Homilía para el Primer Domingo de Adviento – Ciclo C – 29 de noviembre 2015. Rev Roberta Meehan RCWP


Jeremías 33: 14-16

Salmo 25: 4-5, 8-10, 14

1 Tesalonicenses 3:12 – 4: 2

Lucas 21: 25-28, 34-36

A menudo se dice que la clave para el tema central de las lecturas se puede encontrar en el Salmo.   Esto suele ser cierto.   A veces, sin embargo, esta clave es un poco oculto.   Eso es lo que nos enfrentamos hoy en día – un tema casi oculto, escondido justo a la vista!

Comencemos mirando la primera línea del Salmo.   «Tus caminos, oh Señor, dar a conocer a mí …».   Ahora, eso parece un verso más bien sencilla.   Y, en la superficie que es.   Tenemos que tenerlo en cuenta, sin embargo, a medida que avanzamos a través de las lecturas y tratar de discernir lo que es nuestro tema de este primer domingo de Adviento.

Adviento debe ser un tiempo feliz porque ya sabemos la historia.   Podemos estar a la espera de Jesús – pero él ya está aquí!   Tenemos motivos para alegrarse.   Adviento es de regocijo!

De hecho, esta idea optimista encaja perfectamente en las lecturas de hoy!   Y, esta idea está en esa primera línea del Salmo también.   «Tus caminos, oh Señor, dar a conocer a mí.»   ¿Cuáles son estas maneras y son realmente feliz?  Examinemos cada una de las lecturas y ver.   Las lecturas son todos acerca de nuestro aprendizaje y conocer los caminos del Señor, que es la súplica del Salmo.   Y cada lectura es de hasta elevación y feliz.

En la lectura de Jeremías, el Señor dice: «Vienen días en que cumpliré la promesa que hice a la Casa de Israel y Judá….En esos días Judá deberá ser seguro y Jerusalén morará segura «.   El Señor también promete un líder que va a hacer todo lo que es correcto y justo.   Aquellos suena como promesas más emocionantes!   Imagínese la tierra segura y protegida.   Imagina no tener que preocuparse de todo lo que no es correcto o justo y líderes que practican estas virtudes en todas las cosas.   Esto sin duda se ajusta a la súplica del Salmo.   Este es sin duda muy positivo.

La segunda lectura, de la primera carta a los Tesalonicenses, es una respuesta directa al clamor del Salmo.   «Que el Señor os haga crecer y abundar en amor unos para con otros y para todos … a ser irreprensibles en santidad delante de nuestro Dios …. (Nosotros) preguntar y exhortaros … (que) … usted debe conducirse de agradar a Dios …».   Estas son las mismas directivas – los mismos caminos del Señor – que se encuentran en toda la Escritura, sobre todo el Nuevo Testamento.   Definitivamente positivo.

El Evangelio de Lucas también responde a la pregunta sobre los caminos del Señor y menciona específicamente el comportamiento correcto para que no se nos tomó por sorpresa.   En esta lectura, sin embargo, el énfasis está en la final de los tiempos y de la propia escritura es casi apocalíptica en la naturaleza, ya que habla de señales en los cielos y las interrupciones entre las naciones y las olas rugientes y la venida del Hijo del Hombre.   Aún así, estamos preparados así que de nuevo tenemos un mensaje positivo y emocionante.

Así pues, si nos fijamos en una visión sucinta de lo que tenemos aquí, vemos que estamos buscando el camino del Señor.   Vemos la promesa y lo que sucederá cuando el Señor reina en Jeremías; vemos las directivas de Jesús (aunque a través de Pablo) en Tesalonicenses; y vemos las advertencias de los últimos tiempos y la venida del Hijo del Hombre en Lucas.   Esto parece ser mucho de una respuesta a la petición que se muestra la manera – a través de la historia, desde los profetas, a través de Jesús, hasta el final.   Y es todo lo que hay para nuestra felicidad, para nuestro beneficio.

¿Qué pasa con este primer domingo de Adviento, aunque?   ¿Cómo encaja esto – tanto con el tema y con la declaración anterior que el Adviento es un tiempo de regocijo?

Adviento debe ser un momento de emoción, de alegría!   Sabemos que el final de la historia!   Sabemos que Jesús ya ha llegado!   Este no es un tiempo para estar de mal humor.   Nos estamos preparando para una fiesta de cumpleaños!   Todo el mundo sabe lo emocionante que es prepararse para una fiesta de cumpleaños!   La gente es feliz.   Ellos están cantando.   Ellos están envolviendo regalos.   Ellos están decorando.   ¿Por qué la iglesia piensa llegada debe ser tan sombrío?   ¿Qué está mal con villancicos durante el Adviento?   Nada, digo!   Nos estamos preparando para una fiesta de cumpleaños maravilloso.

Conocemos la historia de Adviento.   Sabemos de la espera del Mesías.   Bueno, aquí en nuestras lecturas de hoy tenemos toda la historia!   Tenemos la promesa inicial, las reglas básicas para hacer lo que agrada a Dios, y que viene a la final.   ¿Qué más se puede pedir?

¿Por qué nos decepcionaron durante el Adviento?   Nunca he entendido eso.   Y estoy emocionado de que este año he oído un número de personas que desean unos a otros un «Feliz Adviento!»   De hecho, debería ser un Adviento feliz !!   Sabemos toda la historia!   Sabemos cómo la historia va a terminar para cada uno de nosotros individualmente y sabemos cómo va a terminar para el mundo.   Nuestros fines individuales están a la vista; el fin del mundo es probablemente varios millones de años en el futuro.   De todos modos, todavía tenemos que estar preparados.   Y, sí tenemos esas direcciones.   Así que debemos alegrarnos.   Al menos ese viejo stand-by «O Come, O Come Emmanuel» tiene la palabra «regocijarse» en él – incluso si demasiadas personas hacen cantar como un canto fúnebre!

Entonces, ¿qué es el Adviento en realidad?   El Adviento es una recreación de la espera del Mesías.   El Mesías ya está aquí; El Adviento es un recordatorio, una recreación.

También es un momento para la planificación de una fiesta de cumpleaños.   Alegrémonos de que Jesús ha venido como prometió.   Alegrémonos de que conocemos la historia.   Alegrémonos de que estamos cada invitados a participar en la celebración de su cumpleaños.   La espera real fue hace más de 2000 años.   Vamos a recreamos la espera pero hagámoslo con una sensación de júbilo porque él llegó y él todavía está aquí entre nosotros.

Ah, y tienen una muy Feliz Adviento !!

– Roberta M. Meehan, D. Min.

No temas a lo femenino en ti


Publicado: 25 noviembre, 2015

mujer..NO TEMAS A LO FEMENINO EN TI
MAGDALENA BENNASAR, espiritualidadcym@gmail.com
MADRID.

ECLESALIA, 25/11/15.- Quisiera entrar en esa entraña de misericordia del Crucificado, moribundo, asesinado injustamente por un sistema patriarcal misógeno, violento y manipulador. Entraña que expresa para todos los seres humanos el modo de ser y amar de Dios. Y precisamente es ese modo peculiar, diferente y único de amar lo que provoca un antes y un después en la historia de la humanidad.

Estos días estamos celebrando eventos para concienciarnos de la catástrofe que la violencia, sea contra la mujer o contra la población de países enteros, causa en la carne y sangre de la humanidad más vulnerable.

Ellos, esos jefecillos políticos, militares y religiosos, llenos de complejos y problemas serios de poder y control, matan, asesinan, controlan, desprecian, violan porque por sus venas corre la falta de amor, la falta de ternura que por mil situaciones la vida les ha deparado. Y reconozco que no sólo los varones pueden llegar a ser así, también las mujeres, hijas del mismo sistema y llenas de ambición y de necesidad de ser aceptadas en un sistema misógeno y patriarcal, podemos ser crueles. El problema no está en el sexo sino en el cerebro.

Ellos asesinan “lo femenino” en Jesús. Bloquean el hemisferio derecho del cerebro de la humanidad de un modo violento y aterrador.

Así justifican la sumisión, la esclavitud, la explotación de la tierra, de la mujer y de todo lo que peligrosamente empieza en “la” porque es femenino: la bondad, la ternura, la verdad, la dignidad, la belleza, la solidaridad, la igualdad, la misericordia, la hospitalidad, la risa, la cordialidad…

¿Por qué digo que bloquean lo femenino en Jesús y en él en toda la humanidad? Porque desde una postura de poder civil y religioso crucifican, es decir maldicen para todos los tiempos, todo lo que la persona y misión de Jesús trajo a la historia de la humanidad: las entrañas de misericordia de nuestro Dios hechas humanidad, en cuerpo de varón con alma también de mujer. Él fue la persona integrada, completa y equilibrada.

Y, eso, ese equilibrio, de todo su ser, con unas actitudes fuertes y tiernas, justas y compasivas, claras y valientes…es lo que molesta, porque denuncia, sin palabras incluso, lo que es diferente.

Jesús activa en nosotras y nosotros el hemisferio derecho. Sabemos lo que le causó a él hablar de una manera diferente, actuar desvelando no sólo el amor incondicional del Abba, sino a la vez, desvelando las trampas de una Ley que dejaba de producir profetas porque se había ido quedando estéril.

Dice el Evangelio de Lucas que Dios viene al mundo por lo femenino, por la mujer. El bueno de Zacarías queda mudo porque en su oración le pide garantías a Dios de que lo que le dice se cumplirá…Isabel, la estéril, la anciana, la invisible para el Templo, acoge el misterio (que por cierto esa capacidad se aloja en el hemisferio derecho), y en sus entrañas toma forma el profeta que junto con su madre son la bisagra entre el caducado viejo testamento y la nueva ley, en forma de fetito en el cuerpo de otra joven invisibilizada por el sistema. María, que tenía activado su hemisferio derecho, dejó entrar a Dios porque estaba a la escucha.

Hablar de la no-violencia a las puertas de Adviento es para mí una oración, un lamento por el dolor que provoca el desequilibrio en los varones que buscan en la mujer lo que ellos no son capaces de encontrar en sí mismos, la paz y armonía fruto del equilibrio entre los dos hemisferios.

Propongo que además de más rapidez en la actuación policial ante las denuncias por violencia de género y de todo tipo, activemos en nosotros y en la sociedad el hemisferio derecho.

De ello hay experiencias en educación, y poco a poco se van introduciendo nuevos modos más de acuerdo con la integración de la persona. El problema es que, en estos momentos, la inmensísima mayoría de la humanidad está educada mayormente desde el lado izquierdo, programados para producir, consumir, explotar, competir, propio de la etapa, ya caducada, de la industrialización.

Para ello, este tiempo del año es precioso. Soltar nuestros lastres y dejarlos ir, como nos enseñan los sabios árboles de hoja caduca. Se renuevan todos los años. Dejan caer sus hojas secas para que la nueva savia de vida a hojas nuevas: Dejar ir formas viejas, secas y caducas, que produjeron en su momento pero que ahora ya no dan nada para acoger la nueva vida, sabia,porque proviene de las raíces hondas en la tierra.

Tierra de siempre y siempre nueva que produce, a pesar de ser vieja, savia nueva porque es sabia y se deja nutrir por todos los nutrientes escondidos en las oscuras capas por donde sus raíces buscan alimento.

Dejémonos nutrir por el seno de Dios, inmensa placenta, llena de amor, que nos envuelve y protege y conforma a su imagen, si nos dejamos.

Todo sería distinto, habría unos cielos nuevos y una tierra nueva donde los hombres y las mujeres vivirían en armonía entre ellos y con la tierra que los sustenta. Esa entraña de misericordia del crucificado que se abre para dar a luz una humanidad nueva, un hombre y una mujer que se complementan, respetan y ayudan a que cada uno dé lo mejor de sí.

Mientras los sueldos sean desiguales, los gobiernos e iglesias estén dominados por uno en detrimento de la otra, las cuentas no saldrán, dice la lógica, ausente parece, en este caso, y tan presente cuando son ellos los que quieren dominar con la lógica patriarcal.

Os aviso, el ángel que le habló a Zacarías, a Isabely a María, ya quiere sacar los billetes pero desconoce destino. ¿Te interesa hospedarle o mejor que viaje a otro lado? Mira que si viene y me quedo sin mis viejas hojas…  (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Tu voto:

¿Lo que hay en un nombre? Débora, mujer de Lapidot


Deborah se introduce en Jueces 4: 4 como «Débora, una mujer, profetisa, mujer de Lapidot, juzgaba a Israel. . . . «[1] Su historia muestra que ella era una mujer excepcional que sirvió bien al pueblo de Dios.Su nombre «Deborah», y su identificación como una «mujer de Lapidot», también puede significar que ella era una mujer excepcional.

Deborah

Detrás del nombre: Débora, mujer de LapidotLa palabra hebrea deborah significa «abeja». Se deriva de la palabra hebrea  dabar. [2] Dabar es una palabra común y, si bien tiene una gama de significados, sus principales verbalesy nominales significados se «hablan» y «palabra». Desde que la mayoría ministró mediante el uso de palabras dichas con autoridad, el nombre de Deborah parece apropiado.

Como prophetesss, Deborah habló profecías (por ejemplo,Jueces 4: 9., 14). Como juez, ella arbitrado disputas, tomó decisiones legales, y habló juicios (Jueces 4:. 5). Como líder, habló estímulos, así como comandos decisivos que incluyó la invocación y puesta Barak al general del ejército de Israel (Jueces 4:. 6, 14). Deborah no era sólo una mujer de las palabras, sin embargo; ella respaldado sus palabras con acciones llenas de fe (por ejemplo, Jueces 4: 9.).

Deborah y de Barak cantadas palabras se registran en Jueces capítulo 5. En palabras de su canción, Dios es alabado, y también lo son las mujeres Débora y Jael. Además, Deborah se describe aquí como una matriarca, una «madre en Israel», que contó con el apoyo de los príncipes de Israel (Jueces 5: 7.,15).

Mujer de Lapidot

Deborah se identifica como una «mujer de Lapidot» en Jueces 4: 4. En las sociedades patriarcales, las mujeres se suelen identificar por su relación con un hombre, por lo general un padre o esposo, o podrían ser identificados por su ciudad natal. Así, «mujer de Lapidot» muchos significa que Deborah era la esposa de un hombre llamado Lapidot, o de un pueblo llamado Lapidot. Aparte de la referencia en Jueces 4: 4,sin embargo, ninguna persona o lugar que se llama Lapidot en la Biblia.

Hay una tercera forma de interpretar «mujer de Lapidot». La palabra hebrea Lapidot  es el plural femenino de  lappid, una palabra que suele traducirse como «antorchas» en otro lugar en el Antiguo Testamento, incluyendo en Jueces donde ocurre la palabra en dos situaciones de fuego (Jueces 7:16.,20; 15: 4-5 ). Hizo Deborah tiene un ardiente, ferviente personalidad?

Lappid  también puede referirse a los relámpagos. Esto ha llevado unos  estudiosos y rabinos para sugerir que Deborah era una «mujer de esplendor».

Deborah era de hecho una espléndida mujer; y ella sigue siendo un ejemplo brillante de una mujer a quien Dios usó para dirigir y rescatar a su gente. Sus brillantes palabras, así como sus acciones, continúan para bendecir y animar:

«. . . Que aquellos que te aman [Jehová] resplandecerán como el sol naciente en su más brillante «!Jueces 5: NET 31b.


Notas finales

[1] Una traducción literal del texto hebreo de Jueces 4: 4a.

Detrás del nombre: Débora, una mujer de Lapidot

[2] La conexión entre la «abeja» y «hablar» es oscuro. James Strong ha sugerido que dabar  «en el sentido de movimiento ordenado» se asocia con los movimientos ordenados de las abejas o los «instintos sistemáticas». Dabar puede haber significado originalmente «orden». Algunos otros han sugerido que la «miel» (un producto de la abeja) y «hablar / palabra» es la conexión detrás de la palabra deborah.

«La miel era el único edulcorante disponible en [la Biblia] días, y la miel fue reconocida como una gran fuente de fuerza (1 Samuel 14:27). . . Los juicios del Señor, así como sus palabras, se consideró más que la miel (Salmo 19:10; 119: 103). . . . Ezequiel tiene un sabor un pergamino que se le dio a él por la palabra de Dios, y su sabor es dulce como la miel (Ezequiel 3: 3), y lo mismo le pasa a Juan el Revelador (Apocalipsis 10:10). «(Diccionario Teológico Publicaciones Abarim) .

Esta asociación parece una exageración. Sin embargo, las palabras inspiradas de Deborah pueden haber sido tan dulce como la miel.


Artículos relacionados

Débora y el «no hombres argumento disponibles»
La vergüenza de las mujeres sin nombre del Antiguo Testamento
Abigail: Un Mujeres Biblia con belleza y cerebros
Jezabel de Tiatira: Una Mujer Falso Profeta
Junia en Romanos 16: 7 (NVI)

http://newlife.id.au/equality-and-gender-issues/deborah-woman-of-lappidoth/

A %d blogueros les gusta esto: