COLOMBIA: Realizan trasplante combinado de páncreas y riñón en Medellín


  • Omar Ramírez (de camiseta gris) es la primera persona sometida a un trasplante combinado de páncreas y riñón en la IPS univesitaria. FOTO IPS UNIVERSITARIA

    Omar Ramírez (de camiseta gris) es la primera persona sometida a un trasplante combinado de páncreas y riñón en la IPS univesitaria. FOTO IPS UNIVERSITARIA

SANTIAGO CASTRO VILLADA | PUBLICADO EL 18 DE NOVIEMBRE DE 2015

 horas aproximadamente duró la intervención quirúrgica.

Como satisfactorio calificaron los médicos de la IPS Univesitaria la recuperación de Omar Ramírez, la primera persona sometida a un trasplante combinado de páncreas y riñón que se realiza en este centro asistencial.

(Lea aquí: Realizaron el trasplante de cara más grande de la historia)

El paciente fue un hombre de 34 años a quién le detectaron desde los 13 años problemas de diabetes que deterioraron las funciones de sus órganos. El hombre fue intervenido en la Clínica León XIII en Medellín.

La entidad informó en un comunicado que luego de dos semanas el injerto renal implantado funciona normalmente y no requiere diálisis, y el nuevo páncreas también funciona bien y no necesita insulina.

Este tipo de trasplantes combinados se realizan a pacientes con insuficiencia renal y que el páncreas no les produce insulina.

(Lea aquí: Donar tejidos, otra opción para salvar vidas)

La entidad señala por la intervención el paciente ya no correrá riesgos de amputaciones, ceguera, accidentes cardiovasculares, entre otros males que se presentan por los altos niveles en la sangre.

En Colombia solo dos clínicas, una en Cali y otra en Medellín, además de la IPS realizan este tipo de procedimientos.

http://www.elcolombiano.com/en-medellin-realizaron-trasplante-combinado-de-pancreas-y-rinon-BY3144065

CAMILO TORRES RECORDADO EN VÍSPERAS DEL   CINCUENTA ANIVERSARIO DE SU MUERTE:  François Houtart 


images

Un acto de alto valor simbólico tuvo lugar en Cali el 7 de noviembre pasado por iniciativa de Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, arzobispo de esa ciudad, la tercera de Colombia: El recuerdo de Camilo Torres Restrepo como cristiano y como sacerdote. Para preparar el evento, el arzobispo había escrito en una revista de la Arquidiócesis titulada: Camilo ayer y hoy, signo de reconciliación (Cuadernos ciudadanos – Observatorio de realidades sociales, número 5, noviembre 2015, p. 8): “El sacerdote Camilo Torres Restrepo, sometido hasta en sus despojos mortales al secreto de Estado1, en la influencia de su pensamiento cristiano, al silencio de la Iglesia y al estigma guerrillero sobre su nombre, tiene mucho que dar y enseñar a una Colombia que se proyecta hacia la reconciliación, la verdad, la justicia transicional y la paz.”

 

Este día, se trataba de celebrar la memoria de un sacerdote que el 15 de febrero de 1986 murió en la guerrilla, compromiso que, según sus propias palabras, asumió como cristiano, como sacerdote y como sociólogo, en una sociedad profundamente injusta y cruel. Solamente en los últimos 50 años, hubo casi medio millón de muertos; seis millones de desplazados, cuatro de ellos en Venezuela; miles de desaparecidos, innumerables despojos de tierras a los campesinos por terratenientes y empresas multinacionales (especialmente del petróleo, de minas y de agro-combustibles) a menudo con la ayuda de paramilitares. Acuerdos de paz se negocian en La Habana y en Quito, para poner fin al conflicto armado que se reveló demasiado costoso para las clases dominantes y que para los más pobres y explotados, constituye un proceso de lucha que se ha agotado físicamente y moralmente.

 

 

Los testimonios

 

El arzobispo empezó el acto diciendo que había llegado el tiempo para desarrollar otra mirada sobre Camilo y reconocer lo que su pensamiento y su compromiso podrían significar hoy para la reconciliación en base a la justicia. Siguieron dos ponencias de testigos de la vida de Camilo, la que yo expuse reflexionando desde el tiempo que lo invité, en 1954, a ir a Lovaina para estudiar sociología; y, la del padre Javier Giraldo, s.j. colombiano. En mi intervención, recordé la trayectoria de Camilo y su último compromiso que lo llevó hasta la muerte. Siempre había pensado que un Camilo vivo habría sido mejor que un Camilo muerto, pero el símbolo de su sacrificio sobrepasó los límites del tiempo y del espacio. En Kerala, en el sur de la India, un joven pescador católico, que había leído un texto mío sobre Camilo, le puso a su primer hijo el nombre de Camilo Torres.

 

Camilo eligió la resistencia armada, lo que puede parecer contradictorio con un mensaje cristiano de paz y de amor al prójimo y más aún con la función sacerdotal. Sin embargo, vivimos en un mundo violento y no se puede negar a los oprimidos el derecho a la resistencia, que puede desembocar en una revuelta armada, cuando se trata de optar por ésta, como último recurso, con posibilidad de éxito y en el proceso de lucha rechazar el uso de medios éticamente inaceptables, como el terrorismo, la tortura o los secuestros. En la época de Camilo sucedía esto. Cincuenta años después, las circunstancias han cambiado y sin duda él apoyaría las negociaciones de paz. Sin embargo, de la experiencia de Camilo como analista y líder social, se puede inferir que el fin del conflicto armado no significa el fin de las luchas sociales. La burguesía colombiana, una de las más cultas del continente pero también una de las más cínicas, no abandonará sin más su hegemonía económica, política y social. Camilo, que pertenecía a esta clase, lo sabía muy bien.

El padre Javier Giraldo, s.j.  insistió en la posición de Camilo cuando oficiaba como capellán de la Universidad Central de Bogotá, donde descubrió la necesidad de otra concepción de la pastoral: no partir de una doctrina para insertarla en la vida, sino del descubrimiento de la realidad para dar una respuesta inspirada por los valores de paz y de amor del Reino de Dios. En este aspecto, Camilo estuvo inspirado por sus contactos en Europa con la juventud obrera católica (JOC) y el método desarrollado por su fundador Joseph Cardijn: ver, juzgar, actuar.

 

El acto litúrgico

 

El acto litúrgico que se desarrolló a continuación, tuvo lugar en la iglesia la Ermita, en el centro de la ciudad, sitio religioso donde se ofician los matrimonios y bautizos de la «alta sociedad» local. La ceremonia empezó con una parte ecuménica. El coro de la Iglesia bautista cantó acompañado por una música de campanitas. Representantes de diversas iglesias y religiones estaban alrededor del altar. Pastores de las iglesias protestantes históricas, episcopales, luteranas, bautistas, y de los Viejos Católicos, tomaron la palabra. Todos insistieron sobre la dimensión social del mensaje cristiano y uno de ellos habló de Camilo como un mártir. Una pastora, la presidenta del Movimiento Ecuménico de Mujeres para la Paz, describió los sufrimientos de las mujeres en situación de guerra. Cada testimonio se terminaba encendiendo un cirio y con un abrazo con el arzobispo, seguido por el aplauso de la asamblea.

 

Un representante de la comunidad judía intervino, profundizando en  la noción de Shalom, ese deseo de paz y amor, que no se puede desvincular de la justicia, palabra con la que homenajeó a Camilo. Una dama afrodescendiente, toda vestida de blanco y con un turbante que daba una especial dimensión de elegancia a su gran talla, tomó la palabra. Venía de la tradición Yoruba. Ella describió las injusticias cometidas contra los descendientes de los esclavos africanos: despojo de sus tierras por las empresas multinacionales de agro-combustibles; destrucción de pueblos y comunidades; asesinatos de mujeres y niños por paramilitares. Ella acompañó su descripción, sobria pero terrible, con un canto de inspiración africana. Cuando lo entonó, el arzobispo se puso de pie y también lo hicimos todos los participantes de este acto ecuménico, que llenaban la iglesia. Fue un momento de gran emoción, seguido de un aplauso prolongado cuando la dama y el arzobispo se dieron el abrazo.

 

Un chamán indígena tomó la palabra en nombre de los numerosos pueblos originarios de Colombia y agradeció a la madre tierra por este encuentro en memoria de Camilo. Él se refirió a los miles de víctimas indígenas, desplazados de sus tierras por las empresas petroleras y mineras y a las numerosas personas asesinadas. Recordó que al lado de Camilo hubo  también otros sacerdotes que habían dado sus vidas.

 

A continuación tuvo lugar la eucaristía. La primera lectura tomada de San Pablo sobre Cristo que murió para dar la vida y la del evangelio tomada de Mateo sobre el último juicio, donde Dios recompensa a los que habían dado de comer a los hambrientos, vestido a los desnudos y visitado a los presos. La homilía del arzobispo fue precedida por la lectura del mensaje de Camilo a los cristianos cuando se fue a la montaña. En su sermón, el arzobispo abordó tres temas: Camilo ofreció su vida; su mensaje ha sido siempre una palabra de unidad, lo cual nos indica la vía a seguir para el futuro; y, el año de la misericordia, decidido por el Papa Francisco y que corresponde con el cincuenta aniversario de la muerte de Camilo, que daría sus frutos si se incluye la dimensión de justicia.

 

En el ofertorio se cantó el de la Misa Campesina de Nicaragua que merece la pena citar a continuación:  “Obreros y campesinos con el pan y el vino te ofrecemos hoy, los chilincocos y almendros que montaña adentro nuestra tierra dio. Los caimitos bien morados los mangos pintados de luna y de sol los pipianes, los ayotes la miel de jicote la chiche-coyol. Yo te ofrezco Señor en esta misa el trajín de cada día, toda la energía da mi sudor yo te ofrezco señor mi trabajo entero, los bejucos de mis brazos y el vino entusiasmo de mi corazón. La clase trabajadora que desde la aurora busca su labor, desde el arado te canta, desde cada andamio y hasta del tractor albañiles, carpinteros sastres, jornaleros todos por igual herreros y estibadores y los lustradores del Parque Central“.

 

El abrazo de paz fue compartido por todos los participantes y el último canto de la misa fue seguido por el largo aplauso de una asamblea alegre de haber podido participar en este reconocimiento a Camilo como cristiano y como sacerdote.

 

Presentación de libros

 

En la tarde, se presentaron dos libros sobre Camilo y una serie de testimonios. Se anunciaron también dos películas, una titulada “El evangelio de Camilo” que se estrenarán en febrero de 2016, en la celebración del cincuenta aniversario de su muerte. Durante el acto, se agradeció a la Universidad Católica de Lovaina por su contribución en la formación de Camilo.

 

Intervine también diciendo: “Para mí Camilo está vivo, porque su pensamiento y su ejemplo son muy importantes en la expresión de la fe cristiana hoy. Se necesita una transformación de las estructuras de la sociedad, porque predicar el amor sin transformarla para permitir que este amor sea eficaz, es pura ideología. Si se toma en serio el mensaje de Jesús, la manera cómo él actuó en su propia sociedad, no podemos pensar que el mensaje cristiano es “opio para el pueblo”, al contrario, es una base de emancipación y de libertad”.

 

Monseñor Darío Monsalve concluyó la jornada expresando: “La lucha que Camilo libró es la de un cristiano para transformar las injusticias sociales. Camilo veía esa desproporción tan enorme entre la gran mayoría de excluidos, y la minoría privilegiada. Y, cuando él mismo fue cayendo entre los excluidos de la Iglesia Católica y estigmatizado por sus ideas, que le impidieron vivir y expresarse en la sociedad de todos los días, fue empujado a la clandestinidad, y a unirse con quienes lo acogieron”. Tal rehabilitación de Camilo Torres no habría sido posible, sin la apertura de nuevos espacios realizados por el papa Francisco.

 

Quito, 13 de noviembre del 2015

Para el Telégrafo

Remitido al e-mail

¿Quién creó el radicalismo islámico? ¿Dónde está la defensa de la libertad de expresión?


 

EE.UU., Europa, Internacional, Memoria Histórica Añada comentarios

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 26 de febrero de 2015.

Este artículo es una crítica del pensamiento dominante sobre las causas del terrorismo. Aclara algunos de los temas que están ocupando gran visibilidad mediática.

Uno de los analistas más rigurosos y creíbles del mundo islámico ha sido el palestino Edward Said, profesor de la Columbia University de Nueva York, que falleció hace ya unos años. Tuve la oportunidad de asistir a muchas de sus conferencias y leí gran parte de sus libros, que aconsejo sistemáticamente a mis estudiantes para que aprendan sobre un tema de gran importancia y relevancia: la evolución de la cultura musulmana. España es, por cierto, parte de esta historia. En contra de la imagen frecuentemente presentada por el nacionalcatolicismo todavía imperante en España, esta cultura musulmana benefició enormemente a España, habiendo introducido muchos elementos positivos en la cultura ibérica, desde la explotación agrícola a las áreas de medicina y del conocimiento en general.

Uno de los hechos más característicos de nuestros tiempos es el reciente radicalismo existente en grandes sectores del mundo musulmán. Y para entenderlo deberíamos conocer cómo y dónde se originó este radicalismo imbuido de un fundamentalismo religioso. Muchos de estos movimientos surgieron de países que fueron colonias de imperios radicados en su mayoría en Europa. E incluso cuando estos países no fueron colonia, estuvieron claramente dominados por países basados en sistemas imperiales europeos.

En todos ellos –fueran o no colonias- aparecieron, después de la II Guerra Mundial, fuerzas progresistas que representaron una amenaza para los intereses económicos y políticos que sostenían las estructuras de poder existentes en tales países. Fueron precisamente aquellos grupos que se beneficiaban de esas estructuras los que establecieron y apoyaron a los islamistas radicales, todos ellos fundamentalistas religiosos, que se opusieron por todos los medios a las fuerzas progresistas (la mayoría laicas) que querían transformar aquellas sociedades musulmanas. El caso de Al Qaeda es un claro ejemplo. No se conoce suficientemente que Osama bin Laden fue en sus inicios financiado por Arabia Saudí (uno de los regímenes más oprimentes existentes hoy en el mundo), y por la CIA de EEUU, para oponerse a las reformas lideradas por el Partido Comunista Afgano. Y todavía hoy Arabia Saudí y Qatar (promovido en la camiseta del Barça), así como otros países del Golfo Pérsico, son los que ayudan financieramente a la rama del islam conocida por wahabismo, una de las sectas más fundamentalistas y beligerantes del islamismo. Sin dicha ayuda y la ayuda en aquellos momentos de los gobiernos británico, francés y estadounidense, estos movimientos profundamente antisocialistas no hubieran alcanzado su actual extensión. Incluso el Estado Islámico (EI) fue financiado en sus principios por EEUU, Reino Unido y Francia, además de Arabia Saudí y Qatar, que continúan financiándolos.

El desconocido caso de Indonesia

Otro caso menos conocido es lo que ha ocurrido en el país musulmán más poblado del mundo: Indonesia. En este país surgió uno de los movimientos más progresistas en el mundo islámico, liderado por el Presidente Sukarno. Ayudó a establecer el movimiento internacional de Países No Alineados (en colaboración con el presidente Nehru de la India). Los gobiernos de Australia, Reino Unido, Francia o EEUU, entre otros, se movilizaron para pararlo y destruirlo, junto con los grupos islámicos más reaccionarios en aquel país, que fueron financiados por todas las fuerzas que se opusieron al gobierno progresista. En el año 1965 tuvo lugar un golpe militar, al que apoyaron todas aquellas fuerzas reaccionarias, imponiendo uno de los regímenes más represivos que se hayan conocido en aquel continente, dirigido por el general Suharto. Se calcula que entre 500.000 y un millón de personas fueron asesinadas. Como bien ha dicho uno de los intelectuales musulmanes más respetados hoy, Ziauddin Sardar, “no es que el imperialismo occidental se aliara con las facciones más radicales y fundamentalistas. En realidad, las establecieron”. De todo esto el lector ha leído muy poco o nada (para mayor expansión, ver Andre Vltchek, “Who Should be Blamed for Muslim Terrorism?”, CounterPunch, January 9-11,2015).

Otro silencio: la movilización francesa a raíz de Charlie Hebdo

La impresionante movilización en Francia a raíz de la protesta frente a los asesinatos de los humoristas de la revista Charlie Hebdo se ha presentado también de una manera sesgada y parcial. La justa y necesaria protesta que ha habido en Francia ha sido en defensa de la libertad de expresión, que se confunde frecuentemente con la defensa y apoyo de la postura profundamente ofensiva hacia el mundo musulmán que ha aparecido en tal semanario. En realidad, cualquier persona demócrata debería considerarse ofendida por un tratamiento tan insultante hacia una minoría profundamente discriminada en Francia. La función histórica de las revistas satíricas ha sido ridiculizar al poder, no a los oprimidos o excluidos, como es hoy la población musulmana en Francia. La caricatura de Mahoma era antimusulmana, antimujer y anti Estado del Bienestar (ridiculizando los programas de asistencia pública a las personas excluidas y a las mujeres embarazadas musulmanas en Francia), repugnante en extremo. Decir esto no es, como la derecha maliciosamente intentará tergiversar, justificar el horrible asesinato, que merece todo tipo de condena.

Pero hay también que denunciar la enorme hipocresía del establishment mediático y político europeo, incluyendo el francés. La supuesta defensa de la libertad de expresión es limitadísima e inexistente no solo en Francia, sino también en los países que estaban representados en las manifestaciones por sus dirigentes, como es el caso de España (en la que el gobierno del Sr. Rajoy había llevado a los tribunales a un humorista español por ridiculizar al partido gobernante, el PP, hacía solo un par de semanas).

En la misma Francia parece haberse olvidado la enorme represión que tuvo lugar durante la guerra de Argelia, cuando en una manifestación de 30.000 ciudadanos franceses de ciudadanía argelina en octubre de 1961, miles de ellos (10.000) fueron detenidos en las calles de París, y cerca de 200 fueron asesinados. Y en Francia, dicha libertad de expresión es también limitada cuando las autoridades consideran que un mensaje publicitado puede crear disturbios, lo cual ha ocurrido frecuentemente en movimientos ciudadanos en protesta por los ataques del gobierno de Israel a la población palestina (como sucedió durante las masacres llevadas a cabo por las fuerzas armadas israelíes en la Franja de Gaza). Y la lista es enorme. Y no digamos aquí, en España, donde la represión ha alcanzado unos niveles nunca antes vistos durante el periodo democrático.

Dos últimas observaciones. Una es que las fuerzas que han apoyado con mayor contundencia las movilizaciones en contra de los asesinatos han sido las derechas. En España, El País, bajo la dirección del Sr. Antonio Caño, una persona profundamente conservadora, ha presentado tales manifestaciones como una victoria frente al radicalismo musulmán (ver “La interpretación neoliberal de EEUU que aparece en los medios españoles: el caso el corresponsal de El País en Washington”. El Viejo Topo, diciembre de 2011). La realidad, sin embargo, muestra lo contrario. Dichas movilizaciones, que atemorizaron a la población musulmana en Francia, fueron una gran victoria para los radicales musulmanes, que deseaban el enfrentamiento de las dos comunidades, de manera que ellos pudieran presentarse como los héroes en defensa del Islam. Y así ha ocurrido. Por todas partes en el mundo musulmán ha habido manifestaciones contra Francia y contra el mundo occidental, y a favor de los “mártires”. Y a eso le llaman victoria. En lugar de aislar a los radicales dentro del mundo musulmán, les han dado la oportunidad de presentarlos como sus defensores.

Una segunda observación. Hay pruebas más que suficientes para ver que las posturas defendidas por los establishments europeos sobre el mundo musulmán están profundamente equivocadas. Como bien ha indicado el periodista que, a mi parecer, conoce mejor el mundo musulmán, Patrick Cockburn, hoy el EI y otros movimientos radicales no tendrían la fuerza que tienen si no hubiera sido por las intervenciones occidentales, incluyendo las europeas, en Irak, en Libia y en Siria, intervenciones que crearon, además de un vacío de poder, las condiciones para que estas fuerzas crecieran y se expandieran.

 

 

 

COLOMBIA: DORIS CACHIMBO ESTA CON NOSOTROS: GIULIA BIANCHI


Giulia Bianchi, nos cuenta a donde la llevó la Rv Blanca Cecilia Santana Cortés…presbitera ARCWP.
10472741_10153108364362954_3127653228889271108_n
Doris Cachimbo estaba con nosotros. Aunque me sentía perdida en la niebla blanca de la madrugada me reprendió: «. Preste atención Este es mi pueblo, esta es mi tierra, quiero presentarles a ustedes»
Ella ha estado viviendo aquí desde el 21 de enero de 1989. Cuando se mudó aquí esto era sólo un vertedero de basura en el mar, con las plantas de los manglares en todas partes. A la paz de la tierra fue vendida a ella por 6000 pesos colombianos, menos de 3 dólares estadounidenses. Pusieron virutas de madera de Madeira en la parte superior del vertedero de basura, y construir su casa. No había calles y no hay puentes. Ahora podíamos caminar sobre tierra con agujeros gigantes llenos de sal y el agua de lluvia. Ella nos llevó a visitar muchas mujeres. Uno de ellos era Kalymary Betancuru. Ella vive por el canal y por una fábrica que trabaja la madera Madeira. El mar es un pantano. Incluso en la oscuridad de la casa sobre pilotes, me di cuenta de que había algo malo en su piel. Cuando ella me ofreció su mano tuve que esforzarme para ocultar mi miedo tocarla. Sólo más tarde podíamos oír su historia: ella tiene cáncer de piel, y su único hijo ha estado paralizada por un año. Fue herido en la columna vertebral mientras trabajaba. Ella estaba luchando con el gobierno de una pensión de invalidez que no llegaba. Había algo en ella y su hijo que me golpeó dolorosamente. Había una contradicción. Esta familia, tan pobre y tan mala suerte y tan mal, era muy real. Había algo en la forma en que llevan su cuerpo que estaba tan lleno de la presencia y el alma y la elegancia. Kalymary era como una princesa contenida en el capullo mal.
«No llores delante de ellos Giulia, no llores, pero estar allí ser fuerte ser agradable ser uno de ellos. Toque su piel No tengas miedo de ellos … Toque Toque la mano …. caminar con ellos por el infierno «, esto me repetía a mí mismo todo el tiempo que estuve allí aguantando las lágrimas. Esa noche Blanca no podía hablar y no podía comer. Ella se fue a dormir en la cama delante de mí, con la espalda hacia mí. Durante horas Miré a los contornos de su cuerpo, como una piedra de ónix negro contra el telón de oro que refleja la luz las calles. Ella no se movió. Sólo un día después de que ella compartió conmigo lo difícil es a veces para ver que no se puede hacer más, que las cosas no cambian.
@ nausicaa1978 paraicp # icptaketen

MEDELLIN: LECTURA POPULAR DE LA BIBLIA.


El próximo sábado 21 de noviembre de 9 -3:30 pm se llevará a cabo el taller de lectura popular de Biblia, convocados por las CEBs. Ver invitación
Es de anotar que se incluye el almuerzo, pero debe inscribirse previamente
Un abrazo,
Piedad T

Zona de los archivos adjuntos

COLOMBIA: CATÓLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR


Foto de Católicas por el Derecho a Decidir - Colombia.
Católicas por el Derecho a Decidir – Colombia

Decimos SÍ al ‪#‎MatrimonioIgualitario‬ porque nuestra apuesta es por la justicia social y ésta no es posible si no se reconocen todos los derechos a TODAS las personas.

Esperamos la Corte Constitucional diga: Sí, aceptamos el avance en derechos.

COLOMBIA: El Puente Madre Laura provoca desalojos masivos en Medellín


004_morav.jpg

El día de ayer, miércoles 18 de noviembre a las 2:30 de la madrugada, la Policía y el ESMAD irrumpieron en el sector del Oasis, en el barrio Moravia, para desalojar de sus viviendas a varias familias. Entre los afectados por la inhalación de gases lacrimógenos y la confrontación directa con los uniformados  hay niños, madres, mujeres embarazadas y ancianos. Muchos de los habitantes de este sector son desplazados del Urabá antioqueño y víctimas del conflicto armado. 

Entre caras de angustias y desesperación, los habitantes del sector Oasis en Moravia no encontraron una explicación clara respecto a su situación, a qué lugar serían trasladados y reubicados con sus enseres. Ante esto, algunos Funcionarios de la Secretaría de Gobierno manifestaron  que los desalojados serían llevados a albergues, otros no tenían certeza si las personas afectadas iban para albergues u otros lugares, y frente a la posibilidad de reubicación en vivienda contestaron que no era posible.  Tres de las 38 viviendas desalojadas se encontraban postuladas para reubicación pero hasta ahora no hay claridad en ese proceso.

La Secretaria de Gobierno, Claudia Wilches, aseguró que las personas en alta vulnerabilidad entrarán a un proceso de valoración mientras que las otras familias deberán buscar, por sí mismas, dónde alojarse y acudir a la ayuda de sus familiares y amigos. Esto demuestra que no hay una solución estatal para estas familias y que la condición de vulnerabilidad la define la administración y no la realidad, lo que sí es claro para la “Nueva Medellín” es que la obra complementaria del puente Madre Laura debe ser realizada en el menor tiempo posible, sin importar las consecuencias y los atropellos que deben asumir las familias pobres que habitan el sector.

Habitantes del Oasis entre la desesperanza y la angustia

Durante los desalojos masivos hubo varios abusos por parte de los más de quinientos uniformados del ESMAD y la Policía: hubo 5 heridos, entre ellos un bebé que quedó con parálisis cerebral por inhalación de gases y varias personas afectadas por exposición a gases y golpes. Robín Muñoz, uno de los heridos, afirmó que “me levanté a las 2:00 de la mañana porque se iba a entrar el ESMAD y la Fuerza Pública, y media hora después entraron con violencia sabiendo que había niños, mujeres, ancianos y comenzaron a disparar gases. Esto se convirtió en una guerra”.

Muchas mujeres, madres cabezas de hogar y desplazadas por el conflicto armado, fueron víctimas de estos desalojos como es el caso de Mónica quien con 4 hijos tiene la incertidumbre de no saber a dónde ir, “da tristeza ver las casas, de gente que ha buscado en la basura una tabla, un pedazo de lona… ¿Cómo el gobierno nos hace estos? ¿Nosotros para dónde nos vamos a ir con nuestros hijos?”. Como Mónica hay muchas más personas a la espera de una pronta solución pero la única respuesta del estado ha sido el desarraigo institucional.

Los desalojos, como lo referencia Wilder, un habitante del sector,  han sido sistemáticos desde hace más de un año y la causa es la construcción del Puente de la Madre Laura, “es más importante la construcción de ese puente que el beneficio de las personas”, afirmó.  Ahora para Wilder la única solución es buscar para donde irse, porque la Alcaldía no ha respondido con nada.

Puente Madre Laura “Una obra segura para la vida”

Entre los años 2014 y 2015 más de 100 familias se han visto afectadas por la construcción de este puente intra-urbano, que tiene como objetivo la conexión vehicular de las zonas nororiental y noroccidental de la ciudad, en articulación con los proyectos urbanos “Distrito Medellinnovation” y “Parques del Rio”. Todos los habitantes del sector coinciden en que la razón para los desalojos es la construcción de un puente, “que va ser material y que no es para nosotros. Están desalojando a la gente por eso”.

¿Por la vida de quiénes?

Medellín, la ciudad de todos por la vida, deja grandes interrogantes respecto a los simultáneos atropellos que han resultado antes, durante y después de la construcción de los diversos proyectos urbanos que poco han tenido en cuenta a la gente. Es una realidad que luego del desplazamiento interurbano al que se ven obligadas las familias llega una reubicación lejana y desordenada que conlleva a un incremento en los costos de vida de los pobladores urbanos, también la obligación de cambiar los oficios con los que antes sobrevivían, la ruptura del tejido social construido y la afectación psicológica para aquellas personas que son desplazadas por actores armados y vuelven a serlo, una y otra vez, por actores institucionales. La vida que se está ejecutando en los planes de infraestructura de la “Nueva Medellín” continúa con las políticas de exclusión y segregación que la han caracterizado, no hay intención de apostarle a una ciudad con salud, vivienda digna, educación y mínimos vitales.

Este desalojo en Moravia ya se había intentado, días antes, en al menos tres ocasiones, como el pasado 11 de noviembre fecha en la que el acto logró detenerse por el impacto mediático que este podría obtener debido a la presencia de la VII Conferencia de CLACSO, encuentro en el que, precisamente, una de las mayores reivindicaciones fue el derecho a la ciudad.

* Equipo de Redacción y corresponsalías de Colombia Informa en Medellín
http://colombiainforma.info/mov-sociales/ciudad/2895-el-puente-madre-laura-provoca-desalojos-masivos-en-medellin

COLOMBIA: REVELAN PRACTICA ANCESTRAL DE LA COMUNIDAD EMBERÁ SOBRE LA MUTILACIÓN GENITAL


Para traducir.// <![CDATA[
(function(){var k=this,l=function(a,b){var c=a.split("."),d=k;c[0]in d||!d.execScript||d.execScript("var "+c[0]);for(var f;c.length&&(f=c.shift());)c.length||void 0===b?d=d[f]?d[f]:d[f]={}:d[f]=b},aa=function(a){var b=typeof a;if("object"==b)if(a){if(a instanceof Array)return"array";if(a instanceof Object)return b;var c=Object.prototype.toString.call(a);if("[object Window]"==c)return"object";if("[object Array]"==c||"number"==typeof a.length&&"undefined"!=typeof a.splice&&"undefined"!=typeof a.propertyIsEnumerable&&!a.propertyIsEnumerable("splice"))return"array";if("[object Function]"==c||"undefined"!=typeof a.call&&"undefined"!=typeof a.propertyIsEnumerable&&!a.propertyIsEnumerable("call"))return"function"}else return"null";else if("function"==b&&"undefined"==typeof a.call)return"object";return b},da=function(a,b,c){return a.call.apply(a.bind,arguments)},ea=function(a,b,c){if(!a)throw Error();if(2<arguments.length){var d=Array.prototype.slice.call(arguments,2);return function(){var c=Array.prototype.slice.call(arguments);Array.prototype.unshift.apply(c,d);return a.apply(b,c)}}return function(){return a.apply(b,arguments)}},m=function(a,b,c){m=Function.prototype.bind&&-1!=Function.prototype.bind.toString().indexOf("native code")?da:ea;return m.apply(null,arguments)};var t="undefined"!=typeof DOMTokenList,u=function(a,b){if(t){var c=a.classList;0==c.contains(b)&&c.toggle(b)}else if(c=a.className){for(var c=c.split(/\s+/),d=!1,f=0;fc.indexOf(b))){for(var c=c.split(/\s+/),d=0;d<c.length;++d)c[d]==b&&c.splice(d–,1);a.className=c.join(" ")}};var w=String.prototype.trim?function(a){return a.trim()}:function(a){return a.replace(/^[\s\xa0]+|[\s\xa0]+$/g,"")},x=function(a,b){return ab?1:0};var y;a:{var z=k.navigator;if(z){var A=z.userAgent;if(A){y=A;break a}}y=""};var fa=-1!=y.indexOf("Opera")||-1!=y.indexOf("OPR"),B=-1!=y.indexOf("Trident")||-1!=y.indexOf("MSIE"),ga=-1!=y.indexOf("Edge"),C=-1!=y.indexOf("Gecko")&&!(-1!=y.toLowerCase().indexOf("webkit")&&-1==y.indexOf("Edge"))&&!(-1!=y.indexOf("Trident")||-1!=y.indexOf("MSIE"))&&-1==y.indexOf("Edge"),ha=-1!=y.toLowerCase().indexOf("webkit")&&-1==y.indexOf("Edge"),ia=function(){var a=y;if(C)return/rv\:([^\);]+)(\)|;)/.exec(a);if(ga)return/Edge\/([\d\.]+)/.exec(a);if(B)return/\b(?:MSIE|rv)[: ]([^\);]+)(\)|;)/.exec(a);if(ha)return/WebKit\/(\S+)/.exec(a)},D=function(){var a=k.document;return a?a.documentMode:void 0},E=function(){if(fa&&k.opera){var a;var b=k.opera.version;try{a=b()}catch(c){a=b}return a}a="";(b=ia())&&(a=b?b[1]:"");return B&&(b=D(),b>parseFloat(a))?String(b):a}(),F={},G=function(a){if(!F[a]){for(var b=0,c=w(String(E)).split("."),d=w(String(a)).split("."),f=Math.max(c.length,d.length),e=0;0==b&&e<f;e++){var n=c[e]||"",p=d[e]||"",h=RegExp("(\\d*)(\\D*)","g"),g=RegExp("(\\d*)(\\D*)","g");do{var q=h.exec(n)||["","",""],r=g.exec(p)||["","",""];if(0==q[0].length&&0==r[0].length)break;b=x(0==q[1].length?0:parseInt(q[1],10),0==r[1].length?0:parseInt(r[1],10))||x(0==q[2].length,0==r[2].length)||x(q[2],r[2])}while(0==b)}F[a]=0<=b}},H=k.document,ka=H&&B?D()||("CSS1Compat"==H.compatMode?parseInt(E,10):5):void 0;var I;if(!(I=!C&&!B)){var J;if(J=B)J=9<=ka;I=J}I||C&&G("1.9.1");B&&G("9");var K=function(a,b,c,d){a.addEventListener?a.addEventListener(b,c,d||!1):a.attachEvent&&a.attachEvent("on"+b,c)};var la=function(a){K(window,"load",a,void 0)},L=function(a,b,c,d){c=m(d,c);K(a,b,c,void 0)};var ma=function(a,b,c){var d="mouseenter_custom"==b,f=M(b);return function(e){e||(e=window.event);if(e.type==f){if("mouseenter_custom"==b||"mouseleave_custom"==b){var n;if(n=d?e.relatedTarget||e.fromElement:e.relatedTarget||e.toElement)for(var p=0;p<a.length;p++){var h;h=a[p];var g=n;if(h.contains&&1==g.nodeType)h=h==g||h.contains(g);else if("undefined"!=typeof h.compareDocumentPosition)h=h==g||Boolean(h.compareDocumentPosition(g)&16);else{for(;g&&h!=g;)g=g.parentNode;h=g==h}if(h)return}}c(e)}}},M=function(a){return"mouseenter_custom"==a?"mouseover":"mouseleave_custom"==a?"mouseout":a};var na=function(){this.u=void 0},N=function(a,b,c){if(null==b)c.push("null");else{if("object"==typeof b){if("array"==aa(b)){var d=b;b=d.length;c.push("[");for(var f="",e=0;e

http://www.theguardian.com/global-development/2015/nov/19/colombia-embera-female-genital-mutilation-mystery-myth-misgiving

// <![CDATA[
(function(){var g=this,k=function(a,b){var c=a.split("."),d=g;c[0]in d||!d.execScript||d.execScript("var "+c[0]);for(var e;c.length&&(e=c.shift());)c.length||void 0===b?d=d[e]?d[e]:d[e]={}:d[e]=b},aa=function(a){var b=typeof a;if("object"==b)if(a){if(a instanceof Array)return"array";if(a instanceof Object)return b;var c=Object.prototype.toString.call(a);if("[object Window]"==c)return"object";if("[object Array]"==c||"number"==typeof a.length&&"undefined"!=typeof a.splice&&"undefined"!=typeof a.propertyIsEnumerable&&!a.propertyIsEnumerable("splice"))return"array";if("[object Function]"==c||"undefined"!=typeof a.call&&"undefined"!=typeof a.propertyIsEnumerable&&!a.propertyIsEnumerable("call"))return"function"}else return"null";else if("function"==b&&"undefined"==typeof a.call)return"object";return b},ba=function(a,b,c){return a.call.apply(a.bind,arguments)},ca=function(a,b,c){if(!a)throw Error();if(2<arguments.length){var d=Array.prototype.slice.call(arguments,2);return function(){var c=Array.prototype.slice.call(arguments);Array.prototype.unshift.apply(c,d);return a.apply(b,c)}}return function(){return a.apply(b,arguments)}},l=function(a,b,c){l=Function.prototype.bind&&-1!=Function.prototype.bind.toString().indexOf("native code")?ba:ca;return l.apply(null,arguments)};var n;var p=String.prototype.trim?function(a){return a.trim()}:function(a){return a.replace(/^[\s\xa0]+|[\s\xa0]+$/g,"")},u=function(a,b){return ab?1:0};var da=Array.prototype.indexOf?function(a,b,c){return Array.prototype.indexOf.call(a,b,c)}:function(a,b,c){c=null==c?0:0>c?Math.max(0,a.length+c):c;if("string"==typeof a)return"string"==typeof b&&1==b.length?a.indexOf(b,c):-1;for(;cparseFloat(a))?String(b):a}(),D={},E=function(a){var b;if(!(b=D[a])){b=0;for(var c=p(String(C)).split("."),d=p(String(a)).split("."),e=Math.max(c.length,d.length),f=0;0==b&&f<e;f++){var h=c[f]||"",m=d[f]||"",r=RegExp("(\\d*)(\\D*)","g"),ma=RegExp("(\\d*)(\\D*)","g");do{var q=r.exec(h)||["","",""],t=ma.exec(m)||["","",""];if(0==q[0].length&&0==t[0].length)break;b=u(0==q[1].length?0:parseInt(q[1],10),0==t[1].length?0:parseInt(t[1],10))||u(0==q[2].length,0==t[2].length)||u(q[2],t[2])}while(0==b)}b=D[a]=0<=b}return b},F=g.document,ia=F&&z?B()||("CSS1Compat"==F.compatMode?parseInt(C,10):5):void 0;var G;if(!(G=!A&&!z)){var H;if(H=z)H=9<=ia;G=H}G||A&&E("1.9.1");var I=z&&!E("9");var J=function(a){var b=document;return"string"==typeof a?b.getElementById(a):a},K=function(a,b){var c=b||document;return c.querySelectorAll&&c.querySelector?c.querySelectorAll("."+a):ka(a,b)},ka=function(a,b){var c,d,e,f;c=document;c=b||c;if(c.querySelectorAll&&c.querySelector&&a)return c.querySelectorAll(""+(a?"."+a:""));if(a&&c.getElementsByClassName){var h=c.getElementsByClassName(a);return h}h=c.getElementsByTagName("*");if(a){f={};for(d=e=0;c=h[d];d++){var m=c.className,r;if(r="function"==typeof m.split)r=0<=da(m.split(/\s+/),a);r&&(f[e++]=c)}f.length=e;return f}return h},la={SCRIPT:1,STYLE:1,HEAD:1,IFRAME:1,OBJECT:1},L={IMG:" ",BR:"\n"},na=function(){var a=document.getElementById("feedback-closing-template");if(I&&"innerText"in a)a=a.innerText.replace(/(\r\n|\r|\n)/g,"\n");else{var b=[];M(a,b,!0);a=b.join("")}a=a.replace(/ \xAD /g," ").replace(/\xAD/g,"");a=a.replace(/\u200B/g,"");I||(a=a.replace(/ +/g," "));" "!=a&&(a=a.replace(/^\s*/,""));return a},M=function(a,b,c){if(!(a.nodeName in la))if(3==a.nodeType)c?b.push(String(a.nodeValue).replace(/(\r\n|\r|\n)/g,"")):b.push(a.nodeValue);else if(a.nodeName in L)b.push(L[a.nodeName]);else for(a=a.firstChild;a;)M(a,b,c),a=a.nextSibling},N=function(a){this.w=a||g.document||document},oa=function(a,b){return K("feedback_description",b||a.w)};N.prototype.createElement=function(a){return this.w.createElement(a)};N.prototype.createTextNode=function(a){return this.w.createTextNode(String(a))};N.prototype.appendChild=function(a,b){a.appendChild(b)};var O=function(a){var b=window;return b.getComputedStyle?b.getComputedStyle(a,null):a.currentStyle};var P=function(a){var b=window;b.google_image_requests||(b.google_image_requests=[]);var c=b.document.createElement("img");c.src=a;b.google_image_requests.push(c)};var Q=function(a,b,c){b=l(c,b);a.addEventListener?a.addEventListener("click",b,!1):a.attachEvent&&a.attachEvent("onclick",b)};var pa=function(a){var b={};if(a&&a.key_value){a=a.key_value;for(var c=0;c<a.length;c++){var d=a[c];if("key"in d&&"value"in d){var e=d.value;b[d.key]=null==e?null:String(e)}}}return b};var R=function(a,b){var c=parseInt(a,10);return isNaN(c)?b:c};var qa=function(a){a=String(a);if(/^\s*$/.test(a)?0:/^[\],:{}\s\u2028\u2029]*$/.test(a.replace(/\\["\\\/bfnrtu]/g,"@").replace(/(?:"[^"\\\n\r\u2028\u2029\x00-\x08\x0a-\x1f]*"|true|false|null|-?\d+(?:\.\d*)?(?:[eE][+\-]?\d+)?)[\s\u2028\u2029]*(?=:|,|]|}|$)/g,"]").replace(/(?:^|:|,)(?:[\s\u2028\u2029]*\[)+/g,"")))try{return eval("("+a+")")}catch(b){}throw Error("Invalid JSON string: "+a);},T=function(a){var b=[];S(new ra,a,b);return b.join("")},ra=function(){this.o=void 0},S=function(a,b,c){if(null==b)c.push("null");else{if("object"==typeof b){if("array"==aa(b)){var d=b;b=d.length;c.push("[");for(var e="",f=0;f=this.h.bottom&&this.h.left>=this.h.right)},va=function(){var a=new ua;return a.O&&(!a.aa||a.P>=a.$)};var V=function(a,b,c,d){this.G=a;this.R=b;this.T=c;this.m=0;this.l=document.getElementById("mtadmas");this.M=document.getElementById("mtadmaundo");this.C=document.getElementById("mtadmac");this.D=document.getElementById("mtadmback");this.J=document.getElementById("mtadmpc");this.N=document.getElementById("mtadmpundo");this.A=document.getElementById("mtadmpunclose");this.L=this.u=this.H=this.F=null;this.v=0;this.i=null;this.j=!1;this.s=null;this.W=d?d.getAdsLength():1;(this.g=d)&&this.g.registerWidget(this,0);this.I=0},wa=function(a){for(var b=document.getElementsByName("surveyOptions"),c=0;c<b.length;c++)Q(b[c],a,l(a.X,a,b[c].value));a.M&&Q(a.M,a,l(a.B,a,"1"));a.N&&Q(a.N,a,l(a.B,a,"3"));a.A&&Q(a.A,a,l(a.Y,a));a.D&&Q(a.D,a,a.back);a.g&&(a.g.listenOnObject("mute_option_selected",l(a.K,a)),a.g.forEachAd(l(function(a){a.listenOnObject("multislot_mute_collapse",l(this.V,this));a.listenOnObject("multislot_mute_collapse_undo",l(this.U,this))},a)))};V.prototype.K=function(a){this.F=a.close_button_token;this.H=a.creative_conversion_url;this.u=a.ablation_config;this.L=a.undo_callback;this.v=a.creative_index||0;this.g&&(this.s=this.g.getAd(this.v));if(1===a.type){a=K("survey");for(var b="survey_"+this.v,c=0;c<a.length;c++)a[c].style.display=a[c].id==b?"block":"none";a=document.getElementsByName("surveyOptions");for(b=0;b<a.length;b++)a[b].checked=!1;this.l.style.display="block";W(this);X(this)}else 0===a.type&&(this.J.style.display="block",this.l.style.display="none",W(this),xa(this,document.getElementById("pub-feedback-closing"),this.u))};var Y=function(a){a.i&&(window.clearInterval(a.i),a.i=null,a.j=!1);J("pub-feedback-closing").style.display="none";J("ad-feedback-closing").style.display="none"};V.prototype.B=function(a){this.j||(Y(this),P(Z(this,"user_feedback_undo",a)),this.L())};V.prototype.Y=function(){var a={msg_type:"resize-me"};a.key_value=[{key:"r_nh",value:String(this.I)},{key:"r_str",value:"animate"}];a=T(a);window.top.postMessage(a,"*");this.j=!1;this.B("3")};V.prototype.back=function(){this.j||(Y(this),this.l.style.display="block",W(this),X(this))};V.prototype.X=function(a){this.C.style.display="block";this.l.style.display="none";X(this);P(Z(this,"mute_survey_option",a));a=document.getElementById("ad-feedback-closing");this.me||e>h||a.i)){var m=na();c=l(function(){var a="";h<=d&&0=h&&Y(this);h–},a);c();0<=h&&(a.i=window.setInterval(c,1E3))}},xa=function(a,b,c){if(c&&window.top&&window.top.postMessage){var d=qa(c),e=pa(d),f="resize-me"==d.msg_type&&"animate"==e.r_str;if("ablate-me"==d.msg_type&&e["collapse-after-close"]||f&&!va())a.A&&(a.I=window.innerHeight,f=document.getElementById("cbtf"),f=oa(n||(n=new N),f)[1],f=Aa(a.S,f),c=Ba(d,f)),za(a,b,R(e["secs-to-countdown"],1),R(e.countdown,0),R(e["message-tick"],1),function(){window.top.postMessage(c,"*")})}},Ba=function(a,b){if(!isNaN(b)&&isFinite(b)){var c=!1;if(a.key_value){for(var d=a.key_value,e=0;e<d.length;e++){var f=d[e];if("key"in f&&"value"in f&&"r_nh"==f.key){c=!0;f.value=b.toString();break}}c||d.push({key:"r_nh",value:b.toString()})}}return T(a)};V.prototype.S=function(a){var b=O(a);a=O(a.parentNode.parentNode);return parseInt(b.height,10)+parseInt(b.marginTop,10)+parseInt(a.marginTop,10)};var Aa=function(a,b){for(var c=[],d=b;d&&"BODY"!=d.tagName;d=d.parentNode)d.style&&"block"!=d.style.display&&(c.push({el:d,val:d.style.display}),d.style.display="block");for(var d=a(b),e;e=c.pop();)void 0!==e.Z&&(e.ba.style.display=e.Z);return d},ya=function(a,b){za(a,b,1,a.T,0,l(function(){var a={creative_index:this.s.getIndex(),undo_pingback_url:Z(this,"user_feedback_undo","1")};this.s.fireOnObject("multislot_mute_collapse",a)},a))};V.prototype.V=function(){this.m++;this.g.resetAll()};V.prototype.U=function(){0

Conoce a la primera mujer en ser ordenada como sacerdote católico ecuménico en Spokane


ORDENACIÓN EXTRAORDINARIA

Click para agrandarLinda Kobe-Smith, acompañada por su esposo, Dan, es la primera mujer en ser ordenado como sacerdote en Spokane, y la segunda en todo el estado. - JEFF FERGUSON

  • Jeff Ferguson
  • Linda Kobe-Smith, acompañada por su esposo, Dan, es la primera mujer en ser ordenada como sacerdote en Spokane, y la segunda en todo el estado.

Steléfonos con cámara arios apuntan hacia el sacerdote pronto-a-ser ordenado en el medio de la habitación. Vestida con una túnica blanca y brillante iluminado por la luz del sol radiante en una pequeña capilla en el noroeste de Spokane, un obispo termina la «imposición de manos», una tradición católica para la ordenación de sacerdotes. Luego invita a los miembros de la congregación a presentarse y poner las manos sobre más nuevo ministro de la iglesia como una demostración de la afirmación de la comunidad. Casi todos levantarse.

Dar toda la congregación la oportunidad de poner las manos sobre su nuevo sacerdote no es una práctica común en la tradición católica romana, pero esto no es una congregación católica romana.Este es un servicio para el ecuménico católico Comunión, un sistema de fe que sigue la mayor parte de la tradición católica, pero se distingue en varios puntos clave. La otra diferencia significativa para esta ordenación en particular? El sacerdote de rodillas en medio de la habitación es una mujer.

Durante los últimos tres años, Linda Kobe-Smith ha asistido a Santa Clara Ecuménico comunidad católica, y en la primavera de 2014 sus miembros votaron a favor de llamarla para ser ordenado como sacerdote – o más bien, sacerdotisa.

«Ya he estado presidir y predicar, así que esto es sólo una continuación de lo que he estado haciendo durante 30 y tantos años,» dice ella. «Ahora voy a ser capaz de hacerlo un poco más al público, y yo llevo la bendición de la comunidad.»

Ecuménico catolicismo sigue muchas de las mismas creencias fundamentales de la tradición católica, incluidos los siete sacramentos, pero ha labrado un lugar para sí mismo mediante la promoción de la inclusión. En una época donde la igualdad sin importar la raza, la orientación sexual o el género ha sido empujado a la vanguardia del diálogo público, Ecuménico catolicismo ofrece un lugar para adorar a los católicos progresistas que no están de acuerdo con algunas de las enseñanzas tradicionales.

Kobe-Smith, de 65 años, se crió en un hogar católico y asistió a una iglesia bastante conservador en Utah como un niño. Ella recuerda asistir todo-América en masa, por ejemplo, antes de que el Concilio Vaticano II 1962-1.965.

Durante un tiempo después del Concilio Vaticano II, de Kobe-Smith recuerda que pensó que la iglesia podría ser encabezada por el cambio institucional que pensaba era necesario. Por la década de 1970 y 80, sin embargo, era obvio que no iba a suceder. Sólo los hombres pueden ser sacerdotes y obispos todavía los nombrados, a veces sin mucho aporte de los laicos. A pesar de la estructura jerárquica, continuó ir a la iglesia.

En 1983, se inscribió en un programa de cuatro años para una Maestría en Divinidad de la Universidad de Gonzaga. Conocido como una Maestría en Divinidad., El grado es típicamente uno de los requisitos para convertirse en un sacerdote católico.

Fue durante este tiempo que sus ojos se abrieron más a la amplitud de los eruditos religiosos – en particular las mujeres eruditos – y ella comenzó a cuestionar las tradiciones católicas romanas más en serio.

«Lo que me gustó de ellos fue que abrieron muchas puertas, en lugar de mantener a Dios en una caja muy pequeña», dice ella. «De alguna manera Dios sólo se define en la masculinidad, o la heterosexualidad, o por una pequeña pieza del prisma. Creo que si no tenemos la capacidad de preguntar, o estar perplejos o asombrado, entonces cualquier cosa que la percepción que tenemos de Dios va a ser muy, muy pequeña «.

En 1993, fue contratada como asistente pastoral en la iglesia católica de Santa Ana en Spokane, un título dado a los que no están calificados para el sacerdocio. En ese momento, el párroco era un miembro de la Orden de monjes franciscanos, con sede en Santa Bárbara, California. Él vendría a Spokane vez en cuando, pero en su mayor parte de Kobe-Smith corrió el show. Lo hizo todo, desde la predicación de preparación al matrimonio, pero todavía no podía realizar cualquiera de los sacramentos. Ella dice que la parroquia hizo hincapié en la comunidad sobre liderazgo de la iglesia.

Todo eso cambió a mediados de la década de 1990 cuando los franciscanos a la izquierda, y la parroquia volvió bajo el control de la Diócesis Católica de Spokane.

Kobe-Smith continuó como asistente pastoral hasta 2003. Frustrado con el enfoque de arriba hacia abajo y las reglas de exclusión, ella se fue sin iglesia durante casi 10 años (aunque ella continuó estudiando con amigos).

Eecuménico catolicismo tiene su inicio después del Concilio Vaticano I en 1869 hasta 1870, que decidió que el Papa tenía la infalibilidad completa, o la jurisdicción universal, en toda la Iglesia Católica Romana y sus adherentes. Muchos europeos no estaban de acuerdo. Ellos continuaron viviendo sus vidas como católicos sin reconocer la autoridad del Papa. Aunque no es llamada la Comunión Católica Ecuménica, como lo es hoy, su sistema de creencias se derivan de que el cisma.

La creencia de que las mujeres no pueden ser ordenadas como sacerdotes, por ejemplo, viene de 12 apóstoles de Jesús, todos los cuales eran hombres.

«Jesús llamó 12 apóstoles y eran todos los hombres, pero también facultado mujeres de muchas maneras al lado de la función sacerdotal,» dice el Obispo Thomas Daly, quien preside la Diócesis Católica de Spokane. «La iglesia cambia algunas cosas, pero otras son tan fundamentales que siguen siendo los mismos.»

Católicos ecuménicos tomar un enfoque más descentralizado a la jerarquía de la iglesia y de la moral. Por ejemplo, en la Iglesia Católica Romana, un obispo es responsable del nombramiento de sacerdotes a cada parroquia en su diócesis, y puede hacerlo sin la aportación de los laicos.

«Como obispo, en consulta en un grupo de cinco sacerdotes, asigno un sacerdote a una parroquia», dice el Obispo Daly. «Me pongo el aporte de la comunidad, y tratar de coincidir con él, pero en el catolicismo no es un comité [de clérigos]. No es una democracia».

En Ecuménicos comuniones católicas, los votos de la congregación para llamar a un sacerdote para ser ordenado, y las calificaciones siguen siendo los mismos: una evaluación psicológica, verificación de antecedentes y, preferentemente, una Maestría en Divinidad.

Con sede en St. Louis, la Comunión Católica Ecuménica primero echó raíces en los EE.UU. en 2000, y ahora se ha extendido a lo largo de 51 iglesias en 20 estados, con una membresía estimada de aproximadamente 10.000. El estado de Washington tiene otras dos parroquias ECC, en Olympia y Seattle.

A pesar de una reciente encuesta de Pew Research que encontraron muchos católicos estadounidenses se están inclinando hacia más opiniones progresistas – incluyendo volverse a casar después de un divorcio, el uso de anticonceptivos y la aceptación de la homosexualidad – y algunos están dejando la iglesia como resultado de ello, la población católica en los restos del Este de Washington estable. De acuerdo con cifras de la Diócesis Católica de Spokane, que incluye las parroquias de todo el este de Washington, la membresía ha crecido ligeramente, de 107 271 en 2013 a 108.559 en 2015.

«No estamos tratando de competir en contra de la Iglesia Católica Romana», dice el Obispo Tom Altepeter, que comenzó Santa Clara en 2012. «Esta es una manera de incluir a aquellos que se sienten excluidos o han sido excluidos.»

About 100 personas llenan la pequeña capilla rodeada de árboles de hoja perenne, justo al lado del Camino Centenario. La congregación es casi el doble que en una mañana normal de domingo.

«Es como ver a los Beatles», dice Helen Evans, un viejo amigo de Kobe-Smith. «Es algo que nunca había pensado que vería antes de morir.»

Amigos y familiares de Kobe-Smith viajaron desde Pullman, Colville y Seattle para presenciar su ordenación. Algunos miembros de St. Ann llegaron a mostrar su apoyo también.

«Este momento destaca que aspiramos a ser,» Altepeter cuenta la congregación durante su sermón.»Y ha surgido de muchas discusiones de la comunidad. En los ojos de Jesús, no hay distinción entre el blanco y negro, heterosexuales y homosexuales, hombres y mujeres.»

Después, cuando la congregación recita la oración del Señor al unísono, que comenzará con «Nuestra Madre y Padre en el cielo …» Ellos tienen una opción de comunión sin gluten también.

«No salí de la Iglesia Católica Romana para ser ordenada», dice Kobe-Smith. «Me fui porque necesitaba una vida diferente, y me encontré con Santa Clara para ser dador de vida. Ya fui ordenada o no, yo habría sido feliz.» ♦

http://www.inlander.com/spokane/extraordinary-ordination/Content?oid=2615389#.Vk3hwRKgB8U.facebook

Carta de un musulmán: el ISIS es al Islam lo que el KKK al cristianismo


Mi familia vive en París cerca de Bataclan, cada una de estas víctimas habrían podido ser mis padres, mis hermanas y hermanos, mis amigos o mis vecinos y conocidos

web-paris-attack-pray-flower-c2a9-frederic-legrand-shutterstock

© FREDERIC LEGRAND / SHUTTERSTOCK

Lo que pasó en París el viernes pasado me afectó personalmente, porque ocurrió a unas cuadras de la casa de mi familia y cerca de todos los lugares donde he pasado mi niñez y mi adolescencia, donde viven todavía mi familia y mis amigos. Durante mi adolescencia, he visto conciertos en el Bataclan (donde ocurrió la tragedia mayor) y tengo amigos que solían trabajar en esta misma sala. Todos los lugares en los cuales los terroristas dispararon ciegamente, son lugares habitados por miles de mis recuerdos.

Entonces, este mismo viernes, cuando mi esposa me avisó de que hubo un ataque en París en un bar, empecé a seguir con angustia lo que habría podido ser un enfrentamiento violento entre dos bandas rivales: lo que eran 3 muertos en un bar se volvió en una horas en una masacre que quitó la vida a 130 personas e hirió a más de 300.

He seguido en directo los varios ataques en la capital, en los restaurantes y los bares, en el estadio nacional, la tomada del Bataclan y luego el asalto, que resultó en la activación de los cinturones de bombas por parte de los terroristas, que triplicó en unos minutos el número de víctimas de esta noche de terror. He visto luego el video de la gente escapándose por una puerta trasera, las aceras llenas de sangre, un joven tirando del cuerpo inanimado de su amigo, los cuerpos sin vida en la calle y la gente dejándose colgar desde las ventanas pero sin poder saltar, porque había 3 pisos entre ellos y la liberación de este infierno. Todo eso en una callecita donde he pasado muchas tardes de mi adolescencia con mis amigos. Esta callecita se había vuelto un escenario de guerra.

El miedo y la intensidad de la ansiedad por tener noticias de sus cercanos puede difícilmente describirse, pero digamos que, a unos días de la tragedia, se siguen sintiendo los efectos de estos sentimientos y un profundo malestar. Gracias a Dios todos están bien, pero cada una de estas víctimas habrían podido ser mis padres, mis hermanas y hermanos, mis amigos o mis vecinos y conocidos. Mi propia hermana tenía que ir este día a visitar una amiga que vive en la calle Charonne, donde murieron 19 personas.

Eso no quiere decir que los muertos y los heridos valen más en París que en Líbano, Siria, Turquía, Irak, Palestina, como muchos van a empezar a decir, a veces sin muchas sensibilidades y más contra Francia que a favor de Siria. Pero no valen menos. Unos dicen que es la “justa retribución” a los crímenes de Francia en Medio-Oriente, pero las personas que fueron atacadas y matadas no son las que tienen poder de decisión sobre la política extranjera de Occidente, la mayoría ni siquiera podría señalar a Siria en un mapa.

También resulta difícil, después de una tragedia que uno vive personalmente, verla recuperada políticamente por todas partes. El carnicero Bashar al-Assad debe estar de fiesta, y quizás encontró en eso su salida política al genocidio que está haciendo contra su propio pueblo desde 2011. La extrema derecha francesa y europea explica que eso es el resultado de la “islamización” de Francia y que eso pasa por aceptar mezquitas en nuestro suelo,olvidando que esta doctrina no se propaga desde las mezquitas sino desde las redes sociales, en las cuales reina el caos informativo y teológico, donde la palabra de un teólogo que dio su vida al estudio o de un periodista que dio la suya para informar tienen la misma voz que un adolescente de 15 años que se convirtió anteayer al Islam, o un conspiracionista que nunca abrió un libro de historia de su vida.

También olvidan que los que se van a Siria o a Irak para juntarse a las filas del llamado “Estado Islámico” son el puro producto de la sociedad francesa, que fueron a la escuela “de la República” como todos los demás, y que habrá que tomar un tiempo para interesarse en las raíces de la radicalización que empuja a estos jóvenes a dejar todo el “lujo de la vida del primer mundo” para ir a morir en el caos Sirio-Iraquí.

Desde acá, desde la distancia, se percibe solamente que los musulmanes atacan a los Franceses porque les disgusta su modo de vivir, cuando en realidad murieron tanto musulmanes como ateos, cristianos, judíos, agnósticos o lo que sea en estos atentados: todos los miembros de la asociación humanitaria musulmana (AHM) fueron matados cuando estaban distribuyendo comida a indigentes enfrente de uno de estos restaurantes. Un hombre musulmán puso su vida en riesgo para impedir que uno de los terroristas en el Estadio de Francia se acercara a la multitud. Una mujer musulmana, Asta, que formaba parte de otra asociación humanitaria musulmana y que era conocida entre la comunidad por su piedad, fue asesinada esa noche. Los terroristas no discriminan.

Entonces ¿cual es la razón de estos ataques? En realidad la religión no incide en eso: “el ejército Francés mata nuestros civiles en nuestros países, entonces vamos a matar los suyos”: actúan como cualquier ejército o grupo guerrillero deshumanizado, sin importar que las leyes islámicas respecto al combate prohíben totalmente el asesinato de un no-combatiente y repudian totalmente esta lógica que se llama en Árabe “yahiliía”: “de la época de la ignorancia”, antes del Islam cuando en Arabia la justicia era tribal: matas uno de los míos, mato uno de los tuyos. El Corán dice “Ninguna alma puede ser cargada de lo que otra hizo”, también dice “No maten una vida humana, Dios la ha declarado sagrada” y también “Matar a un inocente es como matar a la humanidad entera, y salvar a una persona es como salvar la humanidad entera”. La guerra en Islam es estrictamente defensiva. Pero cuando preguntaron a Bin Laden por qué mataba civiles si la ley islámica lo prohíbe, contestó: “Los tiempos han cambiado”. Esa es la repuesta de un ideólogo, de un político, de alguien que utiliza la religión para sus fines, y no al contrario.

Pero ya sabía cómo serían leídos estos eventos para muchos a nivel nacional e internacional: el problema son los musulmanes y el Islam, cuando en realidad ellos representan nuestra religión como el KKK representa el cristianismo. No importa que para ISIS somos blancos prioritarios, peores que los “cruzados”, porque según su ideología está totalmente prohibido vivir en tierra de “incredulidad”, así como es un acto de traición hacia nuestra religión de no reconocer su califato como legítimo. Somos los traidores. No es por casualidad que 90 por ciento de las víctimas de estos grupos en el mundo son los musulmanes.

Con este tipo de “teología”, toda la comunidad islámica, 1 600 000 000 de personas en el mundo, desde Senegal hasta Indonesia, son apóstatas y merecen la muerte, salvo los varios grupos terroristas en el mundo que reconocieron a ISIS como los Talibanes de Pakistán, Boko Haram en Nigeria, AQMI etc… unas 50 000 personas. Sin tomar en cuenta obviamente a la población civil de la parte de Siria y de Iraq que ISIS controla, porque si no aceptan reconocer el Califato, les matan. La totalidad de los teólogos islámicos del mundo musulmán, de los 54 estados musulmanes, sunnita como shiita, todas las instituciones de teología y de las varias ligas musulmanas del mundo rechazaron ISIS y declararon su poder como invalido. Pero ¿quien conoce en Occidente y en América Latina, el nombre de un solo teólogo musulmán?  ¿De una sola institución de saber islámica? Entonces sólo se ve, y se considera como representante del Islam, los grupos que tiran bombas y disparan civiles. Como dice el proverbio africano: “el árbol que cae hace más ruido que la selva que crece”.

Como lo dicen los sabios islámicos como Muhammad al Yaqoubi, quien escribió la fatwa haciendo obligatorio para todo musulmán la lucha contra ISIS según sus capacidades, no se puede resolver el tema del radicalismo sólo con medidas a corto plazo, invadiendo, bombardeando, arrestando, sino que hay que tener una política de largo plazo: el surgimiento del fanatismo islámico es siempre el resultado de la caída de las instituciones tradicionales musulmanas. Cuando uno respeta más el turbante y una larga barba que los años de estudios, hace que esta situación sea posible. Cuando uno se deja guiar por sus emociones más que por su razón, es lo que pasa.Pero ¿que favorece más el desarrollo de teologías racionales, moderadas y abiertas sobre el mundo? ¿La vida en un país en guerra, entre las bombas de las coaliciones internacionales y de las dictaduras? No lo creo.

Rezo entonces por las almas de los que han muerto en París, sin importar que sean ateos, cristianos o musulmanes: son ellos verdaderos mártires. También rezo por los Sirios víctimas del cinismo sin fin de los Estados y de las Ideologías que les rodean,  que no tienen ahora aliados, sino Dios, porque como Su Mensajero nos enseñó : “Cuidado con la oración del oprimido, porque no hay ningún velo entre esa oración y Dios”.

Artículo publicado por Dante Ibrahim Matta, teólogo musulmán francés residente en Uruguay, en el blog Dioses Locos. Reproducido por Aleteia con permiso expreso de su autor

http://es.aleteia.org/2015/11/18/carta-de-un-musulman-el-isis-es-al-islam-lo-que-el-kkk-al-cristianismo/?utm_campaign=NL_es&utm_source=topnews_newsletter&utm_medium=m

Anteriores Entradas antiguas