COLOMBIA: Entregar los restos de Camilo Torres, la petición del Eln para iniciar diálogo de paz


 

A través de una cuenta en las redes sociales, la guerrilla reclamó del Gobierno y la Iglesia un gesto de paz.

Padre Camilo Torres R

Padre Camilo Torres R

Camilo Torres restos del fundador del Elngeografiavirtual.com
El gesto de paz solicitado es el de revelar el lugar en el que fue enterrado el sacerdote Camilo Torres Restrepo, muerto en combate con el Eército hace más de 50 años, en la primera acción armada de esa organización en la que participó.

En la cuenta @eln_ranpal, a través de la que se hacen algunos de los anuncios de esa guerrilla, se plantea en varios trinos que esos dos gestos ayudarían a que la cúpula de esa organización se siente a la mesa de diálogo con el Gobierno.
El gesto de Paz que la sociedad reclama al gobierno es el de entregar los restos físicos de Camilo Torres, que tiene escondidos hace 50 años», señala la organización.

En otro, dirigido a la jerarquía de la Iglesia, la instan a cambiar la postura respecto del sacerdote.

Hacemos el llamado a la iglesia católica a reconocer en Camilo la realización más sincera del compromiso social de la Iglesia con los pobres».

Y luego agregan:

El gesto de Paz en que insistimos a la iglesia, claro y demostrativo es otorgar nuevamente su lugar como sacerdote a Camilo Torres».

También señalan que:

Los dos gestos que se reclaman a iglesia y gobierno, son un clamor de todo cristiano de compromiso».

Torres, uno de los fundadores del Eln, fue uno de los promotores en Colombia de la Teología de la Liberación y junto con varios sacerdotes españoles como Domingo Laín y Manuel Pérez la convirtió en consigna política y en el sustento del alzamiento en armas.

El sacerdote, capellán en la Universidad Nacional, fue uno de los fundadores de la facultad de sociología en la Universidad Nacional, y cayó en un enfrentamiento con el Ejército en el Magdalena Medio Santandereano en 1966.

Temas Relacionados: Camilo Torres – restos del fundador del Eln

http://www.pulzo.com/nacion/entregar-los-restos-de-camilo-torres-la-peticion-del-eln-para-iniciar-dialogo-de-paz/413149?from=home-nacion

Epifanía 03 de enero 2015 A raíz de la estrella por Donna Rougeux ARCWP


Domingo, 03 de enero 2016

Isaías 60: 1-6

Mateo 2: 1-12

 Doce días después de la Navidad es un día especial llamado Epifanía.Este domingo está cerca de ese día (06 de enero) y muchas iglesias celebran la Epifanía. Una epifanía es una experiencia de una realización sorprendente repentina de algo que nos cambia. Usted ha escuchado a gente decir: «He visto la luz.» Cuando alguien dice que por lo general significa que han experimentado algo que les ha dado una nueva perspectiva, que ha ayudado a llegar a un entendimiento más profundo de sí mismos y de Dios.

En la historia del evangelio de hoy nos enteramos de la epifanía que inspira a esta celebración en las iglesias. La primera lectura de Isaías es una respuesta de las personas exiliadas que han experimentado una epifanía de la presencia de Dios, ya que se llevaron de regreso a su tierra natal. Estos dos pasajes de las Escrituras usan las imágenes de la luz para describir las experiencias de llegar a una comprensión más profunda de Dios-con-nosotros.

 En la historia del evangelio a los sabios que viven lejos del lugar de nacimiento de Jesús, literalmente, ver una luz, una estrella en el cielo.Por alguna razón, piensan que esta estrella es importante e indica el nacimiento de un nuevo rey. Así se preparan para un viaje de encontrar este nuevo rey. La historia dice que este viaje sea aún involucrados perderse porque los hombres sabios se detuvieron para obtener direcciones de Herodes. Cuando regresaron en el camino correcto y ver la estrella de nuevo llevarlos a su destino la historia dice que estaban abrumados con alegría.

La visión de la estrella en el cielo de alguna manera convenció a los sabios que ir en un viaje para encontrar a Jesús. Ellos no se dan por vencidos en su viaje cuando se perdieron. Ellos perdieron de vista la estrella pero sabían que todavía estaba allí, así que siguieron adelante y se detuvieron para preguntar por el camino. Cuando regresaron a la pista y se encontraban en la presencia del bebé que cayó de rodillas para mostrar respeto, honor y reverencia para este cambio de vida la experiencia de seguir la luz para encontrar a Jesús.

Esta historia del evangelio y de la imaginería en Isaías de ver la luz, dejando que la luz brille y experimentar la luminosidad puede ayudarnos a reflexionar sobre las epifanías de nuestras propias vidas.Al mirar hacia atrás en su vida se puede ver ocasiones en las que ganó la comprensión más clara de sí mismo y de Dios?

Nos gustan los hombres sabios están en un viaje y se puede perder de vista la luz. Podemos caer en lugares oscuros cuando ocurren cosas que no esperamos o no lo volvería a elegir. Cuando la luz del amor se rompe a través de la oscuridad que nos gusta a los sabios están llenos de esperanza y puedan continuar el viaje, incluso si tenemos que parar y pedir direcciones.

Luz que brilla en la oscuridad es como un soplo de aire fresco. Nos puede resucitar y nos llevará al siguiente lugar. Cada uno de nosotros tenemos la luz dentro de nosotros que debe ser alimentada para que pueda crecer y por lo que podemos ayudar a otras personas. Luz toma la forma de paz, amor y alegría y es mucho más poderosa que las tinieblas del miedo, el odio y la tristeza.

Por lo que la luz es lo que ves a Dios? ¿Ha tenido alguna epifanías últimamente? ¿Qué paz, el amor o la alegría que ha llevado a una nueva comprensión de sí mismo y de Dios? Compartí con ustedes la semana pasada sobre una epifanía reciente que experimenté cuando los niños llegaron justo a tiempo para ayudarnos a hacer nuestro programa de Navidad. Esa experiencia de amor de los padres, los niños y el Espíritu, me llenó de una profunda reverencia, el respeto y el honor de Dios. Me sentí como los sabios que estaban abrumados con alegría y que abandonaron a sus rodillas cuando encontraron al niño Jesús. En medio de una semana muy ocupada de preparar las celebraciones de Navidad que he experimentado a Dios-con-nosotros y de manera profunda y poderosa.

¿Qué hay de tí? ¿Dónde está usted en el viaje?¿Está usted en un lugar oscuro? ¿Ve usted una luz? ¿Ha experimentado alguna epifanías?¿Necesita parar por el camino? Rezo para que podamos aprender de la historia de los hombres sabios que la luz nos lleva de la oscuridad y que debemos continuar el viaje, incluso cuando perdemos de vista la estrella. ¿Podemos seguir siendo una luz para los demás, como los niños y sus padres eran para mí. Y que podamos seguir creciendo en un conocimiento más profundo de nosotros mismos y de Dios, que está siempre con nosotros.

Rvda Donna Rougeux, ARCWP

Rvda Donna Rougeux, ARCWP

Publicado por Bridget María Meehan en 19:28

‘Via Crucis’: Cuando la fe va mal


En «Estaciones de la Cruz,» Lea van Acken desempeña María, una vulnerabilidad de 14 años de edad, quien toma en serio las conferencias por el Padre Weber, interpretado por Florian Stetter.

«Estaciones de la Cruz» está fluyendo a través de Netflix y disponible en DVD o Blu-Ray o para el alquiler o compra a través deAmazon Video.

Dietrich Brüggemann de «Estaciones de la Cruz» se abre con una clase de catecismo, un pequeño grupo de candidatos de confirmación dado instrucciones por un joven sacerdote (Florian Stetter). La escritura es tan nítidas y precisas, que casi podría ser una escena de un documental; el sacerdote viene a ser tan lúcido e incluso inspiradora, a pesar de cierta rigidez preocupante.

Habla del amor de Dios que crece en sus corazones, de la llama de la fe crece en un gran fuego para iluminar un mundo oscuro, del campo de batalla en el corazón entre el bien y el mal, de la fraternidad universal de toda la humanidad. También les advierte, en trazos sin matices generales, sobre la vanidad sobre la apariencia de un solo y la música popular satánico.

Instándolas a ser testigos de sus compañeros, parece menos preocupado con, por ejemplo, hacerse amigo de los parias o hacer el bien a los que nos maltratan que con la impureza de revistas ropa y adolescentes provocativas.

La mezcla de auténtica espiritualidad y la pedantería es queasily persuasiva, y no menos inquietante cuando sale el sacerdote y su pequeño rebaño pertenecen a un grupo tradicionalista astilla – una versión apenas novelada de los Lefebvrites o Sociedad de San Pío X – que rechaza Vaticano II y novedades sacrílegos, como la Comunión en la mano y la Misa con el sacerdote celebrante cara al pueblo (de cara al pueblo). (El guión, coescrito por el director y su hermana Anna Brüggemann, muestra una familiaridad claro con esta franja del tradicionalismo católico.)

Luego viene el giro de la cuchilla. Después de la clase ha terminado y los otros niños se han ido, la pupila del sacerdote estrellas, una chica bien catequizados-llamada María – brillantemente interpretado por el debutante Lea van Acken – pregunta el sacerdote lo largo de las líneas que, a un adulto inteligente, sería una señal de advertencia intermitente . En este mundo, sin embargo, todo es espiritualidad y teología; la psicología y las emociones apenas se registran.

Al final de la escena, es muy evidente por qué esta primera escena, rodada en una sola toma estática de 15 minutos, ha sido titulado «1.Jesús es condenado a morir «Podemos adivinar lo que sigue: 13 disparos más, todo filmado con una cámara que es tan inmóvil como la ideología del mundo de María, que lleva los títulos». 2.Jesús lleva su cruz «,» 3. Jesús cae por primera vez, «y así sucesivamente, terminando con» 14. Jesús es colocado en el sepulcro. «¿Habrá alguna esperanza o indirecta de la redención en este juego de la pasión contemporánea?

«Estaciones de la Cruz» es uno de los interrogatorios más interesantes y devastadores de fundamentalismo religioso que he visto en mi vida, sobre todo en un contexto católico. La película no es un ataque a la fe o religión, sino más bien un examen de cómo la fe va mal.

¿Qué es lo que hace que esta subcultura religiosa tóxico? La forma general de sus creencias dogmáticas no es tan diferente del catolicismo dominante. Su creencia de que las puertas del infierno han prevalecido en contra de la Iglesia y que sólo en su grupo escindido es la verdadera Fe conservado es preocupante, pero no todo el problema; problemas culturales similares se pueden encontrar en las comunidades católicas conservadoras en plena comunión con Roma, así como a las comunidades ortodoxas y protestantes.

Una forma de expresarlo sería decir que este tipo de visión del mundo fundamentalistas o integristas (Nota: no todas las formas de fundamentalismo o el tradicionalismo) ofrece una cuenta totalizadora de la vida, el universo, y todo.

Todas las respuestas se exponen, de manera clara y sin ambigüedades, en el catecismo (no, por supuesto, el post-Vaticano II Catecismo de la Iglesia Católica, pero el post-tridentina Catecismo Romano, junto con la Summa, los escritos de los santos y escritores espirituales del pasado, etc.). El sacerdote, teólogo, y los fieles no tienen nada que aprender o ganar con el científico, el psicólogo, el médico (o enfermera), el filósofo, el poeta, el músico pop, o el cineasta (y mucho menos el crítico de cine) .

También se podría decir que la cosmovisión fundamentalista ofrece una visión binaria del mundo en términos de sagrado o profano, con todo en el lado profano de la experiencia humana bajo una nube de sospecha. Más particularmente, la modernidad es vista con ictericia profunda; tradicionalismo, al igual que muchas ideologías conservadoras, abarca una narrativa de decadencia, con una edad de oro en algún momento en el pasado y el cielo siempre cae en el presente.

También bajo sospecha es simple placer, ya sea a la vista de un hermoso paisaje o en la atención de un compañero del sexo opuesto.En todas estas cosas que el enemigo está al acecho, listos para atacar y devorar. La sexualidad, en especial la sexualidad femenina, es prácticamente la zona cero de los poderes de las tinieblas; joyas, maquillaje, peinados, etc. son todas las trampas y tentaciones.

Que se cierne sobre los tableaux asfixiante de la vida de María es la figura dominante de su madre (Franziska Weisz), una mujer frágil amarga con un temperamento espinoso y una lengua ácida. Ojalá fuera cierto que su personaje es demasiado unilateralmente duras.Hacemos vislumbrar su humanidad, como cuando ella trata de compensar por reprender a María ofreciendo a llevarla de compras para un vestido de comunión, y asegurándole, como por concesión, que está bien llevar algo bonito para este día tan especial. La sonrisa en el rostro de María en este raro espectáculo de calidez materna puede ser momento desgarrador de la película.

Contrastando con su madre es de María Francés au pair Bernadette (Lucie Aron), idealizada en los ojos de María como la personificación de la virtud, la inteligencia y la belleza. En el amor incondicional de Bernadette, María encuentra consuelo de la frialdad de su madre.

La gente de la deriva mundo exterior de María a través de momentos clave de su vida, signos de esperanza de vida. Ahí está el profesor de gimnasia protestante (Birge Schade), que responde con empatía tolerantes a las objeciones de María al ritmo de conducción del dúo pop sueco de Roxette «Ella tiene la mirada», y la defiende de burlas compañeros de clase. Hay cristiana (Moritz Knapp), un chico en la escuela que le gusta tanto Bach y el rock y se resiste a todos los esfuerzos de María para disuadirlo de perseguirla.

Los enlaces tipológicas entre 14 tiros ininterrumpidas de la película y las estaciones del Vía Crucis no siempre son exactas; al igual que con los 10 episodios de Krzysztof Kieslowski delDecálogo, aunque en menor grado, a veces es posible dudar de las conexiones temáticas exactas. Rigor formal de Brüggemann dobla sólo dos veces, con movimientos de cámara se limita a dos tiros claves (sin contar una conversación en un coche en movimiento).El primer conjunto de movimientos de cámara aumenta la importancia de la escena; la segunda nos permite ver, si lo deseamos, la presencia de la gracia en la triste historia de María.

El escritor católico francés Léon Bloy vez proclamó: «La única verdadera tristeza, el único verdadero fracaso, la única gran tragedia en la vida, no es llegar a ser un santo.» Hay una gran verdad en esta afirmación, aunque después de ver «Estaciones de la Cruz, «me temo que puedo sólo la mitad de acuerdo.

¿Es María una santa? Creo que tal vez ella es, sí. Aun así, su historia sigue siendo una trágica. No hay que ser un santo puede ser la mayor tristeza, el mayor fracaso, la tragedia más grande – pero no es el único.

Steven D. Greydanus escribe una columna semanal sobre las emisiones de vídeo doméstico y revisa las películas de Crux. Él es miembro de la Sociedad de Críticos de Cine Online y tiene un sitio web de revisión de la película, Guía películas decentes. Lea sus columnas anteriores aquí. MÁS

http://www.cruxnow.com/life/2016/01/01/stations-of-the-cross-when-faith-goes-wrong/

COLOMBIA-HUILA: Los líos ambientales que tiene El Quimbo


  • FOTO ARCHIVO

    FOTO ARCHIVO

POR SANTIAGO VALENZUELA Y JESSICA SERNA SIERRA | PUBLICADO HACE 19 HORAS
Infografía
1.200millones de dólares ha invertido Emgesa en el proyecto de El Quimbo.

5.200hectáreas reclaman la Gobernación del Huila y Asoquimbo para garantizar la seguridad alimentaria.

EN DEFINITIVA

El Gobierno Nacional le ha solicitado a los jueces de la República que levanten la suspensión de operaciones de la hidroeléctrica El Quimbo, que genera el 5 por ciento de la energía del país.

En la hidroeléctrica El Quimbo, en Huila, los cronogramas no se cumplieron. Desde 2008 la empresa Emgesa (filial de la italiana Enel) prometió que en diciembre de 2014 las obras estarían concluidas. En teoría, en 2015 la hidroeléctrica estaría generando el 5 por ciento de la energía eléctrica que necesita el país. En ese lapso han surgido contratiempos, sanciones contra la compañía y una notable inconformidad por parte de los pobladores de los municipios de Gigante, Garzón, Altamira, Paicol, El Agrado y Tesalia (área de influencia del proyecto).

Desde el 16 de diciembre de 2015, cuando cesó la actividad de la hidroeléctrica por orden de la Corte Constitucional, el debate público sobre la reactivación ha girado en torno al soporte que brindaría el proyecto para atender a la demanda energética durante el fenómeno de El Niño. Sin embargo, para algunos habitantes de la zona de impacto, más allá de la generación de energía, es urgente que se resuelvan las problemáticas ambientales, sociales e incluso legales que ha causado El Quimbo desde que inició su construcción.

El fallo emitido por la Corte declaró inexequible el Decreto 1979, con el que se autorizó el funcionamiento de la hidroeléctrica a finales de junio pasado. En ese entonces, las operaciones de la hidroeléctrica estaban suspendidas por una medida cautelar expedida por la Corporación Autónoma del Alto Magdalena (CAM). Dicha medida tenía que ver con la contaminación del agua del embalse por la presencia de biomasa (vegetación), que debía ser retirada antes de inundar la zona.

Desde que inició el llenado, la CAM advirtió que había fallas en el retiro del material vegetal. La Corte Constitucional ratificó esta información señalando que Emgesa debía retirar 210.449 metros cúbicos de madera. Sin embargo, según la CAM solo se retiraron 165.975 metros cúbicos. ¿Quedó un saldo de 44.473? Esta duda es la que tiene a Emgesa luchando contra las autoridades judiciales que han impedido que el proyecto entre en operación.

Por estos días, el presidente Juan Manuel Santos y su gabinete han pedido con urgencia que se reanude la operación de la hidroeléctrica. La razón: 23 departamentos están en alerta roja por los bajos niveles de los ríos Cauca y Magdalena, y la suspensión de operaciones en El Quimbo no ha permitido que fluya agua hacia el río Magdalena. “No puede ser que por decisión de uno o unos jueces, millones de colombianos acaben sufriendo unas consecuencias realmente dramáticas. Por eso quiero hacer un llamado respetuosísimo, pero totalmente contundente, para que por favor levanten esta prohibición”.

En el mismo sentido se pronunció el director de Cormagdalena, Luis Álvaro Mendoza, la semana pasada: “En la medida en que estén operando tanto la central de Betania como la represa de El Quimbo se restablecería el flujo de caudales, entregándonos aproximadamente entre 200 y 300 metros que hoy en día están retenidos y que hacen que el nivel de agua frente a Barrancabermeja para la navegación esté demasiado bajo”. De hecho, para que la navegación de embarcaciones en el Magdalena sea posible, se necesitan mínimo 2,2 metros de profundidad. Por el fenómeno de El Niño, según Cormagdalena, la profundidad está en 1,2 metros. “Esos 200 a 300 metros cúbicos que aportaría El Quimbo nos representaría entre 1 y 2 metros de altura que mejorarían notoriamente la navegación”.

Mejorar la navegabilidad del río y garantizar el 5 por ciento de la demanda energética del país han sido, en líneas generales, los argumentos esgrimidos por el Gobierno para reactivar la hidroeléctrica. Al lado opuesto están las organizaciones sociales de la zona, como la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo (Asoquimbo) que han denunciado supuestos incumplimientos de la licencia ambiental por parte de Emgesa.

Miller Dussán, docente de la Universidad Surcolombiana de Neiva y representante de la organización, dice que de las 360 familias que debían ser reasentadas según la licencia ambiental otorgada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), solo se han reubicado 50, y señala que el nuevo censo de afectados asciende a 32.000 personas por alteraciones a las cadenas productivas.

¿Contaminación del agua?

En las últimas semanas se ha presentado otra discusión relacionada con la operación de la hidroeléctrica El Quimbo. Emgesa ha asegurado que “el agua almacenada, sin posibilidad de su recambio, disminuye drásticamente el oxígeno, lo que podría ocasionar un deterioro ambiental, que junto con la disminución del caudal al ingreso del embalse de Betania, podría causar un daño a la actividad piscícola”.

Según Carlos Alberto Cuéllar, director de la CAM, “lo que realmente se requiere es que se garantice la calidad del agua y el cierre de la hidroeléctrica no garantiza eso, al contrario, producto de ese estancamiento se va a generar una dinámica de contaminación”. Eso sí, Cuéllar señala que la responsabilidad debe asumirla la empresa por no retirar el material vegetal en momento oportuno.

Para Gildardo Rojas, pescador del municipio de Hobo, la actividad pesquera comenzó a deteriorarse desde antes que El Quimbo comenzara a funcionar. Él dice que lo que más preocupa actualmente a la comunidad es la seguridad alimentaria, porque la escasez de peces está afectando sus cadenas productivas. Rojas recuerda que hace 23 años, cuando comenzó a dedicarse a esta actividad en el embalse de la represa Betania (12 km aguas abajo de El Quimbo, en la cuenca alta del río Magdalena) podía atrapar de 70 a 120 libras de pescado diarias y ahora, a pesar de que han duplicado el número de anzuelos (de 30 a 60) coge máximo 5 libras.

“Si nosotros nos comíamos 3 comidas al día, hoy nos tenemos que comer una y no en buenas condiciones”, dice Rojas, quien también es vocero de los pescadores artesanales de la zona. Según él, con los costos que implica ir a pescar —unos 40.000 pesos entre la gasolina para la lancha, mototaxi para el desplazamiento y comida para la jornada—, hoy no es rentable ir a pescar. Para este gremio, la medida cautelar no se debe levantar hasta que se tomen medidas que garanticen la seguridad alimentaria. Así vuelva a operar la hidroeléctrica, las buenas condiciones para la pesca no están garantizadas.

De acuerdo con el representante de Asoquimbo, hoy se presenta una crisis en la pesca artesanal porque unas 1.000 familias de la zona dependen de esa actividad. Por otro lado, las 74 empresas que se dedican a la producción piscícola en el embalse de Betania manifiestan que tienen pérdidas del 70 por ciento de alevinos (crías de peces que llevan al embalse para repoblar). Luis Manuel Gutiérrez, gerente de la Asociación de Piscicultores del Huila, Asopishuila, dice que en este momento se encuentran en una encrucijada, “no sabemos si es mejor que la dejen así o que la abran”.

¿Ha cumplido Emgesa?

Los compromisos sociales y ambientales que asumió Emgesa con la construcción del proyecto se han quedado, para Asoquimbo, en buenas intenciones. La recuperación de la fauna y el reasentamiento de las familias que vivían en el área de influencia no se ha presentado como la Gobernación del Huila esperaba.

Así respondió el gobernador Carlos Mauricio Iriarte ante la suspensión de operaciones:Creo que la licencia ambiental, la Constitución y la ley son para cumplirlas, ahí no cabe ninguna excusa ni ninguna negociación. La producción de energía no puede pasar por encima de los intereses regionales, por encima de los derechos que tiene el departamento”. Uno de los compromisos que ha reclamado el gobernador es en la adquisición de 5.200 hectáreas por parte de Emgesa. Según la empresa, 2.500 ya fueron adquiridas y 2.700 le corresponden al Incoder.

Existen otros puntos que, dice Emgesa, se han cumplido. Estos fueron algunos de los que mencionaron sus voceros en respuesta a EL COLOMBIANO: “Construimos el viaducto más largo de Colombia, de 1,7 kilómetros, que conecta al municipio de Garzón con El Agrado (la inversión fue de 103.000 millones de pesos). Construimos 12,5 kilómetros de nuevas redes eléctricas, 5 plantas de tratamiento de aguas residuales, 6 puertos de embarque para aprovechamiento del embalse”.

En materia ambiental, Emgesa dice que ha invertido 103.300 millones de pesos en diferentes compromisos, como “la adquisición de 11.079 hectáreas para el plan de restauración ecológica. Rescatamos más de 26.000 animales y 45.000 peces en la en la fase previa al llenado. En lo social invertimos 358.000 millones de pesos. Entregamos más de 1.000 hectáreas para desarrollo de planes de producción agropecuaria”.

En relación al llenado del embalse sin el retiro total de la biomasa, Emgesa se defiende señalando que la Anla hizo “ajustes” en la licencia ambiental: “La autorización para iniciar el llenado se hizo bajo el compromiso que se seguirían los trabajos hasta finalizar lo determinado por la licencia ambiental, tal y como se viene haciendo”. La Anla, asegura Emgesa, también les permitió “el no aprovechamiento forestal (no talar) en las zonas de difícil acceso por motivos de seguridad de las personas que realizan estos trabajos”.

El COLOMBIANO se comunicó en varias ocasiones con la Anla para conocer la justificación de los cambios en la licencia ambiental del proyecto pero no obtuvo respuesta.

http://www.elcolombiano.com/los-lios-ambientales-que-tiene-el-quimbo-DH3382216

EL CAMPO COLOMBIANO ESTA EN RIESGO….


https://cm.g.doubleclick.net/push?client=ca-pub-4996048278457172http://www.pulzo.com/economia-y-finanzas/campo-colombiano-esta-en-riesgo-mientras-unos-envejecen-jovenes-no-quieren-quedarse-alli/412995?from=home-economia-y-finanzas// g?c=a+f+c:(g+=f.length,f=a.indexOf("&",g),c=0<=f?a.substring(0,g)+c+a.substring(f):a.substring(0,g)+c)}return 2E3<c.length?void 0!==d?p(a,b,d,void 0,e):a:c};var ca=function(){var a=/[&\?]exk=([^& ]+)/.exec(q.location.href);return a&&2==a.length?a[1]:null};var r=function(a,b){this.width=a;this.height=b};r.prototype.round=function(){this.width=Math.round(this.width);this.height=Math.round(this.height);return this};var da=function(a,b){for(var c in a)Object.prototype.hasOwnProperty.call(a,c)&&b.call(void 0,a[c],c,a)},fa=function(){var a=ea;if(!a)return"";var b=/.*[&#?]google_debug(=[^&]*)?(&.*)?$/;try{var c=b.exec(decodeURIComponent(a));if(c)return c[1]&&1<c[1].length?c[1].substring(1):"true"}catch(d){}return""};var ga=function(a,b,c,d){a.addEventListener?a.addEventListener(b,c,d||!1):a.attachEvent&&a.attachEvent("on"+b,c)};var ha=function(a){var b="";da(a,function(a,d){if(0===a||a)b+="&"+d+"="+encodeURIComponent(String(a))});return b},ia=function(a,b,c){a.google_image_requests||(a.google_image_requests=[]);var d=a.document.createElement("img");if(c){var e=function(a){c(a);a=e;d.removeEventListener?d.removeEventListener("load",a,!1):d.detachEvent&&d.detachEvent("onload",a);a=e;d.removeEventListener?d.removeEventListener("error",a,!1):d.detachEvent&&d.detachEvent("onerror",a)};ga(d,"load",e);ga(d,"error",e)}d.src=b;a.google_image_requests.push(d)};var ja=function(a,b,c){this.v=a;this.u=b;this.c=c;this.f=null;this.s=this.g;this.A=!1},ka=function(a,b,c){this.message=a;this.fileName=b||"";this.lineNumber=c||-1},ma=function(a,b,c){var d;try{d=c()}catch(g){var e=a.c;try{var f=la(g),e=a.s.call(a,b,f,void 0,void 0)}catch(l){a.g("pAR",l)}if(!e)throw g;}finally{}return d},t=function(a,b){var c=na;return function(){var d=arguments;return ma(c,a,function(){return b.apply(void 0,d)})}};ja.prototype.g=function(a,b,c,d,e){var f={};f.context=a;b instanceof ka||(b=la(b));f.msg=b.message.substring(0,512);b.fileName&&(f.file=b.fileName);0<b.lineNumber&&(f.line=b.lineNumber.toString());a=h.document;f.url=a.URL.substring(0,512);f.ref=a.referrer.substring(0,512);if(this.f)try{this.f(f)}catch(l){}if(d)try{d(f)}catch(l){}d=this.v;try{if((this.A?d.w:Math.random())<(c||d.o)){var g=d.m+(e||this.u)+ha(f),g=g.substring(0,2E3);ia(h,g)}}catch(l){}return this.c};var la=function(a){var b=a.toString();a.name&&-1==b.indexOf(a.name)&&(b+=": "+a.name);a.message&&-1==b.indexOf(a.message)&&(b+=": "+a.message);if(a.stack){var c=a.stack,d=b;try{-1==c.indexOf(d)&&(c=d+"\n"+c);for(var e;c!=e;)e=c,c=c.replace(/((https?:\/..*\/)[^\/:]*:\d+(?:.|\n)*)\2/,"$1");b=c.replace(/\n */g,"\n")}catch(f){b=d}}return new ka(b,a.fileName,a.lineNumber)};var oa=String.prototype.trim?function(a){return a.trim()}:function(a){return a.replace(/^[\s\u00a0]+|[\s\u00a0]+$/g,"")},pa=function(a,b){return ab?1:0};var qa=Array.prototype.indexOf?function(a,b,c){return Array.prototype.indexOf.call(a,b,c)}:function(a,b,c){c=null==c?0:0>c?Math.max(0,a.length+c):c;if(k(a))return k(b)&&1==b.length?a.indexOf(b,c):-1;for(;c<a.length;c++)if(c in a&&a[c]===b)return c;return-1},ra=Array.prototype.map?function(a,b,c){return Array.prototype.map.call(a,b,c)}:function(a,b,c){for(var d=a.length,e=Array(d),f=k(a)?a.split(""):a,g=0;gparseFloat(a))?String(b):a}(),Da={},A=function(a){var b;if(!(b=Da[a])){b=0;for(var c=oa(String(Ca)).split("."),d=oa(String(a)).split("."),e=Math.max(c.length,d.length),f=0;0==b&&f<e;f++){var g=c[f]||"",l=d[f]||"",V=RegExp("(\\d*)(\\D*)","g"),u=RegExp("(\\d*)(\\D*)","g");do{var M=V.exec(g)||["","",""],N=u.exec(l)||["","",""];if(0==M[0].length&&0==N[0].length)break;b=pa(0==M[1].length?0:parseInt(M[1],10),0==N[1].length?0:parseInt(N[1],10))||pa(0==M[2].length,0==N[2].length)||pa(M[2],N[2])}while(0==b)}b=Da[a]=0<=b}return b},Ea=h.document,Fa=Ea&&y?Ba()||("CSS1Compat"==Ea.compatMode?parseInt(Ca,10):5):void 0;!z&&!y||y&&9<=Fa||z&&A("1.9.1");y&&A("9");var B=document,q=window;var C=null;function D(a){return"function"==typeof encodeURIComponent?encodeURIComponent(a):escape(a)}var E=function(a,b){ia(a,b,void 0)},Ga=function(){if(!B.body)return!1;if(!C){var a=B.createElement("iframe");a.style.display="none";a.id="anonIframe";C=a;B.body.appendChild(a)}return!0},Ha={};var na;na=new ja(new function(){this.m="http"+("http:"==q.location.protocol?"":"s")+"://pagead2.googlesyndication.com/pagead/gen_204?id=";this.o=.01;this.w=Math.random()},"jserror",!0);var F=function(a,b){return t(a,b)};y&&A("9");!za||A("528");z&&A("1.9b")||y&&A("8")||xa&&A("9.5")||za&&A("528");z&&!A("8")||y&&A("9");var Ia=function(a,b,c){if("array"==aa(b))for(var d=0;d<b.length;d++)Ia(a,String(b[d]),c);else null!=b&&c.push("&",a,""===b?"":"=",encodeURIComponent(String(b)))},Ja=function(a,b,c){for(c=c||0;c<b.length;c+=2)Ia(b[c],b[c+1],a);return a},Ka=function(a,b){var c=2==arguments.length?Ja([a],arguments[1],0):Ja([a],arguments,1);if(c[1]){var d=c[0],e=d.indexOf("#");0e?c[1]="?":e==d.length-1&&(c[1]=void 0)}return c.join("")};var La=0,G={},Na=function(a){var b=G.imageLoadingEnabled;if(null!=b)a(b);else{var c=!1;Ma(function(b,e){delete G[e];c||(c=!0,null!=G.imageLoadingEnabled||(G.imageLoadingEnabled=b),a(b))})}},Ma=function(a){var b=new Image,c,d=""+La++;G[d]=b;b.onload=function(){clearTimeout(c);a(!0,d)};c=setTimeout(function(){a(!1,d)},300);b.src="data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAP///wAAACH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAICRAEAOw=="},Oa=function(a){if(a){var b=document.createElement("OBJECT");b.data=a;b.width=1;b.height=1;b.style.visibility="hidden";var c=""+La++;G[c]=b;b.onload=b.onerror=function(){delete G[c]};document.body.appendChild(b)}},Pa=function(a){if(a){var b=new Image,c=""+La++;G[c]=b;b.onload=b.onerror=function(){delete G[c]};b.src=a}},Qa=function(a){Na(function(b){b?Pa(a):Oa(a)})};var Ra={l:"ud=1",j:"ts=0",B:"sc=1",h:"gz=1",i:"op=1"};if(B&&B.URL){var ea=B.URL,Sa=!(ea&&0=b)){var d=0,e=function(){a();d++;db;){try{if(c.google_osd_static_frame)return c}catch(d){}try{if(c.aswift_0&&(!a||c.aswift_0.google_osd_static_frame))return c.aswift_0}catch(d){}b++;c=c!=c.parent?c.parent:null}return null},Ya=function(a,b,c,d,e){if(10<Wa)q.clearInterval(Va);else if(++Wa,q.postMessage&&(b.b||b.a)){var f=Xa(!0);if(f){var g={};J(b,g);g[0]="goog_request_monitoring";g[6]=a;g[16]=c;d&&d.length&&(g[17]=d.join(","));e&&(g[19]=e);try{var l=L(g);f.postMessage(l,"*")}catch(V){}}}},Za=function(a){var b=Xa(!1),c=!b;!b&&q&&(b=q.parent);if(b&&b.postMessage)try{b.postMessage(a,"*"),c&&q.postMessage(a,"*")}catch(d){}};var O=!1,$a=function(a){if(a=a.match(/[\d]+/g))a.length=3};(function(){if(navigator.plugins&&navigator.plugins.length){var a=navigator.plugins["Shockwave Flash"];if(a&&(O=!0,a.description)){$a(a.description);return}if(navigator.plugins["Shockwave Flash 2.0"]){O=!0;return}}if(navigator.mimeTypes&&navigator.mimeTypes.length&&(O=(a=navigator.mimeTypes["application/x-shockwave-flash"])&&a.enabledPlugin)){$a(a.enabledPlugin.description);return}try{var b=new ActiveXObject("ShockwaveFlash.ShockwaveFlash.7");O=!0;$a(b.GetVariable("$version"));return}catch(c){}try{b=new ActiveXObject("ShockwaveFlash.ShockwaveFlash.6");O=!0;return}catch(c){}try{b=new ActiveXObject("ShockwaveFlash.ShockwaveFlash"),O=!0,$a(b.GetVariable("$version"))}catch(c){}})();var ab=w("Firefox"),bb=wa()||w("iPod"),cb=w("iPad"),db=w("Android")&&!(va()||w("Firefox")||x()||w("Silk")),eb=va(),fb=w("Safari")&&!(va()||w("Coast")||x()||w("Edge")||w("Silk")||w("Android"))&&!(wa()||w("iPad")||w("iPod"));var P=function(a){return(a=a.exec(v))?a[1]:""};(function(){if(ab)return P(/Firefox\/([0-9.]+)/);if(y||ya||xa)return Ca;if(eb)return P(/Chrome\/([0-9.]+)/);if(fb&&!(wa()||w("iPad")||w("iPod")))return P(/Version\/([0-9.]+)/);if(bb||cb){var a;if(a=/Version\/(\S+).*Mobile\/(\S+)/.exec(v))return a[1]+"."+a[2]}else if(db)return(a=P(/Android\s+([0-9.]+)/))?a:P(/Version\/([0-9.]+)/);return""})();var hb=function(){var a=q.parent&&q.parent!=q,b=a&&0<="//tpc.googlesyndication.com".indexOf(q.location.host);if(a&&q.name&&0==q.name.indexOf("google_ads_iframe")||b){var c;a=q||q;try{var d;if(a.document&&!a.document.body)d=new r(-1,-1);else{var e=(a||window).document,f="CSS1Compat"==e.compatMode?e.documentElement:e.body;d=(new r(f.clientWidth,f.clientHeight)).round()}c=d}catch(g){c=new r(-12245933,-12245933)}return gb(c)}c=q.document.getElementsByTagName("SCRIPT");return 0<c.length&&(c=c[c.length-1],c.parentElement&&c.parentElement.id&&0<c.parentElement.id.indexOf("_ad_container"))?gb(void 0,c.parentElement):null},gb=function(a,b){var c=ib("IMG",a,b);return c||(c=ib("IFRAME",a,b))?c:(c=ib("OBJECT",a,b))?c:null},ib=function(a,b,c){var d=document;c=c||d;d=a&&"*"!=a?a.toUpperCase():"";c=c.querySelectorAll&&c.querySelector&&d?c.querySelectorAll(d+""):c.getElementsByTagName(d||"*");for(d=0;d<c.length;d++){var e=c[d];if("OBJECT"==a)a:{var f=e.getAttribute("height");if(null!=f&&0<f&&0==e.clientHeight)for(var f=e.children,g=0;g<f.length;g++){var l=f[g];if("OBJECT"==l.nodeName||"EMBED"==l.nodeName){e=l;break a}}}f=e.clientHeight;g=e.clientWidth;if(l=b)l=new r(g,f),l=Math.abs(b.width-l.width)<.1*b.width&&Math.abs(b.height-l.height)<.1*b.height;if(l||!b&&10<f&&10<g)return e}return null};var jb,Q=0,R="",S=!1,T=!1,U=!1,kb=!0,lb=!1,mb=!1,nb=!1,ob=!1,pb=!1,qb="",rb=0,sb=0,W=0,tb=[],K=null,ub="",vb=[],wb=null,xb=[],yb=!1,zb="",Ab="",Bb=(new Date).getTime(),Cb=!1,Db="",Eb=!1,Fb=["1","0","3"],X=0,Y=0,Gb=0,Hb="",Jb=function(a,b,c){S&&(kb||3!=(c||3)||nb)&&Ib(a,b,!0);if(U||T&&mb)Ib(a,b),T=U=!1},Kb=function(){var a=wb;return a?2!=a():!0},Ib=function(a,b,c){(b=b||ub)&&!yb&&(2==Y||c)&&Kb()&&(b=Lb(b,c),lb?Qa(b):E(a,b),pb=!0,c?S=!1:yb=!0)},Lb=function(a,b){var c;c=b?"osdim":U?"osd2":"osdtos";var d=["//pagead2.googlesyndication.com/activeview","?id=",c];"osd2"==c&&T&&mb&&d.push("&ts=1");R&&d.push("&avi=",R);jb&&d.push("&cid=",jb);d.push("&ti=1");d.push("&",a);d.push("&uc="+Gb);Cb?d.push("&tgt="+Db):d.push("&tgt=nf");d.push("&cl="+(Eb?1:0));""!=qb&&(d.push("&lop=1"),c=m()-rb,d.push("&tslp="+c));d=d.join("");for(c=0;c<vb.length;c++){try{var e=vb[c]()}catch(g){}var f="max_length";2<=e.length&&(3==e.length&&(f=e[2]),d=p(d,D(e[0]),D(e[1]),f))}2E3<d.length&&(d=d.substring(0,2E3));return d},Z=function(a,b){if(zb){try{var c=p(zb,"vi",a);Ga()&&E(C.contentWindow,c)}catch(e){}0<=qa(Fb,a)&&(zb="");var c=b||ub,d;d=p("//pagead2.googlesyndication.com/pagead/gen_204?id=sldb","avi",R);d=p(d,"vi",a);c&&(d+="&"+c);try{E(q,d)}catch(e){}}},Mb=function(){Z("-1")},Ob=function(a){if(a&&a.data&&k(a.data)){var b;var c=a.data;if(k(c)){b={};for(var c=c.split("\n"),d=0;d=e)){var f=Number(c[d].substr(0,e)),e=c[d].substr(e+1);switch(f){case 5:case 8:case 11:case 15:case 16:case 18:e="true"==e;break;case 4:case 7:case 6:case 14:case 20:case 21:case 22:case 23:e=Number(e);break;case 3:case 19:if("function"==aa(decodeURIComponent))try{e=decodeURIComponent(e)}catch(l){throw Error("Error: URI malformed: "+e);}break;case 17:e=ra(decodeURIComponent(e).split(","),Number)}b[f]=e}}b=b[0]?b:null}else b=null;if(b&&(c=new I(b[4],b[12]),K&&K.match(c))){for(c=0;cX&&!T&&2==Y&&Pb(q,"osd2","hs="+X)},Rb=function(){var a={};J(K,a);a[0]="goog_dom_content_loaded";var b=L(a);try{Ta(function(){Za(b)},10,"osd_listener::ldcl_int")}catch(c){}},Sb=function(){var a={};J(K,a);a[0]="goog_creative_loaded";var b=L(a);Ta(function(){Za(b)},10,"osd_listener::lcel_int");Eb=!0},Tb=function(a){if(k(a)){a=a.split("&");for(var b=a.length-1;0<=b;b–){var c=a[b],d=Ra;c==d.l?(kb=!1,a.splice(b,1)):c==d.h?(W=1,a.splice(b,1)):c==d.j?(T=!1,a.splice(b,1)):c==d.i&&(lb=!0,a.splice(b,1))}Hb=a.join("&")}},Ub=function(){if(!Cb){var a=hb();a&&(Cb=!0,Db=a.tagName,a.complete||a.naturalWidth?Sb():H(a,"load",Sb,"osd_listener::creative_load"))}};n("osdlfm",F("osd_listener::init",function(a,b,c,d,e,f,g,l,V){Q=a;zb=b;Ab=d;S=f;jb=V;g&&Tb(g);T=f;1==l?tb.push(947190538):2==l?tb.push(947190541):3==l&&tb.push(947190542);K=new I(e,ca());H(q,"load",Mb,"osd_listener::load");H(q,"message",Ob,"osd_listener::message");R=c||"";H(q,"unload",Qb,"osd_listener::unload");var u=q.document;!u.readyState||"complete"!=u.readyState&&"loaded"!=u.readyState?("msie"in Ha?Ha.msie:Ha.msie=-1!=navigator.userAgent.toLowerCase().indexOf("msie"))&&!window.opera?H(u,"readystatechange",function(){"complete"!=u.readyState&&"loaded"!=u.readyState||Rb()},"osd_listener::rsc"):H(u,"DOMContentLoaded",Rb,"osd_listener::dcl"):Rb();-1==Q?Y=f?3:1:-2==Q?Y=3:0

EL RIO MAGDALENA EN SU AGONÍA…


El Tiempo ha compartido un enlace.
18 min ·
ELTIEMPO.COM|DE CASA EDITORIAL EL TIEMPO

PARA SENTIR EL AÑO 2016


Los abuelos están genéticamente predispuestos a desvivirse por sus nietos


  • Un estudio revela que participar activamente en el cuidado de los nietos se lleva (literalmente) en los genes
Los abuelos están genéticamente predispuestos a desvivirse por sus nietos
Muchas familias dependen de las pensiones que cobran los abuelos (GYI – GYI
, Barcelona

03/01/2016 12:37 | Actualizado a 03/01/2016 19:21

Ser abuelo y desvivirse por los nietos se lleva (literalmente) en los genes. Un estudio elaborado por un grupo de investigadores de la Universidad de California señala que, a diferencia de los animales, la información genética de los humanos ha evolucionado para que su esperanza de vida se alargue décadas después de la edad reproductiva. De esta manera, los abuelos pueden participar activamente en el cuidado de sus nietos y transmitirles su sabiduría.

El estudio, publicado en la revista PNAS , ha descubierto que algunos genes han evolucionado específicamente para proteger a los humanos de enfermedades neurodegenerativas. Este es el caso del gen que codifica la proteína CD33, esencial para el funcionamiento del sistema inmunitario, que en el caso de los humanos es cuatro veces más alto al que poseen los chimpancés. Además también se han descubierto niveles superiores en otros genes que contribuyen a prevenir el deterioro y a eliminar la acumulación del péptido beta amiloide del cerebro, nocivo para las neuronas y asociado con el alzhéimer.

La investigación concluye que es probable que estos genes hayan evolucionado para alargar la vida de los ancianos y evitar convertirlos en personas dependientes mientras hay que criar a los parientes más jóvenes de la familia. Al fin y al cabo, el cuidado intergeneracional es un factor importante para la supervivencia del grupo.

http://www.lavanguardia.com/vida/20160103/301166208872/abuelo-genes.html

Preguntas de Año Nuevo por José Antonio Pagola


Hoy comenzamos un «año nuevo». ¿Cómo será?, ¿qué espero yo del nuevo año?, ¿qué deseo de verdad?, ¿qué es lo que necesito?, ¿a qué dedicaré mi tiempo más precioso e importante?, ¿qué sería para mí algo realmente nuevo y bueno en este año que hoy comienza?
¿Viviré de cualquier manera, pasando de una ocupación a otra, sin saber exactamente qué quiero ni para qué vivo, o aprenderé a distinguir lo importante y esencial de lo que es secundario? ¿Viviré de forma rutinaria y aburrida, o aprenderé a vivir con espíritu más creativo?
¿Seguiré este año alejándome un poco más de Dios o empezaré a buscarlo con más confianza y sinceridad? ¿Seguiré un año más mudo ante él, sin abrir mis labios ni mi corazón, o brotará por fin de mi alma maltrecha una invocación pequeña, humilde pero sincera?
¿Viviré también este año preocupado solo por mi bienestar o sabré preocuparme alguna vez de hacer felices a los demás?, ¿a qué personas me acercaré?, ¿sembraré en ellas alegría, o contagiaré desaliento y tristeza? Por donde yo pase, ¿será la vida más amable y menos dura?
¿Será un año más, dedicado a hacer cosas y más cosas, acumulando egoísmo, tensión y nerviosismo o tendré tiempo para el silencio, el descanso, la oración y el encuentro con Dios?, ¿me encerraré solo en mis problemas o viviré tratando de hacer un mundo más humano y habitable?
¿Seguiré con indiferencia las noticias que día a día me llegarán desde los países del hambre?, ¿contemplaré impasible los cuerpos destrozados de las gentes de Irak o los ahogados de las pateras?, ¿seguiré mirando con frialdad a los que vienen hasta nosotros buscando trabajo y pan? ¿Cuándo aprenderé a mirar a los que sufren con corazón responsable y solidario?
Lo «nuevo» de este año no nos vendrá de fuera. La novedad solo puede brotar de nuestro interior. Este año será nuevo si aprendo a creer de manera nueva y más confiada, si encuentro gestos nuevos y más amables para convivir con los míos, si despierto en mi corazón una compasión nueva hacia los que sufren.
José Antonio Pagola
Santa María, Madre de Dios – C
(Lucas 2,16-21)
01 de enero 2016
Buenas Noticias
RD

CABAÑUELAS: Leon Montoya N


 

Desde dónde viajará este viento frío que acaba de llegar y hace que las ramas se estremezcan.

No sé de dónde habrá llegado pero sé que ha venido a calentarse con éste ardiente sol

que desde que amaneció se ha instalado en los jardines.

Trae el frío de una noche que ocurrió allá arriba sobre el páramo.

Se acurruca entre los tibios setos y agacha las ramas para arroparse en ellas.

Apenas se ha entibiado asciende de regreso a la montaña.

En remolinos de hojas y sonrisas, va levantando polvareda.

 

Llegó el silencio con color de viento,

trajo con él perfume de cañadas y girasoles de rocío fresco

que se cuelgan a hilos de luz que tiemblan en las lianas.

Fue interrumpido por los silbos tenues, azules, negros y amarillos.

Un emplumado coro derretido en gotas de zumo de naranja,

guayaba en pulpa y la azulada redondez de los mortiños.

 

Leo el mensaje de las cabañuelas que va y viene flotando entre las horas.

Que habrá neblina, alboradas y luceros.

Llovizna, ventiscas y aguaceros.

Soles azules precedidos por la voz de Venus

Y soles rojos incendiarán el firmamento.

 

Que brotarán nuevamente las semillas.

Y que yo espero, que su eclosión no necesite

de la sangre, ni del sudo salado

ni mucho menos de las ocultas lágrimas de sembradores.

 

León M.N. Enero 2 de 2016.

 

Remitido al e-mail

Anteriores Entradas antiguas