BOLIVIA: EL CULTIVO DEL CACAO AMENAZADO POR EL CAMBIO CLIMATICO


Uno de los mejores cacaos del mundo viene de la Amazonia boliviana.

Pero su cultivo se ve amenazado por el calentamiento global.

Me gusta esto:

MEXICO: Fieles renuncian a Iglesia Católica por sacerdotes pederastas en SLP

29 Nov 2015 Deja un comentario


El arzobispo de San Luis Potosí, Carlos Cabrero Romero, aceptó que la Iglesia Católica ha sufrido deserción importante de fieles por los casos de pederastia en San Luis Potosí

Foto: @chinozepeda

  • El arzobispo de San Luis Potosí, Carlos Cabrero Romero, dijo que la Iglesia Católica ha sufrido una deserción importante de fieles por los casos de sacerdotes pederastas registrados en el estado

SAN LUIS POTOSÍ, México, nov. 29, 2015.-El arzobispo de San Luis Potosí, Carlos Cabrero Romero, aceptó que la Iglesia Católica ha sufrido deserción importante de fieles a causa de los casos de pederastia que se han vivido en San Luis Potosí.

 

Carlos Cabrero Romero, arzobispo de San Luis Potosí, comentó «Yo soy testigo porque yo recibí cartas, entrega en mano, donde la gente renunciaba a la fe católica. Sí afectó incluso la fama de los presbíteros».

 

Luego de celebrar la misa dominical en la Catedral dijo que no han tenido noticias del paradero del excura Eduardo Córdova Bautista, quien tiene una orden de aprehensión en su contra por presuntos delitos de abuso sexual de menores en más de 100 casos documentados durante 30 años.

 

Dijo que esos actos cometidos por sacerdotes han afectado no sólo la fe sino a los ministros de la Iglesia, incluyéndolo a él ya que recibe ataques e insultos en la calle.

 

Carlos Cabrero Romero, arzobispo de San Luis Potosí, relató «uno está parado en algún lugar y pasan personas en vehículos y le dicen a uno de todo, se dan la libertad de decir de todo».

 

El arzobispo potosino dijo que en los seminarios han puesto especial atención en el análisis de los jóvenes que quieren ser sacerdotes para verificar si existen tendencias a comportamientos insanos o de riesgo.

 

Agregó que el celibato sacerdotal es considerado por la Iglesia como una expresión, no como una carga; se trata del deseo de entrega plena para imitar a Jesucristo.

RAMG

http://noticieros.televisa.com/mexico-estados/1511/fieles-renuncian-iglesia-catolica-sacerdotes-pederastas-slp/

El Obispo de Roma con las Comunidades Evangélicas: «El anuncio del Evangelio es necesario y urgente»

29 Nov 2015 1 comentario


2015-11-29 Radio Vaticana

 

(RV).- El anuncio del Evangelio es “necesario y urgente”, lo dijo el Papa Francisco durante su encuentro con las comunidades Evangélicas en Bangui, capital de República Centroafricana, el domingo 29 de noviembre, mientras recordaba que el pueblo de este país está “marcado por pruebas de violencia que provocan tanto sufrimiento”.

En la Facultad de Teología Evangélica, donde fue recibido con un coro de bienvenida, el Obispo de Roma se reunió con diferentes representantes de la plataforma interreligiosa que ha llevado a cabo el proceso de paz del país. Y en este contexto recalcó que “Dios no hace distinción entre los que sufren. A esto lo he llamado con frecuencia el ecumenismo de la sangre, dijo, “es por eso que el Señor no deja de enviarnos a manifestar a todos su ternura, su compasión y misericordia”. Para progresar juntos en el camino de la unidad es providencial, aseguró, este “sufrimiento común y esta misión común”, y preguntó a los que le escuchaban: ¿Cómo podría el Padre rechazar la gracia de la unidad, aunque todavía imperfecta, a sus hijos que sufren juntos y que en diversas ocasiones se unen para servir a los hermanos?

“La división de los cristianos es un escándalo, porque es ante todo contraria a la voluntad del Señor”, aseguró el Santo Padre, “es también un escándalo frente al odio y la violencia que desgarra a la humanidad, frente a las numerosas contradicciones que se alzan contra el Evangelio de Cristo”. Finalmente les animó a seguir en el camino de colaboración que existe entre los cristianos en el país, “sirviendo juntos con caridad”. Es un testimonio de Cristo, que construye la unidad.

(MZ-RV)

(from Vatican Radio)

Indígenas demandan para recuperar 4.680 hectáreas

29 Nov 2015 Deja un comentario


Pueblos jiw y tukano buscan que les devuelvan terrenos considerados como reserva indígena.

Por:   |

8:20 p.m. | 27 de noviembre de 2015

Indígenas jiw y tukanos acompañaron la entrega de la demanda que hizo la Unidad de Restitución de Tierras.

Foto: Archivo particular

Indígenas jiw y tukanos acompañaron la entrega de la demanda que hizo la Unidad de Restitución de Tierras.

La Unidad de Restitución de Tierras (URT) emprendió una cruzada para recuperar 4.680 hectáreas de tierras que pertenecieron a comunidades indígenas que habitan en el Guaviare y que les fueron arrebatadas por el Incora y grupos armados ilegales.

A través de una demanda, presentada en cabeza del director de la URT, Ricardo Sabogal, cerca de 328 indígenas del pueblo jiw y tukano oriental esperan que les devuelvan el territorio que les quitaron del resguardo de La Fuga, ubicado en San José del Guaviare.

De acuerdo con la demanda, que quedó en manos de jueces de tierras, los indígenas reclaman 4.680 hectáreas de tierra de La Fuga, para completar las 8.360 que les fueron otorgadas como reserva indígena en 1979 por el desaparecido Incora, y que en 1997, esa misma entidad les quitó al publicar una resolución en la que solo les reconoció 3.680 hectáreas, ya que el resto del terreno estaba afectado por la presencia de grupos armados.

Precisamente los nativos reclaman que han perdido parte de su territorio debido a la influencia en la zona de grupos armados, a la bonanza del narcotráfico que se dio en la región entre las décadas de los 80 y 90, y a la llegada de colonos que en medio del conflicto armado se instalaron en esas tierras indígenas.

En los 80 llegó todo el proceso de la coca en esta parte del país, asociada a la colonización, la guerrilla, los grupos armados, junto con la intensificación de los cultivos ilícitos en territorios de los indígenas y en detrimento de los recursos ambientales.

“Con la agudización del conflicto y la llegada de los paramilitares fueron desplazados los indígenas. Los jiw y tukanos, que estaban en el resguardo de La Fuga, perdieron parte del territorio, por esto la idea es recuperar las tierras que fueron consideradas en un comienzo reserva indígena jiw”, explicó Luis Azcárate, director de asuntos étnicos de la URT.

La denuncia presentada también tiene en consideración que la Corte Constitucional determinó en el 2012 que el pueblo jiw está en peligro de desaparecer física y culturalmente, razón por la cual pidió que haya un proceso de atención y reparación a esta comunidad.

De acuerdo con este pronunciamiento de la Corte, esa comunidad, así como los nukak makú, que también habitan esta zona del país, han sufrido dramáticos desplazamientos forzados, pérdida de los saberes ancestrales, inseguridad alimentaria que afecta a los niños, asesinato de la población, así como han sido víctimas de minas antipersonales y de cultivos de coca en sus territorios.

Para Ricardo Sabogal, la URT encontró que estas comunidades fueron confinadas en un terreno pequeño para el número de habitantes que hay, y que la otra parte del territorio les había sido usurpado. Sin embargo, aclaró que parte de la responsabilidad de esta pérdida de territorio la tiene el Estado, en este caso el antiguo Incora, que fue el que, a través de una resolución, les quitó tierra a los indígenas.

“Históricamente la institucionalidad ha tenido una distancia muy grande con las comunidades indígenas y lo que pasó en el pasado es que un funcionario público titulaba con la irresponsabilidad del que no sabe y que no conoce la lengua de esas comunidades y les redujeron el territorio de manera arbitraria”, aseguró Sabogal, al tiempo que dijo que el que tiene que responder por esas tierras no solo será el actual Incoder, sino también toda la institucionalidad, para acabar con el “olvido” en que se ha tenido a tantas zonas del país.

“Es un desafío para el Estado hacer una restitución en zonas como estas, pero a la vez es un desafío para el posconflicto”, agregó Sabogal.

Ignacio Prorio, del pueblo jiw, aseguró que debido a que su comunidad todavía es seminómada, necesitan recuperar el territorio que les fue reconocido inicialmente.

Según Prorio, “ese es un territorio ancestral”, que es amplio para poder movilizarse y en el que también se puede pescar, cazar animales y recoger frutas silvestres.

DAVID FERNANDO MONTES A.
Enviado especial de EL TIEMPO
San José del Guaviare

http://www.eltiempo.com/politica/justicia/indigenas-demandan-para-recuperar-4680-hectareas/16443298

La minga indígena llegó a Bogotá para exigir la liberación de Feliciano Valencia

29 Nov 2015 Deja un comentario


Más de 2.500 personas salieron del Cauca para pedir por el líder que acusan de secuestrar a un soldado
Por: Juan Camilo Caicedo Moya
noviembre 25, 2015
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.
La minga indígena llegó a Bogotá para exigir la liberación de Feliciano Valencia

Como es de conocimiento público, el líder indígena Feliciano Valencia fue condenado injustamente por la justicia ordinaria a 16 años de prisión, violando sus derechos autonómicos indígenas, al ser acusado del delito de secuestro a un soldado, tras los hechos que se registraron en la Finca “La María”, en el año 2008, en donde se infiltró un soldado del Ejército en una minga indígena. Una vez la Guardia Indígena descubre al soldado, procede a retirarlo y se le aplica como sanción 20 latigazos, los cuales fueron ordenados por todas las autoridades indígenas presentes en esa Minga, aunque Feliciano no participó de esa decisión, Valencia fue encargado de la coordinación de la asamblea por parte de las autoridades indígenas, y de nada más. Pero ya ven cómo el gobierno Santos monta cortinas de humo para perseguir a líderes sociales como Feliciano.

Este líder indígena lleva privado de la libertad un mes y 15 días. El martes 15 de septiembre, en las horas de la tarde, fue capturado en Santander de Quilichao y sentenciado a 16 años de prisión por el Tribunal Superior de Popayán, en donde fue trasladado a la cárcel de San Isidro en Popayán, y que luego de varias audiencias, el 6 de noviembre, en las horas de la mañana, el Tribunal Superior de Popayán autorizó el traslado de Feliciano al Centro de Armonización Indígena Gualanday en Santader de Quilichao.

 A los líderes de la ACIN, el CRIC y la ONIC, les preocupa la situación de seguridad de Feliciano, ya que el pasado lunes 17 de noviembre en las horas de la noche, la Guardia Indígena que custodia a Valencia en el Centro de Armonización frustró un atentado en su contra, ya que cuatro hombres con armas largas intentaron ingresar al Centro de Armonización, y dispararon en seis ocasiones. Aunque los disparos no dejaron personas heridas, se sabe que los hombres armados iban tras Feliciano. La Guardia Indígena persiguió a estos individuos, pero lograron escapar, y hasta el momento se desconoce el paradero. Debido a lo anterior las medidas de seguridad en el Centro de Armonización Indígena se han redoblado.

Es por lo anterior que la Minga Indígena llegó a Bogotá proveniente del Cauca, entre el martes 24 y el miércoles 25 de  noviembre, con más de 2.500 indígenas como lo confirmó el Secretario General de la ONIC, Juvenal Arrieta,  para manifestar su rechazo a la captura de Feliciano Valencia, quien es considerado como uno de los líderes con mayor conocimiento de los derechos autonómicos indígenas y saberes ancestrales del país

La Minga Indígena se concentró en el Coliseo el Campín en la capital de la República, en donde realizaron una rueda de prensa con diversos sectores y líderes sociales, para manifestar su rechazo a la captura de Feliciano. Adicional a esta rueda de prensa, la Minga Indígena marchó hacia la Plaza de Bolívar para sentar su voz de protesta contra la captura de Valencia, como de los continuos atropellos a los derechos autonómicos indígenas, pues no es la primera vez que el Gobierno Nacional no les reconoce los derechos autonómicos a los indígenas.

Se espera que este jueves 26 de noviembre, en el debate “Jurisdicción Especial Indígena, Alcances y Desafíos”, el Ministro de Justicia, Yesid Reyes, escuche y atienda los reclamos de las autoridades indígenas de la ACIN, el CRIC y la ONIC, en donde se resalta la participación del Consejero Mayor de la ONIC, Luis Fernando Arias.

Twitter: @JUANCAELBROKY

http://www.las2orillas.co/la-minga-indigena-llego-bogota-para-exigir-la-liberacion-de-feliciano-valencia/

VER LO QUE SOBRA Y NO LO QUE FALTA

29 Nov 2015 Deja un comentario


Xavier Guix,

en El País Semanal, 25 octubre 2015.

Muchas personas viven creyéndose siempre necesitadas.

Pero el secreto consiste, precisamente, en desprenderse de lo que se tiene en exceso.

Escuchar los avatares de las personas sirve, por lo general, para evidenciar su mundo de faltas, de carencias personales, todo un inventario de lo que creen no tener: “Es que no tengo suficiente autoestima. Lo que me falta es más confianza en mí. Si tuviera más tranquilidad. Si no fuera por esto o por lo otro. A ver si encuentro una pareja. El día que encuentre trabajo…”. Todo son comentarios sobre lo que no se tiene, lo que se perdió o lo que debería haber sido y no fue. Todo se basa en lo que no existe, lo que falta aún o lo que ya no se tendrá nunca.

Que en la vida nos puedan faltar cosas es una perspectiva, incluso motivadora, para ­alcanzar nuestros propósitos. No lo tengo aún, pero lo quiero. No obstante, de lo que aquí se trata es de aquellas creencias que, como sentencias, sostienen el concepto y la imagen que tenemos de nosotros mismos. Para algunas personas se trata de un retrato carencial, basado en la falta de posibilidades, capacidad y merecimiento. Viven creyéndose necesitadas, incapaces y con poca autoestima.

Otras personas, en cambio, utilizan la carencia como eslabón perdido en su ­imagen de perfección. Son autoexigentes, tendentes al enfado por una nimiedad, algo hinchadas de ego, por no decir narcisistas, excesivamente susceptibles a la crítica y amargadas, por supuesto, porque a las cosas siempre les falta ese puntito. Al final, unas y otras escapan del vacío carencial, de la insatisfacción penetrante, a través del espejismo idealista, de la ilusión de que llegará ese día, como la lotería, en que se encontrarán con todo lo que les faltó, con todo lo que algún día soñaron con poseer. Ignoran la trampa: aprenden a vivir en la falta y no en el deseo de lo que tienen.

Los relatos sobre nuestras faltas parten de un supuesto anómalo. Pongamos el caso de la persona eternamente enamoradiza. Quien ama así no conoce al amor. Conoce el buscarlo. Conoce el desearlo. Conoce el vacío de su inexistencia. Conoce el eterno retorno al amor vivido, pasado, perdido. En cambio, no sabe amar. No ha permanecido en el amor. No ha convivido amorosamente. Por eso cree que le falta y que, de encontrarlo, toda su dicha sería completa.

Sin embargo, lo real suele ir por otros derroteros. Aquello que no se conoce es más difícil de reconocer. Hay personas, por ejemplo, que son excelentes guardianas de los demás, son protectoras. No obstante, ¿quién las protege a ellas cuando lo necesitan? ¿Se dejan proteger? Cuando alguien lo intenta, no lo saben ver, no se dejan. Lo rehúyen porque no saben qué es dejarse proteger.

Del mismo modo, el que vive en la falta de amor no sabe reconocerlo más que en sus ensoñaciones. El problema es que el día que lo tenga, por no reconocerlo, lo volverá a perder. Porque de eso sí sabe. Si quiere reconocer el amor, tendrá primero que permitirse conocerlo. Y para que eso sea posible deberá quitarse de encima lo que le sobra, es decir, tanto supuesto desamor, tanta falta, tanta ensoñación, tanto miedo o tanto hedonismo. De eso va sobrado.

Muchas veces somos injustos al tratar a los demás a partir de sus faltas. Metemos el dedo en la carencia y les exigimos que se ocupen de rellenar los huecos que vemos en ellos y sean felices de una vez. Pero no advertimos que nuestro dedo apunta a una montaña inalcanzable, porque acentúa sus faltas. Mostrar el hueco no es suficiente para ocuparlo; lo que hace precisamente es incidir en las carencias. Y ver ese aspecto es un pozo sin fondo. En cambio, saber identificar lo que sobra es el primer paso para aligerarse.

Aunque parezca que los relatos de posguerra han pasado a mejor vida, lo cierto es que la idea del trabajo sufrido y el miedo a la nada siguen instalados en la memoria de muchas personas. Sea por haberlo escuchado repetidamente en casa, sea porque está en el árbol genealógico, la vida se plantea como una lucha, un esfuerzo continuado: ¡hay que ganarse la vida! Son, sin duda, los relatos de la carencia pura y dura. No sobraba nada porque faltaba de todo.

La idea de que hay que ganarse la vida, no el sueldo, reproduce una visión de la realidad carencial. Vivir es un sobreesfuerzo, y salir adelante es lograr todo lo que no tenemos. La dignidad se demuestra viviendo sin grandes faltas. El reconocimiento social llega por presumir de lo que se ha logrado (títulos, propiedades, éxito…). Todo aquello que, en realidad, es prescindible para lograr una auténtica felicidad. La vida no hay que ganarla, porque ya lo hicimos al nacer. Ya estamos ahí. Con mejores o peores condiciones, pero estamos ahí. La vida, entonces, hay que merecerla. Hay que aprender a tener una vida buena, más que echar en falta una buena vida.

Cuando la atención la ponemos en las carencias, no hay más que una comparación tramposa. Miramos al que más tiene y no al que menos. En la comparativa social preferimos parecernos a los más opulentos. Y eso nos mete de lleno en la necesidad. No se nos ocurre, por ejemplo, gozar del privilegio de abrir un grifo y disponer de agua caliente, aspecto del que carecen millones de personas del planeta. ¿De qué nos sirve la comparativa? ¿Es para valorar y merecer más lo que tenemos o, por lo contrario, para desmerecernos por lo que no poseemos?

El tener y el no tener están en realidad en nuestra mente. Dependen exclusivamente de la dialéctica mental, de los discursos o debates que tenemos con nosotros mismos. Hay algunas cosas que ya sabemos. Hay gente privada de muchas cosas y no por ello pierde la alegría de vivir. En el otro extremo, aquellos que más tienen no serán más felices por tener aún más. Al final, todo es una cuestión de actitud. Por eso hay que estar alerta de nuestros diálogos internos, de lo que nos decimos en nuestras dialécticas mentales, por la sencilla razón de que están construyendo nuestra realidad.

Aunque el diálogo es con nosotros mismos, gran parte de lo que pensamos viene de fuera. Ha sido elaborado por paradigmas dominantes como la política, la religión, la ciencia o la economía. Muchas veces ocurre que lo que creemos que necesitamos, tiene su origen en dialécticas creadas por tales paradigmas: lo que podemos o no podemos (política); lo que debemos o no debemos (religión); lo que sabemos o no sabemos (ciencia), o lo que tenemos o no tenemos (economía). Vale la pena escucharnos repetir una y otra vez “no puedo”, “no debo”, “no sé”, “no tengo”. Es la manera más sutil de organizar la vida alrededor de lo ajeno, de lo inalcanzable, de lo desposeído o del peor de los escenarios: la desesperación por tener que convivir con ese yo atrapado por todo lo que todavía no hemos alcanzado.

Si sumamos carencias individuales, paradigmas dominantes y la necesidad de consumo “tecnomediático”, acabamos viviendo en la falsa idea de que o bien no tenemos lo que nos merecemos, o bien no nos merecemos lo que tenemos. Extraña paradoja, que solo puede ser resuelta a lo epicúreo, es decir, entendiendo que libertad quiere decir desarraigo de todos aquellos mundos ideológicos, mitos o paradigmas, ritos religiosos, prejuicios culturales, interpretaciones tradicionales, aposentadas sin crítica en el lenguaje y transmitidas en los usos sociales¡Feliz tú que huyes a velas desplegadas de toda clase de cultura! Y eso empieza por dejarse en paz, liberarse de tanta dialéctica mental y apropiarse de uno mismo. Dicho de otro modo, amar lo que es propio y no desear lo ajeno. Ver lo que nos sobra y no lo que nos falta.

¿Territorios de paz?: ALFREDO MOLANO BRAVO

29 Nov 2015 Deja un comentario


 28 NOV 2015 – 9:00 PM
Alfredo Molano Bravo

Sigue siendo riesgoso coincidir con cualquier idea de uno de los extremos porque queda estigmatizado y condenado, sobre todo si se trata de tesis ideológicas o políticas defendidas por las guerrillas.

Por: Alfredo Molano Bravo
Los tribunales de fe siguen vivos y las hogueras encendidas. En estos días Timochenko ha soltado al aire la idea de lo que llamó “Territorios de Paz” y debo decir que coincido con la figura.

El capitán Berardo Giraldo, el Tuerto, uno de los más sobresalientes comandantes de las guerrillas del Llano en los años 50, me contaba cómo había sido la entrega de armas al general Duarte Blum en Nunchía, Casanare: “Nos felicitó, nos dieron unos pantalones de dril, una camisa Caribú de 300 pesos, luego whisky y al día siguiente cada uno se fue por su lado”. El modelito fue repetido —acto más, acto menos— con la entrega de armas del M-19. Supongo que mucha gente espera la misma foto y que muchos dirigentes políticos y altos oficiales presionan al Gobierno para reeditar el guion. La estrategia consiste en atomizar la guerrilla una vez desarmada. Que se rebusquen los votos, los puestos, la cuchara. Es la igualdad, dirán. O sea: cerremos todas las puertas.

La idea de Timochenko es distinta: que muchos de los guerrilleros, convertidos en ciudadanos, regresen a sus regiones o permanezcan en ellas ya que la gran mayoría de los combatientes son campesinos, colonos o están ligados a la vida rural. Las guerrillas, aunque se han movido por todo el territorio nacional, ocupan ciertas zonas, llamadas históricas, en forma recurrente. La institucionalidad ha mostrado allí sólo sus dientes y sus uñas. Dejación de armas no es equivalente a desmovilización; para transformarse en movimiento político, las guerrillas deberán conservar su identidad y sus organizaciones sociales. Y en esos territorios deberán convertir sus fuerzas armadas en fuerzas civiles y económicas. Podrían ser una poderosa palanca de desarrollo económico, aunque esta expresión tan manoseada tenga en sus manos particularidades específicas. Presumo que apelarán a figuras de ley que defiendan su trabajo, como las zonas de reserva campesina. El recurso de clasificarlas como repúblicas independientes es perverso y provocador.

Pero además de zonas productivas, esos territorios deberán servir para que a los paramilitares no les quede tan fácil entrar en ellos a jugar fútbol con las cabezas de los que fueron guerrilleros. Más aún, a la fuerza pública le quedaría más fácil cumplir su función constitucional de defender la vida de los ciudadanos y de garantizar la seguridad de las guerrillas desarmadas si sus unidades están agrupadas en esos territorios. Quizás hasta aquí haya más acuerdos que desacuerdos, pero hay que dar un paso más: para transformarse en movimiento político, los exguerrilleros necesitan moverse en regiones donde son conocidos y en las que tienen un auditorio seguro. Es decir, donde puedan hacer política, echar discursos, ganar simpatías y adhesiones, presentar proyectos, movilizar utopías. Razón por la cual esos territorios deberán ser también circunscripciones electorales especiales. A las guerrillas hay que ayudarles a transitar hacia la democracia, a hacer sus pinitos electorales y hay que facilitarles el ejercicio del poder sin armas.

La transición tiene grandes enemigos: los empresarios que tienen sus ojos puestos en la zidres, los militares que buscan mantener sus privilegios intactos y los políticos que temen que otro gallo llegue a cantar al gallinero. Son las fuerzas que se atrincheran contra la normalización de la vida política, y si Santos quiere sacar adelante su proyecto de vida, como se dice, debe comenzar a desgastarlas o a convencerlas.

http://www.elespectador.com/opinion/territorios-de-paz

En medio de tanques blindados, Francisco insta por la guerra que desvata a la República Centroafricana para iniciar «nuevo capítulo»

29 Nov 2015 Deja un comentario


  • Francisco abre la Puerta Santa en el inicio de una Misa con los sacerdotes, religiosos, religiosas, catequistas y jóvenes en la catedral en Bangui, República Centroafricana, 29 de noviembre (SNC foto / Paul Haring)
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
 | 

BANGUI, REPÚBLICA CENTROAFRICANA

Francisco, el pontífice el nombre de un santo que entró en una zona de guerra en el nombre de la paz, ha hecho lo mismo, aterrizando Domingo en medio de tanques blindados y guardias-antibalas investido en este país devastado por la guerra en un determinado esfuerzo para mostrar la posibilidad de la convivencia entre musulmanes y cristianos.

Tocar aquí abajo después de meses de especulación sobre los problemas de seguridad graves a causa de los combates arraigada entre las facciones armadas en gran parte pertenecientes a las dos religiones, el pontífice instó al país para encontrar una manera de trabajar juntos y para «emprender serenamente en un nuevo capítulo de su historia. »

Más tarde Domingo, en una homilía sorprendentemente contundente durante una Misa con sacerdotes y religiosos en la catedral de la ciudad, el Papa exclamó: «A todos los que utilicen injustamente las armas de este mundo, lanzo un llamamiento: establecer estos instrumentos de muerte! »

Durante una visita formal con los líderes políticos de la nación por la mañana en la sencilla y un poco deteriorado palacio presidencial, Francisco les dijo: «Vengo como peregrino de paz y un apóstol de la esperanza.»

Hablando menos de un mes antes de las elecciones esperadas para reemplazar a un gobierno de transición temporal aquí, el Papa dijo que es su «ferviente deseo» de que las elecciones se permitirá la apertura de un nuevo capítulo histórico.

Ordene una suscripción de regalo a NCR, y vamos a lanzar en un poco de algo extra para usted. Más información

En declaraciones a la cabeza del gobierno de transición, Catherine Samba-Panza, Francisco pidió a ella ya sus colaboradores a trabajar «sin cesar por la unidad, la dignidad humana y una paz basada en la justicia.»

«El trabajo de la construcción de una sociedad próspera debe ser un esfuerzo de cooperación», dijo, hablando públicamente en francés por primera vez en su pontificado.

Francis fue recibido a su llegada el domingo con una presencia de seguridad increíblemente pesada – con soldados de las Naciones Unidas en los cascos azules tradicionales que llevan rifles junto a agentes de paisano, y lo que parecía ser miembros del detalle del Vaticano con chalecos protectores pesados.

De color blanco-tanques de la ONU y camionetas también se alinearon las calles cercanas a las multitudes que esperan el Papa, con armas pesadas montadas tripuladas por soldados. Helicópteros sobrevolaban la zona.

La ceremonia oficial de su llegada al aeropuerto fue algo menos intensa, con sólo unas pocas líneas de niños presentes para saludar al Papa. Los miembros del cuerpo de prensa del Vaticano viaja fueron trasladados con fuerza de la zona en los autobuses de inmediato a su llegada, con el paseo a lo largo sin precedentes probable escolta de guardias estriados.

A pesar de la seguridad, miles de personas se habían alineado los caminos de tierra del aeropuerto, a sus filas presencia de profundidad en algunos lugares. Muchos tenían una mirada de alegría clara en sus rostros, con un poco de baile o saludando a los recién llegados.

Aunque las facciones armadas en gran parte musulmanes y cristianos en la República Centroafricana firmaron un alto el fuego en 2014, escaramuzas violentas han continuado. Ya sea que Francis podría empujar adelante con su viaje era desconocido incluso hasta la tarde del sábado.

Su primero de seis viajes en una al aire libre-Papa móvil Domingo – desde el aeropuerto hasta el palacio presidencial – fue interrumpida. Francis montó estos primeros cuatro millas del viaje de nueve millas en un automóvil antes de utilizar su vehículo papal tradicional.

La parte más peligrosa probable de la visita está programada para la mañana del lunes, cuando se supone que el Papa en visitar una mezquita en el mayor barrio musulmán de la ciudad. Dada la reciente violencia entre los grupos religiosos en el país, el viaje de un líder cristiano ha planteado serias preocupaciones.

De hecho, al igual que la visita de Francisco se puso en marcha Domingo, surgieron informes de que dos cristianos habían sido asesinados por la mañana en el barrio cerca de la mezquita. El portavoz del Vaticano Jesuita Padre. Federico Lombardi, dijo a los periodistas que la ONU había informado al Vaticano que los dos no fueron asesinados, pero había desaparecido por algunas horas antes de ser encontrado.

Incluso visita del Pontífice a la catedral católica Domingo – donde lanzó su llamamiento a los centroafricanos establecer armas – lleva a riesgos significativos, como la iglesia fue objeto de un ataque terrorista el año pasado, cuando 15 personas fueron asesinadas por los yihadistas que lanzaron granadas dentro del edificio antes de entrar y abrir fuego.

Lombardi dijo a la prensa la noche del sábado que los planificadores están tomando el viaje de un día a la vez, y se planea seguir adelante el lunes salvo «sorpresas extraordinarias.»

Durante su visita a la catedral, Francisco hizo un signo especial de la reconciliación mediante la apertura de una puerta santa allí para el próximo Año Jubilar de la Misericordia.

Fue la primera vez en los siglos de la celebración del año del jubileo que un pontífice abrió una puerta santa en cualquier ciudad distinta de Roma, y ​​lo hizo un total de ocho días antes del inicio oficial del año de la misericordia de 08 de diciembre

«Hoy en día, Bangui se convierte en la capital espiritual del mundo», el Pontífice dijo a los reunidos fuera de la catedral para ver a abrir la puerta. «El Año Santo de la Misericordia llega temprano a esta tierra, una tierra que ha sufrido durante muchos años.»

Preguntar a los presentes a rezar por su país y todos los países que sufren de la guerra, el Papa dijo: «Esta oración comienza el Año Santo en esta capital espiritual del mundo de hoy». Luego abrió la puerta con las dos manos, caminando a través lentamente antes de detenerse en el umbral recién abierta.

En la homilía de la misa, Francisco dijo que una de las «características esenciales» de ser cristiano es el amor de los enemigos «, que nos protege de la tentación de buscar la venganza y de la espiral de venganza sin fin.»

«Los que evangelizar, por tanto, debe ser, ante todo, los profesionales del perdón, especialistas en la reconciliación, expertos en misericordia», dijo el pontífice. «Así es como podemos ayudar a nuestros hermanos y hermanas.»

«Para todos aquellos que utilizan injustamente las armas de este mundo, lanzo esta apelación: establecer estos instrumentos de muerte», gritó más tarde en la homilía. «Ármense lugar con la justicia, el amor y la misericordia, los garantes auténticos de la paz.»

Francis también visitó un campamento de unas 3.700 personas que han sido desplazadas por la violencia en su país el domingo. De pie en medio de casas sencillas hechas de cartón corrugado y el aluminio, el pontífice dio una declaración breve pero apasionada por la paz a la gente gritando de alegría al verlo.

«Tenemos que trabajar y rezar y hacer todo por la paz», dijo a los que están en el campo, hablando en italiano, pero está traduciendo en el local de Sango idioma. «Pero la paz sin amor, sin amistad, sin tolerancia, sin perdón, no es posible.»

«Cada uno de nosotros debe hacer algo», dijo el Papa. «Deseo para usted, usted y todos los centroafricanos, una gran paz, una gran paz entre vosotros -. Que se puede vivir en paz, cualquiera que sea su origen étnico, su religión, su estatus social puede ser»

«Porque todos somos hermanos y hermanas», dijo. «Porque todos somos hermanos y hermanas, queremos la paz.»

Según las últimas estimaciones de la ONU, unas 447.500 centroafricanos son desplazados internos a causa de la continua violencia en el país.

Francisco está haciendo la visita a la República Centroafricana como la última parte de una gira por tres países del continente africano, que comenzó el miércoles. La primera vez que visitó Kenia y Uganda antes de llegar a Bangui.

Samba-Panza está liderando un gobierno temporal que se suponía que iba a facilitar nuevas elecciones para un gobierno permanente en diciembre. En una señal potencial de la esperanza, todos los candidatos presidenciales se reunieron por primera vez el sábado para emitir un comunicado conjunto la bienvenida al pontífice a su país.

La actual situación política en el país se debe a la incautación de 2.013 Bangui por una gran parte musulmanes antigubernamentales grupo rebelde conocido como Seleka. Ellos se han opuesto por una milicia mayoritariamente cristiano conocido como el anti-Balaka.

El Papa también se reunió con los obispos católicos de África Central el domingo y tuvo parque en un encuentro ecuménico con la comunidad evangélica local y fue a llevar una vigilia de oración con los jóvenes.

La reunión en la mezquita, la intención de ser una oportunidad de diálogo con la comunidad musulmana del país, es que se produzca lunes por la mañana antes de que el Papa celebra una misa en el estadio deportivo de Bangui.

Homónima de Francisco, del siglo 13 de San Francisco de Asís, hizo una peregrinación a Egipto durante la quinta cruzada, de reunirse con Sultan al-Kamil a pesar de una guerra santa religiosa en curso convocado por el pontífice de su tiempo.

Si bien las historias de ese encuentro han sido embellecida con el tiempo para incluir cuentas de milagros realizados por el santo de convencer al sultán a convertirse al cristianismo, muchos eruditos modernos creen que el ex soldado italiano hizo el peligroso viaje como un intento de diálogo y de encuentro, en lugar de proselitismo.

Seguridad en la República Centroafricana en gran medida se ha proporcionado desde 2014 por un poco de-10.000 efectivos de las fuerzas de las Naciones Unidas.

Preguntado Sábado que estarían asumiendo la responsabilidad final por la seguridad del Papa durante el tiempo en el país, Lombardi dijo que la situación involucra diversos componentes y se negó a nombrar a una fuerza de seguridad específica o persona.

El pontífice tiene previsto salir para Roma poco después del mediodía del lunes.

[Joshua J. McElwee es NCR corresponsal en el Vaticano. Su dirección de correo electrónico esjmcelwee@ncronline.org. Síguelo en Twitter:joshjmac].

Nota del Editor:  Este artículo fue actualizado a las 1:50 pm, de central. 

http://ncronline.org/news/vatican/amid-armored-tanks-francis-urges-war-torn-central-african-republic-start-new-chapter

COLOMBIA: ANA FABRICIA CÓRDOBA, MEMORIA VIVA.

29 Nov 2015 Deja un comentario


Foto de Ruta Pacifica Antioquia.
Ruta Pacifica AntioquiaMe gusta esta página

La Ruta Pacifica de las Mujeres en alianza con el Museo Cementerio San Pedro. Realizaran este Lunes 30 de Noviembre la inhumación a perpetuidad de Ana Fabricia Córdoba….ACTO EN EL CUAL LOS RESTOS DE ANA FABRCIA CORDOBA. seran desde este lunes parte del Museo Cementerio San pedro, alli al lado de Maria Cano. Reposara nuestra queria Ana fabricia como un acto simbolico Politico de darle un lugar en esta ciudad. y traerla como acto de memoria…ANA FABRICIA CORDOBA…MEMORIA VIVA

El Orejón: el corazón del posconflicto

29 Nov 2015 Deja un comentario


En una lejana vereda de Antioquia sucede algo que en Colombia parecía imposible: el Ejército y la guerrilla trabajan juntos para desminar la zona. Crónica.

El teniente coronel Willington Benítez en el alto Capitán junto a la cruz levantada en homenaje al soldado Wilson Martínez, que murió allí en julio. Arriba, la comunidad de El Orejón expectante porque el desminado traiga soluciones sociales a su vereda. Foto: Omar Alberto Nieto

En julio pasado, cuando una mina mató al soldado Wilson de Jesús Martínez Jaraba en la vereda El Orejón, el teniente coronel Willington Benítez, comandante del Batallón de Desminado Humanitario (Bides), bajó atribulado por el sendero empedrado de la montaña hasta el campamento donde viven desde mayo dos guerrilleros de las Farc y varios funcionarios de la Dirección de Acción contra la Minas y de la ONG Acción Popular Noruega (APN).

Haciendo de tripas corazón se sentó con Olmedo Ruiz, comandante del frente 36 de esa guerrilla, y con Héctor Pérez, uno de los tres guerrilleros que sembró de minas la región. Aunque venía destrozado por dentro, Benítez sabía que lo crucial luego de enterrar al soldado era entender qué había pasado. Qué errores se habían cometido.

Los guerrilleros estaban compungidos. Hasta ese día habían compartido con Martínez desde la dormida en camarotes de rústica madera, pasando por los aguaceros, los mosquitos y la soledad. Su muerte era totalmente inesperada y ponía en riesgo el primer proyecto de desminado conjunto en esta remota vereda. Tampoco entendían qué había fallado.

Aunque Benítez ha desenterrado miles de minas, quería escuchar de viva voz de los guerrilleros cómo hacían sus explosivos. Ese día todos comprendieron que tenían que compartir más información si querían sacar adelante esta experiencia sobre la que estaban puestos los ojos del país. Para los guerrilleros no resultaba fácil confiarle a su ‘enemigo’ sus secretos militares, pero entendieron que tenían que hacerlo. Conjuntamente decidieron que cada día se reunirían no una sino dos veces, y así se empezó a construir la confianza que sería clave en los meses siguientes.

Camino culebrero

Todo había comenzado en mayo. En medio de la peor crisis del proceso de paz, se le dio via libre al plan piloto de desminado en El Orejón, en Briceño, Antioquia. Era parte de un acuerdo de la Mesa de La Habana para construir confianza con la población y entre el gobierno –más exactamente los militares– y la guerrilla.

De mutuo acuerdo eligieron esta vereda porque es uno de los sitios más minados del país. Se trata de un paraje rural habitado por 24 familias, que, sin embargo, es estratégico. Primero, porque está en el corazón de la cordillera que bordea al río Cauca, desde donde parten corredores de movilidad hacia el Nudo de Paramillo, Urabá, el Bajo Cauca y Medellín. Rutas, todas ellas, del narcotráfico y la guerrilla. Segundo, porque está enclavada en medio de lo que será Hidroituango. De hecho, el Ejército empezó a patrullar estas montañas a propósito de la construcción de esta megaobra. Desde el alto Capitán, el punto más elevado de la montaña, se controla todo lo que será la futura gran represa con una visión de 360 grados. Por eso, desde hace cinco años las Farc lo sembraron de minas: para evitar que el Ejército se apostara allí. De paso, le comunicaron a la comunidad que ese espacio les quedaba vetado.

El miércoles pasado el cerro fue declarado completamente descontaminado de explosivos, en un acto público. De allí se extrajeron 13 minas usando todos los métodos posibles: el manual, que se hace con detector de metales; los perros antiexplosivos; y una máquina barreminas que actúa a control remoto.

En total en El Orejón se han extraído 33 minas, muchas de las cuales también estaban alrededor de los cultivos de coca. El Bides hace el trabajo con información de las Farc y de APN que hizo el estudio previo. Aunque la guerrilla y APN han querido participar directamente en el desminado, el criterio establecido desde La Habana es que lo hará solo la fuerza pública.

Paso a paso

Pero llegar a este resultado no fue fácil. La desconfianza reinaba al principio entre soldados y guerrilleros. Cualquier sobrevuelo y presencia militar alertaba a los insurgentes quienes, desarmados, pensaban que sus enemigos les tenderían una celada. Los militares por su parte miraban con el rabillo del ojo los mapas que Olmedo y Héctor entregaban hechos a mano, sin coordenadas, pues la guerrilla tiene métodos mucho más rudimentarios. La confianza se fue construyendo día a día. No puede decirse que ya son amigos, pero sí que han empezado a reconocerse como personas que tienen orígenes similares, sueños parecidos, y que en el fondo están trabajando por el mismo objetivo. El diálogo se volvió fluido entre Benítez y Olmedo; entre Héctor y el sargento Fernando Sossa, tanto como entre el general Rafael Colón, que lidera el proceso por parte del gobierno, y Pastor Alape, quien lo hace por parte de la insurgencia.

Este no ha sido el único problema que han tenido que sortear. La presencia paramilitar a 40 kilómetros de El Orejón ha sido motivo de fricción permanente entre las partes, y también con la comunidad, que teme que esos grupos ingresen cuando se termine el desminado.

Otro factor que ha generado desconfianza son las informaciones de que las Farc siguen sembrando minas. Para el gobierno está claro que en El Orejón la guerrilla está cumpliendo su compromiso de no volver a minar y Alape ha dicho que desde que se decretó el cese del fuego unilateral tampoco lo están haciendo en sus corredores de movilidad. Sin embargo, las Farc admiten que las están usando en otras áreas cuando hay operativos militares en su contra, a manera de defensa. Suena cínico, pero hace parte de la realidad en una negociación en medio del conflicto. Ahora, con la experiencia de El Orejón, que deja muy en claro lo difícil y costoso que es desminar, los jefes guerrilleros deberían asumir, de una vez por todas, que esta práctica es nefasta para las poblaciones rurales.

Otro campo minado

Pero en la comunidad reinan la desconfianza y el miedo. Una parte de los campesinos está en contra de Hidroituango, dado que solo se han compensado a seis familias que serán afectadas directamente por la obra. Consideran que el desminado se está haciendo en favor de la represa y por eso han intentado hacer bloqueos y protestas. Creen que terminado el piloto instalarán una base militar allí. El temor de todos es que, sin minas y sin Farc, venga la erradicación de los cultivos de coca, y los dejen a la deriva, sin sustento.

Al principio del proyecto se crearon grandes expectativas de desarrollo para la región. Pero la realidad es que mientras el desminado va relativamente rápido, la llegada del Estado va a paso de tortuga. No han logrado construir la escuela porque legalizar el lote donde estará ubicada ha sido un proceso kafkiano. El puente que necesitan para la carretera está apenas en estudios de factibilidad. A eso se suma que las autoridades locales y del departamento sienten que no ha habido suficiente coordinación con el gobierno nacional. Esta es en últimas una vereda típica de la zonas de conflicto en Colombia donde las necesidades son muchas, las respuestas del Estado precarias, y la paciencia de la gente está agotada.

Los habitantes de El Orejón piensan que el desminado será su única oportunidad de salir adelante y por eso esperan que el Estado no los abandone en diciembre, cuando se les declare libres de minas. Así lo expresó el patriarca don Bernardo Peláez, quien dijo el miércoles pasado que una de sus esperanzas es convertir a la vereda en un lugar donde se produzca un café de origen, excelso. En un emotivo discurso, en el que reconoció que el desminado ha tenido muchos problemas, dijo que también es lo mejor que les ha pasado a los campesinos de esa región: “Las más bellas pinturas siempre tienen sombras”, dijo.

No hay mejor metáfora para explicar lo que ha sido este piloto de desminado: una experiencia que está a mitad de camino, en la que se han cometido errores pero que será recordada como el primer lugar de Colombia en el que guerrilleros y militares trabajaron juntos para demostrar que se puede acabar la guerra.

La construcción de confianza, junto al desminado, es el saldo positivo que deja hasta ahora El Orejón

http://www.semana.com/nacion/articulo/desminado-en-el-orejon-deja-lecciones/451422-3

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: