sea Chagall del sistema, el eco intertextual en hebreo está aquí claramente da forma artística. Sin embargo, su tipología distintiva es una inversión de la convención cristiana. La casi-sacrificio de Isaac está en primer plano; Cristo en la cruz, el árbol de la vida nueva, es el fondo, un midrash conmovedora sobre su significado judío.

Sin embargo contemplamos el Cristo de Marc Chagall, ya sea a la luz de los créditos de principios del siglo XX judíos intelectuales de Jesús como un tipo de todos los Judios que sufren o en la luz de identificación personal de Chagall con la que él llama «mi Cristo» en una de sus cartas, su universalización verbal y visual de la narración bíblica de una manera que yuxtapone las historias judías y cristianas de sacrificio y la redención es única en el arte moderno.

Hoy nubes oscuras están de nuevo en el horizonte. Voces judías están haciendo sonar la alarma para los cristianos, a menudo con mayor claridad que nosotros también para aquellos a los que estamos unidos en el bautismo. En estos tiempos, nuestro tiempo, es sorprendente que un pontífice espiritualmente sensible debería señalarse a un exponente de tales profética de nuestra historia entretejida? Pascua y Pascua son siempre próxima. Tal vez ha llegado el momento para los más de nosotros a contemplar el Cristo de Marc Chagall.

David Lyle Jeffrey es profesor distinguido de Literatura y Humanidades en el Colegio de Honores de la Universidad de Baylor.

http://www.firstthings.com/article/2014/04/the-christ-of-marc-chagall

ADJUNTAMOS LA IMAGEN  EN REFERENCIA:

189094_3296672

http://www.artic.edu/aic/collections/artwork/59426

Cristología. Orígenes de Jesús: JOSE ARREGI


Jose Arregi Cristologia 1

Esta es la primera de las charlas del ciclo de Cristología, en el que José Arregi nos habla de los orígenes de Jesús, su tierra, su tiempo y su familia. Contrastando unos evangelios con otros, citando historiadores de los primeros siglos y un gran sentido común, se plantea la veracidad histórica de algunos hechos: ¿nació Jesús en Belén?, ¿tuvo hermanos el carpintero?¿a qué edad murió el Maestro?

 

http://www.feadulta.com/es/effa/92-sec5cat/2977-sec5col1.html

Viviendo al filo de la deportación: Los migrantes no son criminales.


 1 

36385_migrantes.jpg_916636689
Después de la tragedia de traslado que vive el indocumentado en su travesía hacia Estados Unidos le espera el limbo migratorio, en este país que ve como objetos y mano de obra barata a los millones que se van hacinando con los años en las áreas marginales de este enorme corral que tiene apariencia de la tierra del nunca jamás, pero que en realidad es una mazmorra hedionda a xenofobia.


Ese peregrinar que no acaba: ser expulsados de sus países de origen por gobiernos corruptos, por un sistema colonizado y desigual que los margina y los avasalla, y  por una sociedad indolente y egoísta que carece de humanidad y capacidad de reacción.  Así es la vida de los parias que también son  perseguidos y violentados en el país de traslado, de los cuales pocos sobreviven al genocidio migratorio y les queda el estigma de  sus vidas convertidas en lastres, en profundas heridas incurables. No hay nada material que logre llenar el vacío de lo que se perdió para siempre.

Al otro lado de la frontera, en este chiquero de porquería, no los espera ningún sistema inclusivo, ninguna oportunidad de desarrollo y también son perseguidos por las autoridades migratorias, explotados laboralmente e imperceptibles para la sociedad que tiene la jactancia de proclamarse diversa y enriquecedora de culturas.

El indocumentado no existe en ningún lugar como ser humano. Es un bulto. Es una herramienta de trabajo. Es un volcán de despojos que el sistema quiere lanzar al vertedero más lejano para que queden limpias las calles de tanta miseria y luzcan los rascacielos el poderío anglosajón.

El indocumentado es una hilera de niños cortando hortalizas  de sol a sol en los campos de cultivo, muchedumbres trabajando tres turnos al día en fábricas de chimeneas humeantes en la época del frío. Adolescentes marginados sin oportunidad alguna para soñar. Ancianos sin beneficio de jubilación. Enfermos que mueren en soledad porque el sistema de salud les niega atención médica.

A nosotros los indocumentados no nos ven como seres humanos, los estudiosos nos ven como el párrafo de un  texto, representamos la oportunidad para una ponencia que les abulte los títulos, que les acerque los contactos, que les dé apariencia de intelectuales, de  tener conciencia.  Para los políticos somos un trampolín. Los cineastas y narcotraficantes  nos ven como mercancía segura. Los comerciantes como el nacimiento de oro verde. La familia que se quedó,  como remesas.

El sinsabor de no tener documentos que permitan la movilidad, la oportunidad de un trabajo con beneficios laborales, que obligan a vivir con el temor constante de una deportación  hacen del migrante una psicosis que ni los más prestigiosos psicólogos y psiquiatras pueden comprender. Es que para entender al migrante indocumentado hay que ser migrante indocumentado. Solo el que es paria entiende a los parias.  

Son silencios, oscuranas, sueños frustrados. Son sensaciones, emociones, sentimientos, son tacto. Son recuerdos, son pesadillas, insomnios. Más allá de esa espalda que trabaja, de esas manos grietadas, de esa boca que intenta mascullar el idioma extranjero por necesidad,  hay un ser humano sensible, que ama, que crea, que aporta. Que son parte de un todo.

Se van obligados porque el país de origen los lanzó fuera de la entraña, en la intemperie se vuelven migrantes, por las circunstancias indocumentados y extranjeros. No tienen un sitio estable, un lugar donde formar un hogar, porque el sistema no se los permite, siempre tienen un pie aquí y el otro allá. No son de allá porque se fueron, no son de aquí porque no existen para el sistema. ¿Qué son entonces los migrantes indocumentados? Son un limbo migratorio. Un caos que explota constantemente como volcán.

Es como verse obligado a caminar todos los días a todas horas sobre una cuerda floja que cuelga  sobre un  abismo. Es paranoia, ansiedad, depresión profunda, frustración, ira. Eso de carácter humano que no ve el sistema ni la sociedad. Que solo nos catalogan como estadísticas y números. Somos recovecos, ríos frescos, arboledas, somos cultura, tradiciones, somos poesía. Una hermosa diversidad rechazada por extranjera.

Y se casan y tienen hijos y se vuelven abuelos en el mismo limbo migratorio. Así hacen sus vidas los parias que se ven obligados a migrar. Entonces a consecuencia  también se aprende a vivir el instante, el ahora, sin hacer planes, totalmente fuera de la zona de confort, porque siempre se vive al filo de la deportación.

¿Por qué se le teme tanto a la deportación? Porque el país de origen no ofrece esa oportunidad de vida integral a los deportados, a los que en ensueños desean regresar, llegan a un lugar de donde salieron obligados y que los vuelve a echar fuera. A un lugar donde no existen más porque se fueron. Llegan a otro limbo y si deciden  quedarse serán extranjeros en su propio país.  Dolor doble para el que vuelve. Una nueva herida.

Es compleja la tragedia migratoria,  para entenderla hay que hacerlo con carácter  humano y no acusador. Los indocumentados somos los parias de los parias, no existimos en ningún lugar. Estamos obligados a intentar florecer en cualquier lugar y a  hacer de la atmósfera nuestro modo de sobrevivencia.

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/bloggers/Viviendo-al-filo-de-la-deportacion-20151111-0002.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

EL PRESIDENTE DE SUIZA VA AL TRABAJO EN TREN


Una mañana cualquiera en la estación de Neuchâtel, pequeña localidad de 31.000 habitantes a 38 km al oeste de Berna, Didier Burkhalter espera el tren que lo conducirá a la casa de gobierno en Berna.

El presidente suizo va de su casa al trabajo como un ciudadano más, en tren, el medio de transporte público por excelencia en Europa.

El hombre de profesión economista, se lo ve ensimismado esperando, mientras la gente pasa a su lado prácticamente sin advertirlo. Evidentemente no reparte ni subsidios ni planes, su vida transcurre como un administrador de fondos públicos .

La foto trascendió en las redes sociales argentinas y muchos bromeaban imaginando a la Presidente Cristina Kirchner tomando el “Roca” a fuel oil desde la Estación de La Plata hasta Constitución.

http://www.on24.com.ar/politica/10396/el-presidente-de-suiza-va-al-trabajo-en-tren

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: