Colombianas quemadas con ácido marchan contra la violencia


Colombianas quemadas con ácido marchan contra la violencia

Decenas de mujeres se reunieron durante una manifestación en la Plaza de Bolívar de Bogotá, Colombia, para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El acto se realizó en el marco del II Festival Internacional «Ni con el pétalo de una rosa», presidido por la actriz Alejandra Borrero.

Colombia es el segundo país con el mayor índice de violencia de género contra las mujeres. En Colombia se registra un promedio 245 casos de distintos tipos de violencia contra las mujeres.

Durante los primeros meses del presente año se registró una baja en relación a los asesinatos de mujeres en Colombia. De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal, en los primeros 10 meses de 2015 fueron asesinadas 671 mujeres, mientras que en igual período del año anterior se registraron 810 feminicidios.

En cambio se registró un aumento en el número de agresiones sexuales en Colombia: 14.021 en los primeros 10 meses del año, comparado con 12.575 el año anterior. Del total de víctimas de agresión sexual este año, 10.272 eran menores de 14 años.

Medicina Legal dio a conocer las cifras en su página en internet a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El departamento con más homicidios de mujeres en Colombia es Valle del Cauca con 146, seguido de Bogotá con 98 y Antioquia con 77.

El informe de 2015 destacó que la pareja o ex pareja fueron los asesinos en 81 de los 671 casos.

Medicina Legal dio cuenta de que la violencia de pareja contra las mujeres disminuyó un poco, pues mientras entre enero y octubre del año pasado se registraron 31.752 casos, en el mismo período de 2015 fueron documentados 29.063.

Fuente: AP

http://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/colombianas-quemadas-acido-marchan-contra-violencia-noticia-1859072

LA DICTADURA Gustavo Alvarez Gardeazábal


ARIETE
Colombia no ha sido nunca un país de caudillos gobernantes  como Venezuela. Por eso no habíamos permitido que en la Constitución se pudiera darle poderes habilitantes al presidente, como ahora se está haciendo.
Desde la Constitución de 1886,que rigió por tantos años, los colombianos garantizábamos que la Carta Magna no podía cambiarse sino después de 2 años de debates, no como en Venezuela que la cambian con la misma facilidad con que se cambian de calzoncillos. Y ahora aquí.
Después que nos inventamos el plebiscito de 1957 para fundar el Frente Nacional y acabar con La Violencia  de 1948 a 1958 , garantizamos que la Constitución no podía cambiarse,  por esa via, sino con un umbral del 50 %.Ahora lo bajan al 13% como en Venezuela.
Aunque los medios se nieguen a decirlo y desde la mesa de Juan les ordenen que no hablen del tema, el Acto Legislativo por la Paz que se está aprobando en el Congreso desbarata todo ese blindaje y deja a Colombia en la posibilidad de armar una dictadura, como en Venezuela.
Si ese Acto lo aprueban en Colombia, quien tenga enmerlados a los congresistas del futuro podrá cambiar la Constitución a pupitrazo o con un plebiscito en donde apenas   voten el 13%,como en Venezuela.
Con lo mal que le ha ido a Venezuela con los caudillos gobernantes, ahora, songo sorongo, nos estamos  dejando meter la misma estructura veneca para imitarlos con el cuentico de que por  la paz debemos sacrificarnos.Bueno es culantro pero no tanto .Podemos marchar alegre y racionalmente hacia la paz pero no estúpida o ingenuamente hacia el abismo caudillista.
PUBLICADO EN ADN, BOGOTA, 25 DE NOV 2015
@eljodario
eljodario@gmail.com

La presencia “natural” de las Fuerzas Armadas estadounidenses en América Latina


Silvina M. Romano

ALAI AMLATINA, 25/11/2015.-  El discurso de libertad, democracia, acercamiento diplomático y relaciones amistosas con América Latina, tan característico de la administración Obama en su afán por reforzar el “poder blando” de su política exterior, encuentra sus límites reales en la necesidad de “orden” y “estabilidad” (consignas muy usuales durante la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional en América Latina).  En la actualidad, las FFAA estadounidenses en el Hemisferio están presentes no solo en las más de 70 bases militares, sino que se materializa en diversos acuerdos de seguridad multi y bi laterales: Plan Colombia, Iniciativa Regional Andina, Iniciativa Mérida, Iniciativa para la Seguridad Regional de Centroamérica, entre otros.  Estos pactos incluyen programas de entrenamiento, cursos de capacitación, venta de armas y equipos, involucrando desde las empresas proveedoras de estos materiales y las agencias de seguridad estadounidenses como la DEA y el FBI, hasta los gobiernos, empresas y policías de países latinoamericanos[1].

La razón de esta presencia es la “seguridad de Estados Unidos”, que implica por definición la seguridad y la “estabilidad” en territorios que podrían resultar en una amenaza para Estados Unidos.  En los manuales de entrenamiento de finales de los ‘60, se leía claramente el vínculo entre ambas: “La falta de estabilidad política y de orden socio-económico en un país latinoamericano pone en jaque la seguridad nacional norteamericana.  Por consiguiente, EEUU debe adoptar en materia de entrenamiento y programas de ayuda militar, tácticas destinadas a evitar los riesgos de tal inestabilidad, mediante el desarrollo económico y la imposición del orden”[2].

Es así que la búsqueda de la “estabilidad” es parte del discurso que viene penetrando fuertemente en la región desde inicios de la Guerra Fría y que opera como legitimador de las intervenciones por encima de la soberanía nacional de los Estados.  Actualmente, en la página web del Comando Sur, se puede leer que uno de los objetivos de las operaciones como UNITAS “Southern Seas 2015”, es “la continuación del compromiso con la región, orientado a estrechar el trabajo conjunto y promover la estabilidad hemisférica”.  Claro que este trabajo conjunto se realiza con países y gobiernos que se encuentran alineados a las pautas político-económicas y de seguridad que no alteran los preceptos de Washington, como Perú, Chile, Colombia y Panamá.  Los ejercicios de entrenamiento llegan hasta Brasil: UNITAS adiestra a las FFAA de ese país para combatir en el campo de la guerra electrónica, en materia de guerra aérea y submarina, en operaciones de interdicción, a la vez que llevan a cabo diversos ejercicios conjuntos[3].

En términos generales, el Comando Sur tiene por misión brindar a las naciones amigas cursos de entrenamiento, mecanismos para “compartir la información”, equipos y asistencia tecnológica, así como asistencia en infraestructura (nótese que esto reditúa especialmente a las empresas estadounidenses dedicadas al rubro de seguridad).  Además, asesora especialmente en cuestiones de inteligencia y en operativos para combatir el narcotráfico y el terrorismo, siempre “respetando los Derechos Humanos”[4].  Llama la atención lo poco que se ha difundido todo esto en la opinión pública; es como si esta presencia de unas FFAA cooptadas fuese un componente “natural” de la soberanía de los países de la región aún en un contexto de reconstrucción de la memoria con respecto a la contrainsurgencia, las desapariciones forzadas, los operativos paramilitares, etc., entre la década de 1950 y finales de 1980.  Precisamente, durante la Guerra Fría, se aseveraba en relación al entrenamiento de tropas latinoamericanas en academias estadounidenses, que se trataba de un entrenamiento técnico y para nada “político-ideológico”.  Esa afirmación fue desmentida con los acontecimientos de Chile y posteriormente de Argentina, donde las FFAA ocuparon la esfera política formal.

Hoy por hoy, alarma ver la siguiente noticia: “Suboficiales de Colombia reciben lecciones de liderazgo en Estados Unidos (…) recibirán instrucción en liderazgo compartido, resolución de conflictos, liderazgo y comportamiento organizacional y entrenamiento emocional durante diez días en las instalaciones del fuerte militar de Sam Houston en San Antonio Texas, por personal del Ejército Sur de EEUU”[5].

Algunas cifras que ilustran el grado de dependencia de las FFAA latinoamericanas.  La venta de armas estadounidenses a América Latina y el Caribe en el 2014 alcanzó 1,605,861,326 dólares y en el 2012 fue de 2,408,527,664 dólares.  Los militares latinoamericanos que recibieron entrenamiento en el 2013 fueron 12,157, mientras que en el 2014 fueron 14,600[6].

La “estandarización de las FFAA” según las necesidades de EEUU es una constante desde inicios de la Guerra Fría que prosigue en la actualidad.  El enemigo interno y externo a combatir va cambiando de nombre, pero siempre está ahí para justificar el impulso/imposición de una Seguridad Hemisférica que garantice una mínima estabilidad para los negocios (legales, ilegales, locales, transnacionales).  Por eso desde el imperio nunca escucharemos el concepto de “fin de ciclo” sino de “renovación de estrategias”.

Notas:

[1] Borón, A. (2012) América Latina en la geopolítica del imperialismo. Bs As: Luxemburg, pp. 161-188.
[2] Tapia Valdés, J. (1980) El terrorismo de Estado. La doctrina de la seguridad nacional en el Cono Sur. México: Nueva Imagen p. 58
[3] http://www.southcom.mil/newsroom/Pages/US-Marines-train-with-partner-nat
[4] http://www.southcom.mil/ourmissions/Pages/Supporting-Our-Partners–Build
[5] http://www.infodefensa.com/latam/2015/11/03/noticia-estados-unidos-capac…).
[6] http://www.securityassistance.org/latin-america-and-caribbean

– Silvina M. Romano es investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, UBA, CONICET, Argentina.

URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/173823

La mujer que camina intocable por una de las violentas cárceles de Venezuela


Hermana NeydaImage copyrightAna Graciete De Andrade
Image caption«Dios siempre perdona, hasta al más criminal», le oí decir a la hermana Neyda a un grupo de expresidiarios que participaron en uno de sus talleres.

Los disparos se escucharon uno detrás del otro, como una ráfaga. La monja Neyda Rojas se movió rápidamente a mi lado con la intención de protegerme. Claramente más preocupada por mí que por ella misma.

En uno de los amplios patios de la Penitenciaria General de Venezuela (PGV), donde había varios internos caminando, unos jugando ping pong y otros simplemente parados, no pude ver quién disparaba.

«No se preocupe, madre», le aseguró con absoluta serenidad uno de los líderes de la cárcel. «Solo están ensayando unas armas, tranquila».

Minutos antes, el hombre, cuya condena supera los 15 años, se había detenido a saludarla.

Por 17 años, la religiosa de la congregación española de las Hermanas Mercedarias se ha dedicado a trabajar con hombres y mujeres presos en ese complejo penitenciario y pese a haber visto motines, enfrentamientos entre bandas, situaciones de secuestro, dice que no siente miedo.

«He podido presenciar en muchos momentos que la muerte está muy cerca, que a veces se toma la justicia por su propia mano, que hay leyes internas que a veces no entiendo», le dijo a BBC Mundo.

«Pero a mí no me toca juzgar eso. Eso le toca a Dios».

«Yo tengo la certeza de que contra mí no van a disparar jamás. Nunca harán nada en mi contra. De hecho, ellos me protegen», aseguró.

«Aquí se respeta lo que dice la madre. Ella nos enseña el poder de la palabra», me había dicho minutos antes el interno con quien nos encontramos en medio de aquella situación.

«Antes yo tenía el corazón chiquitico», me contó. «Pero ahora lo tengo grande (y abre los brazos), gracias a la madre».

La «gota blanca»

Neyda Rojas nació en el estado Táchira, en el oeste del país. Es licenciada en Educación, mención Educación especial.

Monja Neyda Rojas
Image caption«Yo soy modelo 63», bromea la hermana nacida en el estado Táchira, cerca de la frontera con Colombia.

Su vida como religiosa abarca 25 años.

Su misión «tras las rejas» comenzó durante su noviciado.

En 1986, empezó a visitar a las internas de una cárcel de Caracas.

Con 1,50 de estatura, piel morena, contextura delgada y unos lentes que nunca la abandonan, la carismática misionera camina intocable por los pasillos de la PGV.

La llaman «La gota blanca».

Normas internas

La PGV está ubicada al sur de Caracas, a unas tres horas en auto, en San Juan de los Morros, estado Guárico, la puerta a los idílicos llanos centrales venezolanos.

Fue construida en los años 40 para albergar a 750 reos y aunque no existen cifras oficiales, se estima que hoy hay unos 3.000 internos.

Hermana NeydaImage copyrightAna Graciete De Andrade
Image captionJunto a los otros miembros del equipo de docentes de la PGV, Rojas trata de que el salón de clases sea un espacio para «la creatividad y la paz».

Al entrar sorprende la inmensa extensión de terreno y los espacios abiertos.

Solo el área agrícola, en donde los presos realizan trabajos agropecuarios, se calcula que tiene más de 200 hectáreas.

Hay talleres de herrería y carpintería y espacios para actividades deportivas, pero también hay un inmenso basurero y serios problemas de infraestructura que se agravan cuando no hay agua y el calor se vuelve inclemente.

La Guardia Nacional está a cargo de custodiar el exterior y aunque el penal tiene un director y personal del ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario que trabaja adentro, como en muchas cárceles de América Latina los presos imponen normas de convivencia interna.

Libertad y dignidad

«Buenos días, hijo. Dios me lo bendiga», dijo cuando el guardia nacional le abrió la reja en la mañana.

Hermana NeydaImage copyrightAna Graciete De Andrade
Image caption«La madre me ha ayudado a aumentar mi autoestima», me dijo un recluso cuando terminó el taller que ofreció Rojas. El interno de 38 años es uno de los alumnos más constantes de la misionera. «Me gusta venir a sus clases».

Con la misma alegría saludó a los dos jóvenes presos encargados de custodiar la entrada, quienes, pese a tener armas de fuego, frente a ella parecían desarmados: liberaron una mano para devolverle el saludo, sonrieron, le respondieron «Amén, madre» y la dejaron pasar.

A medida que avanzaba por los pasillos, se oía a los presos encargados de la seguridad del penal gritar: «Pónganse la camisa». Ese grito se regó como pólvora y todo aquel que tenía el torso descubierto corrió a taparse por respeto.

Por años, Rojas, de 52 años, fue una de las docentes del ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario en la PGV, cargo que tuvo que abandonar cuando fue reasignada a otra misión en otra ciudad.

San Juan de los MorrosImage copyrightAna Graciete De Andrade
Image captionLa PGV se encuentra en una región donde hay unas montañas espectaculares llamadas morros. A ellos se debe el nombre de la ciudad donde está ubicada: San Juan de los Morros.

Regresó a San Juan de los Morros y ahora trabaja como voluntaria, a la espera de que se formalice su reincorporación al equipo de docentes de ese penal, del que siempre se ha sentido parte y al que describe como una familia.

La misión de las hermanas mercedarias, me explica, es ser un signo de esperanza y amor en las cárceles.

Y es que pese a que el gobierno venezolano ha implementado reformas para «humanizar» las cárceles, organizaciones de derechos humanos han denunciado que algunos de los centros penitenciarios de ese país siguen estando entre los más violentos y hacinados de América Latina.

«Ellos han perdido su libertad, pero no su dignidad (…) Muchos están abandonados y no tienen a nadie, pero nos tienen a nosotras», señala la religiosa.

Y muchos presos lo retribuyen.

«Regresaré más tarde»

La mañana que entré a la PGV, participé en un taller ofrecido por Rojas sobre valores familiares en un salón de clases de paredes color beige.

Poco después de iniciado, desde el patio se oyó gritar a uno de los internos algo en clave. Los 13 reclusos que se encontraban sentados en los pupitres de madera se pararon y salieron a toda prisa.

Hermana NeydaImage copyrightAna Graciete De Andrade
Image captionDurante la época navideña, los internos de la PGV decoran la prisión. Rojas ha ayudado a presos con enfermedades graves a que se beneficien de medidas humanitarias que en muchos casos se traducen en libertad condicional o en penas alternativas.

Neyda Rojas no se inmutó. «No se vayan sin llevarse el cuaderno que les traje», les dijo con calma. Unos pocos se apresuraron para recogerlo; la mayoría no perdió ni un segundo y corrió a sus celdas.

Para los que vienen de afuera es difícil saber con certeza lo que sucede cuando los líderes hacen un llamado como el que aquella mañana interrumpió el taller.

La religiosa simplemente se quitó unos collares de flores de plástico y una falda de papelillos de colores que se había puesto sobre el hábito, agarró sus herramientas educativas y salió del salón.

«Regresaré más tarde, si Dios quiere», me dijo con la misma convicción y contagioso entusiasmo que parece poner en todo.

Anatomía animal y vegetal

La formalidad de Neyda y su compromiso con el bienestar de los internos le ha valido que la identifiquen como «La madre de la PGV«.

Hermana Neyda con un bebéImage copyrightCortesia Hermana Neyda
Image captionUno de sus recuerdos más bonitos es haber recibido a un bebé durante el parto de una de las reclusas en la prisión femenina. También recuerda a un bebé de una de las internas que nació VIH+. Por él viajaba a Caracas a comprarle los antiretrovirales. Murió meses después.

En un mundo en el que el dinero y los contactos son algunas de las claves para sobrevivir, su trabajo es fundamental para aquellos que no tienen nada.

En su rol como docente del penal, ha enseñado a los internos diferentes materias educativas. Algunos de los alumnos han estado muy enfermos, con tuberculosis, sida, leucemia, esquizofrenia.

«A mí me encanta cuando aprenden a leer y a escribir porque se emocionan. Me dicen: ‘Madre ya sé leer y escribir. Ya sé poner mi nombre’. El hecho de que ese interno vaya a un juicio y pueda entender y leer lo que están diciendo de él y pueda firmar (es maravilloso)», cuenta.

Actualmente está preparando clases sobre anatomía vegetal y anatomía animal, pues no ha conseguido a nadie que quiera ir a la cárcel a enseñar esas materias. «Les da miedo entrar».

«Mi nena»

Hace más de 17 años, una de las reclusas del internado judicial de mujeres de San Juan de los Morros le entregó una caja de zapatos y le dijo: «Vea a ver qué hace con eso».

La hermana NeydaImage copyrightAna Graciete De Andrade
Image captionLa hermana trata de que en navidad, los internos más pobres puedan comerse una hallaca, el plato típico de los venezolanos en esas festividades.

Cuando la monja examinó a la bebé que estaba adentro se dio cuenta de que tenía gusanos en sus partes íntimas.

La limpió y la llevó de inmediato al hospital. «¡Sálvela, por favor, sálvela! Yo necesito que la salve porque ella va a ser una mujer grande«, le suplicó a la doctora.

La médica le confirmó el muy deteriorado estado de salud de la pequeña que había nacido pocos días antes: pesaba 700 gramos y su madre (la interna que se la entregó a la religiosa) tenía sífilis.

La religiosa iba cada tres horas al hospital y les pedía a las madres que amamantaban a sus bebés que una vez sus hijos quedaran satisfechos, le dieran «algo de sus pechos para mi nena».

Hoy en día cuando a la joven le preguntan por su madre dice que tiene tres: su mamá biológica, que murió en la cárcel, su mamá adoptiva y su «mamá monjita».

«A Dios le pido»

Superada la situación interna y tal como había prometido, aquel día la hermana Neyda regresó en la tarde a dictar su taller de «abrazo en familia».

Para ponerlos a todos de buen ánimo, puso a sonar la canción «A Dios le pido» del cantante colombiano Juanes.

Hermana Neyda
Image captionDespués de impartir el taller en la PGV, Rojas celebró la eucaristía en la iglesia Sagrado Corazón de Jesús de San Juan de los Morros, donde es vicaria.

La cantó con mucho entusiasmo y -muy disimuladamente- la bailó también.

«Usted es tan digno como el que tiene al lado», les dijo a unos 18 presos que la veían casi sin parpadear y que estaban sentados en pupitres haciendo un semicírculo.

Había varios parados en la puerta y tres se asomaron curiosos por la ventana desde afuera. «Yo creo en ustedes. Ustedes tienen nobleza de corazón«.

Les habló de los valores familiares y de que sus hijos no tienen que pasar por lo que ellos han pasado, pues muchos de ellos no conocieron a sus padres, crecieron en las calles.

Hermana Neyda RojasImage copyrightAna Graciete De Andrade
Image captionRojas lleva 25 años de vida religiosa. Desde el noviciado sintió interés en «la Iglesia detrás de las rejas».

Y les habló de perdón, de solidaridad, de paz.

«Un día nos equivocamos. Metimos la pata en el barro, pero queremos salir de ahí, ¿verdad?», les preguntó.

Al terminar el taller, repartió un trozo de pastel a cada uno de los asistentes y les dio un vaso con una bebida gaseosa. «Para mí, es como una celebración en familia», me dijo.

Al final de la jornada dentro del cárcel, la vi irse con su paso ágil mientras tarareaba:

«Un segundo más de vida yo

A Dios le pido

Que si me muero sea de amor

Y si me enamoro sea de vos

Y que de tu voz sea este corazón

Todos los días a Dios le pido»

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151117_100w_100_mujeres_sociedad_venezuela_monja_carcel_pgv_neyda_rojas_mr?SThisFB

ADVIENTO: TODO ES AHORA. Enrique Martinez Lozano


 

En la iglesia católica, el año litúrgico empieza con el tiempo de Adviento, unas cuatro semanas antes de la celebración de la Navidad.

Literalmente, “adviento” (adventus) significa “venida”. Y aunque hace alusión directa al nacimiento de Jesús en Belén –él fue quien “vino” de los cielos-, siempre se ha solido presentar como una invitación a fortalecer la esperanza en aquel que “va a venir” en gloria al final de los tiempos.

 

El lenguaje de la mente oscila siempre entre el pasado y el futuro. Y eso hace que vivamos permanentemente vueltos hacia atrás, para apoyarnos en lo que fue, o proyectados hacia adelante, para consolarnos con la expectativa de algo mejor de lo que ahora tenemos.

 

La mente religiosa no escapa a esa dinámica: fácilmente se queda celebrando el pasado o esperando el futuro.

 

Es necesario acallar la mente para poder ver con claridad. Y ahí es donde percibimos que el único lugar de la vida es el presente. Y que el presente, en el plano profundo, es pleno. Por eso, lo que llamamos “venida” es ya “llegada”: todo es Ahora.

 

Ese “Ahora” no es un lapso de tiempo, efímero, entre el que se fue y el que está llegando. Es, más bien, el no-tiempo, la atemporalidad. Porque el Presente no es algo cronológico, sino aquello que contiene al tiempo.

 

Ahora bien, la Realidad es multidimensional: se nos hace presente, como aprecia incluso la misma física moderna, en diferentes niveles o dimensiones. Eso explica que afirmaciones aparentemente contradictorias puedan ser todas verdaderas…, cada una en su propio nivel.

 

En lo que se refiere al tema que nos ocupa, para la mente –en el nivel mental, aparente, del mundo de las formas- todo es lineal y secuencial: pasado, presente y futuro constituyen momentos diferentes que se suceden sin cesar. En ese mismo nivel, todo se percibe como separado: la mente es dual porque es separadora por su propia naturaleza. Se comprende que, desde ella, el “Adviento” se viva en clave de pasado y de futuro: Jesús vino y otra vez vendrá

 

Para quien se halla identificado con lo que ocurre, puede sonar ridículo, sarcástico o incluso injuriante afirmar que “todo es ahora”. Porque, en el nivel mental –de las apariencias- todo es secuencial: la mente lee todo como una sucesión de eventos, a la vez que espera que el próximo sea más agradable que el actual. En ese nivel no es posible otro modo de ver.

 

Sin embargo, la trampa reside precisamente en la identificación con lo que ocurre. Porque, en realidad, no somos nada de lo que ocurre, sino la Consciencia en la que todo ocurre. Quien se identifica con las nubes sentirá que se mueve con ellas; quien se reconoce como “cielo” verá que lo que se mueve es solo aparente. Las nubes pasan secuencialmente; el cielo permanece siempre en un ahora atemporal. Ciertamente, para quien vive, no identificado con lo que sucede, sino en la consciencia de lo que sucede, todo es Ahora.

 

La imagen de la nube queda magníficamente expresada en estas palabras sabias de Nisargadatta: “Compare usted la conciencia y su contenido con una nube. Usted está dentro de la nube, mientras que yo la miro. Está usted perdido en ella, casi incapaz de ver la punta de sus dedos, mientras que yo veo la nube y otras muchas nubes y también el cielo azul, el sol, la luna y las estrellas. La realidad es una para nosotros dos, pero para usted es una prisión y para mí un hogar”.

 

En ese nivel profundo en el que vive el sabio, más allá de la mente, se percibe que todo lo que nos llega por los sentidos es solo una “representación” –el “sueño” o el “teatro del mundo”, de que hablaba Calderón de la Barca-, un despliegue admirable y complejo de formas que están brotando de la Consciencia una.

 

En el nivel profundo, Todo es Ahora. Lo que somos, no es la “forma” (yo, ego, personalidad, personaje) que nuestra mente piensa, sino aquella Consciencia, que es la identidad última de todo lo que es. No somos un “objeto” de la consciencia (yo), sino la Consciencia que contiene y abraza –y de la que están surgiendo- todos los objetos.

 

Desde esta perspectiva, cambia el modo de comprender el “Adviento”, porque “venida” y “llegada” son lo mismo –solo eran distintas para la mente-. Y por más que el pensamiento siga haciendo una lectura secuencial –pasado, presente, futuro-, sabemos que basta silenciar la mente para que emerja la Presencia –otro nombre de la Consciencia- en la que reconocemos nuestra verdadera identidad.

 

¿Y Jesús? Para los cristianos, es el “centro de la historia”. Eso significa, más allá de una lectura literalista que sería fuente de fanatismo, que en él reconocemos lo que somos todos –cristianos o no, creyentes o ateos-, porque lo percibimos como la plenitud del Ser (“Hijo de Dios”).

 

“Adviento”, por tanto, es una invitación a “volver a casa”, es decir, a salir de cavilaciones mentales y movimientos egoicos, para reconocernos en la Consciencia o Presencia que tiene sabor a Comunión y Plenitud. Y esto no obedece solo a un recuerdo –el nacimiento de Jesús-, ni es una nueva creencia a la que aferrarnos. Se trata de algo que toda persona puede experimentar como certeza o evidencia en cuanto, acallando la mente, en este mismo momento, conecta con Aquello que no tiene nombre, que no puede ser pensado, pero que, sin embargo, es lo único que permanece, el Fondo que abraza todo lo demás, el “Padre” (Abba) del que hablaba Jesús. Esa es nuestra casa. La sabiduría consiste en experimentarla y vivir en y desde ella.

 

En el caso cristiano, Jesús es la referencia íntima de aquella misma y única identidad. “Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré” (Mt 11,28). Dicho desde el nivel profundo: dejad de identificaros con la mente, aquietad el pensamiento egocentrado, venid a la Presencia –a “casa”- y experimentaréis la Plenitud. Poned presencia en todo lo que hacéis, vivid en conexión con Aquello que es estable y se halla siempre a salvo. Y, en cualquier caso, no olvides que, como dice Pema Chödrön, “tú eres el cielo; todo lo demás es el clima”. De ahí la sabiduría que encierra esta clave pedagógica: “Deja de buscar y déjate encontrar”.

 

¡Feliz tiempo de “Adviento”, es decir, de Presencia, que es Paz y Gozo!

 

 

22 noviembre 2015

http://www.enriquemartinezlozano.com

 

Condenado a muerte por su poesía apóstata


Condenado a muerte… por poeta

Posted: 24 Nov 2015 10:53 AM PST

 

La justicia saudí sentencia a un poeta a la pena capital, acusado de promover el ateísmo y pensamientos destructivos en la sociedad

Ashraf Fayadh en una entrevista.

EL ESPAÑOL

El poeta palestino Ashraf Fayadh ha sido condenado a muerte por un tribunal saudí, por renunciar al islam en sus libros. El tribunal anunció la decisión el martes y el escritor tiene ahora 30 días para apelar la sentencia. El libro Instructions Within, publicado en 2008 propaga, según la acusación, el ateísmo y los pensamientos destructivos en la sociedad. “Estoy en shock, pero era la decisión que esperaba, aunque no hice nada que merezca la pena de muerte”, dijo Fayadh al diario británico The Guardian.

Ashraf Fayadh fue detenido por primera vez en agosto de 2013, tras la denuncia de un lector, que afirmaba que su obra promovía el ateísmo. Salió en libertad bajo fianza el día después pero volvería a la cárcel el 28 de enero de 2014. La Mutaween, la policía religiosa saudí, le retiró el DNI y, en una primera sentencia, en mayo del año pasado, fue condenado a cuatro años de prisión y 800 latigazos. Después de recurrir, un nuevo juicio le sentenció a la pena de muerte.

“Durante año y medio siguieron intimidándole, diciendo que había nuevas pruebas”, cuenta la activista por los derechos humanos Mona Kareem, que lideró una petición para la liberación del poeta, firmada por varios nombres de la cultura saudí. “Condenamos los actos de intimidación hacia Ashraf Fayadh como parte de una campaña mayor, incitando al odio contra los escritores y utilizando el Islam para frenar la libertad de expresión”, se puede leer en la petición.

“Ni siquiera tuvo representación legal porque le retiraron su DNI al arrestarle en enero. Para el segundo juicio le cambiaron el juez y el fiscal. El nuevo juez ni habló con él”, denuncia Kareem.

LATIGAZOS

Sus amigos afirman que la verdadera razón de su detención es un vídeo hecho por Fayadh, donde se ve a la policía dando latigazos a un hombre en público. Denuncian también que fue increpado varias veces por fumar y llevar el pelo largo. “Me han acusado de ser ateo y propagar ideas destructivas en la sociedad pero el libro al que se refieren hablaba simplemente de mí experiencia como refugiado Palestino, sobre temas culturales y filosóficos. Pero los extremistas religiosos han considerado que eran ideas destructivas en contra de dios”, dice el poeta.

Para Mona Kareem, la condena también está relacionada con la discriminación que sufren los refugiados – o bidoon, apátridas- en el Golfo, estatuto que sigue teniendo Fayadh, aunque ya ha nacido en Arábia Saudí.

En el primer juicio, dos agentes de la policía declararon que Fayadh había blasfemado en público, promoviendo el ateísmo entre la gente joven y le acusaron de mantener relaciones con mujeres, enseñando algunas fotos de su móvil, como prueba. Fayahd negó la acusación diciendo, según los documentos del tribunal, que era “un musulmán fiel”.

Ashraf Fayadh, de 35 años, es uno de los lideres de la nueva escena artística saudí. Además de poeta ha sido curador de exposiciones en la Bienal de Venecia y en Jeddah y es también miembro de organización artística británico-saudí, Edge of Arabia.

Este caso se suma al de otros, como el bloguero Raif Badawi que está condenado a 10 años de prisión y 1.000 latigazos por insultar el Islam.

ASILO

Uno de sus poemas, Asilo, está traducido en la página web Arabic Literature y dice así:

Asilo: estar en una cola.Que te den un trozo de pan.Estar de pie: algo que tu abuelo solía hacer sin saber por qué.La patria: una tarjeta para poner en tu billetera.Dinero: papeles que tienen imágenes de los lideres.La Foto: tu sustitución, a la espera de tu regreso.Y el regreso: una criatura mitológica… de los cuentos de tu abuela.Final de la primera lección.

Ashraf Fayadh tiene ahora 30 días para intentar salvar su vida.

Fuente: http://www.fecansada.com

Llamo a todas las mujeres de; raza, color, credo y tribus:


http://bridgetmarys.blogspot.com/2015/11/the-calling-by-lisa-kovacs-ontario.html

Miércoles, 25 de noviembre 2015

«The Calling» de Lisa Kovacs, Ontario, Canadá
Sí he dicho tribus porque somos los guerreros supremos de la raza humana. Somos las madres, hijas, tías y abuelas de estas tribus. Somos los cuidadores, los protectores de los niños; maestros de las habilidades básicas para la vida a nuestros niños indefensos que se prolonga durante décadas a que aceptamos sin vacilación y un gran orgullo. Somos los guerreros que lucharán hasta la muerte por nuestra propia tribu. Somos la columna vertebral emocional de las tribus. Tenemos fuerza interior que es eterno, ilimitado y poderoso. Somos como el Phoenix que se levanta de las cenizas sólo para cavar más profundo, luchar más y ser más fuerte de nuestras experiencias.
 
Así es con gran tristeza que me planteo las siguientes preguntas:
 
¿Por qué es que las mujeres se encenderán uno al otro en un instante?
 
¿No hemos sufrido lo suficiente?
 
Por qué no podemos establecer contactos y animarnos unos a otros?
 
¿No enseñamos nuestra propia tribu esto?
 
¿Por qué las mujeres juzgan entre sí con tanta dureza?
 
«Oh, ella es una ama de casa!» A esto lo digo guerrero tiene más dura, ingrata tarea de todos.
Como Phoenix, sus alas se recortan y sus opciones para elevarse ahora se estrecharon por elección. El sacrificio es alta. La carga de trabajo es pesado. Es con este guerrero mujer muy que influye en la próxima generación del Fénix.
 
Esta mujer tiene el poder de tomar la próxima guerrero más fuerte, más inteligente, enseñando cómo ser mujer podría ser una fuerte nación de guerreros que respetan unos a otros por lo que son y lo que aportan a nuestra nación. Ayuda a la próxima Phoenix extendió sus alas. Nosotros hacemos esto mismo para nuestros hijos sin dudarlo. Por qué no podemos hacer esto para nuestros compañeros de la mujer?
 
Yo llamo a nuestra próxima generación de mujer guerreros que decir:
 
I AM A PHOENIX. Me he levantado de las cenizas en numerosas ocasiones y tienen las cicatrices de la batalla que lo demuestran. Tome el consejo de un viejo guerrero que es, finalmente, demasiado débil y cansado para levantarse una vez más.
A medida que mis alas se convierten en polvo recordarla depende de usted; nuestra próxima generación de mujer guerreros, para finalmente unirse a nuestras tribus juntos y ponerse de pie como uno. Estaríamos imparable. Ve con Dios.
 
Lisa Kovacs
 
 
publicado por   Bridget María Meehan   a   18:03

PERSPECTIVA AL SUR.


Achiote Audiovisual y la Asociación de Documentalistas de Chile -ADOC, en colaboración con Tikal Producciones y el Colectivo Sur invitan al público caleño a la muestra de cine documental Perspectiva al Sur, una iniciativa que busca abrir canales de circulación de la obra documental entre países latinoamericanos. 
 
En ésta, su primera versión, Perspectiva al sur presenta 11 de los mejores documentales producidos en Chile en los últimos años, una selección variada en términos de directores y estilos narrativos, con énfasis en relatos sobre memoria histórica e identidad
 
Hoy 25 de Noviembre en  la Casa Cultural Tejiendo Sororidades a las 3 p.m se presentará «Genoveva»

Entrada libre.

Les esperamos.
 

Para mayor información de la programación y las películas, consultar los siguientes links y/o teléfonos:
 
314 212 23 99
317 858 38 63
 
Agradecemos compartir esta información y los esperamos a todos en las proyecciones de Perspectiva al Sur.
 
Atentamente,
 
Equipo de Perspectiva al Sur Cali
4 archivos adjuntos

COLOMBIA-CAUCA: Congreso de los pueblos en Colombia!!!


  • Desde hoy y hasta el 27 de noviembre indígenas del Cauca inician marcha hasta Bogotá – Radio…
  • Desde hoy y hasta el 27 de noviembre indígenas del Cauca inician marcha hasta Bogotá – Radio…
  • Ver más en RADIO1040AM.COM

Situación de las mujeres presas en Brasil puede ser más grave de lo que señalan datos oficiales


Ana Clara Jovino
Adital

Fue publicado recientemente, por el Departamento Penitenciario Nacional/Ministerio de Justicia, un informe sobre la situación de las mujeres que están privadas de libertad, en Brasil. El documento fue elaborado basado en el Relevamiento Nacional de Informaciones Penitenciarias (Infopen), de junio de 2014.

En el informe consta que, en 2014, Brasil aparecía como el quinto país con mayor población penitenciaría femenina del mundo, quedando atrás sólo de Estados Unidos (205.400 detenidas); de China (103.766 detenidas); de Rusia (53.304 detenidas) y de Tailandia (44.751 detenidas).

diariodocentrodomundo

Además, los datos señalan que Brasil tiene una población penitenciaría de 579.781 personas, de los cuales 542.401 son hombres y 37.380 mujeres. En los últimos 15 años, entre 2000 y 2014, la población penitenciaría femenina aumentó de 5.601 a 37.380, o sea, un crecimiento del 567% de mujeres presas. Una tasa superior al crecimiento de la población encarcelada en general, que aumentó 119% en el mismo período.

Otro dato importante del informe es el motivo de las detenciones de las mujeres, el 68% fue presa por causa de delitos relacionados con el tráfico de drogas. Raquel da Cruz Lima, coordinadora de pesquisa del Programa Justicia sin Muros, del Instituto Tierra, Trabajo y Ciudadanía (ITTC), cree que ésta es justamente la principal explicación para el crecimiento del número de la población carcelaria femenina. «Las mujeres son las que están en posiciones más bajas, son menos remuneradas, ellas son reclutadas para actividades más expuestas, pues son sustituidas fácilmente”, explica Raquel en una entrevista con Adital, sobre la posición de la mujer en los delitos relacionados con las drogas.


La investigación también muestra que, en relación con la estructura, en los establecimientos femeninos sólo el 34% dispone de celda o dormitorio adecuado para gestantes. Cuando se trata de establecimientos mixtos, la tasa cae, solamente el 6% de las unidades cuenta con estructura adecuada para gestantes. En relación con la cantidad de guarderías o centros de referencia materno-infantil, el 32% de las unidades femeninas cuenta con esos espacios y el 5% tiene guarderías. En las unidades mixtas, ninguna cuenta con guarderías infantiles y sólo el 3% tiene guarderías o centros de referencia. «Las cárceles cuentan con una estructura muy precaria, en relación con la maternidad y las necesidades biológicas del cuerpo femenino, lo cual es un absurdo”, afirma Raquel.

La coordinadora de investigación del Programa Justicia sin Muros del ITTC también resalta que se sorprendió con algunos datos que están faltando en el informe, como el número de gestantes presas, pues, según ella, ese dato ya fue producido. «Es difícil entender por qué algunos datos no están en el informe. Según mi visión, pienso que fue un informe hecho para las presas, para dar una satisfacción, pues la sociedad civil hizo críticas al relevamiento realizado. Algunos números son diferentes, no se sabe cómo se producen esos datos en Brasil”, afirma Raquel, refiriéndose al Relevamiento Nacional de Informaciones Penitenciarias (Infopen), elaborado en junio de 2014.

Vea la investigación completa:http://www.cnj.jus.br/files/conteudo/arquivo/2015/11/080f04f01d5b0efebfbcf06d050dca34.pdf

 Ana Clara Jovino
Colabora con ADITAL.
Correo electrónico

anaclara@adital.com.br
jovinoanaclara@gmail.com
http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=87366

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: