COLOMBIA: «Pensé en algún momento que lo mejor era morirme»: María Stella Jara


Dice la jueza María Stella Jara

La mujer que condenó en primera instancia al coronel (r) Luis Alfonso Plazas Vega contó que llegó a temer tanto por su vida y la de su hijo que incluso pensó en quitarse la vida. Hoy, cinco años después y ad portas de que la Corte Suprema de Justicia le ponga punto final a este caso, Jara le dijo a Noticias Caracol que todavía se siente amenazada.

Por: Juan David Laverde Palma

En Twitter: @jdlaverde9

¿Por qué dice que usted que al expediente de los desaparecidos del Palacio de Justicia lo ronda la muerte?

Porque cuando fui juez de primera instancia en este proceso contra el coronel (r) Luis Alfonso Plazas Vega, fui víctima de amenazas bastante contundentes que aún persisten. Desde 1985 ha habido amenazas: a los familiares de los desaparecidos, al periodista que aportó las grabaciones del Ejército el día de la retoma, a la fiscal del caso Ángela Buitrago. El abogado Eduardo Umaña Mendoza, quien representó a las víctimas, fue asesinado en 1998.

¿A qué atribuye que este expediente haya estado rodeado de amenazas desde que empezó en 1985?

Lo atribuyo a un interés, no sé de quién, de afectar la independencia judicial porque de alguna manera lo que han intentado conseguir es que no se adelante la investigación. Creo, tal como dijo ya la Comisión de la Verdad en su informe, que ahí hay un pacto de silencio para que nunca se revele la verdad de lo que ocurrió el 6 y 7 de noviembre de 1985.

¿Por qué administrar justicia ha sido tan difícil incluso 30 años después de ocurridos los hechos del holocausto?

Por las implicaciones que ha tenido el proceso. Existen sectores de la Nación que no quieren que se investigue y que no permiten que se adelanten las investigaciones seriamente. En un comienzo el Tribunal de Instrucción Criminal adelantó una investigación, pero con el paso de los años el resultado de la misma fue que no había desaparecidos. Posteriormente este caso lo reabrió la Fiscalía, en cabeza de la doctora Ángela María Buitrago, y ahí empezaron nuevamente las amenazas y las presiones por parte de instituciones del Estado. Eso es lo que no ha permitido adelantar esa investigación, porque cuando aparecen funcionarios que se comprometen y son serios para encontrar la verdad, sufren las consecuencias de las amenazas o las persecuciones como las que he sufrido yo. De esa manera se la logrado mantener oculto lo que pasó hace 30 años.

¿Cómo fue el antes y el después de su vida tras el fallo condenatorio que usted profirió en 2010 en contra del coronel (r) Alfonso Plazas Vega?

Mi vida tiene un antes y un después en todos los aspectos. En 2008, ajustaba 15 años de servicio a la Rama Judicial, tenía una vida tranquila a pesar de haber fallado casos importantes. En 2008 me llega el expediente y empiezo a sufrir todas las dificultades: las amenazas, el desprestigio público por parte de algunos columnistas o del exministro Fernando Londoño desde sus programas radiales. Ellos decían que la Rama Judicial la había filtrado el narcoterrorismo y que yo era una subversiva, lo cual es totalmente falso. Yo ni siquiera conozco a un guerrillero, distinto, claro, de los que he tenido que juzgar.

 ¿Y en su vida personal?

Ha sido dramático. He tenido un problema de salud como consecuencia del estrés que me generaron por tanto tiempo las graves amenazas que sufrí desde el 2009 hasta la época en que proferí la sentencia en 2010. Me hicieron sentir que cada día que vivía era el último. Se me diagnosticó estrés postraumático, trastorno de ansiedad y depresión. Esa enfermedad me hizo sufrir mucho entre 2011 y 2013. Ahora me encuentro bastante recuperada gracias a los tratamientos que me ha ofrecido al ARL con sus profesionales de psiquiatría.

¿Y a su familia cómo la afectó esta situación?

Tuve que separarme de mi hijo en 2009 porque las amenazas eran también contra él. Fue una decisión que partió mi vida emocional. Cada vez que me perseguían los supuestos sicarios, los que me hacían los seguimientos, siempre iba con el niño de la mano y me hicieron creer que me iban a matar y lo iban a hacer  delante de él. Preferí que él se fuera a Villavicencio a vivir con el papá.

¿Y tras el fallo usted se exilió en Alemania?

 Sí. Salí en 2010 a los pocos días de haber proferido la sentencia. Ahí estuve seis meses.

¿Hoy cómo se encuentra usted?

Tengo una situación laboral y de salud muy preocupante. A pesar de mi recuperación, con mi situación laboral hay una dificultad enorme. Desde al año 2012 los terapeutas que me han visto han exigido que haya una disminución de la carga laboral. Ese concepto fue avalado por la ARL después de una visita que realizó al puesto de trabajo. Con base en ella, emitió unas recomendaciones laborales que llegaron al Consejo Superior de la Judicatura. Pero a la fecha, esta entidad no ha querido cumplirlas. Perdí el respaldo institucional. A raíz de las incapacidades prolongadas, los médicos exigen para mi reintegro el cumplimiento de las recomendaciones, pero como no se han hecho efectivas estoy incapacitada, a pesar de que tenga posibilidades de trabajar. No soy feliz. No es lo que quiero para mí. Y además, ahora me niegan algunos derechos prestacionales por estar incapacitada. Estoy en el dilema de renunciar a la incapacidad para no perder estos derechos, pero los médicos me recomiendan no reingresar en esas condiciones.

¿Qué ha sido lo más grave que ha padecido con ocasión de estas amenazas que ha venido padeciendo los últimos seis años?

La separación de mi hijo. El hecho de haber sentido que por mi culpa mi hijo estuvo en riesgo, amenazado y a punto de perder su vida. Eso es algo que nunca hubiese querido vivir. Me marcó. Para él el sufrimiento fue inmenso. Afortunadamente él está otra vez conmigo y ya estamos en recuperación los dos. Pero también hay otras consecuencias: perder a todos mis amigos. Ahora vivo sola, encerrada en un juzgado.

¿O sea se le acabó su vida por administrar justicia?

Sí, se acabó. Pero he aprendido a asumir esto con mucha fortaleza y a entender que debo ser feliz así. Por mi salud y por mi hijo decidí ser feliz en las circunstancias que sean. 

¿Cómo así que usted fue denunciada por la Procuraduría por el abandono de su hijo? ¿Cómo es eso?

Eso es algo que yo no he entendido. En 2013 por alguna razón consulté el SPOA, que es una base de datos de la Fiscalía donde aparecen todas las denuncias que se adelantan contra personas o instituciones. Allí aparece una denuncia penal en mi contra por el abandono de mi hijo. La formuló la Procuraduría. Es absurdo. Yo nunca he abandonado a mi hijo. Son hechos absolutamente falsos. Quien hizo esa anotación lo hizo con el propósito de desprestigiarme. No sé si eso coincidió con una comunicación que llegó a Alemania en 2010 escrita por una periodista alemana. Ella escribió una nota en la que advertía supuestas irregularidades en el proceso contra el coronel (r) Luis Alfonso Plazas Vega. En ese documento se encargó de desprestigiarme y escribió que yo era tan mala persona que me había ido al exilio abandonando a mi hijo amenazado en Colombia, lo cual es falso.

¿Qué opina hoy de la administración de justicia en Colombia?

Me encuentro muy decepcionada. Mis grandes traumas y el dolor que me acompaña tienen que ver con eso. Yo creía que se juzgaba con independencia, pero no.

Desde su perspectiva personal, ¿es más fácil condenar a juzgar guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes, que a altos oficiales del Estado?

Esa respuesta se la puedo dar exclusivamente desde mi experiencia como juez. Yo le diría que sí, para mí ha sido muy difícil juzgar específicamente este caso. En Villavicencio fui juez especializada y proferí muchas sentencias de condena contra personas vinculadas a organizaciones criminales como el paramilitarismo, el narcotráfico o la guerrilla, y nunca fui amenazada. Hasta que me tocó el proceso de los desaparecidos del Palacio de Justicia.

¿Es cierto que una vez pensó en quitarse la vida?

Sí. Es una pregunta que tiene que ver con lo más profundo de mis sentimientos y de las desgracias que he tenido que padecer. La depresión y el estrés postraumático fueron tan graves que llegué pensar que la lucha había acabado y que lo mejor que me podía pasar era morirme. Realmente el padecimiento fue muy grande. Afortunadamente encontré personas que me apoyaron y me protegieron como la Policía Nacional. Pero pensaba que morir era mejor para no seguir padeciendo. Gracias a Dios existe mi hijo. Él ha sido el motivo de vivir.

¿Cuál fue el momento más crítico de todas las amenazas?

Hubo varios. El primero fue cuando el fiscal 16 de la Unidad de Terrorismo, quien llevaba la investigación por las amenazas que denuncié, solicitó para mí y para mi hijo medidas urgentes de protección y que me asignaran un vehículo de blindaje cinco y escoltas de la Policía y del CTI. Llegué a tener 14 hombres custodiándome. Se descubrió un plan para matarnos. Tuve que andar con chaleco antibalas todo el tiempo. Inclusive llegué a tener una época en la que yo firmaba todos los días la última hoja del borrador de sentencia contra Plazas Vega, y le decía a mi asistentes que si algo me pasada que la sacara pues ya estaba casi lista.

http://www.elespectador.com/noticias/judicial/pense-algun-momento-mejor-era-morirme-articulo-601032

«El mundo y la Iglesia que vivimos ahora»


«El mundo y la Iglesia que vivimos ahora» por Anthony Padovano / artículo Sobresaliente en CORPUS Reports, noviembre-diciembre 2015

 DSC03972_0013
María, Madre de Jesús Incluido Comunidad Católica, Sarasota, Florida

Creencia Resumen y pertenencia; Cinco características de la creencia contemporánea que son bastante universal:

  1. Jesucristo es digno de seguir, pero la falta de acuerdo sobre dónde lleva eso o incluso por qué es importante
  2. La creencia en Dios como una fuerza de la vida. Poco acuerdo sobre quién es Dios y cómo describir a Dios
  3. Ciertos rituales son importantes para los católicos si ellos asisten a la iglesia regularmente o no: bautizos, bodas, funerales
  4. «Allí la voluntad en momentos cargados de conectar con el pasado y seguir la guía de la Iglesia Católica, ya que trae una medida de comodidad cuando la tragedia nos abruma (por ejemplo, el asesinato de un presidente querido, la muerte de la princesa Di.)
  5. El deseo de la Iglesia para ser mejor y una renuencia a ser crítico de todo lo relacionado con ella. «Esto lleva a muchos a resistir otra cuando denigran la Iglesia en exceso. Esta preocupación a veces se eleva al nivel de afecto como en la vida de Juan XX111 o los logros del Concilio Vaticano 11 o el funeral de Juan Pablo 11, o la elección de Francisco o, de hecho el ministerio de wen religiosa a los pobres «.

Consejos y No Papas han tenido una influencia decisiva sobre la Iglesia en el ERA / 7 siglos

Concilio de Constanza 1414-1418

«Un Consejo podrá ser convocado incluso en contra de los deseos del Papa y actuar en nombre del Pueblo de Dios. La Iglesia es el Pueblo de Dios con prioridad sobre cualquier estructura que impide esto. Constanza presionó a los tres papas simultáneamente reclamar legitimidad a renunciar o ser removido con fuerza. A continuación, se eligió un nuevo Papa por su propia autoridad «.

Concilio de Trento (1545-1563)

Decretado el latín era forma legítima para celebrar la liturgia, pero no es obligatorio.

«Declarada la presencia de Dios nos purifica al núcleo de nuestro ser y no nos deja pecadores que necesitan la misericordia de Dios y aun así no se purifican a fondo.»

«Declaró que el Papa no es infalible, sin embargo, incluso en la fe y la moral»

Vaticano 1 (1869-1870)

Aclaró «que sólo el pueblo de Dios es infalible, toda la Iglesia. El Papa participa en la infalibilidad de la Iglesia cuando su alcanzando es infalible «.

3 Principios Fundamentales de John Henry Newman entran en la definición de ser católico

  1. «enseñanza de la Iglesia debe evolucionar y desarrollar o de lo contrario se convierte en herejía.»
  2. Consultar laicos en asuntos de doctrina.
  3. «La estructura profética de la Iglesia es el trabajo de la comunidad teológica. Su objeto es la verdad y los medios de que es la razón «.
  4. «No hay infalibilidad en la Iglesia a no ser que las tres estructuras hacen sus contribuciones. Infalibilidad sin los laicos es imposible «.

… «Monarquía y la resistencia al cambio son ellos mismos resistido de manera que no tienen futuro permanente en la Iglesia Católica.

Vaticano 11 (1962-1965)

  1. «Ningún otro Consejo rompió la tierra en muchas áreas y en tal escala.
  2. «Tampoco ninguna su consejo abrazar el mundo tal como es y llegar a toda la humanidad, abordando todas las personas de buena voluntad.»
  3. «El documento sobre la Iglesia pidió una liturgia de la Iglesia colegial traído en la reforma litúrgica más masiva en la historia de la Iglesia invertir más de un milenio de celebraciones sacerdote centrado. Una iglesia colegial y una comunidad centrada Liturgia se refuerzan mutuamente «.

Publicado por Bridget María Meehan en 21:20

La victoria no trae la paz


Tenemos unos ocho mil documentos históricos que nos cuentan del optimismo de los vencedores para instaurar su paz
30/09/2008 – Autor: Raimon Panikkar – Fuente: Centro de Colaboraciones Solidarias
Raimon Panikkar. Foto: ILVIO GALLO

Raimon Panikkar. Foto: ILVIO GALLO

La belicosidad no es monopolio de la cultura tecnocrática, aunque la agresividad competitiva sea una especialidad moderna. Qué hay, o qué ha habido en el hombre histórico que ha creado la guerra como una institución. Qué confianza puede tenerse en una sociedad de Estados que gasta, por término medio anual, 30.000 dólares por soldado y 500 por estudiante. Cuando nos percatamos de que el hombre prehistórico, que se sentía amenazado por la naturaleza, ha dado nacimiento al hombre histórico, que ha terminado poniendo en peligro la vida del planeta, debemos cuestionarnos sobre el mismo proyecto “hombre histórico” y echar mano de su experiencia de seis mil años.

Tenemos unos ocho mil documentos históricos que nos cuentan del optimismo de los vencedores para instaurar su paz. Todos ellos repiten la misma cantinela: “Ahora, finalmente, tendremos la paz”. Y reiteran que “ésta es la guerra que acabará con todas las guerras”. Y, mientras la tinta está todavía fresca, los cañones del vecino están ya dispuestos a contradecir estas afirmaciones.

Estos documentos muestran la inmensa ceguera humana, pero también su ingenuidad. Resulta que lo que ahora va a acabar con las guerras es la “disuasión atómica”, o la “guerra de las galaxias”, o el “nuevo orden mundial”, basado en la ideología de una sola cultura victoriosa. Se olvida que los vencidos se levantarán para ajustar cuentas, y la guerra volverá a comenzar. Pensemos en los indios de América, en los kurdos, en los judíos, en los palestinos… y en toda la historia. La victoria no lleva jamás a la paz; lleva a la venganza.

Después de seis mil años de experiencia histórica, es irresponsable no querer replantearse el problema de si no estará errada la dirección misma de la civilización. Pero si nosotros ahora no tenemos la capacidad intelectual y la fuerza espiritual de plantear el problema a este nivel, no creo que seamos dignos de ser llamados “intelectuales”, “pensadores” o “responsables”.

Conocida es aquella frase de Einstein: “Con la escisión del átomo, todo ha cambiado excepto nuestro modo de pensar”. La inercia de la materia -después de Kepler, Newton y Einstein- se puede calcular más o menos. La inercia de la mente es mucho más pesada. Seguimos pensando con categorías anacrónicas que no corresponden a la situación actual. ¿Tiene que ser bélica toda la civilización humana?

No olvidemos que la cultura de la certeza, inaugurada en Occidente por Descartes, lleva a la civilización de la seguridad, ideología predominante en la sociedad moderna. Vivir en la inseguridad y en la incerteza es intolerable para la racionalidad, pero es incluso agradable en el amor.

El desarme cultural va mucho más allá de la disposición a la escucha y a la tolerancia. El desarme necesario, so pena de catástrofes apocalípticas, es una mutación cultural hacia la que ya apuntan los hombres más sabios de nuestra época.

El átomo es el chivo expiatorio para mantener nuestro nivel de vida. Tenemos necesidad de más energía, porque hemos roto los ritmos terrenos. Por cada italiano hay una tonelada de residuos atómicos. Y si Chernobyl nos alerta sobre un peligro, se pensará sólo en construir otra central un poco más segura. Esta es la mentalidad tecnocrática: buscar soluciones sin ir jamás a las causas.

Pensar únicamente en soluciones de seguridad es repetir de nuevo la reacción que hemos encontrado en los tratados de paz: a quien tiene una espada se le opone una lanza; a quien posee un sistema de seguridad se le opone otro sistema electrónico que anule el primero; a un misil de una cabeza, otro con una docena de ellas; a un incremento de la criminalidad, más policía… Pero de este modo no se consigue la paz.

Es el esquema mecanicista del pensar, reforzado luego por la ley física de la acción y la reacción. Es la ley del talión, del restablecimiento del orden a base de infligir un daño equivalente.

La justicia no consiste en volver al status quo ante, como si la realidad no fuese viva y dinámica; no es “redención”, sino “renovación”. De ahí que en el orden político no se trate sólo de hacer pagar al culpable, ni de escarmentar a los posibles transgresores de una cierta situación, sino de crear un nuevo orden de cosas.

Raimon Panikkar nació en Barcelona en 1918, hijo de padre indio y madre catalana, se ordenó sacerdote y residió durante veinticinco años a caballo entre Estados Unidos (impartiendo clases en universidades como Harvard o California) e India. Convertido en una autoridad internacional en espiritualidad, historia de las religiones y diálogo intercultural, reside en Tavertet desde 1982 hasta su muerte en 2010. Fruto de su influyente trayectoria como filósofo fueron libros como “El Cristo desconocido del hinduismo”, “La nova inocencia”, “El silencio de Buddha”, “Invitación a la sabiduría”, “El espíritu de la política” o “Iconos del misterio”.
http://www.webislam.com/articulos/34517-la_victoria_no_trae_la_paz.html

Movimientos de extrema derecha bajo vigilancia en Alemania


Servicios del ministerio del interior alemán siguen de cerca los pasos del PEGIDA y otros movimientos contrarios al islam por sus marchas contra la oleada de refugiados que buscan acogida en el país
21/10/2015 – Autor: Redacción – Fuente: Agencias
Concentración del PEGIDA

Concentración del PEGIDA

El partido PEGIDA y otros movimientos contrarios al islam están siendo sometidos a una vigilancia exhaustiva por parte de los servicios del interior alemán a raíz de una marcha organizada la semana pasada en la que se pudo ver en la calle una imitación de una horca para la canciller Angela Merkel, según dio a conocer Reuters al citar las declaraciones de un portavoz del Ministerio del Interior del país germano.

«Crece el reclamo y el potencial agresivo de este movimiento», alarmó este portavoz. Por ello, «este desarrollo se vigila muy de cerca por las autoridades de inteligencia interna, tanto a nivel federal como estatal», explicó el mismo en rueda de prensa.

Este movimiento lleva varias semanas reuniendo a entre 7.000 y 9.000 personas semanalmente contra la llegada de cientos de miles de refugiados a Alemania, una asistencia que espera mejorar hoy, dio a conocer el diario La Tercera.

Las autoridades alemanas están preocupadas por el ascenso de la extrema derecha y la multiplicación de actos violentos contra centros de acogida de refugiados, informó este mismo diario.

El país sigue conmocionado por el apuñalamiento por motivos  «racistas» a Henriette Reker, que el domingo fue elegida alcaldesa de Colonia, donde hasta entonces estaba encargada de la acogida de refugiados, añadió.

Sólo en los seis primeros meses del año llegaron a la primera economía europea 179.000 peticionarios de asilo y las cifras se han disparado durante el verano, por la climatología favorable y el temor a que Hungría cierre totalmente su frontera con Serbia y bloquee una de sus rutas más habituales, anunció la agencia Efe hace unas semanas.

En informaciones vertidas por el diario económico Handelsblatt al citar fuentes gubernamentales alemanas, el país prevé recibir este año hasta 750.000 peticionarios de asilo, un 70 % más del hasta ahora máximo histórico de 1992.

 

http://www.webislam.com/noticias/107529-movimientos_de_extrema_derecha_bajo_vigilancia_en_alemania.html

COLOMBIA-MEDELLIN: Medellín Basta Ya!!!


En una década 819.510 personas desplazadas por consecuencia del conflicto armado. ‪#‎MedellínBastaYa‬ ‪#‎NuncaMás‬ ‪#‎NoSeRepite‬

Foto de Medellín Basta Ya.

GUATEMALA: Galería de los Mártires -. Padre Ernesto Abrego y Familia


Hermandad de los Mártires de Caminahda


 

Publicado: 23 de noviembre 2015 06:25 AM PST

De pie. ERNESTO Abrego, JAIME BOLANOS, LUIZ Abrego, Guillermo Salvador Abrego, Abrego CARLOS, TERESA Galves LIEVANO, ANA MARIA LIEVANO
P. Ernesto salió de la ciudad de Guatemala a El Salvador el 23 de noviembre de 1980, en un vehículo privado, acompañado por su hermano Guillermo Salvador Abrego, el Sra.Teresa Gálvez, y su hija, Ana María Liévano.
Viajaron de la carretera de la frontera llamado Las Chinanas. Ellos no llegaron a su destino.
Sr. Luis Abrego, quien vivía en el hermano del sacerdote Guatemala, a sabiendas de que no habían llegado a su destino, salió en compañía de Dr. Jaime Bolaños, a El Salvador.
El 29 de noviembre, ambos no regresaron y no se sabe nada de ellos hasta que se encuentran sus dos cadáveres en Juajyua, a 70 kilometros de la capital.
El hermano recibió una llamada telefónica diciéndole que ir al bar del Hotel Camino Real de Guatemala, donde sería proporcionar datos sobre sus hermanos. Sr. Carlos Abrego, lo hizo y nunca regresó a su casa.
Texto tomado del libro: Martirio, Memoria peligroso en América Latina Hoy ,, Ed Paulus.

 

COLOMBIA: Entrevista al padre Roy Bourgeois


images
 “No están solos en esta lucha, estamos con ustedes en solidaridad”
Lunes 1ro de diciembre de 2014
El padre Roy Bourgeois es el fundador del movimiento SOA Watch que en los EEUU, hace 24 años, lucha para cerrar la Escuela de las Américas.
No ha sido una lucha fácil, Bourgeois ha estado en total cuatro años prisionero. Ha sido condenado varias veces por ingresar ilegalmente a las mismas instalaciones de la Escuela de las Américas en Fort Benning, Georgia. Más de 300 de sus compañeros han sufrido la misma suerte convirtiéndose en prisioneros de conciencia.
Ante los jueces que lo han condenado por violar la ley estadounidense, Roy Bourgeois ha dicho categóricamente que “hay una ley superior que dice “no matar” y que por tal razón lucha para cerrar la “escuela de asesinos”.
  • ¿Por qué es importante para usted seguir demandando el cierre de la Escuela de las Américas? Porque esta Escuela de las Américas es conocida como la “escuela de asesinos”, la “escuela de dictadores”. Esta escuela sigue y sigue al mismo tiempo el sufrimiento del pueblo latinoamericano que lucha por justicia, por la libertad. Otra cosa importante, el enemigo más grande en EEUU es la ignorancia. La mayoría de la gente de mi país no sabe nada de la política exterior de EEUU, ni de lo que pasó en Chile, Guatemala, El Salvador y en muchos países. Entonces nuestro trabajo es muy importante porque tenemos que educar al pueblo norteamericano sobre esta escuela de asesinos. Hay miles que saben lo que esta escuela ha hecho pero hay mucha gente que no sabe nada. Entonces, hay que continuar con este trabajo haciendo conciencia.
  • ¿Qué hechos le han impactado como activista? En estos años y lucha por el cierre de la Escuela de las Américas, la escuela de asesinos, hemos visitado unos 18 países en delegaciones representando al movimiento. Hemos escuchado tantos testimonios, historias de tanta gente en Chile, en Guatemala, en El Salvador, en Colombia, en todos los países que hemos visitado. Esto nos debe recordar a nosotros la importancia que tiene nuestro trabajo que es seguir caminando en solidaridad con la gente de todos los países porque sabemos del sufrimiento. Hay muchos casos de tortura, tanta gente asesinada y desaparecida. Hay una conexión con esta escuela y sus graduados, los soldados, que han recibido entrenamiento aquí. Entonces para nosotros que lo sabemos ya no podemos seguir con nuestras vidas como antes porque sabemos la historia de esta escuela y como ésta sigue ocasionando sufrimiento en todas partes de Latinoamérica.
  • ¿No esta usted cansado por esta lucha tan larga? Sí, claro, estamos a veces cansados pero para nosotros es muy importante que no podemos dejar la lucha. Tenemos que seguir con mucha esperanza. Nuestra esperanza está conectada con muchos lugares de América Latina. Más de 300 de nosotros hemos ido a la cárcel, aquí en los EEUU, porque ha sido necesario protestar contra el entrenamiento en la Escuela de las Américas. Los soldados regresando a sus países y causando tanto sufrimiento. Fue difícil a veces, pero en comparación a los sacrificios, al trabajo, la lucha, que hacen en América Latina nuestro trabajo aquí es muy humilde. Nuestra esperanza es muy importante. Tenemos que seguir con esperanzas. No podemos dejar la lucha, no es posible.
  • ¿Qué mensaje enviaría a los pueblos de América Latina? Es importante que sepan que no están solos. En EEUU hay miles de personas en el movimiento y en otros movimientos caminando en solidaridad con ustedes. Los EEUU, mi país, si bien es conocido por la exportación de los recursos naturales. En cierto sentido, somos los nuevos conquistadores. Pero también hay que saber que hay mucha gente que sabe muy bien la política exterior de los EEUU y lo que hemos hecho en tantos lugares. Tantos muertos, desaparecidos, torturados. Entonces hay mucha gente aquí hablando fuerte y trabajando para cambiar la política exterior de los EEUU. Tienen que saber que no están solos en esta lucha. Estamos con ustedes en solidaridad.
  • ¿Hay alguna buena noticia en estos años de lucha? Hay buenas noticias, en cierto sentido, ya que hay cinco países que se han retirado de esta escuela de asesinos. Los países son Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Es nuestra esperanza que el sexto país sea Chile y el séptimo El Salvador. Es nuestra esperanza. Brigitte Gynther – Más información en www.soawlatina.org

AYUDAS PARA ADVIENTO 2015: Viviana Pinto, Argentina


ADVIENTO 2015

Iniciamos un nuevo año litúrgico con el tiempo de adviento.
Cuatro semanas en las que esperamos y nos preparamos para la fiesta de navidad, para celebrar la encarnación y vivir en la expectativa de la segunda venida.

1er DOMINGO DE ADVIENTO

Lectura del Evangelio de Lucas 1:26-31

26 Seis meses después, Dios envió al ángel Gabriel a la ciudad galilea de Nazaret 27 para ver a María, una virgen que estaba comprometida con José, un hombre que era descendiente de David. 28 El ángel entró en donde ella estaba y le dijo: «¡Salve, muy favorecida! El Señor está contigo.» 29 Cuando ella escuchó estas palabras, se sorprendió y se preguntaba qué clase de saludo era ése. 30 El ángel le dijo: «María, no temas. Dios te ha concedido su gracia. 31 Vas a quedar encinta, y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre JESÚS.

¿Qué significa hoy el anuncio de un nacimiento para quienes no tienen techo, para quienes están solas, para quienes pasan por situaciones de vulnerabilidad? Dios eligió a una mujer para la que aceptar significaba el riesgo de vivir y criar a su hijo en situación de gran vulnerabilidad. Oramos por las mujeres y familias que pasan por esas situaciones y nos comprometemos en esta semana en ayudar de algún modo a quienes pasan por esas situaciones.

TIEMPO DE ORACIÓN PERSONAL O TESTIMONIO DE ALGUNA PERSONA DE LA COMUNIDAD ANIMÁNDONOS AL COMPROMISO

Escuchamos: “Gurisito” de Daniel Viglietti MIENTRAS SE ENCIENDE LA PRIMER VELA DE ADVIENTO

domingo 01

Niño, mi niño,
vendrás en primavera, te traeré.
Gurisito mío,
lugar de madreselvas te daré.

Y aunque nazcas pobre, te traigo también:
se precisan niños para amanecer.

Niño, niñito,
el hombrecito nuevo llegará.
Gurisito feo,
ñatita de glicina él tendrá.

Y mientras él crezca crecerá también
el lugar de todos, será para bien.

Niño, mi niño,
tu niño y aquel niño, todos van.
Rueda, que te rueda,
hacia la vida nueva llegarán.

Cada niño un poco, todos tomarán
de la misma leche y del mismo pan.

Niño, mi niño,
vendrás en primavera, te traeré.
Gurisito mío,
lugar de madreselvas te daré.

Y aunque nazcas pobre, te traigo también:
se precisan niños para amanecer.

***

2do DOMINGO DE ADVIENTO

Lectura del Evangelio de Lucas 2:1-5

2 Por esos días, Augusto César promulgó un edicto en el que ordenaba levantar un censo de todo el mundo. 2 Este primer censo se llevó a cabo cuando Quirino era gobernador de Siria, 3 por lo que todos debían ir a su propio pueblo para inscribirse. 4 Como José era descendiente de David y vivía en Nazaret, que era una ciudad de Galilea, tuvo que ir a Belén, la ciudad de David, que estaba en Judea, 5 para inscribirse junto con María, que estaba desposada con él y se hallaba encinta.

¿Qué significa para tantas personas, hoy, tener que migrar forzadas por diferentes circunstancias? Especialmente familias que esperan hijos o que tienen hijos/as pequeños/as. Dios eligió a una familia con la que tuvo que migrar desde el vientre de María.
Oramos por quienes tienen que migrar y nos comprometemos en esta semana a ayudar de algún modo a alguna familia migrante.

TIEMPO DE ORACIÓN PERSONAL O TESTIMONIO DE ALGUNA PERSONA DE LA COMUNIDAD ANIMÁNDONOS AL COMPROMISO

Cantamos “Un lugar para Jesús” o
escuchamos “La Peregrinación” de Félix Luna y Ariel Ramírez
MIENTRAS SE ENCIENDE LA SEGUNDA VELA DE ADVIENTO

domingo 02

A la huella, a la huella José y María
por las pampas heladas cardos y ortigas

A la huella, a la huella cortando campo
no hay cobijo ni fonda sigan andando.

Florecita del campo, clavel del aire
si ninguno te aloja ¿adónde naces?

¿Dónde naces, florcita?
que estás creciendo,
palomita asustada, grillo sin sueño

A la huella, a la huella José y María
con un Dios escondido nadie sabía

A la huella, a la huella los peregrinos
préstenme una tapera para mi niño

A la huella, a la huella soles y lunas
los ojitos de almendra piel de aceituna

Ay, burrito del campo, ay, buey barcino
que mi niño ya viene, háganle sitio.

Un ranchito de quincha sólo me ampara
dos alientos amigos la luna clara

A la huella, a la huella José y María
con un Dios escondido nadie sabía

***

3er DOMINGO DE ADVIENTO

Lectura del Evangelio según Lucas 2: 6-7

6 Y mientras ellos se encontraban allí, se cumplió el tiempo de que ella diera a luz, 7 y allí tuvo a su hijo primogénito; y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en ese albergue.

Todavía hay quienes no tienen un espacio adecuado para dar a luz, mujeres y especialmente adolescentes, que son maltratadas en centros de salud a la hora de tener a sus bebés. Otras que deben ir lejos para recibir atención adecuada.

Oramos por quienes pasan el momento más milagroso de sus vidas lejos de sus familias o mal atendidas y nos comprometemos a ayudar a alguna mujer que esté embarazada y lejos de su familia o sola por diferentes motivos.

TIEMPO DE ORACIÓN PERSONAL O TESTIMONIO DE ALGUNA PERSONA DE LA COMUNIDAD ANIMÁNDONOS AL COMPROMISO

Cantamos ¿A quién abriste la puerta?
de Oscar Caamaño
MIENTRAS SE ENCIENDE LA TERCERA VELA DE ADVIENTO

domingo 03

¿A quién abriste la puerta
la pasada navidad?
¿A quién se la vas a abrir
la navidad que vendrá?
Pensá si no están afuera
la María y el José,
Porque cada aniversario
esto vuelve a suceder.

Vino la María y te preguntó
Si le permitías tomar calor
Dentro de la casa, junto al hogar,
Porque ella estaba por alumbrar.
Vino la María con el José
Y él te dijo “el niño está por nacer”
Vos tuviste miedo, respondiste “no”,
Cerraste la puerta y no te importó.

Pensá que a cada momento
esto vuelve a suceder
Por culpa de los que a Cristo
no quieren reconocer.
Cristo está en todo el que sufre injusticia y soledad,
En aquel que queda afuera mientras vos adentro estás.

***

4to DOMINGO DE ADVIENTO

Lectura del Evangelio de Lucas 2:15-20

15 Cuando los ángeles volvieron al cielo, los pastores se dijeron unos a otros: «Vayamos a Belén, y veamos esto que ha sucedido, y que el Señor nos ha dado a conocer.» 16 Así que fueron de prisa, y hallaron a María y a José, y el niño estaba acostado en el pesebre. 17 Al ver al niño, contaron lo que se les había dicho acerca de él. 18 Todos los que estaban escuchando quedaron asombrados de lo que decían los pastores, 19 pero María guardaba todo esto en su corazón, y meditaba acerca de ello. 20

Aún en las peores adversidades hay quienes pueden ver la obra de Dios y alabarlo y celebrar la vida, que la celebración, la risa y el canto sean una forma de resistencia a la opresión y abandono
Oramos y damos gracias por quienes son capaces de ver la obra de Dios y celebrar en medio de la dificultad. Nos comprometemos a ir a cantar y/o celebrar a algún espacio donde la gente se sienta sola o esté pasando malos momentos. Gente de la calle, hospitales, geriátricos, plazas, etc.

Cantamos Ven Jesús nuestra esperanza de Jaci Maraschin y Maricilio de Oliveira
MIENTRAS SE ENCIENDE LA CUARTA VELA DE ADVIENTO

domingo 04

Ven Jesús, nuestra esperanza,
Ven, libera nuestro ser.
Niño, nace entre nosotros;
Ven y danos tu poder.
Ven libera prisioneros
De injusticia y aflicción.
Ven, reúne a nuestros pueblos
en amor y comprensión.

Ven y teje un mundo nuevo
Que camine en la verdad,
para que por fin el pueblo
viva en plena libertad.
Ven Jesús, abre el futuro
De tu reino de alegría.
Ven, derrumba este muro
Que separa noche y día.

Viviana Pinto, Argentina
1px
©2015 CLAI | Red de Liturgia

Exterminio en Colombia: privatizan un río y matan de hambre a 14 mil indígenas


 

colombia_full

Resumen Latinoamericano/ 14 de Mayo 2015.-En La Guajira colombiana, una región situada al norte del país y hogar de uno de los mayores pueblos indígenas de Colombia, los wayúu, se está produciendo un exterminio silencioso, del que muy pocos medios informan. Los wayúu están muriendo de sed y hambre porque una empresa minera y grandes propietarios agrícolas han privatizado el principal río de la región, el Ranchería, y los han dejado sin agua.

Denuncian que ya han muerto de inanición y sed 14.000 (14 mil) indígenas, especialmente niños y personas mayores. Incluimos al final de la nota, parte del documental “El río que nos robaron” del periodista colombiano Gonzalo Guillén. El documental será utilizado como prueba documental ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. MM

Exterminan en silencio a la mayor nación indígena de Colombia

El río madre fue privatizado para el servicio de la industria agrícola y la explotación del carbón

Como los medios de comunicación corporativos tienen sus prioridades informativas bien definidas y orientadas, especialmente contra Cuba, Venezuela u otros países que no se subordinan a Occidente; usted no sabrá que la nación indígena Wayúu [1], la mayor de Colombia, se muere de hambre y sed porque el río madre de la región donde radican fue represado y su agua privatizada para el servicio de la industria agrícola y la explotación de la mina de carbón -a cielo abierto- más grande del mundo. Por esa misma razón, ignorará, seguramente, la denuncia que esta comunidad ha presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-, de la OEA, con sede en Washington, por la violación de sus derechos vitales fundamentales.

Los datos que existen del crimen que se comete contra la etnia Wayúu no son precisos, informa la web lasdosorillas.com. Según esta fuente, en el extenso territorio que ocupan en el extremo Norte del país sudamericano, la nación de origen prehispánico carece de controles y presencia estatal colombiana. En cualquier caso, según Armando Valbuena, autoridad tradicional Wayúu, unos 14 mil niños de la etnia han muerto de inanición y la mortandad no se detiene.

A todo esto hay que agregar que la escasa ayuda del gobierno colombiano a los Wayúu, no llega a los indígenas. El caso del Programa de Alimentación y Nutrición, en el que se invierten más 15 millones de dólares, es un ejemplo. Buena parte de ese dinero – denuncian los voceros de los Wayúu, Armando Valbuena y Javier Rojas Uriana- se queda en redes de corrupción y termina siendo utilizado en las campañas políticas para la compra de votos. Téngase en cuenta, además, que La Guajira posee una población de 500 mil habitantes y ha recibido, durante los últimos 20 años, más de mil millones de dólares por la extracción de sus recursos naturales (carbón y gas), además del dinero que le corresponde cada año del presupuesto nacional. Pero ese dinero es robado por la corrupción que domina las administraciones públicas locales.

En medio de ese panorama, en febrero de este año cinco autoridades tradicionales indígenas, a través de su representante legal Javier Rojas Uriana, solicitaban a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que dictase medidas cautelares urgentes que les permitan recuperar el uso del único río que poseen para detener la actual mortandad por inanición de niños y adultos mayores. La acción pretende que el organismo interamericano ordene la apertura inmediata de las compuertas que restringen el paso del agua del río Ranchería, que es acumulada en la represa El Cercado.

Según la abogada Sáchica Moreno, del Consultorio Jurídico de la Universidad de Bogotá, el agua del río, un bien público, fue privatizado y la primera consecuencia de ello es el proceso de exterminio en que se encuentra esta etnia colombiana, sumida en la miseria y el abandono.

La cruda realidad para estos seres humanos es que la mayor parte del río quedó completamente seco, pues su caudal hoy está destinado exclusivamente a grandes haciendas del sur de La Guajira y a las operaciones industriales de las minas de carbón de Cerrejón.

De acuerdo a la solicitud presentada ante la CIDH, la legislación internacional y nacional, y a estudios de la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República de Colombia, los primeros destinatarios del agua deben ser siempre los seres humanos. Solamente después de que ellos la tengan garantizada a satisfacción, los excedentes que resulten pueden ser usados en menesteres agrícolas, industriales y otros.

Por otra parte, además de pedir la apertura inmediata de las compuertas de la represa para que el agua llegue cuanto antes a los indígenas, se pide que se ordene suspender de manera inmediata las tomas de agua de La Guajira que Cerrejón obtiene de otras fuentes públicas distintas al río, principalmente subterráneas, hasta que una evaluación técnica idónea e imparcial determine si, después de abastecer satisfactoriamente a los seres humanos en la región, quedan excedentes de agua para destinarlos a la agricultura a gran escala y a la explotación de las minas.

Finalmente, del conjunto de pruebas judiciales que serán presentadas a la Comisión se destaca el documental inédito que acaba de terminar el periodista colombiano Gonzalo Guillén, “El río que se robaron”, donde se testimonian los hechos denunciados a través de imágenes sobrecogedoras de La Guajira y declaraciones de los protagonistas.

[1] El Nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez tuvo linaje Wayúu por parte de madre y la influencia de esa cultura está presente en una buena parte de su obra.

Fuente: Radio Macondo

  • El caso de los 5000 niños que han muerto de hambre en La Guajira llega a la OEA
    El documental de Gonzalo Guillén será una de las pruebas que utilizará la comunidad indígena Wayúu para detener el exterminio de su etnia

    LAS2ORILLAS.CO ·27 085 VECES COMPARTIDO
  • Reproducir vídeo
    El río que se robaron (Trailer)
    El río que se robaron El exterminio de la nación Wayúu Hecho y dirigido por el periodista Gonzalo Guillén

    YOUTUBE.COM ·605 VECES COMPARTIDO
  • Reproducir vídeo
    Documentalista: los mafiosos le robaron el agua al pueblo wayuú
    El periodista colombiano, Gonzalo Guillén, es autor del documental «El río que se robaron» y que aborda el problema de la privatización del agua en La Guajir…

    YOUTUBE.COM ·

Desafío permanente: cuidar de sí mismo


2015-08-04


  Lectoras, lectores: Basta por el momento de política. Pensemos un poco en nuestra pobre, infeliz/feliz existencia.

Al asumir la categoría “cuidado” en nuestra relación con la Madre Tierra y con todos los seres, el Papa Francisco reforzó no sólo una virtud sino un verdadero paradigma que representa una alternativa al paradigma de la modernidad, que es el de la voluntad de poder, que tantos daños ha producido.

Debemos cuidar de todo, también de nosotros mismos, pues somos el más próximo de nuestros próximos y, al mismo tiempo, el más complejo y más indescifrable de los seres.

¿Sabemos quiénes somos? ¿Para qué existimos? ¿Hacia dónde vamos? Reflexionando sobre estas preguntas ineludibles vale recordar la consideración de Blas Pascal (+1662) tal vez la más verdadera.

¿Qué es el ser humano en la naturaleza? Una nada delante del infinito, y un todo delante de la nada, un eslabón entre la nada y el todo, pero incapaz de ver la nada de donde proviene y el infinito hacia donde va (Pensées § 72).

Verdaderamente, no sabemos quiénes somos. Solamente desconfiamos, como diría Guimarães Rosa. En la medida en que vamos viviendo y sufriendo, vamos descubriendo lentamente quiénes somos. En último término somos expresiones de aquella Energía de fondo (¿imagen de Dios?) que sustenta todo y dirige todo.

Junto con lo que de realmente somos, existe también aquello que potencialmente podemos ser. Lo potencial pertenece también a lo real, tal vez, a nuestra mejor parte. A partir de este trasfondo, cabe elaborar claves de lectura que nos orienten en la búsqueda de aquello que queremos y podemos ser.

En esta búsqueda el cuidado de sí mismo desempeña una función decisiva. No se trata, primeramente, de un mirar narcisista sobre el propio yo, que lleva generalmente a no conocerse a sí mismo sino a identificarse con una imagen proyectada de sí mismo y, por eso, falsa y alienante.

Michel Foucauld con su minuciosa investigación Hermenéutica del sujeto (2004) intentó rescatar la tradición occidental del cuidado del sujeto, especialmente en los sabios del siglo II/III como Séneca, Marco Aurelio, Epicteto y otros. El gran motto era el famoso ghôti seautón, conócete a ti mismo. Ese conocimiento no es algo abstracto, sino muy concreto: reconócete en aquello que eres, procura profundizar en ti mismo para descubrir tus potencialidades; intenta realizar aquello que realmente puedes.

En este contexto se abordaban las distintas virtudes, tan bien discutidas por Sócrates. Él advertía evitar el peor de los vicios, que para nosotros se ha vuelto común: la hybris. Hybris es sobrepasar los límites y buscar ser especial, por encima de los otros. Tal vez el mayor impasse de la cultura occidental, de la cultura cristiana, especialmente de la cultura estadounidense con su imaginado Destino Manifiesto (sentirse el nuevo pueblo elegido por Dios) sea la hybris: el sentimiento de superioridad y de excepcionalidad, imponiendo a los otros nuestros valores, sancionados por Dios.

Lo primero que hay que afirmar es que el ser humano es un sujeto y no una cosa. No es una sustancia, constituida de una vez por todas, sino un nudo de relaciones siempre activo que mediante la cadena de relaciones está construyéndose continuamente, como lo hace el universo. Todos los seres del universo, según la nueva cosmología, son portadores de cierta subjetividad porque tienen historia, viven en interacción e interdependencia de todos con todos, aprenden intercambiando y acumulando informaciones. Este es un principio cosmológico universal. Pero el ser humano realiza una modalidad propia de este principio que es el hecho de ser un sujeto consciente y reflejo. Sabe que sabe y sabe que no sabe y, para ser completos, no sabe que no sabe.

Este nudo de relaciones se articula a partir de un Centro alrededor del cual organiza las relaciones con todos los demás. Ese yo profundo nunca está sólo. Su soledad es para la comunión. Reclama un tú. O mejor, según Martin Buber, es a partir del  que el yo despierta y se forma. Del yo y del tú nace el nosotros.

El cuidado de sí mimo implica, en primerísimo lugar, acogerse a uno mismo, tal como se es, con sus aptitudes y sus límites. No con amargura, como quien quiere modificar su situación existencial, sino con jovialidad. Acoger el propio rostro, cabello, piernas, senos, la apariencia y modo de estar en el mundo, en fin su cuerpo (véase Corbin y otros, O corpo, 3 vol. 2008). Cuanto más nos aceptemos menos clínicas de cirugías plásticas existirán. Con las características físicas que tenemos, debemos elaborar nuestro modo de ser en el mundo.

Nada más ridículo que la construcción artificial de una belleza moldeada en disonancia con la belleza interior. Es el intento vano de hacer un “photoshop” de la propia imagen.

El cuidado de sí mismo exige saber combinar las aptitudes con las motivaciones. No basta tener aptitud para la música si no sentimos motivación para ser músicos. De la misma forma, no nos ayudan las motivaciones para ser músicos si no tenemos aptitud para ello. Desperdiciamos energías y recogemos frustraciones. Quedamos siendo mediocres, lo que no engrandece.

Otro componente del cuidado para consigo mismo es saber y aprender a convivir con la dimensión de sombra que acompaña a la dimensión luz. Amamos y odiamos. Estamos hechos con esas contradicciones. Antropológicamente se dice que somos al mismo tiempo sapiens y demens, gente de inteligencia y junto con ello gente de rudeza. Somos el encuentro de esas oposiciones.

Cuidar de sí mismo es poder crear una síntesis donde las contradicciones no se anulan, pero predomina el lado luminoso.

Cuidar de sí mismo es amarse, acogerse, reconocer nuestra vulnerabilidad, poder llorar, saber perdonarse y desarrollar la resiliencia, que es la capacidad de saltar por encima y aprender de los errores y contradicciones. Entonces escribimos recto, a pesar de las líneas torcidas.

 

Leonardo Boff

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: