Apareció Daniel Uribe, el joven paisa perdido en Israel


El estudiante de Mercadeo había recorrido 17 países europeos antes de desaparecer.

Por:  MEDELLÍN |

2:23 p.m. | 1 de enero de 2016

Esa es la foto de los dos hermanos Buitrago tras dos meses de búsqueda

Foto: Archivo particular

Esa es la foto de los dos hermanos Buitrago tras dos meses de búsqueda

Casi dos meses duró desaparecido en Israel el joven de 22 años Daniel Uribe Buitrago, de quien su familia no tenía noticias desde el 8 de febrero de 2015. Hoy, primero de enero de 2016, apareció.

Después de una intensa búsqueda de su hermano Santiago, quien llevaba un mes en ese país indagando el paradero del estudiante de Eafit, se publicó en redes sociales la foto del reencuentro.

“¡Infinitas gracias le damos a Dios por darnos el mejor inicio de año! Santi eres increíblemente admirable. ¡Lo lograste, jamás perdiste las esperanzas y por qué sabías que Dios te estaba iluminando en esta búsqueda! ¡Dani que felicidad tenerte de nuevo y poder abrazarte, te esperamos con los brazos abiertos! Te amamos.”, se publicó en el perfil de Facebook Daniel Uribe Buitrago is missing in Israel.

MEDELLÍN.

http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/aparecio-el-joven-perdido-en-israel/16471125

IGLESIA EVANGÉLICA ESPAÑOLA DENUNCIA PRESIONES POR SU POSTURA A FAVOR DE LGTB


31/12/2015 (12:58)

Madrid, 31 dic.- La Iglesia Evangélica Española (IEE) ha denunciado presiones del Consejo Evangélico de Madrid (CEM), que amenaza con expulsarles de este órgano si no se retractan de su adhesión a la Declaración de Mamré en la que mostraban su rechazo a la homofobia y su apoyo a las personas LGTB.

En un comunicado, la Comisión Permanente de la IEE -una de las iglesias protestantes más antiguas de España- ha explicado que ha recibido una carta firmada por el presidente de la CEM, Jesús Manzano, y su secretario ejecutivo, Manuel Cerezo, en la que les insta a retractarse de la Declaración de Mamré.

En dicho documento, publicado en mayo y ratificado por el último Sínodo de la IEE, se apuesta por el rechazo a la homofobia en todas sus vertientes, y por acompañar pastoralmente a las personas LGTB y a sus familias, así como a trabajar por su visibilización e integración en la iglesia.

Según han asegurado, en la misiva se les comunica que, de no retractarse de lo expresado en dicho documento, se les abrirá un expediente de baja (expulsión) del Consejo Evangélico de Madrid.

«La Iglesia Evangélica Española siempre se ha destacado por su respeto y defensa de la diversidad, la libertad de conciencia, las libertades políticas y por su diálogo con la sociedad», ha subrayado la Comisión Permanente que ha lamentado que su «pecado» consiste en «no estar apegados a la letra, sino al espíritu de las Escrituras».

Por tanto, ha asegurado que seguirán actuando «como siempre hemos vivido, defendiendo la dignidad del ser humano, y luchando por sus derechos a la manera de Jesús de Nazaret». «Nunca hemos impuesto nada a nuestros hermanos y hermanas, y tampoco queremos que por su parte se nos imponga nada», ha afirmado. EFE

http://www.radiointereconomia.com/2015/12/31/iglesia-evangelica-espanola-denuncia-presiones-por-su-postura-a-favor-de-lgtb/

Lecturas en las misas – Antonio Aradillas


 

Posted: 31 Dec 2015 02:30 AM PST

“Dogma y catequesis, sermón, plática, homilía y evangelio”

A las misas -a las nuestras- les faltan textos de autores que no tienen por qué ser, o haber sido, necesariamente cristianos

La reforma- renovación de la Iglesia, compromiso urgente y primordial del papa Francisco y de sus más sinceros devotos, depende en gran proporción y carisma de la propia liturgia.

Esta fue, es y seguirá siendo fuente de adoctrinamiento y revelación. Dogma y catequesis. Sermón, plática, homilía y evangelio, -palabra de Dios- que se parte e imparte en mesas-altares y en cátedras sagradas, en consonancia con las necesidades del pueblo, con su cultura y como respuesta de salvación y de vida, en la rica pluralidad de sus circunstancias de lugar y de tiempo.

Resulta ocioso destacar la importancia que en todo planteamiento litúrgico alcanza la palabra como signo de comunicación con Dios, con los demás y aún consigo mismo, tanto en su pronunciación sonora, como en la administración de sus silencios. La palabra es pan, paz, enseñanza, verdad y camino. La palabra en cristiano se escribe y describe con las letras mayúsculas del “Verbo del Padre” que, en Cristo Jesús, expresó y expresa a la perfección su sacrosanta misión creadora y regeneradora de salvación universal del género humano. La palabra `prevalece sobre otras referencias litúrgicas tales como los gestos, los símbolos, ceremonias, colores, ornamentos y signos sacramentales o para- sacramentales, con inclusión de las imágenes y ritos sagrados.

De la importancia que tiene la palabra en el organigrama litúrgico da fe, por ejemplo, el esmero del que manifestó hacer uso la Iglesia en la selección de sus textos en las celebraciones de las misas ya desde los primeros pasos de su historia, en los ritos orientales y occidentales, y en las Iglesias locales de mayor consideración y prestancia. El “canon- leccionario” que enmarcó la celebración de la Eucaristía fue respetado con rigor sagrado, hasta tornarlo inamovible e inalterable, con obligada inclusión en el mismo de textos del Antiguo y del Nuevo Testamento.

Tan solo en lugares y en circunstancias contadas y excepcionales, algunos “Obispos Ordinarios de sus respectivas diócesis” permitieron la inserción, lectura y comentarios de determinados textos en las misas, como en los que se referían a las “Actas de los Mártires” y vidas ejemplares de santos y santas patronos.

La inmovilidad de los textos sagrados, que todavía se conserva con tanta atención en las celebraciones eucarísticas, pudiera y debiera y ser cuestionada, si de verdad se intenta renovar la liturgia y, por tanto, la Iglesia. Sobran no pocos textos procedentes del Antiguo Testamento, cuyo adoctrinamiento acerca de Dios apenas si se asemeja al del Dios-Padre, predicado, evangelizado y vivido en los evangelios. Preceptos, ritos, mandamientos, interpretación de lo religioso y ejemplos ético- morales de vida y de la convivencia familiar, social y política, difícil -imposiblemente, encajan en los esquemas “cristianos”, aun cuando se intente lograr con comprensión y benevolencia.

Por ejemplo, todo cuanto se relaciona con la mujer, como protagonista en la vida social, familiar y más en la religiosa, demanda renovación profunda, resultando inmerecedora de la calificación de “palabra de Dios” la lectura de algunos textos incluidos en el esquema de las misas. El hecho de que su lectura se efectúe ahora en lengua vernácula, y no en latín, como antes del Vaticano II, le añade a la posibilidad del escándalo y del rechazo un plus ciertamente notable.

A las misas -a las nuestras- les faltan textos de autores que no tienen por qué ser, o haber sido, necesariamente cristianos. Otras religiones aportan doctrinas y formas de adoctrinamiento profundamente ejemplares. Las noticias distribuidas por los medios de comunicación, con su vibrante actualidad, son también “palabra de Dios” y lecciones de vida y de creencias serias y veraces.

Toda “colonización” por parte del mundo cristiano, de otros pueblos, en cuestiones y comportamientos “religiosos” y santos, “por el hecho de no ser nuestra y de los nuestros”, jamás justificará el olvido y el rechazo de todos, o de una buena parte, de sus propios valores. “Colonizaciones” y “colonizadores” en ámbitos religiosos son de por sí términos sometidos a culta, sana y penitente revisión. Para alcanzar categoría de “dogmáticas”, las definiciones debieran recorrer inexcusablemente caminos evangélicos, es decir, evangelizadores.

A muchos les parecerá tal tarea poco menos que imposible. Otros la tacharán de “frívola”, con lo que pretenderán tranquilizar su conciencia a costa de lo que sea, aunque en ello se comprometan el mismo evangelio y la esencia de la propia Iglesia. Felizmente no faltarán otros, convencidos de que también en libros -lecturas- no cristianos, será posible descubrir la figura y la imagen del auténtico Jesús de nuestras misas.

Fuente: http://www.fecansada.com

Ida Raming Gira. Teóloga, Pionera en el Movimiento Ordenación de las Mujeres, ordenada en el Danubio


Flyer en Abode
formato Acrobat (.pdf)
Bio de Ida Raming
(de womenpriests.org)
Horario de visita Testigo de Herstory
Co-patrocinador tour www.virtuelle-dioezese.de

Católicos Habla a cabo y Conferencia de Ordenación de Mujeres Patrocinador Cinco Semana Gira por Ida Raming, Ph.D.

Católicos hablar y conferencia de Ordenación de la Mujer están patrocinando conjuntamente una gira nacional de cinco semanas por el teólogo alemán Ida Raming, una de las siete mujeres que fueron ordenados para el sacerdocio católico romano el 29 de junio de 2002.

Raming es un pionero del movimiento de la ordenación de las mujeres, que, junto con el Dr. Iris Mueller, elaboró ​​una presentación publicada en el Segundo Concilio Vaticano en 1963, desafiando a la exclusión de las mujeres del sacerdocio.

Fondo

El estudio de Raming innovadora en el  doctorado (1969) de la historia de la discriminación de la iglesia contra las mujeres desde los primeros escritos cristianos a través de la Edad Media demostró de manera concluyente la exclusión de la iglesia de las mujeres del sacerdocio se basa en conceptos de inferioridad esencial y ético de las mujeres. Estas nociones descansan sobre el segundo relato de la creación encuentra en Génesis diciendo mujer fue creada de la costilla del primer hombre, y el presunto primer pecado de la mítica Eva. Estos conceptos míticos son los cimientos sobre los que continuar la discriminación de la iglesia contra la mujer descansa.

La investigación de Ida publicado en Inglés en 1976 como la exclusión de las mujeres del sacerdocio: Ley Divina o discriminación sexual era tremendamente influyente. Pronto será reeditado en una edición actualizada editado por Bernard Cooke y Gary Macy por Scarecrow Press como el segundo volumen de una serie sobre la historia de la ordenación de las mujeres. Raming es también el autor de numerosos artículos académicos sobre la ordenación de mujeres. La decisión de las mujeres de seguir adelante con las ordenaciones era a la vez espiritual y político, dijeron.

«Las mujeres que se sienten llamados a sacerdocio ministerial y que quieren vivir su vocación, se encuentran en una situación de grave conflicto de conciencia,» Raming y Mueller dicen. «Por un lado se enfrentan a la posición sin revisar del liderazgo de la iglesia. Por otra parte, Dios está llamando a servicio sacerdotal a la iglesia.»

Raming argumenta que la ley de la iglesia restringir la ordenación de hombres solamente bautizados (Canon 1024) es en sí ilegal, porque establece dos clases de bautismo. La ley de la Iglesia es contraria a las Sagradas Escrituras y la historia más antigua de la iglesia en la que las mujeres desempeñaron un papel destacado y fueron ordenados diáconos, sacerdotes y obispos. El obispo brasileño que ordenó a las mujeres fue ordenado obispo por un obispo consagrado por el Papa Juan XXIII. Las mujeres habían sido hombres, las ordenaciones se habrían considerado «válida, pero ilícita», ya que es a través de la imposición de manos que uno es ordenado sacerdote.

Las ordenaciones se produjeron durante revelaciones generalizadas de crímenes de abuso sexual que involucran décadas de secreto y encubrimiento oficial. Sin embargo, las mujeres presentan un desafío a la hieararchy que tomó la Congregación para la Doctrina de la Fe a tan sólo 23 días para excomulgar a las siete mujeres, el 22 de julio de 2002.

Raming estaba bien preparado para este movimiento, y presentó una refutación en nombre de las mujeres sacerdotes, señalando que las excomuniones eran ilegales. Al menos un prominente teólogo alemán ha aceptado públicamente. Dr. Raming ha dado muchos discursos y apareció en programas de televisión. Sus raíces profundamente espirituales, dones intelectuales y la autenticidad de su llamada son claramente auténtico.Su enfoque razonado tiene un enorme atractivo entre los jóvenes, dice Tobias Raschke, portavoz del Movimiento Internacional Somos Iglesia / Juventud.

_______________________________________________________

Católicos Speak Out / Quixote Center, PO Box 5206, Hyattsville, MD 20782
301-699-0042 * www.quixote.org/cso * cso@quixote.org

Conferencia de Mujeres Ordenación, PO Box 2693, Fairfax, VA 22031
703-352-1006 * womensordination.org * woc@womensordination.org

 

Marquen estas fechas!

Tentativa * Horario Para Ida Raming Cinco Semana tour

4 de abril de, de 2003 Condado de Morris, New Jersey
Patrocinado por CTA Nueva Jersey,
la Escuela Teológica de Drew y Estudios de la Mujer del Departamento

20:00 – Drew University
36 Madison Avenue, Madison, NJ
Habitación del Fundador, Mead Salón
(Direcciones disponibles en:www.drew.edu/about/ directions.html
Contacto: Mary Ann Hain,calltoactionnj@att.net 908-665-0919, Jody Caldwell, jcaldwell@drew.edu
6 de abril de, de 2003 Metro de Washington, DC
Patrocinadores: Llamado a la Acción (CTA) NOVA, Dignidad NOVA y WOC

2:30-5 p.m.,
Primera Iglesia Presbiteriana, 601 N. Vermont St.,
Arlington, VA (De Ballston Mall, a 1 cuadra de Carlin Springs Rd .)
Contacto: Sharon Danner,ctanva@comcast.net
8 de abril de, de 2003 San Diego, California
Patrocinador: CTA San Diego

Iglesia Episcopal del Buen Samaritano
4321 Eastgate Mall, La Jolla, CA
Contacto: Evi Quinn, eviq@cs.com 858-277-0259 o 760-434-3710
9 de abril de, de 2003 Los Angeles, California
Patrocinador: Estudios de la Mujer en Religión en Claremont Graduate University

19:30 Claremont Escuela de Teología, Haddon Conferencia Rm
1325 N. College Ave., Claremont, CA
Contacto:. Katie Van Heest, 909-607-9893 katrina vanheest @ cgu.edu
13 de abril de, de 2003 Palo Alto, California (Zona Sur Bay)
Patrocinado por el Centro Merton Thomas de Palo Alto

19:30. St. Ann Capilla
541 Melville Ave., Palo Alto
Contacto: Kay Williams, kaywill@pacbell.net650-328-2781
21 de abril 2003 Chicago, Illinois
Patrocinadores: Chicago WOC y Estudios Europeos, Sociología, Antropología, Religión e Historia Deptartments, y la Escuela de Periodismo Medill de la Universidad Northwestern

7-9 PM, de la Universidad Northwestern, Harris Salón
Evanston, IL abierto a estudiantes y público en general, donación solicitada Contacto: Katy de Scott 773 465 7409,katyscott@rcn.com
22 de abril 2003 Liturgia – Rev. Ida Raming, que preside
07.09 PM Capilla del Sin nombre Fiel
Garrett-Evangelical Theological Seminary
Evanston, IL

inscripción solicitada, asientos limitados: Maura Neuffer, 630-493-1886
24 de abril 2003 St. Louis, Missouri
Patrocinador: Justicia para las Mujeres en la Iglesia Católica

Reforma Centroamérica 19:00 Congregación, 5020 Waterman
St. Louis, MO
Contacto: Gerry Rauch,gerrauch@swbell.net 314-664-5770
25 de abril 2003 St. Paul, Minnesota
Patrocinadores:. CTA Minnesota, Minnesota St. Comunidad Joan (grupo local de la Alianza Internacional de San Joan) y WOC-Red Wing Capítulo

19:00, Normandale Community College, Bloomington, Minneapolis área de
Contacto: Regina Nicolosi, rnicolos @ presione ENTER .com 651-388-6059
Dorothy Irvin, dirvish854@cs.com
Verna Mikesh, 651-645-2791 o Joyce Manning, 651-628-9283
27 de abril 2003 Boston, Massachusetts
Patrocinadores: Massachusetts Mujeres de la Iglesia y la Dignidad / Boston

1-4 PM
Sala de Braun, Andover Salón de
la Universidad de Harvard Divinity School
45 Francis Street
Cambridge, MA
Contacto: Barbara Mahar,masswomenchurch@aol.com
04 29 al 30, 2003 Nueva York, Nueva York
Patrocinadores: Dignidad Nueva York y WOC

29 de abril de 7-9: 30PM (Tenga en cuenta que esta fecha puede ser cambiado al 30 de abril)
James Capilla
Unión Seminario Teológico de
la Universidad de Columbia
3041 Broadway en 121o St.
Contacto: Leslie Kretzu , LEKretzu@aol.com
29 de de abril de, de 2003 Liturgia – TBA
01 de mayo 2003 Rochester, Nueva York Patrocinador:
Spiritus Christi Church

19:00 Misa, Visitante Celebrante
Spiritus Christi Church
60 Bittner St.
Rochester, Nueva York
585-325-1180 www.spirituschristi.org
03 de mayo 2003 Philadelphia, Pennsylvania
Patrocinador: Southeast Pennsylvania WOC

12:30 Registro, 1 PM Programa de
altavoces adicionales: María Ramerman, Denise Donato, Janice Sevre-Duszynska: grupos de break-out, concelebración, y la cena. Amigos Center, 15a y cereza Santos.SEPA WOC, www.sepawoc.org
Contacto: mejann@aol.com o teléfono 215-545-9649

 

Bibliografía del Dr. Ida Ramin

* (Junto con Iris Müller) ‘Kritische Auseinandersetzung mit den Gründen der kath.Theologie betreffend den Ausschluss der Frau vom sakramentalen Priestertum ‘. En: Heinzelmann, G. (ed.): Länger Wir schweigen nicht! Frauen äußern sich zum 2. Vatikanischen Konzil, englisch deutsch-, Zürich 1964, pp.61-76.

* Der Ausschluss der Frau vom priesterlichen Amt – Gottgewollte Tradición oder Diskriminierung? Eine rechtshistorisch-dogmatische der Untersuchung Grundlagen von-Canon 968 § 1 des Código de Derecho Canónico. Köln / Wien 1973.

Edición americana:

La exclusión de las mujeres del sacerdocio: Ley Divina o la discriminación sexual? (traducido por Norman R. Adams con un prefacio de Arlene Swidler), The Scarecrow Press (Metuchen, Nueva Jersey) 1976

* ‘Frau und kirchliche Ämter «, En: Diaconía Christi. Dokumentation, hg. v. Internationalen Diakonatszentrum Friburgo, 10 (1975) H.1, pp. 24-28.

* ‘Die inferiore Stellung der Frau nach geltendem Kirchenrecht’. En: Concilium 12 (1976) 30-34.

* ‘Gleichwertig – aber andersartig’. Zu einem üblichen Argumentationsschema gegen das Priesteramt der Frau. En: Orientierung 43 (1979) 218 ​​a 221.

Traducción americana: «Igualdad, pero otro» y ordenación de las mujeres. En: Teología Digest, Vol 29, Nº. 1, p.19-22.

* ‘Von der Freiheit des Evangeliums zur versteinerten Männerkirche. Zur Entstehung und Entwicklung der Männerherrschaft in der Kirche «. En: Concilium 16 (1980) 230 hasta 235.

* ‘Den Fatalismus überwinden. Zur Situación der Frauen in der Kirche und katholischen en el foso theologischen Fakultäten der deutschen Universitäten «, En: Publik-Forum 10 (1981) Nr.6, pp.20.

* ‘Kanonisches Un-Recht. Zum neuen Código de Derecho Canónico. En: Coraje. Aktuelle Frauenzeitung 8 (1983) nr.9.

* «Theologie der Ordnungen» der und Priesteramt Frau. En: Orientierung 47 (1983) 176-178.

* ‘Katholische Frauen in den EE.UU.. Muere Conferencia de Ordenación de Mujeres streitet mehr für Rechte der Frauen in der Kirche «, En: Publik-Forum 13 (1984) nr. 10, pp.26-27.

* ‘Ordenación der Frau für ein erneuertes Amt – Fortschritt auf dem Weg zur Befreiung der Frau in der Kirche «. En: Schlangenlinien. Wissenschaft Feministische – Feministische Theologie, AGG-Broschüre, Bonn 1984, pp.142-146.

* ‘Einsatz für die Menschenrechte der Frau in der Kirche -. Morir Conferencia de Ordenación de la Mujer en el foso de EE.UU.’ En: Schlangenlinien, Bonn 1984, pp.170-174.

* ‘Wir rufen nach Freiheit und Gerechtigkeit, wo Frauen nicht als, Menschen gelten.’ En: N. Sommer (ed.): Nennt uns nicht Brüder! Frauen in der Kirche durchbrechen das Schweigen, Stuttgart 1985, pp.73-79.

* ‘Diskriminiert, gedemütigt, manipuliert – und trotzdem kaum empört. Zur Situación der Frau in der Kirche «. En: HJ Findeis (ed.): Die Frau in Religion und Gesellschaft. Hinduismus-Judentum-Christentum – Islam, Bielefeld 1986, pp.118-138.

* (Junto con Iris Müller), ‘Erste Internationale Konferenz über Frau und Judentum.’ En: Orientierung 51 (1987) 30-32

* ‘Relevanz und Stellenwert des Kirchenrechts in der feministischen Theologie.’ En: M.Th.Wacker (ed.): Theologie feministisch. Disziplinen, Schwerpunkte, Richtungen, Düsseldorf 1988, pp.115-142.

* «Gleiche Würde» – gleichen keine aber Rechte. Zum Apostolischen Schreiben Johannes Paul II. «Mulieris dignitatem». En: Christenrechte in der Kirche, 14. Rundbrief (1988) pp.31-35.

* Frauenbewegung und Kirche. Bilanz eines 25jährigen Kampfes für Gleichberechtigung und der Frau Befreiung dem SEIT 2. Vatikanischen Konzil, Weinheim, 1. ed. 1 989, 2. ed.1.991.

* ‘En Christus nicht mehr dorada Mann und Frau’ – Zeichen des anbrechenden Reiches Gottes. En: Anhaltspunkte (pub por Deutschen Evangelischen Frauenbund.) 34 (1990) H.1, pp.9-13.

* ‘Die Frauen in der Kirche «. En: Stimmen der Zeit 115 (1990) 415-426.

* ‘Diskriminierung der Frauen in der Kirche katholischen -. Eine Herausforderung für Frauen und Männer’ En: Rundbrief. Zeitschrift des BDKJ im Bistum Berlín nr. 7 / abril de 1991, pp.5-7.

* ‘Die Amtsfrage ist der Prüfstein’ (Entrevista). En: Entschluss. Spiritualität. Práctica.Gemeinde (pub. Por la Deutschsprachigen Jesuiten) 46 (1991) 33-35.

* ‘Recht / Gerechtigkeit’. Kirchenrecht (kath.). En: der Wörterbuch feministischen Theologie (ed v E. Gossmann ua..) Gütersloh 1.991, pp.344-347.

* ‘Priestertum der Frau «, En: der Wörterbuch feministischen Theologie. Gütersloh 1991, pp.328-330.

* (Junto con Iris Müller) ‘Theologin’ (kath.) En: der Wörterbuch feministischen Theologie.Gütersloh 1991, pp.420f.

* «Die zwölf Apostel waren Männer …» Estereotipo Einwände mueren gegen Frauenordination und ihre tieferen Ursachen. En: Orientierung 56 (1992) 143-146.

Traducción en inglés

.
* ‘Ungenutzte Chancen für Frauen im Kirchenrecht. Widersprüche im CIC / 1983 und ihre Konsequenzen. ‘ En: Orientierung 58 (1994) 68-70.

* ‘Endgültiges Nein zum Priestertum der Frau? Zum Apostolischen Schreiben Papst Johannes Pauls II. «Ordinatio Sacerdotalis» ‘, en: Orientierung 58 (1994) 190-193.

Traducción en inglés

* ‘Priesteramt für Frauen: Eine Forderung der Gerechtigkeit und Anerkennung Ihres Christseins.’ En: Katechetische Blätter 120 (1995) 296-299.

* ‘Für die der Rechte Frauen in der Kirche. Conferencia de Eindrücke und Überlegungen Mujeres zur Ordenación 1995 «, En: Orientierung 60 (1996) 54-57.

* ‘Ein Ereignis von historischer Tragweite? Priesterinnenweihe in der Kirche altkatholischen Deutschlands. ‘ En: Schlangenbrut 14 (1996) 46.

* ‘Comentario: Walter Gross (ed.):. Frauenordination’ En: Schlangenbrut 15 (1997) 47f.

* ‘Stellung und der Frau im Wertung kanonischen Recht.’ En: U. Gerhard (ed.): Frauen in der Geschichte des Rechts. Von der Frühen Neuzeit bis zur Gegenwart. München 1,997, 698-712

* ‘Kirchenrechtliche Fragen zum Diakonat der Frau. Das bestehende Kirchenrecht und der Diakonat der Frau; Rechtliche Fragen in der Diskussion ‘. En: (ed.) P. Hünermann ua: Diakonat. Ein Amt für Frauen in der Kirche – Ein frauengerechtes Amt? Ostfildern 1997, 225-235.

* ‘Diakonat – ein Amt für Frauen in der Kirche «, En: Orientierung 62 (1998) 8-11.

Traducción en inglés

* (Junto con Gertrud Jansen e Iris Müller) Zur Priesterin berufen. Gott sieht auf das nicht Geschlecht. Zeugnisse Röm.-katholischer Frauen. Thaur-Verlag (Österreich) 1998.

* (Junto con Mechtilde Neuendorff e Iris Müller ed.) Aufbruch aus Männlichen «Gottesordnungen». Reformbestrebungen von Frauen in christlichen Kirchen und im Islam.Weinheim 1.998.

* «Wie lange noch sollen Wir warten?» Frauen, die Priesterinnen werden wollen, brauchen morir Solidarität ihrer Schwestern. En: Publik-Forum nr. 15 (1.998) 36f.

* ‘Kein priesterliches Amt für die Frau? Der Ausschluss von Frauen von kirchlichen Ämtern ist biblisch begründbar nicht ‘. en: Christliche Freiheit statt Heilige Herrschaft. Künftigen einer Vision Kirche (pub. Por der KirchenVolksBewegung «Wir sind Kirche») Publik-Forum Spezial 1998, 42-46.

* ‘Studientag Salzburgo: Meilenstein auf dem Weg zur Frauenordination.’ En: Kirche Intern 13 (1999) nr.6, pp.26.

* ‘Zur Geschichte des weiblichen Diakonats.’ En: Kirche braucht Diakoninnen. Arbeitshilfe zum Diakonat der Frau, hg. v. Arbeitskreis Diakonat der Frau, Münster, 1999, 5-7.

* ‘Les Discours sur masculin Dieu dans la Liturgie et ses effets sur les femmes’. En: Lumen Vitae, Revue Internationale de Catéchèse et de Pastorale 55 (1999) pp 47-57..

Traducción en inglés

* (Junto con Iris Müller) ‘erwünscht Veränderungen nicht. Über die Bericht 2. Sonderversammlung der Bischofssynode für Europa 1999 «, En: Kirche Intern 13 (1999) nr.12, pp.36f.

* ‘Eine Vorkämpferin für die Gleichstellung von Frauen. Zum Tod von Gertrud Heinzelmann «, En: Schlangenbrut 18 (2000) nr. 68, 39.

* ‘Frauenordination vor dem Hintergrund des interkonfessionellen Diálogos. En: Johannes Brosseder u. Evah Ignestam (ed.): Die Ambivalenz der Moderne. La ambivalencia de la modernidad. TRO y TANKE, Svenska Kyrkan, Uppsala 1999, 173-181.

 

Testigo de Herstory

Austriacos y alemanes mujeres ordenadas sacerdotes Por Rea Howarth, católicos Coordinador Hablan

 

Haga clic aquí para la traducción española

El 29 de junio, fui testigo de un acontecimiento extraordinario que creo que mueve la ordenación de mujeres en la Iglesia Católica a un nuevo nivel.

 

Siete mujeres católicas romanas – dos austriacos, cuatro
alemanes, y una mujer con doble nacionalidad estadounidense-austriaca, fueron ordenados sacerdotes el sábado 29 de junio por dos obispos, Rómulo Braschi de Argentina y Rafael Regelsberger de Austria.

 

Las mujeres alemanas y austríacas tienen títulos en teología y habían participado en un programa de capacitación ministerial de tres años. Dos de los ordenandos eran austríacos, Christine Mayr-Lumetzberger y Sor Adelinde Theresia Roitinger. Había cuatro alemanes: Dr. Iris Müller, el Dr. Ida Raming, el Dr. Gisela Forster, y Pia Brunner. El séptimo, con un doble ciudadanía en los EE.UU. y Austria, fue ordenado bajo un seudónimo con el fin de preservar su anonimato.

La ceremonia se llevó a cabo bajo estrictas medidas de seguridad en un barco de crucero por el (Danubio) río Danubio, que serpentea a través de Alemania y Austria, con 200 invitados. Esto fue para evitar interrupciones por parte de manifestantes y la prensa. Se hizo imposible que los obispos locales, testigos, e incluso los sacerdotes recién consagradas a saber con precisión dónde las ordenaciones tuvieron lugar.

A ella asistieron prominentes teólogos, activistas, y los católicos comunes y corrientes que se encuentran en las comunidades atendidas por las mujeres.

Mons. Braschi fue ordenado sacerdote católico en Buenos Aires en 1966. Fue miembro de los Marianistas y tiene un doctorado en teología. Él era activo en el movimiento básico de la comunidad en la Argentina, y se opuso a la junta militar en 1976 hasta 1983. Su actitud pública, dijo, le causó un gran sufrimiento personal. Braschi salió de la iglesia católica romana para trabajar con la Iglesia Apostólica Carismática de Jesucristo. Recibió su ordenación episcopal en 1988 de monseñor Roberto Padin, un obispo que había salido de la iglesia de RC, pero cuyas raíces apostólica remontan a el siglo 15.

Braschi dice que fue ordenado por segunda vez por Jerónimo Podestá, obispo de la diócesis Avellanda en Argentina, quien se desempeñó durante algunos años durante la década de 1960 antes de ser eliminado, supuestamente por ser demasiado vocal en su apoyo a la reforma de la iglesia y las cuestiones de justicia social. Podestá continuó sirviendo a la Iglesia como sacerdote, pero en 1972, renunció a ese derecho a contraer matrimonio, y más tarde se convirtió en activo en el movimiento internacional de los sacerdotes casados.

Desde el punto de vista canónico, los organizadores dicen que Braschi, que está casado, es un obispo de buena fe, a pesar de que no es reconocido como tal por Roma. Es decir, dado que la concesión de las órdenes sagradas se logra a través de la imposición de manos, Braschi puede afirmar válidamente sucesión apostólica a pesar de que el Vaticano no lo reconoce como obispo romano.

Braschi, dijo que él no pretende ordenar las mujeres en nombre del Papa, ni presentarse como un obispo católico romano. Es, dijo, un obispo de la iglesia católica universal, y que estaba ordenando las mujeres como para el bien de toda la Iglesia. Él, sin embargo, siguen el rito romano. Pero incluso si el obispo ordenante fueron reconocidos por Roma, las ordenaciones no serían consideradas válidas por Roma porque violan el derecho canónico 1024, que estipula que sólo los hombres pueden ser ordenados.

No obstante, las mujeres consideran que las ordenaciones válida. «Nosotros entendemos a nosotros mismos como sacerdotes en la Iglesia Católica Romana», Rev. Christine Mayr-Lumetzberger, una de las siete mujeres, dijo en una conferencia de prensa al término de las ordenaciones. «No es una solución lícita, pero es un hecho. Tenemos que vivir con este hecho, y en este hecho.»

Forster dijo que en un momento hasta 12 mujeres consideradas de ser ordenados. Señaló que cuatro mujeres estadounidenses habían considerado activamente la ordenación en ese momento, pero se retiró del proceso.

«Un paso importante», Forster señaló, era la ordenación de ocho mujeres al diaconado el Domingo de Ramos. La identidad del obispo ordenante no fue revelado. La presión sobre los candidatos era enorme, dijo Forster. Una de las mujeres tenía tanta presión ejercida sobre ella por su obispo que ella se retiró. La monja, Roitinger, fue «amenazado con la expulsión» de la comunidad de 58 años si es que tuvo que pasar con el acto.

«Buscamos un obispo con la sucesión apostólica durante tres años», dijo Forster.Encontraron cinco obispos que apoyan la ordenación de mujeres y se encuentran en buen estado con Roma, pero sólo uno de ellos dijo que lo haría, y luego en secreto. «Pensamos que en este momento que la iglesia institucional ejerce tanto la coerción y presión, que nadie tiene el coraje de hacerlo», dijo Forster.

El grupo justifica sus acciones, diciendo que durante 40 años, las mujeres han utilizado argumentos teológicos para refutar las justificaciones para excluir a las mujeres del ministerio ordenado, en numerosos artículos académicos y populares, libros y otras publicaciones. Hasta el momento, el Vaticano ha ignorado las refutaciones de enseñanza de la iglesia existente, y en 1995, dio a la doctrina Ordinatio Sacerdotalis emitió en 1994, el estado o un «cuasi-dogma» y teólogos prohibidos de continuar el debate.

«Las mujeres que se sienten llamados a sacerdocio ministerial y que quieren vivir su vocación, se encuentran en una situación de grave conflicto de conciencia», dijo Raming.»Por un lado se enfrentan a la posición sin revisar del liderazgo de la Iglesia. Por otro lado, Dios los está llamando al servicio sacerdotal de la Iglesia …. La experiencia ha demostrado que la discusión no lleva la promesa de un resultado, y lo que las mujeres ordenación han elegido contra legem (CIC.1024). Un cambio en la condición jurídica de la mujer en la Iglesia Católica Romana no es de esperar en un futuro próximo. Su estructura jerárquica y centralizada significa que sólo los obispos (exclusivamente los hombres!) tienen la derecho a decidir en un Consejo que las mujeres pueden tener acceso al ministerio ordenado. Estos hombres han demostrado ser en su mayoría, muy obediente al Papa y el Magisterio de la Iglesia «.

Canon 1024, que establece que «sólo un hombre bautizado válidamente puede recibir la sagrada ordenación,» se basa en «una grave falta de respeto a la dignidad humana de las mujeres y su existencia cristiana», dijo Raming. «Esa ordenación válida está reservada exclusivamente a los hombres ignora la condición de la mujer como bautizados y confirmados. Esto implica que Canon 1024 y su enseñanza subyacente niega que las mujeres son creados a imagen y semejanza de Dios (Génesis 1:27) y el la enseñanza del Concilio Vaticano II (Lumen Gentium, párrafo 32 et al.) y Gálatas 3: 27-28 que dice: «Todos los bautizados en Cristo, que ha recibido todos vosotros vestidos de Cristo, y no hay más distinciones entre Judio y griego, esclavo y libres, hombres y mujeres, pero todos ustedes son uno en Cristo Jesús «.

Por lo tanto, la doctrina de la exclusión de las mujeres del ministerio ordenado se basa en una herejía que las mujeres en la Iglesia Católica Romana ya no están dispuestos a aceptar, dijo Raming. Acto de las mujeres es a la vez político y espiritual, una clara señal de protesta contra «esta enseñanza misógino y norma jurídica que un liderazgo de la iglesia masculina ha impuesto a las mujeres, causando un grave daño a la credibilidad de la Iglesia católica en el mundo.»

http://www.womensordination.org/programs/ida-raming-speaking-tour/

Conversando con Jorge Costadoat sj. Recogiendo el año (2)


Segumos esta conversación con el jesuita Jorge Costadoat, en la que recogemos parte de lo que ha ocurrido en nuestra Iglesia. En esta ocasión, Jorge nos habla de lo que quedó pendiente

http://peregrinos-robertoyruth.blogspot.com.co/2015/12/conversando-con-jorge-costadoat-sj_31.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/jCFHix+(Peregrinos)

La defensa de la Creación. Dorothy Stang, primera monja mártir por el cuidado de “la casa común”


Creado el por Clara Temporelli

Tumba_de_Dorothy_StangClara Temporelli. La hermana Dorothy Stang (D.S.) entregó su vida y encarnó la encíclica del Papa Francisco Laudato si´ (junio 2015) inspirada en el Cántico de las criaturas de San Francisco de Asís. Texto en el que a partir de ver lo que le está pasando a nuestra casa (nn.17-61; 20-22; 27-52) nos invita a dejar “un planeta habitable para la humanidad que nos sucederá” (n.160).

Dorothy fue una religiosa de la Congregación Notre Dame of Namur que se dedicó durante cuarenta años a la evangelización en Anapú, parroquia del Estado amazónico brasileño del Pará. Se destacó por la promoción del desarrollo comunitario y por la defensa de la selva contra la deforestación y la aniquilación de la comunidad amazónica (cfr. L.S. nn.36.38). Por esa causa, a los 73 años, fue asesinada.

El impacto de su figura es grande y creciente. Su memoria y obra sigue siendo fuente de compromiso e inspiración. La proyección de su martirio es relevante y se ha convertido para la Iglesia Católica en símbolo de la nueva pastoral que incide en la sostenibilidad ecológica. Es la primera vez en la historia que el Vaticano reconoce la inmolación de una persona en defensa del medio ambiente como “acto heroico de fe”, como “mártir de la fe”[1].

Aunque en este caso la justicia ha actuado, condenando a sus asesinos, la violencia, la destrucción de la selva y la extrema pobreza continúan, también las hermanas de Notre Dame de Namur, a pesar del peligro, la destrucción, las amenazas, los crímenes continúan su entrega en Anapú.

Dorothy intuyó que la Espiritualidad de la Creación sustenta la lucha por la justicia. Participó en cursos dados por el Instituto de Cultura y de Espiritualidad de la Creación [la Encíclica reservará un buen espacio al “Evangelio de la Creación”( nn.62-100), “pues la creación tiene que ver con un proyecto de amor de Dios” (n.76)]. Quienes intervenían eran atraídos por ella, por su familiaridad, por su amor a la danza, en la que vio un reflejo de las energías vitales con que el Creador adorna a sus criaturas. Desde estas vivencias se sintió cada vez más libre, más relajada, más en contacto consigo misma y con Dios. Sus familiares la encontraban cada vez más alegre, apasionada, creativa. Ella estaba determinada a luchar por salvaguardar la creación, por la ecología ambiental, pero también cuidaba la ecología de su corazón, lo que el Papa propondrá como una “ecología integral” (nn.137.216): «hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el grito de la Tierra como el grito de los pobres» (n.49). Después añade: «el gemido de la hermana Tierra se une al gemido de los abandonados del mundo» (n.53).). Esta cubre todos los campos, el ambiental, el social, el cultural y la vida cotidiana (n. 147-148), vivirla desde un equilibrio ecológico “… consigo mismo, … con los otros,… con todos los seres vivos y … con Dios” (n.210). Con esta postura interior en el año 1992, D.S., participó de la histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Consideraba que no tener en cuenta la gravedad de no renovar los recursos naturales equivalía a agravar y tornar más opresora la “estructura de pecado”, ratificando con acciones egoístas el mal en el mundo, proclamando el desinterés por la vida y la muerte de las personas, también Francisco afirma que los poderes de este mundo “piensan que todo puede continuar como está”, y “mantener sus hábitos autodestructivos” (n.59), con “un comportamiento que parece suicida” (n.55); “lo cierto es que el actual sistema mundial es insostenible desde diversos puntos de vista […], nos perdemos en la construcción de medios destinados a la acumulación ilimitada a costa de la injusticia ecológica y de la injusticia social. La humanidad ha defraudado las expectativas divinas” (n.61).

En cartas a sus amigos, Dorothy explaya estos conceptos desde la realidad que la rodea:

“Trabajo con personas que viven al margen de la sociedad. Ellas me ayudan a renovar la tierra que tanto nos preocupa. Todos nosotros somos parte de una gran unidad.

Estamos en esta tierra sólo por algunas décadas. Cada día hemos de llevar alegría y no dolor a nuestra tierra tan llena de angustias.

Como las plantas mueren y vuelven a vivir, así también nosotros, cada día hemos de reposar todo cuanto hayamos realizado durante el día para volver a comenzar cuando vuelve a nacer el sol.

Debemos ayudar a las personas a tener una relación con la Madre Tierra que sea tierna y gentil. Es un don de Dios poder vivir de manera intensa como parte del universo cósmico.

Juntos podemos con mucho esfuerzo llevar paz, interés, alegría y amor al mundo que está desviando su mirada, y no viendo la estrella que nos guía: la bondad del verdadero Dios”. 

Dorothy comprendió que la selva tropical, también llamada pulmón de la Tierra, desempeña un papel fundamental en el intercambio de gases entre la biosfera y la atmósfera. Su dolor creció a medida que fue testigo de la destrucción de este recurso natural vital para su gente y el futuro del planeta. Vio el bosque y los pueblos saqueados para obtener ganancias financieras por las operaciones de tala ilegal, por especuladores de tierras y ganaderos. Observó que líderes políticos permitían que la destrucción continuara. La protección de la selva amazónica mediante el fomento de técnicas de agricultura sostenible era una amenaza para todos ellos. Como resultado de su tarea, latifundistas y políticos hablaban abiertamente de librarse de ella.

Cada año un tercio de las muertes en la región son ocasionadas por personas contratadas para el asesinato de quienes se oponen a la tala y quema del bosque para que los campos de soja puedan ser plantados, y el ganado pueda pastar. Dorothy se convirtió en un objetivo prioritario. A las nueve de la mañana del sábado 12 de febrero de 2005, iba caminando junto con una campesina. Se dirigían a una reunión del Proyecto de Desarrollo Sostenible “La Esperanza”, llevaba alimentos y la Palabra de Dios. En medio del camino, dos pistoleros les interceptaron el paso. Profirieron graves amenazas ante las cuales simplemente alzó en alto la Biblia mostrándola como gesto de paz, y comenzó a leer las Bienaventuranzas. Entonces uno de ellos le disparó un tiro, la acompañante salió corriendo al bosque. El primer disparo le dio en la cabeza y la derribó al suelo. De los seis tiros recibidos, tres fueron fatales y simbólicos. Una bala alcanzó su cerebro, otra su corazón y otra su útero. Quisieron eliminar el pensar, el amar y el actuar de esta mujer. Su cerebro, su corazón y su útero eran una amenaza para el modelo inhumano de desarrollo practicado en la Amazonia.

Dos años atrás Dorothy había declarado:

“Las compañías forestales trabajan con una lógica de amenazas. Ellas elaboran una lista de líderes y luego aparecen segundas figuras para eliminar a esa gente. Si yo llego a recibir una bala, se sabrá exactamente quién lo hizo”.

Hacendados y madereros celebraron con fuegos de artificio y cerveza, la muerte de Dorothy.

En esta franja amazónica del estado de Pará, estas personas han impuesto la violencia y el terror para defender sus intereses.

A través de su vida constatamos la existencia de paradigmas por cuya defensa la existencia de las personas es amenazada y destruida, se trata de integrar a la especie humana en la naturaleza y no colocarla fuera, como si se encontrara por encima y no en equilibrio con ella. Una naturaleza empobrecida empobrece a la especie humana, de tal modo que para defender la vida humana también hay que defender a toda la biosfera. Esto es bien conocido por los pueblos originarios que saben que su vida depende de la buena relación con la naturaleza y por este motivo la necesidad de respetarla. Todo ser humano ha de aprender a gestionarla, respetando sus ciclos, sus límites, y la sostenibilidad de la producción a largo plazo.

Ecología, justicia y paz son inseparables. Estos paradigmas implican un cambio radical en el sistema económico, en la mentalidad de los jefes de Estados y de los ciudadanos; un cambio en la producción que respete la naturaleza y la recree, una relación de comunión con ella, y de amor a las futuras generaciones que tienen derecho a disfrutarla y a obtener los beneficios necesarios para vivir con dignidad; un amor a la madre Tierra, que está en estrecha relación con Dios, verdadera Fuente de Vida del Universo entero puesto al servicio de la felicidad de toda la humanidad sin excepciones.

Parece increíble que por algo tan propio del amor a la vida, a causa de la codicia, la ambición y el afán de riqueza de unos pocos se movilicen fuerzas de destrucción que acaban con vidas que sólo buscan el bien, incluidos los asesinos y sus descendientes, que ocasionan que millones de personas en la humanidad pasen hambre y sufran las consecuencias que esto ocasiona, siendo que la naturaleza y la creatividad humana cuentan con posibilidades para erradicar el hambre en este mundo. Con Dorothy y Francisco afirmamos la necesidad de buscar “un nuevo comienzo” (n.207); “una conversión ecológica” (n.216), “una ciudadanía ecológica” (n.211), “un nuevo estilo de vida asentado en el cuidado, la compasión, la sobriedad compartida, la alianza entre la humanidad y el ambiente, pues ambos están umbilicalmente ligados, la corresponsabilidad por todo lo que existe y vive y por nuestro destino común” (nn.203-208).

La muerte de Dorothy y la Encíclica recobran sentido si “caminamos cantando”; si “nuestras luchas y nuestras preocupaciones por este planeta no nos quitan la alegría de la esperanza” (n.244); si “nuestro tiempo se recuerda por […] la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad, por acelerar la lucha por la justicia y la paz, y por la alegre celebración de la vida” (n.207).

***

[1] Roberto Malvezzi, 23 de abril de 2006.

Tumba_de_Dorothy_Stang

Imagen extraída de: Wikipedia

http://blog.cristianismeijusticia.net/?p=12960&lang=es

2 domingo después de Navidad – C (Juan 1,1-18) Jose Ant. Pagola


Evangelio del 03/ene/2016

8_2 D_desp_de Navidad-CRECUPERAR A JESÚS

Los creyentes tenemos múltiples y muy diversas imágenes de Dios. Desde niños nos vamos haciendo nuestra propia idea de él, condicionados, sobre todo, por lo que vamos escuchando a catequistas y predicadores, lo que se nos transmite en casa y en el colegio o lo que vivimos en las celebraciones y actos religiosos.

Todas estas imágenes que nos hacemos de Dios son imperfectas y deficientes, y hemos de purificarlas una y otra vez a lo largo de la vida. No lo hemos de olvidar nunca. El evangelio de Juan nos recuerda de manera rotunda una convicción que atraviesa toda la tradición bíblica: «A Dios no lo ha visto nadie jamás».

Los teólogos hablamos mucho de Dios, casi siempre demasiado; parece que lo sabemos todo de él: en realidad, ningún teólogo ha visto a Dios. Lo mismo sucede con los predicadores y dirigentes religiosos; hablan con seguridad casi absoluta; parece que en su interior no hay dudas de ningún género: en realidad, ninguno de ellos ha visto a Dios.

Entonces, ¿cómo purificar nuestras imágenes para no desfigurar de manera grave su misterio santo? El mismo evangelio de Juan nos recuerda la convicción que sustenta toda la fe cristiana en Dios. Solo Jesús, el Hijo único de Dios, es «quien lo ha dado a conocer». En ninguna parte nos descubre Dios su corazón y nos muestra su rostro como en Jesús.

Dios nos ha dicho cómo es encarnándose en Jesús. No se ha revelado en doctrinas y fórmulas teológicas sublimes sino en la vida entrañable de Jesús, en su comportamiento y su mensaje, en su entrega hasta la muerte y en su resurrección. Para aproximarnos a Dios hemos de acercarnos al hombre en el que él sale a nuestro encuentro.

Siempre que el cristianismo ignora a Jesús o lo olvida, corre el riesgo de alejarse del Dios verdadero y de sustituirlo por imágenes distorsionadas que desfiguran su rostro y nos impiden colaborar en su proyecto de construir un mundo nuevo más liberado, justo y fraterno. Por eso es tan urgente recuperar la humanidad de Jesús.

No basta con confesar a Jesucristo de manera teórica o doctrinal. Todos necesitamos conocer a Jesús desde un acercamiento más concreto y vital a los evangelios, sintonizar con su proyecto, dejarnos animar por su espíritu, entrar en su relación con el Padre, seguirlo de cerca día a día. Esta es la tarea apasionante de una comunidad que vive hoy purificando su fe. Quien conoce y sigue a Jesús va disfrutando cada vez más de la bondad insondable de Dios.

José Antonio Pagola

El Papa incluye a una ‘reina maga’ en la misa de Año Nuevo del Vaticano


La novedosa iniciativa desató un aluvión de críticas por parte de varios dirigentes del PP en el consistorio. Entre ellos, la portavoz del grupo municipal de los conservadores, Esperanza Aguirre, que afirmó que «es partidaria de la paridad, pero no de las paridas». Considera, además, que los concejales de Ahora Madrid «quieren acabar con las tradiciones cristianas» y puntualizó que la medida «no tiene sentido». «No se atreverían a desnaturalizar el Ramadán», añadió.

Parece ser que el máximo representante de la Iglesia Católica no está de acuerdo con estas afirmaciones y ha querido contar con una niña para representar a uno de los reyes magos, que han sido los encargados durante la homilía de acercar al Papa las «ofrendas» que, según la Biblia, portaban los magos: oro, incienso y mirra. Lo ocurrido ha tenido gran repercusión en las redes sociales. El concejal del Ayuntamiento de Madrid, Jorge García Castaño, ha colgado una foto en Twitter haciendo referencia a la oposición a la iniciativa que algunos representantes del PP han mostrado.

Enlace permanente de imagen incrustada

http://www.eldiario.es/rastreador/Papa-incluye-reina-Ano-Nuevo_6_469013099.html

Que las mujeres representen a los reyes magos no es solo una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid. La tradicional misa que cada primer día del año se celebra en el Vaticano también ha contado con una ‘reina maga’. La idea, que no le parece tan descabellada al Papa Francisco, fue propuesta por Manuela Carmena la semana pesada, lo que generó una enorme polémica. La alcaldesa pretende incluir mujeres en las cabalgatas de Reyes de los distritos madrileños de Puente de Vallecas y San Blas Canillejas.

Carta abierta al Cardenal  GL Muller, prefecto de la CDF / Vaticano De teólogo Dr. Ida Raming, RCWP


                                    Carta abierta al cardenal GL Müller                                             

Dr. theol. Ida Raming

 (Alemania)

Para el Prefecto de la CDF diciembre 2015

Tarjeta. Gerhard Ludwig Mueller

Palazzo del Sant’Uffizio

00120 Città del Vaticano

Rev. cardenal,

Fuera de la preocupación por la evolución negativa en nuestra Iglesia RC que son profundamente contrario al Espíritu de Jesús, quiero hacer un llamamiento a usted como jefe de la CDF.

En primer lugar, por favor, permítame presentarme a usted: Yo soy una teóloga católica romano con un doctorado en teología, y fue promovido como un miembro de la facultad de la Universidad de Münster (Westfalia) en 1970. También soy una activa testiga del Concilio Vaticano II (habiendo presentado una petición al Consejo en 1963, junto con el Dr. Iris Mueller, quien murió en 2011).

En mi tesis, (publicado en 1973, segunda edición, 2002; traducción al Inglés: 1976, 2004), que investigó cuidadosamente la posición de la mujer en la tradición de la Iglesia RC, especialmente las razones de la exclusión de las mujeres del diaconado y el sacerdocio.    

Mi maestro (+ 1988) fue un conocido especialista en la historia de Derecho Canónico y de sí mismo Derecho Canónico.

Desde su entrada en el campo de la teología, he observado con atención el desarrollo en relación con este tema y he publicado numerosos artículos y varios libros sobre el mismo.

A través de mi investigación, he conseguido un profundo conocimiento de la larga historia de discriminación contra la mujer en la tradición católica. He encontrado no sólo los textos bíblicos que discriminan a las mujeres, sino también textos de Padres de la Iglesia y los maestros de la Iglesia (por ejemplo, Agustín, Tomás de Aquino). Hacen hincapié en que las mujeres son tanto genética como moralmente inferiores a los hombres. Por lo tanto, afirman que las mujeres se limitan a un estado de sometimiento (subiectionis estado). En consecuencia, las mujeres se les niega no sólo la dignidad de ser creado a imagen de Dios (por lo menos, esto es cuestionado profundamente), sino también la posibilidad de ser ordenado válidamente (cf la argumentación de Tomás de Aquino y otros canonistas, sobre el estado de sometimiento de la mujer y la ordenación de mujeres).

Estos textos fueron recogidos como fuentes en el Corpus Iuris Canonici y sentaron las bases de la llamada imposibilidad de ordenación de las mujeres, como CIC / 1 917 c. 968 § 1 declara: «Sacram ordinationem valide recipit solus vir baptizatus» – «Sólo un hombre bautizado puede recibir válidamente la sagrada ordenación»). Esta ley se hizo cargo en el CIC / 1983 c. 1024 sin ningún tipo de cambio, a pesar de la protesta de los movimientos de mujeres y de la investigación científica fundamental.

El resultado es:

La exclusión de las mujeres de la ordenación al sacerdocio se basa en una grave discriminación, de larga duración contra la mujer, que puede ser probado por muchas fuentes de historia de la iglesia y la tradición de la iglesia. Esta historia se mantiene cerrada a la reevaluación honesta por la iglesia-líderes, incluso en nuestros días, y por lo tanto la discriminación sigue vigente hasta nuestros días.

Por supuesto, hoy en día los responsables de la iglesia-líderes evitan referirse a la supuesta inferioridad de la mujer como motivo de su no-ordenación, – la situación social actual y los ideales en los Estados democráticos son tales que este argumento se rechazó de plano.

Pero detrás de la argumentación del liderazgo de la Iglesia en relación con la «no-ordenación» de las mujeres, todavía se puede encontrar la discriminación continua contra las mujeres, – es simplemente disfrazado.

  • En cuanto a la exclusión de las mujeres de la ordenación, líderes de la Iglesia (incluyendo la CDF) declaran que Jesús era totalmente libre en la elección de sólo doce hombres como apóstoles.

Esta argumentación no tiene en cuenta que la posición de las mujeres durante toda la vida de Jesús fue totalmente inferior (excluidos de la enseñanza en público y de ser testigo en la corte). Así, las mujeres no eran capaces de actuar como apóstoles, que fueron enviados por Jesús para enseñar y dar públicamente testimonio. De la misma manera, Jesús no podía elegir un esclavo (legalmente incapacitado) en el grupo de los Doce – por medio de la lucha por la liberación de los esclavos!   

Es evidente: doctrina de la Iglesia, sin tener en cuenta la evolución socio-culturales e históricos inevitablemente conduce a conclusiones falsas y falsas doctrinas!

  • Con el fin de apoyar la exclusión de las mujeres del ministerio sacerdotal, líderes de la Iglesia también se refieren a la «otherhood», el «otro, o en función del género, el papel de la mujer».

Pero, ¿quién define el llamado «otherhood», o «otro papel» de las mujeres? Es sólo el liderazgo de la Iglesia – en relación con los cuales las mujeres están en un estado de subordinación!

De hecho, es revelador y sorprendente que los líderes de la Iglesia están siempre haciendo hincapié en que la exclusión de las mujeres del ministerio sacerdotal ordenado no implica ningún tipo de discriminación o desventaja a las mujeres! Esto es, por supuesto, un esfuerzo de los líderes de la Iglesia-pastores para calmar las mujeres, para disfrazar la injusticia contra ellos. Sin embargo, la verdad es que sólo los que están oprimidos por la injusticia – las mujeres – son capaces de expresar lo que sienten como una discriminación en contra de ellos, no a los tomadores de decisiones (= líderes de la Iglesia)!

En mi opinión, la doctrina de la Iglesia en «Ordinatio Sacerdotalis» (Juan Pablo II., 1994) se equivoca cuando afirma «que la iglesia no tiene autoridad alguna para conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres». De hecho, me gustaría hacer hincapié en que la iglesia (liderazgo de la iglesia) tiene «la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres»!

Ellos seguramente pueden confiar en los siguientes textos de la Biblia:

1 Corintios 12:11:  «Todos estos regalos son la obra de uno y el mismo Espíritu, y él / ella les da a cada uno en particular como él / ella determina.»

Eso quiere decir: Dios está llamando libremente las mujeres al ministerio sacerdotal, nadie puede limitar a Dios a llamar sólo a los hombres al sacerdocio!

Gálatas 3: 26-28: «Así que en Cristo Jesús, vosotros todos sois hijos de Dios mediante la fe, para todos los que habéis sido bautizados en Cristo os habéis revestido de Cristo. No hay ni Judio ni gentil, ni esclavo ni libre, ni hay hombre y mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús … « 

Estas palabras de la Escritura están en espera de reconocimiento y realización en la Iglesia RC.

Debido a la persistencia líderes de la iglesia ‘en su comportamiento patriarcal y el espíritu, se evita la realización de estas palabras de la Biblia – en detrimento de nuestra iglesia.

Pero a pesar de esto, es mi esperanza y creencia de que el espíritu viviente de Dios introducirá la iglesia «a toda la verdad» (Juan: 16,13), incluso en relación con la posición de las mujeres – en la cara de la resistencia de la iglesia líderes!

En esta esperanza en el Espíritu de la Verdad le envío saludos,    
Ida Raming

Publicado por Bridget María Meehan en 14:24

http://bridgetmarys.blogspot.com.co/2016/01/open-letter-to-cardina-gl-muller-from.html

Algo extraordinario está ocurriendo y aun no te has dado cuenta


Por SERVIMAT

Algo extraordinario está ocurriendo y aun no te has dado cuenta

http://periodismo-alternativo.com/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: