El miedo de los que mandan: JOSE MARIA CASTILLO


11.11.15 | 15:02.

Los evangelios nos dicen, repetidas veces, que las personas que ejercían el máximo poder en la sociedad judía del tiempo de Jesús, tenían miedo (Mc 11, 18. 32; 12, 12; Mt 14, 5; 21, 26. 46; Lc 20, 19; 22, 2). Concretando más, los que tenían miedo eran: los “sumos sacerdotes”, los “senadores” (“ancianos”) y los “escribas” o maestros de la Ley (Mt 21, 26. 46; Lc 20, 19; Mc 11, 18; Lc 22, 2). O sea, los asustados eran los hombres del poder, los que mandaban en aquella sociedad.

¿Y a quién tenían miedo? Sencillamente, “al pueblo”
(Mc 11, 18; Mt 21, 26; Lc 20, 6, etc). O sea (según la expresión que usan los evangelios), a los que mandaban, les daba miedo el “óchlos”, la “multitud”, la gente sencilla, de condición modesta, los que eran considerados como ignorantes y hasta malditos (Jn 7, 48). Dicho en pocas palabras: los más poderosos, entendidos y privilegiados tenían miedo a los débiles, a los ignorantes y a los que eran vistos como gente indeseable.

Todo esto resulta tanto más extraño si tenemos en cuenta que aquellos gobernantes asustados no eran solo gobernantes civiles, sino además gobernantes también religiosos. Es decir, concentraban todo el poder, toda la riqueza y todos los privilegios.

Entonces, ¿por qué tenían miedo? Hay una diferencia fundamental entre los gobernantes de ahora y los de entonces. Ahora, la diferencia entre el poder civil y el poder religioso es suficientemente clara y está bastante bien delimitada. En tiempos de Jesús – y concretamente en Palestina -, el poder que mandaba era, ante todo, el poder “religioso”, el poder del Sanedrín. De imponer orden civil y de cobrar los impuestos, se encargaban sobre todo los romanos. Así las cosas, lo que los “hombres de la religión” no querían, en modo alguno, era dar pie a que hubiera alborotos populares. Porque eso es lo que Roma no toleraba. Por esto es por lo que el Sanedrín decidió finalmente que había que matar a Jesús (Jn 11, 47-53).

Seguramente, mucha gente no se imagina la actualidad que todo esto tiene. Ahora se dice, por todo el mundo, que al papa Francisco no lo quieren importantes “mandamases” de la Curia Vaticana. Y la historia se repite. Así, nos encontramos en una situación que se parece (más de lo que algunos se sospechan) a la situación que se produjo en vida de Jesús. ¿Por qué algunos cardenales se afanan ahora diciendo en público que ellos no están contra el Francisco? Sea o no sea cierto lo que ahora dicen esos eminentes purpurados, lo que no admite dudas es que en Roma (y fuera de Roma) hay mitrados que tienen miedo, quizá mucho miedo. Miedo, ¿a quién? A los pobres, a los enfermos, a los ancianos, a las multitudes que aclaman a Francisco allí donde va. ¿Y por qué ese miedo? Porque el poder religioso no se impone por la “coacción”. La fuerza del poder religioso está en la “seducción”. Jesús seducía a los que sufren en la vida, por el motivo que sea. Los cardenales, por más colas y ropajes que se pongan, no atraen a nadie. Y el hecho patente, al que estamos asistiendo, es que en Francisco se trasluce la presencia de Jesús. ¿En los cardenales que intrigan a escondidas (si los hay), ¿qué y quién se trasluce….? Vamos a dejarlo.

http://blogs.periodistadigital.com/teologia-sin-censura.php/2015/11/11/el-miedo-de-los-que-mandan

Nunca Te Rias De Una Persona Mayor, Podría Sorprenderte


http://www.todo-mail.com/video.aspx?emailid=4933

 

 

Todas las religiones son misóginas y patriarcales. Todas las religiones difunden el veneno del odio contra la mujer


Coral Bravo

CORAL BRAVO

Retazos
Violencia machista y religión

“Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas”.

Mary Wollstonecraft.

Decenas de miles de personas, la mayoría mujeres, se manifestaron el sábado pasado en Madrid contra la violencia machista, y en solidaridad con las miles de mujeres asesinadas en su nombre, en una concentración sin precedentes. Y es que el maltrato y la violencia de género son una de las más grandes lacras sociales e ideológicas que soportamos en este país, en pleno siglo XXI. Las muertes ocasionadas por el machismo son muchas más que las ocasionadas por el terrorismo. Pero eso no se dice. Y los medios de comunicación, en connivencia con el poder, se limitan a hacer mención de los asesinatos por machismo como un simple apunte escabroso en las noticias de actualidad.

Es una quimera considerar la solución de un problema sin llegar al fondo de la cuestión ni al germen que lo provoca. Hace ya mucho tiempo que soy consciente de que ningún ministerio de la mujer, ningún plan de apoyo a las mujeres maltratadas, ninguna lucha ni ningún esfuerzo serán suficientes para solucionar este  terrible problema si no se conocen y no se consideran y atajan los orígenes reales y primigenios del machismo. No son los hombres los que inventaron el machismo. No. Los hombres son víctimas igualmente del ideario machista. Todos somos víctimas, hombres y mujeres, del desprecio hacia lo femenino. Todos. La sociedad entera.

Y el fondo de la cuestión no es otro que la misoginia y el desprecio a lo femenino que inyectan las religiones en el ADN de la sociedad y de la conciencia, tanto individual como colectiva. Todas las religiones son misóginas y patriarcales. Todas las religiones difunden el veneno del odio contra la mujer. Todas ellas someten y subordinan a las mujeres a roles estereotipados que las sitúan en la inacción y en una posición constreñida al sometimiento al varón y a la familia. Es innecesario traer a colación datos concretos sobre la consideración de la mujer por parte de los próceres de la Iglesia católica. No hay más que echar un vistazo somero a la biblia para encontrarse con afirmaciones aberrantes, como “Y he hallado más amarga que la muerte a la mujer, cuyo corazón es lazos y redes; y sus manos ligaduras. El que agrada a Dios escapará de ella; mas el pecador quedará en ella preso.” Eclesiatés 7:26. De hecho, el Antiguo Testamento no parece otra cosa más que el testamento del odio intenso hacia la condición femenina.

Y no hay más que leer el título del libro que el arzobispado de Granada ha publicado en 2013, con dinero público, por cierto, veinte siglos después: “Cásate y sé sumisa”. Y no hay más que tener en cuenta el mismísimo mito de la creación en el Génesis, según el cual la mujer condenó a la humanidad entera a la terrible culpa del “pecado original”. Aunque los católicos, a este respecto como en casi todos, suelen ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, y achacan a las otras religiones la misoginia de la que se autoexculpan. Efectivamente, la misoginia del Islam, en la actualidad, es más evidente y tenaz. En los países islámicos se sigue tapando el cuerpo femenino, se sigue quemando la cara de las mujeres con ácido, se sigue lapidando, se sigue reprimiendo a las mujeres en el miedo más atroz. Pero recordemos que en los países católicos también existen burkas que esconden el pelo y el cuerpo femeninos, y, centrándonos en España, hasta hace pocas décadas una mujer era considerada, en todos los sentidos, un ciudadano de tercera y ni tenía acceso a la universidad: y hasta el siglo XVIII, hace sólo dos siglos, se seguía quemando a las mujeres libres o sabias en hogueras.

Las iglesias son el foco primero del machismo en una sociedad. No sigamos las mujeres dejándonos adoctrinar y culpando a los hombres de un mal endémico que proviene muy directamente de los idearios misóginos, castradores, tiranos y represores que propagan las religiones. En España seguimos financiando a la Iglesia católica con una fortuna del dinero público. Estamos financiando los españoles por tanto, entre otras muchas cosas, la perpetuidad del desprecio secular a lo femenino. Al menos seamos conscientes y no nos quedemos en divagaciones tan abstractas como inciertas.

Parafraseando a la maravillosa escritora y periodista Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2013, nos enseñaron a rezar, a creer en el infierno y nos remachaban ese sentimiento de culpa que arrastramos desde siempre. La culpa, tan católica, es la mejor arma de tortura contra las mujeres.

Coral Bravo es doctora en Filología

http://www.elplural.com/opinion/violencia-machista-y-religion/

Asesinar a las mujeres para que no sean libres e iguales


Hasta ahí podíamos llegar, parecen haberse dicho los asesinos

Parte de la manifestación del 7N que ha recorrido este sábado las calles de Madrid. / Efe

Parte de la manifestación del 7N que ha recorrido este sábado las calles de Madrid. / Efe

Ha sido una reacción fulminante, brutal. Después de una manifestación que ha devuelto a la agenda política el terror que sufren las mujeres a manos de algunos hombres, después de que los movimientos feministas consiguieran que todo los partidos tuvieran que definirse respecto de su convocatoria y no pudieran mirar impunemente para otro lado -como ha hecho el PP con sus recortes durante toda la legislatura-, una reacción furibunda se ha llevado por delante la vida de cuatro mujeres y un hombre en apenas 48 horas.

Algo así como si los asesinos hubieran visto en la televisión las imágenes de miles de mujeres gritando por la libertad, denunciando el terror, clamando ¡Basta ya!  -como se decía contra otros terrores- , y ante esa evidente puesta en cuestión de su estatus maltratador, hubieran decidido tomar venganza y asesinar a las mujeres con las que tenían un vínculo. Hasta ahí podíamos llegar, parecen haberse dicho los asesinos.

Asesinar de manera compulsiva a cuatro mujeres, a la nueva pareja de una mujer, para que sepan quién manda aquí, para que escarmienten ellas y otras mujeres que piensen lo mismo que las manifestantes, para que no se les ocurra cuestionar su poder, quebrar su ancestral autoridad, sublevarse ante el miedo paralizante.

Asesinar a mujeres para tratar de borrar su visibilidad, nuevamente adquirida, su denuncia, su exigencia de que la violencia machista sea un asunto de Estado; es decir, de todos, urgente, que precisa solución y medidas legales.

Este lunes, medio centenar de mujeres,  las que son asesinadas cada año en España, se tiraron al suelo frío de la Puerta del Sol en Madrid, se hicieron las muertas durante unos minutos para denunciar esta arremetida de terror concentrada en el tiempo que pretende, inútilmente, volver a la posición anterior a la manifestación: a la invisibilidad, la clandestinidad y el asesinato casi siempre impune.

Denunciaban las mujeres de Sol el apelotonamiento de crímenes y los veían como una reacción ante la manifestación por la libertad y la igualdad del sábado.

La violencia de género es la principal causa de muerte violenta en España. La violencia machista es la primera causa de asesinato y homicidio en nuestro país. La violencia de género mata más que ninguna otra forma de terror

A estas alturas del artículo ya estarán cargando los trabucos aquellos que pretenden un empate en violencias  -la que ejercen los hombres, realmente existente,  y las presuntas e inventadas que, dicen, ejercerían de las mujeres-.

Resulta muy significativo de lo que falta por hacer que, a estas alturas de los casi mil asesinatos de mujeres en los últimos treinta años -sí, más víctimas mortales que las provocadas por ETA en cuarenta años de sangrienta historia-, haya todavía mujeres que digan que están contra todas las violencias: “la violencia feminista y la violencia machista”, como dijo una oyente el pasado viernes en el Hoy por hoy de la SER.

La violencia de género es la principal causa de muerte violenta en España. La violencia machista es la primera causa de asesinato y homicidio en nuestro país. La violencia de género mata más que ninguna otra forma de terror. Sin embargo,  los crímenes de mujeres solo saltan a los medios de comunicación cuando se concentran en el tiempo, o cuando se llevan por delante la vida de los hijos de la madre que decide separarse para liberarse (violencia  vicaria)  -aunque muy pocas veces se cuente así-, o cuando hay aspectos escabrosos en el crimen.

En los medios de comunicación no se suelen contar los estadios previos a los crímenes de las mujeres: las humillaciones, los insultos, los golpes; todas esas formas de violencia que anteceden al asesinato, violencia máxima. Formas de violencia impunes y no narradas casi nunca.

Una de las cualidades de la manifestación de las organizaciones feministas del pasado sábado en Madrid es que no se ha convocado a rebufo de ningún asesinato, que no se ha hecho como reacción; ha tomado la iniciativa y ha creado un marco que pretende poner en la agenda este tremendo problema.

La manifestación ha obligado a definirse a todos los partidos, lo que demuestra que las convocantes han convertido en una idea hegemónica la denuncia de los asesinatos de mujeres como algo intolerable, un terror con el que hay que acabar.

Es más que probable que a partir de ahora, tras la visibilidad de la manifestación contra la violencia machista, sea más difícil encogerse de hombros con frases del tipo “algo habrá hecho” la mujer para merecer ser asesinada  -otra vez la similitud con otros terrores-. Será más complicado que los crímenes de mujeres no se cuenten, o se cuenten mal: como sucesos, como algo morboso, mezclados con atracos, alunizajes y otros sucesos.

¿Sería mucho pedir que , a partir de ahora, los medios de comunicación no esperemos a que se produzca el asesinato de una mujer para hablar del terror que sufren las mujeres; que hablemos de sus miedos, de sus horrores, de lo que es una evidente falta de libertad, de un sistema de terror que parte de la consideración de las mujeres como seres inferiores, propiedad del hombre?

http://www.eldiario.es/zonacritica/Asesinar-mujeres-libres-iguales_6_450814951.html

COLOMBIA: MASACRE DE SEGOVIA Y LA CRUZADA


Archivo Fotográfico Revista Semana

Municipio: Segovia y Remedios

Vereda o Corregimiento: La Cruzada

Departamento: Antioquia

Grupo Armado: Autodefensas de Puerto Boyacá (1979 – 1991)

Fecha: Noviembre de 1988

El viernes 11 de noviembre de 1988, a 6:40 de la tarde, cerca de 30 paramilitares del grupo ‘Muerte a Revolucionarios del Nordeste Antioqueño’, Mrn, llegaron a Segovia y al corregimiento La Cruzada, en el municipio de Remedios. Los ‘paras’, dirigidos por Fidel Castaño, lanzaron granadas a los negocios y dispararon indiscriminadamente, asesinando a 46 personas, cuatro eran menores de edad. Días antes llegaron a las casas de los pobladores panfletos con amenazas.

Los paramilitares del Mrn señalaron a los habitantes de ser guerrilleros por haber votado mayoritariamente en favor de la Unión Patriótica, UP, en las elecciones de 1986, en las que este partido alcanzó seis de las diez curules en los concejos municipales de Segovia y Remedios. Segovia fue la cuna del Partido Comunista en Antioquia y contaba con un sólido movimiento social, campesino y sindical, que representaba un obstáculo para los políticos tradicionales y los paramilitares, que en ese entonces querían apropiarse de esta zona rica en minas de oro y plata.

Los ‘paras’ cometieron la masacre a pesar de que el Distrito XII de Policía estaba ubicado en el parque central de Segovia y a las afueras de la cabecera municipal se encontraba el Batallón Bomboná del Ejército, que no hicieron nada para impedir la matanza. Según el ex paramilitar que participó en la masacre, Alonso de Jesús Baquero, alias ‘Negro Vladimir’, miembros de la fuerza pública colaboraron en la planeación de la masacre, pues las cartas amenazantes repartidas en el pueblo días antes fueron hechas en el Batallón.

Por estos hechos, la Corte Suprema de Justicia condenó a 30 años de prisión al ex representante a la Cámara por el Partido Liberal, César Pérez, quien se alió con Fidel Castaño y Henry Pérez, ex jefe de las Autodefensas de Puerto Boyacá, para cometer esta masacre luego de que su partido perdiera las elecciones del 86.

ACERCA DEL GRUPO ARMADO

Autodefensas de Puerto Boyacá (1979 – 1991)

El Bloque se originó en 1982 cuando Óscar Echandía, alcalde militar de Puerto Boyacá, junto a la asociación de ganaderos Acdegam y miembros del Batallón Bárbula No. 3 y la XIV Brigada del Ejército organizaron un grupo armado con el objetivo de combatir a la guerrilla, que luego terminó masacrando líderes sociales y población civil. El Bloque recibió financiación de narcotraficantes, entre ellos Gonzalo Rodríguez Gacha alias ‘el Mexicano’, quien pagó parte de una serie de cursos de instrucción militar dictados por el mercenario israelí Yair Klein. Los Pérez terminaron enfrentados a Pablo Escobar luego de que el capo le declarara una guerra abierta a la Policía. Las autodefensas siempre habían trabajado de la mano con miembros de la fuerza pública en el Magdalena Medio y terminaron colaborando para capturar al capo. El Cartel de Medellín asesinó a Henry Pérez a mediados de 1991 y Ariel Otero asumió como jefe y luego de negociar con el gobierno Gaviria decidió la desmovilización del grupo. Otero fue asesinado en 1992 y un par de años más tarde, varios de sus hombres se reagruparon al mando de Arnubio Triana, alias ‘Botalón, quien conformó las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá.

Jefes: Gonzalo de Jesús Pérez y su hijo Henry. Tras la muerte de los jefes asume el mando Luis Antonio Meneses, alias ‘Ariel Otero’, pero se desmoviliza a los pocos días.

Zonas de influencia: Oriente Antioqueño, municipios: San Luís, Puerto Triunfo, Puerto Nare, Puerto Boyacá, y en las zonas de la autopista Medellín – Bogotá. También en el nororiente de Caldas y norte del Tolima.

– See more at: http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=46#sthash.vur7nWDr.dpuf

Mary McAleese ‘avergonzada’ de la postura de la iglesia  sobre los derechos de los homosexuales


El ex presidente dice que ha considerado a menudo dejar la iglesia

El ex presidenta de Irlanda, Mary McAleese habla a María Minihan sobre su hijo católico intimidado por ser gay y el correo negativa que recibió durante la campaña del referéndum el matrimonio del mismo sexo.

Jue, 12 de noviembre 2015, 08:09

El ex presidente, Mary McAleese dijo que ha considerado a menudo dejando a la Iglesia católica en favor de otra denominación.

En una entrevista con el periódico católico irlandés de esta semana, la Sra McAleese dijo mientras que ella ha considerado a menudo dejar  la Iglesia católica en favor de otra denominación, que no cambiaría.

‘Tejida en mí’

Cuando se le preguntó si ella consideraría otra denominación, ella dijo: «Yo nunca había encontrado nada que me atraen porque la Iglesia Católica se teje en mí y yo se refieren a él, y por todo su desorden que me llama a casa», dijo.

Sra McAleese dijo que favorece la ordenación de mujeres sacerdotes, a pesar de que tal postura iba en contra de las enseñanzas de la iglesia.

Ella dijo que «está obligado a aceptar la enseñanza infalible de la Iglesia», pero no aceptó que la enseñanza de la iglesia sobre la exclusión de las mujeres del sacerdocio es de doctrina infalible.

Ella dijo que su fe católica sigue siendo fuerte, a pesar de su oposición pública a la iglesia durante el reciente referéndum sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Ella dijo que su hijo Justin, que es gay, le había dado «una mayor comprensión» en los prejuicios que enfrentan los gays.

Sra McAleese dijo que está «avergonzado» de la enseñanza de la Iglesia Católica sobre los derechos de los homosexuales.

«Fracaso de la Iglesia ‘

«Me da vergüenza, francamente, de la falta de mi iglesia para ser un campeón de los derechos de los homosexuales y de los derechos de las mujeres. Me avergüenzo de la participación de mi iglesia históricamente en el antisemitismo «, dijo.

«La iglesia no sería necesariamente tiene que ser un campeón del matrimonio gay.Estoy muy contento de que la iglesia se mantenga alejado de matrimonio civil y dejar que el Estado prevé que – ese no es el tema.

«Veo a mi iglesia como un conducto importante para la homofobia, que es tóxico – una forma de odio que no tiene nada que ver con Cristo y es poco cristiano.»

Ella dijo que le «gustaría que la iglesia asuma la responsabilidad de la medida en que sus palabras y su lenguaje conduce a la homofobia», citando a términos tales como «mal» en relación con los actos homosexuales, y «desordenada».

Estas no son palabras «antiguos», dijo, pero fueron escritos por el propio Papa Benedicto XVI.

http://www.irishtimes.com/news/social-affairs/religion-and-beliefs/mary-mcaleese-ashamed-of-church-stance-on-gay-rights-1.2426222

La Casa del Trabajador Católico en Des Moines queda impedido de celebrar la misa


Kim Norvell, knorvell@dmreg.com 21:30 CST 11 de noviembre 2015
aroundmetroBuy fotos
(Foto: El Registro)
La Casa del Trabajador Católico en Des Moines queda impedido de celebrar la misa después de la Diócesis de Des Moines negó su solicitud de restauración.

Los voluntarios con la organización se reunieron con el Consejo Presbiteral de la Diócesis de Des Moines el martes para presentar su caso. El consejo de los sacerdotes dijo a la Casa del Trabajador Católico en mayo que ya no podía sostener la misa después de que dejó una mujer realice servicios sacramentales.

A pesar de la negación, los voluntarios con la organización dicen que están agradecidos de que se les dio la oportunidad de sentarse frente a líderes de la iglesia y presentar su oposición a ciertas enseñanzas católicas. En concreto, me dijeron que hablaron en contra de la opinión de la Iglesia sobre la ordenación de las mujeres, la homosexualidad, y la comunión abierta.

«Estamos muy, muy agradecidos de que el obispo y los sacerdotes verdaderamente nos escucharon y nos dio cierto esfuerzo», dijo Frank Cordaro, co-fundador de la Casa del Trabajador Católico. El ministerio cuenta con cuatro viviendas en el área de Des Moines que proporcionan alimentos, ropa y refugio a las personas necesitadas.

635761227073621741-rev-janice-sevre-duszynska                                               Rev. Janice Sevre-Duszynska
Rev. Janice Sevre-Duszynska (Foto: Especial para The Register)
En diciembre, la Casa del Trabajador Católico invitó al Rev. Janice Sevre-Duszynska para presidir un servicio Eucaristía. Derecho romano canónico católico dicta sólo los hombres pueden ser sacerdotes ordenados y dar el rito sacramental de la comunión o realizar servicios de liturgia. El reverendo fue ordenado por la Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos, un grupo independiente no reconocido por el Vaticano.

Obispo Robert Pates dijo que la suspensión de la celebración de la Misa continuará, pero que el ayuntamiento está abierto «al diálogo permanente con los representantes Trabajador Católico Casa.» «El Consejo Presbiteral adhiere y sigue adelante en el espíritu de Francisco en su compromiso a la fidelidad a la enseñanza de la Iglesia, mientras que estar abierto a la conversación en curso «, dijo Pates en un comunicado.

Aaron Jorgensen-Briggs, un voluntario, dijo que el Consejo estaba preocupado el servicio fue falsificado a los forasteros como una misa católica tradicional. No sería reconocido porque una mujer presidió y comunión estaba abierta a los asistentes de cualquier fe.

«El lenguaje utilizado para describir Janice y la práctica espiritual que tuvo lugar en nuestra comunidad nunca fue la intención de tergiversar u ofender», dijo. «Simplemente refleja nuestro punto de vista que Janice y otras mujeres sacerdotes son sacerdotes católicos legítimos, plenamente capaz de celebrar la Misa con autenticidad.»

El Trabajador Católico Casa planea invitar Sevre-Duszynska nuevo a Des Moines para su fiesta 40 aniversario en agosto.

Mujeres, rabinos y la Edad del selfie


11 DE NOVIEMBRE 2015, 23:06

BLOGGERBatya Ivry-Friedman
Batya Ivry-Friedman
Batya Ivry-Friedman nació y se crió en Brooklyn, NY. Recibió su Licenciatura en Ciencias en Matemáticas de Brooklyn … [Más]
Siga o comuníquese con:RSSSitio webBLOGS EDITOR

La semana pasada, la RCA emitió una resolución sobre la cuestión de la ordenación de las mujeres ortodoxas. Una ráfaga de charla en línea siguió, algunos artículos convincentes, otros más emocional. En mi opinión, la mejor pieza fue escrita por el rabino Shmuel Goldin. Pero había una pieza leí que me rompió el corazón. Fue escrito por un adolescente ortodoxa que estaba cuestionando su lugar en la vida judía ortodoxa. Como muchos adolescentes, estaba confundida acerca de su carácter religioso y futura carrera. Ella explica cómo crecer en sinagogas y escuelas ortodoxas vio sólo los hombres como líderes; pero ahora ella estaba tan emocionada con la nueva ola de mujeres rabinos que estaban siendo ordenado. Era un nuevo concepto para ella. Ahora, como una mujer, ella podría servir Klal Israel. ¿Te imaginas lo aplastó que sintió cuando la ortodoxia, en su mente, cerró la puerta en su nueva carrera encontrado? En silencio lloré cuando leí su pieza.

En la parashá Toldot, Rivka da a luz a Esav y Yaakov, los gemelos fraternos. Ya en el útero, Rivka se da cuenta de que son completamente opuestos; no sólo en el aspecto físico, sino en la naturaleza y el carácter también. Esav nació rojo y peludo y Yaakov nació sosteniendo sobre el talón de Esav. Los chicos crecen, Esav es un poco chico y actividades al aire libre Yaakov es un «habitante de tiendas de campaña» hogareña.
El texto continúa y dice: «Isaac amaba a Esav porque era un BPIV tzayid y Rivka amaba Yaakov». La traducción Artscroll de BPIV tzayid es ‘de juego en la boca’. Gaming es una gran traducción porque captura ambas interpretaciones de Rashi. El significado simple es que el juego, es decir, la captura de la comida cazado, estaba en boca de Itzjak mientras que la explicación midráshica es que fue el juego, es decir, la captura de las palabras, de la boca de Esav, ya que él iba a atrapar a Itzjak y engañarlo con su palabras. Nuestros Sabios explican que Esav pediría consultas halájico complejas, fingiendo que estaba impregnado de estudio de la Torá.

Rivka conoció a sus dos hijos muy bien, como una madre lo hace. Ella sabía que el tipo de carácter de su hijo Esav realmente era. Ella sabía que él estaba constantemente la caza, juego tanto en animales y seres humanos, así como ‘juego’ de su padre con su engaño. Así que cuando llegó el momento de Itzjak para dar las bendiciones primogénitos y llamó a su hijo mayor Esaú creer que él era el más digno, Rivka entendió que la única manera de asegurarse de que las bendiciones irían al hijo correcta – el hijo que lo haría continuar la tradición de su padre del monoteísmo – era utilizar su mismo método de juego. Ella le dice a su hijo Yaakov tomar sus cabras, la piel y ponerlos en sus brazos para engañar a Isaac haciéndole creer que estaba de hecho dando la bendición a Esaú. (Yaakov, por cierto, utilizó este mismo método de ‘juego’ cuando compró los derechos de primogénito. Sabiendo muy bien que Esav lo haría por la sopa de lentejas después de un largo día en el campo, él gamed su hermano en venderlo por un plato de sopa, esencialmente a golpearlo en su propio juego).

Yaakov es inquieto sobre toda la situación.

«Yo no soy un hombre de engaño», le dice a su madre.

‘Esto no es sobre el engaño,’ Rivka responde: «se trata de vestirse con la ropa de Esav y jugar su juego.» Efectivamente él toma el consejo de su madre y, en última instancia, Itzjak reconoce que la verdad prevaleció.

A veces la única manera de mostrar a la gente la verdad es utilizar su propia técnica y métodos. A veces hay que ponerse en los zapatos y ponerse su ropa a tener un impacto en ellos.

En la parashá de la semana pasada, nos encontramos con Rivka, la clase, tranquilo, chica mansos. Ella era la personificación de «murciélago kevudah kol melec pnimah» – todo el honor de una princesa está dentro. Sabio consejo de David Hamelech en Tehilim ha sido la luz de guía para las mujeres judías a través de las edades. Y sin embargo, al ver que la historia tenía que ser hecho y que las bendiciones deben ir a Yaakov se puso de pie y tomó las medidas.

Hoy en día, vivimos en la era de selfies, Facebook y las redes sociales. Si no es en la cara, los adultos jóvenes no toman aviso. El adolescente que escribe que no hay mujeres líderes ortodoxos simplemente no verlos. Ellos siempre han estado presentes en su vida, pero estaban detrás de las escenas. Lento pero seguro, historias de grandes mujeres líderes ortodoxos están saliendo – como la esposa del Netziv y muchos otros – pero la mayoría nunca sabrán acerca, porque las mujeres tradicionalmente ortodoxos no jugaron un papel público. No hay duda en mi mente que rebetzin de esta chica es un modelo increíble guía, consejero y papel, dando consejos religiosa no sólo a las mujeres en la comunidad, sino incluso a su marido! Pero ella no lo sabe porque ella no lo ve en Facebook.

En el siglo XXI, las mujeres líderes ortodoxos se les dice por Rivka para salir de la tienda y la ropa de don Esav. La generación del milenio tiene que ver lo que estas santas mujeres realmente hacen de la vida judía. En los tiempos talmúdicos, Bruriah enseñó Torá desde detrás de la mejitzá; hoy en día, la mayoría de las sinagogas ortodoxas modernas con orgullo cuentan rebetzins y otros eruditos-en-residencias habla desde el púlpito femeninos. En la era de la selfie, ortodoxos mujeres líderes tienen que ocupar un papel público.

Hace que las mujeres medias necesitan para convertirse en rabinos? Absolutamente no. Aunque las bendiciones fueron ganadas por medio de engaño físico todavía ejemplifican «hakol kol Yaakov» – Isaac reconoció que la voz era la voz de Yaakov. Ellos se lograron con la voz de la Torá. Cuando las mujeres toman un papel público que deben hacerlo de acuerdo a nuestra santa tradición – con la voz de Yaakov.

Baruj Hashem, esto ya ha comenzado a suceder. JLIC (iniciativa campus universitario de la OU) está liderado visiblemente por parejas rabínicas, ambos de los cuales son contratados por la unidad organizativa. Muchas casas de Jabad ahora incluyen Shlujot en sus membretes y sitios web como «co-directores. Sinagogas hoy descaradamente anuncian para un rabino y un rebetzin. Y en las convenciones rabínicas, de la RCA a joven Israel a la AJOP haredi, rabinos, rebetzins y otros profesionales judíos se sientan de lado a lado, aprender juntos y el intercambio de ideas de liderazgo.

La próxima semana, voy a estar en Teaneck, junto con otros 120, para la conferencia anual YU rebetzins. Algunos de los temas de la agenda incluyen el asesoramiento de la infertilidad, la homosexualidad en la comunidad ortodoxa, discutiendo la intimidad con los niños, y hacer frente a los trastornos alimentarios. Hay que ir, ya sabes lo rebetzins tratar. Durante demasiado tiempo, hemos trabajado en silencio detrás de las escenas, ya que nuestras madres y abuelas. (Mis antepasados ​​eran rebetzins en Bialystok y Sevisluch). Pero es hora de dejar que estas jóvenes saben que tienen un futuro y una carrera en la ortodoxia. Algunos de ellos podrían convertirse rebetzins; otros certificarán como GPATs o Yoatzot Halajá (a GPAT es una Guía de parashá y el Talmud, después de haber realizado un curso intensivo de estudio en el Programa de Postgrado de YU por adelantado estudios talmúdicos, un Yoetzet es un asesor halájico especializada en derecho de familia judía). Personalmente, creo que debemos estar invitando a estas mujeres a la conferencia de la Rebetzin, ya que son parte de nuestra comunidad de mujeres líderes ortodoxos que sirven en el rabinato.
En Beth Israel, «El Shul Familia», que recientemente contrató a un maravilloso nuevo director NCSY. Después de muchos años de tener un rabino u otros hombres en la posición, esta vez contrató a una joven. Yo estaba tan sorprendido por algunas de las reacciones que recibimos. La gente me dijo lo maravilloso que era que estábamos progresista y liberal suficiente para colocar a una mujer en un papel de liderazgo en la sinagoga. ¡¿Puedes creerlo?! A veces puede parecer obvio para nosotros que las mujeres siempre han sido líderes judíos ortodoxos, pero si queremos seguir inspirando la generación selfie, tenemos que gritar en voz alta con el mundo!

Shabat shalom,

Rabanit Batya
GRAPP

http://blogs.timesofisrael.com/women-rabbis-and-the-age-of-the-selfie/

Nuevo jefe de la Iglesia belga dice la ordenación de mujeres es «negociable»


Obispo Jozef De Kesel de Brujas

Obispo Jozef De Kesel de Brujas ha sido nombrado por Francisco para suceder al  arzobispo André-Joseph Léonard como Archbis hop de Malinas-Bruselas y el líder eficaz de la iglesia católica de Bélgica. Ordenado sacerdote en 1972, el Dr. De Kesel es considerada como un discípulo del cardenal Godfried Danneels, quien renunció en 2010, poco antes de que se supo que él había tratado de persuadir a un sobreviviente de abuso sexual en contra de hablar en público o cargos contra abusador y el tío de la sobreviviente, Obispo Roger Vangheluwe.

El autor de una tesis doctoral sobre el liberal teólogo luterano alemán Rudolf Bultmann, el Dr. De Kesel ha sido profesor en un centro de formación de profesores de la Universidad de Lovaina y el seminario de Gante. Obispo Auxiliar de Mechen-Bruselas a partir de 2002, antes de tener éxito Dr Vangheluwe en 2010, él ha hecho un llamamiento para una relajación del celibato para los sacerdotes y dijo que la ordenación de las mujeres es «negociable».

– See more at: http://www.irishcatholic.ie/article/new-head-belgian-church-says-women%E2%80%99s-ordination-%E2%80%98negotiable%E2%80%99#sthash.jf7bCYSp.dpuf

En 18 meses, 266 mujeres interpusieron denuncias por violencia obstétrica


El informe “Violencia obstétrica. Un enfoque de derechos humanos”, elaborado por el GIRE, analiza los abusos cometidos por personal de salud en clínicas, centros de salud y hospitales hacia las mujeres que acuden a dar a luz, y la inacción del Estado mexicano para lograr una rendición de cuentas y frenar la impunidad.

La mayoría de casos reportados ante secretarías de salud estatales ocurrieron en Guerrero, según el GIRE. // Foto: Cuartoscuro.

Foto: Cuartoscuro.La mayoría de casos reportados ante secretarías de salud estatales ocurrieron en Guerrero, según el GIRE.

Entre enero de 2014 y junio de 2015, 266 mujeres que sufrieron violencia obstétrica interpusieron una queja en las secretarías de salud estatales; de ellas, 130 son de Guerrero, lo que representa 48% del total, según lo documentó el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) en su informe “Violencia obstétrica. Un enfoque de derechos humanos”.El estudio analiza los abusos cometidos por el personal de salud en clínicas, centros de salud y hospitales hacia las mujeres que acuden a dar a luz, y la inacción del Estado mexicano para lograr una rendición de cuentas y frenar la impunidad.

Un ejemplo de violencia obstétrica es el caso de una mujer indígena de Oaxaca que dio a luz en un jardín, debido a que los médicos no la recibieron en el hospital pese a que ya había iniciado el trabajo de parto.

Los investigadores hicieron solicitudes de información sobre las denuncias en diferentes instancia y encontraron que en las secretarías de salud, hubo 266. De ellas, 130 ocurrieron en Guerrero, 54 en Morelos; en Distrito Federal, 18; en el Estado de México, 14 e igual número en Veracruz.

Mientras que en Campeche, Colima, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo y Zacatecas no se registraron casos de violencia obstétrica, indica el estudio dirigido por Regina Tamés.

De acuerdo con la especialista en violencia de género y salud, Marbella Camacaro, la violencia obstétrica existe a partir de la “institucionalización de los partos”, cuando se cambiaron las casas por hospitales para el nacimiento de los bebés.

Incluso advierte que si los hospitales son lugares donde se tratan enfermedades, por qué se piensa que son el sitio ideal para traer una nueva vida. Esto significa que “estamos patologizando lo natural, naturalizando lo patológico”.

Las mujeres que han sido víctimas de este tipo de violencia, también han acudido a las comisiones estatales de derechos humanos. Según los investigadores, éstos órganos pueden ser piezas clave para ofrecer una vía de acceso a la justicia a través de recomendaciones con perspectiva de derechos humanos y que demanden la implementación de garantías de no repetición.

En todo el país hubo 132 quejas por violencia obstétrica en las comisiones estatales de derechos humanos; de ellas, 48 ocurrieron en el Estado de México, 20 en Oaxaca, 14 en Durango, 10 en Puebla e igual número en Sinaloa.

Aunque las comisiones sólo emitieron 14 recomendaciones, GIRE reconoce que éstas han sido determinantes para lograr acuerdos con las autoridades competentes para reparar adecuadamente las violaciones de derechos humanos cometidas.

Las víctimas también acudieron a la Comisiones de Arbitraje Médico de los estados. En 18 meses hubo 118 quejas en todo el país. San Luis Potosí es el estado con el mayor número de casos (18).

En tanto, sólo en Chiapas, Guerrero y Veracruz, la violencia obstétrica está tipificada como delito. Pero en 18 meses sólo Veracruz recibió una denuncia en la Procuraduría de Justicia estatal.

GIRE advierte que los abusos en materia obstétrica no debería sancionarse por la vía legal, porque la violencia contra las mujeres en los hospitales está relacionada “a las fallas estructurales del sistema de salud y las precarias condiciones en que los prestadores de servicio realizan su labor”.

Sólo en los casos en que se configuran delitos por parte del personal médico como la esterilización forzada, lesiones o amenazas, “la vía penal es un mecanismo de acceso a la justicia para las víctimas y sus familiares”.

Los juicios de responsabilidad administrativa sólo proceden en casos donde está involucrado personal de salud de instituciones públicas. De acuerdo con la Ley Federal de Responsabilidad Administrativa de los Servidores Públicos, en caso de incumplimiento, el servidor público puede ser sometido a un procedimiento administrativo y a las sanciones correspondientes que pueden incluir una sanción pública, suspensión del empleo o cargo, destitución, sanción económica e inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones.

Reparación del daño

De acuerdo con el análisis de GIRE, el Estado mexicano tiene la obligación de reparar de manera integral las violaciones a derechos humanos, como lo establece la Constitución y la Convención Americana.

La violencia obstétrica ocurre como una “discriminación estructural” y, en estos casos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha determinado que la reparación integral debe “tener una vocación transformadora de dicha situación”.

Estas son las recomendaciones:

  • Investigación de los hechos e identificar, juzgar y, en su caso, sancionar a los responsables. Un ejemplo puede ser una amonestación pública o privada o suspensión del empleo o cargo en caso de un juicio de responsabilidad administrativa, o la sanción penal que determine un juez.
  • Garantías de no repetición: Estas medidas trascienden el caso en concreto, pues tiene el propósito es prevenir o evitar que los hechos vuelvan a suceder. Este tipo de medidas son especialmente importantes cuando existen patrones recurrentes de hechos similares y violaciones a derechos humanos. Entre las opciones para el cumplimiento de esta medida de reparación es la implementación efectiva de programas de salud reproductiva, acorde a las necesidades de las mujeres y con suficiente financiamiento estatal. También la modificación de los programas de estudio del personal de salud, promoviendo la perspectiva de género.
  • Indemnizaciones. Incluye tanto los daños materiales como los inmateriales que puede incluir una retribución monetaria para las víctimas, considerando la pérdida o detrimento de los ingresos de las mujeres, los gastos efectuados. También se incluye en la reparación las aflicciones causadas a la víctima directa y a sus allegados.
  • Rehabilitación. Implica la atención médica, psicológica o psiquiátrica que debe garantizar el Estado a las víctimas. Incluidos los servicios jurídicos y sociales.
  • Satisfacción. Su objetivo principal es la reparación del daño inmaterial, es decir, el sufrimiento y aflicción provocados por la violación a derechos humanos. Un ejemplo de reparación es un pronunciamiento público del Estado donde reconozca la responsabilidad por la violencia obstétrica a causa de la deficiente e inadecuada atención médica.
  • Restitución. Su fin principal es regresar a la víctima a la situación previa a la violación de derechos humanos. Esto puede cumplirse a través de la sensibilización y capacitación del personal de salud en derechos reproductivos de mujeres.
http://www.animalpolitico.com/2015/11/en-18-meses-266-mujeres-interpusieron-denuncias-por-violencia-obstetrica/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: