Arzobispo de Canterbury pone en duda la existencia de Dios después de los atentados en París


Publicado: 23 nov 2015 01:44 GMT | Última actualización: 23 nov 2015 01:45 GMT
88617
El arzobispo de Canterbury, Justin Welby (a la izquierda)

Justin Welby, arzobispo de Canterbury, ha admitido que los recientes atentados terroristas en París han quebrantado su fe en Dios.

La primera reacción del arzobispo ante los siniestros atentados en la capital francesa fue un estado de ‘shock’ y de terror, para pasar luego a un estado de tristeza profunda. El arzobispo compartió este domingo sus sentimientos en una entrevista para el programa Songs of Praise en la BBC.

«El sábado por la mañana estuve dando un paseo, rezaba y me preguntaba: «Dios, ¿por qué está pasando esto? ¿Dónde estás tú entre todo esto?», dijo el arzobispo.

No obstante, comentando la intensidad de los ataques aéreos franceses sobre las posiciones del Estado Islámico después de los atentados en París, Welby sostuvo que la reacción inmediata del gobierno de Francia podía ser potencialmente peligrosa.

Entre los representantes religiosos que reaccionaron ante los trágicos acontecimientos en París se encuentran el papa Francisco y el dalái lama. El último declaró el 18 de noviembre que las oraciones no ayudarían en la lucha contra el terrorismo.

https://actualidad.rt.com/sociedad/192325-arzobispo-canterbury-pierde-fe-dios

Jefe del Vaticano de los Sacramentos: Ningún Papa puede cambiar la ley divina en la comunión


Sarah-cropped_810_500_55_s_c1

Cardenal Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino, entra en la sala en el Sínodo sobre la Familia en octubre de 2015.Patrick Craine / LSN

John-Henry Westen

IGLESIA CATÓLICA jue 19 de noviembre 2015 – 15:54 EST

Robert Sarah

ROMA, 19 de Noviembre, 2015 (LSN) – En los talones de una declaración de Francisco parecía sugerir la apertura a los cristianos no católicos recibir la Sagrada Comunión, el cardenal que dirige la congregación vaticana tratar con los sacramentos ha dicho que hay condiciones previas para la recepción de la Sagrada Comunión y cuando no se cumplen esas condiciones, y la situación es de conocimiento público, los ministros del sacramento «no tienen derecho a darle la comunión.»

Cardenal Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, añadió, hablando de los sacerdotes: «Si lo hacen, su pecado será más graves ante el Señor. Sería inequívocamente una complicidad con premeditación y profanación del Santísimo Cuerpo y Sangre de Jesús «.

Las declaraciones del cardenal Sarah provienen de un próximo artículo en la revista católica francesa L’Homme Nouveau. Especialista del Vaticano Sandro Magister ha publicado un extracto de antemano.

«Toda la Iglesia ha siempre firmemente sostenido que uno no puede recibir la comunión con el conocimiento de estar en un estado de pecado mortal, un principio recordó como definitivo por Juan Pablo II en su encíclica de 2003″ Ecclesia de Eucharistia ‘», dijo el prefecto. «Ni siquiera un Papa puede dispensar de una ley divina.»

Con la confusión desenfrenada incluso entre el clero sobre propia postura con respecto a la comunión Francisco «para los que están en pecado grave, como divorciados vueltos a casar parejas, parejas homosexuales, y otros, las declaraciones del cardenal Sarah llegan en un momento crítico.

En cuanto a la «comunión para todos, sin discriminación», el cardenal Sarah dice que los que están en pecado grave que son impenitentes (a menos que en la ignorancia total) «permanecerían en un estado de pecado mortal y sería cometer un grave pecado al recibir la comunión.»

Incluso en el caso más difícil de una mujer maltratada que dejó su primer matrimonio y fue vuelto a casar sin una anulación, el cardenal Sarah señala que no puede haber comunión a menos que ella decide vivir sin relaciones sexuales con su nueva pareja.

Estados más poderosos del cardenal, sin embargo, son su lamento en la confusión acerca de la Sagrada Comunión entre el clero. «Me siento herido en mi corazón como un obispo en ser testigo de tal incomprensión de enseñanza definitiva de la Iglesia por parte de mis hermanos sacerdotes», dijo. «No puedo permitir que me imagino como la causa de tal confusión otra cosa que la insuficiencia de la formación de mis hermanos.»

Recordando su posición como «responsable de la disciplina de los sacramentos en toda la Iglesia latina,» el cardenal Sarah dijo que estaba «obligado en conciencia» para explicar las enseñanzas de la Iglesia sobre la sexualidad – la fuente de gran parte de la confusión actual.

La Iglesia, dijo, «estigmatiza a las deformaciones introducidas en el amor humano: la homosexualidad, la poligamia, el chovinismo, el amor libre, el divorcio, la anticoncepción, etc.»

«En cualquier caso, nunca condena personas. Pero no los deja en su pecado. Al igual que su maestro, tiene el coraje y la caridad a decirles: ir y de ahora en adelante no peques más «.

«La Iglesia no sólo se da la bienvenida con la misericordia, respeto y delicadeza. Está firmemente invita a la conversión. Como su seguidor, promuevo la misericordia para los pecadores – que todos somos – pero también la firmeza hacia pecados incompatibles con el amor de Dios que se profesaba a la comunión sacramental «.

https://www.lifesitenews.com/news/vatican-chief-of-sacraments-no-pope-can-change-divine-law-on-communion

PREPARACION PARA LA PRIMERA COMUNION. Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*


 

 logo-arcwp5

 

¿Has pensado alguna vez, en lo que significa la preparación para la Primera Comunión?

 

¿No? Qué eso no te toca, que para eso están las catequistas.

 

Si me tocara preparar una niña o un niño, yo, tendría muchos nervios. ¿Por qué?  Porque, ya no se puede preparar a que todo sea aprendido de memoria, por un lado. Por el otro, es que como catequista, hay que hablar con el alma y el corazón, sintiendo y viviendo, cada palabra que vas diciendo.

descarga

Pregunté a una niña de nueve años, próxima a hacer su primera comunión. “Qué sentido tiene para ti hacer la Primera Comunión?”. Un poco turbada, respondió: “Voy a recibir a Dios, voy a comer a Dios”.

 

No me extrañé, es lo mismo que a mí me dijeron, cuando “hice” la Primera Comunión.

 

De todas maneras, siguen siendo palabras muy difíciles de comprender. Es que “el sentido de hacer”, la Primera Comunión, no se aprende de la noche a la mañana.

 

“Muchos discípulos dijeron: Dura es esta doctrina; ¿quién podrá escucharlo? Jesús dijo a los doce: ¿También ustedes quieren marcharse?”. Juan 6:51-66

 

Aquí está la clave, para re-hacer nuestra Primera Comunión. El texto bíblico, nos está haciendo de por sí un desafío. La Primera Comunión, es el compromiso sagrado del saber compartir, del saber entregarte, así como lo hace Jesús, en cada Eucaristía.

 

Es aprender de Él, a darnos! “Este es mi Cuerpo, esta es mi Sangre, coman y beban”. No es solo escuchar estas palabras del celebrante, sino cada uno/a de los participantes, pronunciar desde el fondo de nuestra alma, con el celebrante estas palabras de compromiso y de entrega. Jesús, a través del celebrante, continua recordándonos: “hagan esto en memoria mía”…

 

Verdaderamente, que el día de la Primera Comunión, es un día para no olvidar.

Ese día nos acompañaron en pleno; la comunidad, nuestros familiares y compañeros/as y amigos/as.

 

Todos/as ellas/os, han sido testigos de nuestro compromiso!

 

No es que Jesús, viene a mi alma, cuando yo me lo como. Él, siempre ha estado conmigo, Él nunca se ha ido de mi alma. Soy yo quien debo dar pruebas de su existencia en mi mediante mi entrega al servicio de mis hermanas/os, descubriendo cada día con ellos, su presencia en todo lo que nos rodea. Haciéndole, cada vez más presente en nuestras vidas. Dándole gracias por su Presencia y por todas las maravillas que nos ha regalado para vivir plenamente felices como seres humanos e hijas/os de la Esencia Divina.

 

Jesús, sabe que somos frágiles de memoria, que muchas veces hemos olvidado darle las gracias, pero Él nos recuerda: “hagan esto en memoria mía”. Nos pide no olvidarle, no es una frase de repetir solo de memoria, es una frase para vivirla mujeres y hombres celebrando con alegría la Eucaristía!

images

 

*Presbitera Católica romana.

 

 

Revolución (video subitutos)


Por Sabiduria Subtitulada

Revolución

http://periodismo-alternativo.com/2015/11/20/revolucion/#more-100434

Justin Welby: «Los atentados de París me hicieron dudar de Dios»


Justin Welby, arzobispo de Canterbury

El arzobispo de Canterbury pide que la respuestas al Estado Islámico «no sea injusta»

«La religión ha sido un instrumento empleado por los malvados para retorcer a las personas»

Redacción, 22 de noviembre de 2015 a las 15:39

Dos injusticias no hacen justicia. Si comenzamos a matar aleatoriamente a aquellos que no han hecho nada malo, eso no va a proporcionar soluciones

Una semana de la masacre de París/>

Una semana de la masacre de París

El 'altar' laico de París/>

El «altar» laico de París

El arzobispo de Canterbury, Justin Welby, admitió que los recientes atentados terroristas cometidos en París por el grupo terrorista Estado Islámico (EI) le hicieron «dudar» de Dios, en declaraciones publicadas hoy por «The Sunday Telegraph».

Welby, máxima autoridad de la Iglesia de Inglaterra, reconoció que los ataques simultáneos cometidos el 13 de noviembre en varios puntos de la capital francesa, que se saldaron con 130 muertos, le dejaron preguntándose dónde estaba Dios en un «momento de necesidad» de las víctimas francesas.

El primado de la Iglesia Anglicana reaccionó con «profunda tristeza» a los ataques, principalmente porque junto con su esposa vivió en París durante cinco años, según contó el citado dominical.

Preguntado por la campaña para bombardear objetivos del EI en Siria, que comenzó tras los ataques en Francia, el arzobispo advirtió contra los peligros que pueden tener las reacciones a los acontecimientos.

«Dos injusticias no hacen justicia. Si comenzamos a matar aleatoriamente a aquellos que no han hecho nada malo, eso no va a proporcionar soluciones. Así que los gobiernos deben ser los instrumentos de la justicia», opinó.

El religioso dijo que la forma en la que los terroristas del EI han distorsionado su fe hasta el punto en que creen que glorifican a su dios es «uno de los aspectos más desesperados de nuestro mundo hoy».

«La religión es tan poderosa en la manera en que se comportan los humanos que siempreha sido un instrumento empleado por los malvados para retorcer a las personas y persuadirles de hacer lo que ellos quieren que hagan», señaló.

 

 

(RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/otras-confesiones/2015/11/22/justin-welby-los-atentados-de-paris-me-hicieron-dudar-de-dios-religion-iglesia-arzobispo-anglicanos.shtml

COLOMBIA: Mesa Campesina: «Campesino con derechos, sembrando identidad, cosechando paz»


forocampesino3.jpg

Con el fin de generar un espacio que involucre al campesinado, las instituciones del Estado y la academia, en torno a los conflictos y la falta de reconocimiento de derechos de las comunidades campesinas, se convocó al foro denominado: “Derechos integrales del campesinado: Transformación de un conflicto postergado en el derecho y la política colombiana en un referente de paz mundial”. Dentro de sus invitados estuvieron presentes representantes de diferentes países que reforzaron la intención de una inclusión de la diversidad rural para hacer efectivos todos los derechos correspondientes a este ámbito.

El pasado 19 de noviembre, en el auditorio de la Asociación de Institutores del Cauca -Asoinca-, se llevó a cabo el foro convocado por la Mesa Campesina del Cauca, con el fin de propiciar un escenario de diálogo entre las comunidades campesinas y representantes del Estado e introducir elementos que destaquen el papel de este sector social como productor y reproductor de la cultura. Se buscó hacer un análisis profundo de las normas que relacionan a la zona rural campesina colombiana y a partir de esto, proponer estrategias de superación que logren hacer que el campesinado cuente con un goce total de los derechos que lo cobijan, todo esto bajo una visión intercultural. César William Díaz, líder e integrante del Comité de Integración del Macizo Colombiano -CIMA- recalcó que el foro “forma parte del requerimiento que se hace en el Cauca y a nivel nacional del reconocimiento del campesino como sujeto político de derechos. Esta propuesta se viene desarrollando desde la lucha política, jurídica y cultural que hemos emprendido los campesinos hace muchos años y que hemos logrado a partir de esta nueva fase de negociación con el gobierno”.

El constante conflicto que se vive en el territorio colombiano ha sido motivo de continuos desplazamientos forzados, obligando a los campesinos e indígenas víctimas de este fenómeno, a buscar nuevas tierras donde puedan levantar su proyecto de vida. En la muestra audiovisual que hizo parte del foro, se ilustraron casos de conflictos territoriales producidos por los desplazamientos forzados. “Estamos luchando por la defensa del territorio, donde se garantice el derecho a la tierra; con esto queremos evitar problemas entre pueblos y culturas. Campesinos, afros e indígenas tenemos derecho a tener nuestras parcelas”, agregaron los espectadores.

Dentro de los conferencistas invitados, Rodolfo Machaca, representante desde Bolivia, destacó que campesinos e indígenas son parte de la misma familia, solo que han sido divididos por las multinacionales, por los españoles que invadieron y usurparon el poder. “Nos sentimos de otro planeta, cuando siempre hemos vivido en los montes, en nuestro altiplano», comentó Machaca al hablar de los problemas entre pueblos.

A nivel latinoamericano también se viene reivindicando el reconocimiento de los derechos del campesinado. Un ejemplo de ello lo comenta el líder del Movimiento Sin Tierra de Brasil, José Valdir quien afirma que la causa fundamental por la cual se lucha es la recuperación y la democratización de la tierra. “Los derechos no se ganan, los derechos se conquistan», enfatizó Valdir.

Todd Howland, Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en Colombia, dio cuenta de varios artículos que cobijan los derechos fundamentales de los campesinos inscritos dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia -PNUD-, en su cuaderno titulado: El Campesinado. Reconocimiento para Construir País que analiza, según explica el PNUD “la situación del campesinado colombiano a la luz del modelo de desarrollo implementado, identifica sus principales problemas y plantea propuestas, en el marco de una Reforma Rural Transformadora, que apunte a hacer un reconocimiento político (dándoles voz) y social (atendiendo sus necesidades), de la importancia del campesinado en la sociedad”.

Este foro se llevó a cabo conjuntamente con la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria -Fensuagro-, además de contar con la participación de invitados de la academia como Alfredo Molano, el profesor Gregorio Mesa, John Jairo Rincón del Centro Nacional de Memoria Histórica, institución que viene reivindicando, entre otras cosas, el derecho del campesinado a la reparación por ser la víctima más grande de la violencia en Colombia; la víctima rural más populosa y que finalmente se vio obligada a poblar las ciudades. Por lo anterior se espera recobrar el derecho al retorno y a la producción agraria.

Como clausura del evento, se realizó una toma cultural, artística y gastronómica en el Parque Caldas, donde tuvieron lugar muestras relacionadas con el tema principal de esta actividad: El derecho a la tierra, el territorio y a la producción agraria.

* Equipo de redacción y corresponsalías de Colombia Informa en Cauca.
+ Ver otras publicaciones de:Colombia Informa Popayán / Cauca
http://colombiainforma.info/mov-sociales/pueblos/2901-mesa-campesina-del-cauca-campesinado-con-derechos-sembrando-identidad-cosechando-paz

¿QUE ES LA DESAPARICIÓN FORZADA?


COLOMBIA: La persistencia en la búsqueda de la verdad


Luz Marina Bernal es parte de un movimiento denominado «Madres de Soacha» en el que ella y otras mujeres luchan contra la impunidad en los casos de desaparición y muerte de sus hijos.

Noviembre 12 de 2015

Tras su persistencia, las «Madres de Soacha» lograron demostrar que sus hijos, presentados como muertos en combate por fuerzas militares, habían sido realmente víctimas de desapariciones y ejecuciones extrajudiciales para aumentar las cifras de «efectividad» de la fuerza pública contra las guerrillas.

Luz Marina logró la verdad y una sentencia judicial a su favor y sigue trabajando por más de 3000 denuncias de hechos similares, conocidos como «falsos positivos». En el marco de este esfuerzo, Luz Marina fue una de las 60 víctimas que viajaron a la Mesa de Conversaciones de La Habana para presentar su caso y sus propuestas para la construcción de paz en Colombia.

Este perfil hace parte de la serie ‘Mujeres resueltas a construir la paz’, un especial realizado por la periodista española Lula Gómez y la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, de la que hace parte ONU Mujeres, para recoger algunas de las voces de mujeres colombianas resueltas a construir paz.

Reconciliación Colombia lo publica con autorización de la Organización.

Vea los perfiles anteriores:

Nelly Velandia: Una luchadora por la dignidad de las mujeres del campo
Mayerlis Angarita: Una víctima que empodera a otras con la palabra

Regiones de Impacto: Nacional

http://www.reconciliacioncolombia.com/historias/detalle/1197/la-persistencia-en-la-busqueda-de-la-verdad

 

COLOMBIA.BEATRIZ MONTOYA: Ha impulsado a las mujeres a salir “de la casa a la plaza”


Beatriz Montoya dirige la Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño (AMOR), un espacio fundado hace 20 años para transformar la cultura patriarcal y exigir el desarrollo de las comunidades, como principal herramienta contra la guerra y la violencia.

Noviembre 19 de 2015

Uno de sus aportes ha sido hacer un “mapa de la guerra”, reconocer que existe el conflicto y apoyar y solidarizarse con sus víctimas. Además, trabajan con los victimarios, fomentando la reconciliación a nivel territorial.

Con los hombres realizan talleres sobre nuevas masculinidades.

Este perfil hace parte de la serie ‘Mujeres resueltas a construir la paz’, un especial realizado por la periodista española Lula Gómez y la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, de la que hace parte ONU Mujeres, para recoger algunas de las voces de mujeres colombianas resueltas a construir paz.

Reconciliación Colombia lo publica con autorización de la Organización.

Vea los perfiles anteriores:

Nelly Velandia: Una luchadora por la dignidad de las mujeres del campo
Mayerlis Angarita: Una víctima que empodera a otras con la palabra
La persistencia en la búsqueda de la verdad

Regiones de Impacto: Nacional

 

  http://www.reconciliacioncolombia.com/historias/detalle/1204/ha-impulsado-a-las-mujeres-a-salir-de-la-casa-a-la-plaza

 

Rita Lucey, ARCWP, una mujer sacerdote, fue detenida el sábado en Lumpkin Georgia en frente de la prisión de Inmigrantes Run Por fines de lucro Corporación


Rita Lucey, una mujer sacerdote  y preso de conciencia, fue detenida el sábado en Lumpkin, Georgia por la policía frente a la «frontera» de la Detención Stewart en Lumpkin, los grandes fines de lucro inmigrantes vivienda prisión en los EE.UU., en el complejo penitenciario que realmente alberga más presos inmigrantes que toda la población de la ciudad pequeña y pobre. Está dirigido y operado por el infame Corrections Corporation of America.
 
Vestida como la Estatua de la Libertad, Rita sonrió cuando fue arrestada.
 
Aquí hay algunas fotos de la marcha y protesta por Stewart. Rita era una de los 17 detenidos.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: