JESÚS VIVIÓ UNA ESPIRITUALIDAD POLÍTICA


 – NOTICIAS Nº124

jesucristo-de-cerezo-barredo“Yo era galileo e hijo de un artesano. Mi pequeña patria era Galilea la rebelde, en el corazón de un país dominado por el Imperio Romano, sometido al control político y al expolio económico. Sabía muy bien de qué hablaba cuando describí a los romanos como “jefes de las naciones” que gobiernan los pueblos como “señores absolutos” y los “oprimen con su poder” (Mc 10, 42)
La mayoría de mis vecinos malvivían trabajando la tierra (que en muchos casos no era suya) y por sus frutos también tenían que pagar impuestos. Otra parte de la población, la que vivía cerca del lago de Galilea, se dedicaba a la pesca. Su situación económica no era mejor que la de los campesinos, porque también estaban controlado por los recaudadores de Herodes Antipas, que imponían tributos, impuestos, diezmos y tasas sobre derechos de pesca y utilización de los embarcaderos. La carga total era abrumadora. A muchas familias se les iba en tributos e impuestos un tercio o la mitad de lo que producían o pescaban.

La construcción de las ciudades de Séforis y TIberíades hizo más grande la brecha económica: yo fui testigo del crecimiento de la desigualdad que favorecía a la minoría privilegiada de estas ciudades, lo que provocaba más inseguridad y pobreza y la desintegración de muchas familias campesinas. Creció el endeudamiento y la pérdida de tierras de los más débiles. Los tribunales de las ciudades pocas veces apoyaban a los campesinos. Aumentó el número de indigentes, jornaleros y prostitutas. Cada vez eran más los pobres y hambrientos que no podían disfrutar de la tierra regalada por Dios a su pueblo.

PALESTINOS
Viendo y sufriendo esa realidad, especialmente después de la experiencia del Jordán y de saberme de un modo nuevo hijo y hermano, formando parte de la misma realidad de Dios (Jn 10,30, 14,10-11)
y de la humanidad (Mt 25, 40,45) ya no podía seguir igual: había llegado el momento de empeñar mi vida, enredarla para siempre entrando de lleno en lo que experimenté como proyecto de Dios: acoger su amor incondicional y compasivo, dejarme transformar por él, y empeñar la vida en hacer verdad la filiación y la fraternidad, es decir, acoger el Reino de Dios.
Mi gran pasión fue hacer comprender a mi gente esta radical novedad: no se trataba de hacer penitencia, guardar ayunos y prescripciones, ir al templo o cumplir la ley sino de entrar en la dinámica del Reino de Dios que ya está entre nosotros, acoger la alegría y la sorpresa de Su amor increíble a cada uno de sus hijos e hijas, a cada realidad[4]. Eso transformará el corazón.
Pero eso no lo podía hacer yo sólo, necesitaba generar un movimiento de hombres y mujeres del pueblo que conocieran bien su sufrimiento para ayudar a los demás a tomar conciencia de que había llegado la hora de acoger el Reinado de Dios.
Desde el primer momento me rodeé de amigos y amigas y poco a poco los fui “enredando” queriendo contagiarles la misma pasión: el Reino de Dios ya está aquí, hay que acogerlo y hacerlo verdad. Yo intenté pasar por la vida haciendo el bien, curando, liberando, así lo recogió más tarde Lucas en el capítulo 15.
Fueron muchas las personas que acogieron mis palabras, se entusiasmaron y de muchas maneras apoyaron mi actividad. Unas ofrecieron acogida en sus casas: eran grupos de apoyo para mí y para quienes me seguían como itinerantes. Otros abandonaron sus familias para compartir mi vida y predicación. A unos los fui llamando uno a uno[6], otros vinieron por invitación[7], otras, como María de Betania[8] , me pidieron hacerse discípulas mías… poco a poco la red crecía y a mí se me llenaba el corazón de nombres y de alegría.

losvaloresdedios
Algunos y algunas de esas personas compartieron mi vida itinerante, y puse mucho empeño en ir acompañando, educando y enseñándoles a orar a Dios como Abba, iniciándolos en la predicación y sobre todo ayudándoles a comprender que acoger el Reino de Dios pasaba por dejarnos enredar en esa dinámica de transformación del corazón. Yo lo fui aprendiendo y viviendo y por eso lo proclamé con fuerza: “Nada de lo que entra enla persona puede mancharla. Lo que sale de dentro es lo que contamina” (Mc 7,15). La urgencia primera por tanto no era la purificación externa sino la de consentir que nuestro corazón se vaya dejando configurar por ese amor incondicional de Dios y por tanto vaya siendo cada vez más bueno y compasivo, igual que el suyo (Lc 6,36; Mt 5,48).
Un corazón que renuncia a la violencia(Mt 5, 21-24; 43-45). La dinámica “del ojo por ojo” estaba muy arraigada entre mi gente ¿cómo hacerles entender que esa conducta es destructiva y no es coherente con el proyecto de Dios de aprender a vivir lo que somos: familia, relación, vínculo indestructible? Lo primero era vivir dentro de mi corazón la renuncia a toda agresión, aprender a vencer al mal a base de hacer el bien y después hablarles claro y de un modo provocador: “si alguien te abofetea en una mejilla ofrécele también la otra, al que te quita la capa dale también el manto…Amad a vuestros enemigos…” porque así es Dios “que hace salir el sol sobre buenos y malos”(Mt 5, 38-45; Lc 6,27,31).

90-palestina-en-tiempos-de-jess-54-638

Yo quería comprometer a mis seguidores y seguidoras en la misma pasión que a mí me quemaba dentro: transformar nuestra persona para poder transformar nuestra sociedad, nuestro mundo, nuestra tierra… en una gran familia que vive la seguridad del amor incondicional del Dios Madre-Padre y que va haciendo verdad en la historia la fraternidad y la sororidad con toda la vida. En definitiva, contagiar a esas mujeres y hombres mi pasión por Dios y por los que peor lo estaban pasando.
Sabía muy bien lo que eso suponía en la sociedad injusta y violenta de mi tiempo, cuando los fui llamando, invitando y aceptando para enredarlos en esta apasionante pero ardua tarea; era consciente del precio que tendríamos que pagar, de lo difícil que iba a ser ir empeñando nuestra vida y enseñando a los demás a caminar no en la dinámica del odio, la violencia, la prepotencia y el egoísmo … sino en la de la compasión, el cuidado y la bondad…sin dejar de denunciar las injusticias, de desenmascarar las mentiras, la inhumanidad de vivir indiferentes al sufrimiento de las grandes mayorías del pueblo.
Junto a mis seguidores y seguidoras fuimos recorriendo Galilea, en la situación que vivía mi pueblo mi actividad en medio de sus aldeas y mi mensaje del «reino de Dios» representaban una fuerte crítica a aquel estado de cosas.

niño palestino

Mis palabras y hechos denunciaban esa injusta situación: mi firme defensa de los pobres, excluidos y hambrientos, mi acogida preferente a los últimos de aquella sociedad, mi clara denuncia y condena de la vida suntuosa de los ricos de las ciudades fue un desafío público al programa socio-político que impulsaba Herodes Antipas, que claramente favorecía los intereses de los más poderosos y hundía cada vez más en la miseria a los más débiles.
Muchas veces mis discípulos no me entendían e incluso se asustaban de mis palabras(Jn 6, 60-66), eran muy conscientes, en ese contexto, de cómo podía resonar la parábola del mendigo Lázaro y el rico Epulón, que vive fastuosamente ignorando a quien muere de hambre a la puerta de su palacio(Lc 16,19-31);  el relato del terrateniente insensato que solo piensa en construir silos y almacenes para su grano(Lc 12,16); la crítica severa que hice a quienes atesoran riquezas sin pensar en los necesitados (Lc 16,13; Mt 6, 24-27), mis insensatas proclamas declarando felices a los indigentes, los hambrientos y los que lloran al perder sus tierras (Lc 6, 20-21).
También dirigí muchas de mis exhortaciones a quienes me seguían para invitarles a compartir la vida de los más pobres de aquellas aldeas y caminar como ellos, sin oro, plata ni cobre, y sin túnica de repuesto ni sandalias (Mt 10, 9-10). Compartía con ellos mis llamadas a ser compasivos con los que sufren y a perdonar las deudas (Lc 6, 36-38) , a no buscar el poder ni los primeros puestos (Mc 10, 35-45) , y que de una vez por todas entendieran que el que sirve y es el maestro lava los pies y que salvar su vida era arriesgarla y entregarla (Lc 15, 8-10)… y tantas otras palabras y hechos con las que pretendía expresar la denuncia de un modo de vivir que con la llegada del Reinado de Dios estaba llamado a desaparecer.

crucificsión
Yo quería anunciar con pasión que el sufrimiento de mi pueblo y él de todos los pueblos tenía que dar paso a un mundo nuevo, más justo y fraterno, donde Dios pudiera reinar como Padre; y eso suponía que habíamos aprendido a vivir como hijas e hijos, hermanos y hermanas.
El hecho de enredarnos en la tarea de curar, sanar, aliviar, enderezar, perdonar, denunciar…en nombre del Dios del amor y la misericordia tenía que ser una buena noticia también para nuestra nueva familia. No se trataba de cumplir unas obligaciones sino de darnos cuenta de que habíamos encontrado el tesoro escondido y por ello la alegría de ese encuentro había que celebrarla como lo hacían las personas de mis parábolas, la mujer que encuentra la moneda (Lc 15, 8-10), el pastor que encuentra la oveja (Lc 15, 1-7). No era tiempo de ayuno sino de celebrar la fiesta del amor, como lo hacen los novios (Mc 2, 18-19).

paz judeopalestina
Ha llegado el momento de despedirme después de compartir mi experiencia con cada una de las personas que habéis hecho este itinerario. Ahora ya sólo me resta animaros de todo corazón a enredar vuestras vidas en proyectos de sentido que hagan este mundo más justo y más fraterno. Apasionaros como yo por ayudar a dar a luz este mundo nuevo que aguarda vuestra colaboración.
Aún es de noche, hay tormentas, se levantan muros de exclusión pero también es verdad que ya apunta el amanecer de un mundo nuevo, que el arco iris de la paz va uniendo países y rompiendo fronteras y que cada vez hay más personas enredadas en hacer verdad lo que somos: una familia, una Red de Relaciones, Unidad.
Yo, Jesús de Nazaret, un hombre que creí que merecía la pena “enredarse” e invitar a otras personas a “enredarse” para colaborar en el emerger de un mundo nuevo.

UN NUEVO REGALO DE REYES PARA LA COMUNIDAD HOREB

El día de la Epifanía del Señor, nuestra hermana Ampa, que reside en Moncada (Valencia) hará su compromiso con la Comunidad Ecuménica Horeb Carlos de Foucauld. Todos nos alegramos, pedimos por ella, damos gracias al Señor y agradecemos este Regalo de Reyes. FELICIDADES!!!

reyes-magos

NOTICIAS Y COMUNICACIONES Nº 124
(4 de enero de 2016)
Comunidad Ecuménica Horeb Carlos de Foucauld
http://horeb-foucauld.webs.com

COLOMBIA: CONVOCATORIAS ASESORES TERRITORIALES


 

BECAS EN ESPAÑA PARA LATINOAMERICANOS.


Una gran oportunidad de estudiar Becado en España. No deje su aplicación para el final. Puedes solicitar más de un programa La Fundación Carolina ha
MASOPORTUNIDADES.ORG

NO LO CREO


Para verlo y replicarlo hasta que se haga pensamiento y acción de cambio radical del patriarcado

0:00

Este vídeo a hecho llorar a millones de personas.

CARTA DE LA MADRE TIERRA A LOS REYES MAGOS: Faustino Vilabrille


 

Queridos Reyes Magos: Soy la Madre Tierra y os escribo personalmente a vosotros para que este año penséis especialmente en mi porque lo estoy pasando francamente mal: desde hace dos siglos, los seres humanos que habitan en mí me están explotando cada vez más, consumen mucho más de lo que puedo producir, los más desarrollados despilfarran mucho. No se dan cuenta de que yo me agoto.

– Con sus industrias y sus coches producen unos gases que me hacen mucho daño, me intoxican, me suben la fiebre, se me derrite la nieve en los polos, me aumentan los desiertos. Grandes ríos que yo tenía en África, como el Níger o el Senegal cada vez llevan menos agua, incluso en verano casi dejan de correr, y así muchos miles de personas tienen que marchar de donde vivían, irse muy lejos a países como la UE o los EE.UU., donde no los quieren recibir. Incluso muchos se mueren por el camino a lo largo del desierto o cruzando el Mediterráneo, un mar que desde hace muchos años unía culturas y pueblos, ahora es el cementerio de mis hijos más pobres y necesitados de África.

– Los seres humanos, que son mis hijos, no se tratan como hermanos: unos pocos lo acaparan casi todo y así la gran mayoría, que son muchos millones se quedan casi sin nada y se están muriendo de hambre; y no solo esto, sino que están desapareciendo cada vez más especies vegetales y animales, terrestres y acuáticas, pues ya desaparecieron el 39% de las terrestres y marinas y el 76% de las de agua dulce, que por cierto cada vez es más escasa. Hasta tengo miedo a que se desaten grandes guerras entre mis hijos, por causa del agua, pues 768 millones de personas carecen de ella.

– Me dicen que para el año 2050 voy a tener 2000 millones más de hijos en esta Casa Común de Todos. Si me siguen tratado tan mal, ¿qué voy a hacer con ellos? No voy a poder darles de comer, ni siquiera de beber. Los que más deciden, acaban de reunirse en París, diagnosticaron bien mis enfermedades, hicieron grandes propósitos de reducir los gases que tanto daño me hacen, pero no se comprometieron de verdad a curarme, pues los compromisos que están ofreciendo cumplir para el año 2100, no solo no me van a detener la fiebre sino que la van a subir tres grados más.

– Me dicen que soy el planeta más bonito del Universo. Hice un gran esfuerzo durante millones de años para llegar a producir lo más perfecto que tengo, el ser humano. Estoy orgullosa de él, pero muy decepcionada a la vez porque no lo reconoce, no me quiere de verdad. Debería ser mi propio corazón, el más grande, el que estuviera más enamorado de mi, y me cuidara con toda clase de mimos y atenciones, para poder seguir yo cuidándolo a él, pero no se da cuenta de que él depende de mi, y si no me cuida a mi, tampoco yo voy a poder cuidarlo a él.

– Estos días de Navidad aun estoy más triste porque en muchos sitios me abrasaron con los incendios: ¡cuántos millones de vidas mataron con ellos! ¡Cuánto trabajo me va a costar recuperarlas! Cuántos árboles que atraían las lluvias, retenían el agua y la devolvían a la atmósfera ya no lo van a poder hacer. Y no solo esto, sino que cada día que pasa dejan sin árboles casi 26.000 hectáreas de mi superficie.

– Por eso, queridos Reyes Magos, os pido que les despertéis la conciencia a mis hijos predilectos, los Hombres y Mujeres de este mundo, que se sientan orgullosos de tener la Madre que tienen, que la admiren, la cuiden, la respeten, la traten con amabilidad y delicadeza, incluso en los seres más pequeños e insignificantes, porque todos tienen su importancia y una misión que cumplir, dentro la riqueza infinita de vida que aun hay en mi, para que lejos de estar menguando como ahora, vuelva a crecer y recuperar todo su esplendor, para que incluso hasta los desiertos, lejos que aumentar, vuelvan a tener vida y desparezcan.

– Os pido que mis hijos, los Hombres y Mujeres de los que soy su Casa Común, sean lo mejor de mí misma, sean mi conciencia, mi libertad, mi amor consciente.

– Tengo mucho amor a todos los hombres y mujeres que me habitan, y por eso os pido, Reyes Magos, que cada persona, cada familia, cada pueblo, cada nación, que cada organismo nacional e internacional, se comprometan urgentemente a reconstruir mi integridad, porque soy la Casa Común de todos ellos.

-Os pido también que todas las ciencias, las filosofías, las religiones, contribuyan, a una, a cuidarme porque soy imprescindible y necesaria para todos.

-Finalmente os pido que el compromiso de cuidarme esté especialmente atento a los más vulnerables, como los pobres, los niños, los ancianos los enfermos, las criaturas en peligro de extinción; que practiquen una agricultura sostenible, energías renovables; opten por un consumo responsable, y por el decrecimiento y la austeridad necesarios para que haya lo suficiente y de calidad para todos mis hijos, los que hoy me habitan, y para las próximas generaciones para que encuentren en mi una Madre que, al llegar a esta Tierra, los acoge llena de amor, llena de alegría y llena de abundancia de vida suficiente para todos, y así se sientan felices de venir a vivir con esta Madre Común de todas las criaturas, la Madre Tierra.

-Termino pidiéndoos un último favor: que traigáis millones de ejemplares de la excelente Encíclica del Hermano Francisco sobre el Cuidado de la Madre Tierra para cada uno de mis hijos, a fin de que la lean, la mediten y se sientan felices de practicarla. Muchas gracias.

 

Faustino Vilabrille

Religión Digital

NOTA IMPORTANTE.-Infinitas gracias a todos y todas los que habéis colaborado a los proyectos de cooperación para este año 2016. Gracias a vosotros hemos podido enviar 21840 € para los tres proyectos de Ruanda y Guatemala.

http://feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/7205-carta-de-la-madre-tierra-a-los-reyes-magos.html

Colombia, entre los ocho países más responsables por daño del planeta


Así lo indica el índice de la Lista Roja, que determina la conservación de especies en el mundo.

Por:  EL TIEMPO |

2:32 p.m. | 9 de diciembre de 2014

El estudio también reveló que las principales amenazas a la biodiversidad varían según las zonas.

Foto: Yomaira Grandett/EL TIEMPO

El estudio también reveló que las principales amenazas a la biodiversidad varían según las zonas.

Según el índice de la Lista Roja de la UICN, que evalúa el desempeño de las naciones y las regiones en el cumplimiento de sus responsabilidades con la biodiversidad global, países como Australia, China, Colombia, Ecuador, Indonesia, Malasia, México y Estados Unidos son los responsables de más de la mitad del deterioro global. (Lea también: ‘En biodiversidad, el país no sabe lo que tiene’)

Aunque el estudio aclara que todas las naciones han contribuido negativamente a las tendencias de la biodiversidad a nivel mundial para aves, mamíferos y anfibios, estos ocho países han presentado mayor concentración de problemáticas con la conservación de las especies. (En imágenes: 15 animales que están en riesgo de desaparecer)

«Nos sorprendimos al descubrir que dos de las naciones más ricas del mundo, los Estados Unidos y Australia, están entre los peores en cuanto al tema», señala en un comunicado la investigadora autora del estudio, Ana Rodrigues.

Simon Stuart, coautor de la investigación, resaltó la labor de las Islas Cook, Fiji, Mauricio, Seychelles y Tonga en su aporte positivo a la balanza global ambiental, pues han logrado revertir la crisis de extinción con acciones de conservación efectivas como la erradicación de especies invasora, la bioseguridad y la restauración de ecosistemas.

El estudio también reveló que las principales amenazas a la biodiversidad varían según las zonas. Por ejemplo, en los países asiáticos, especialmente en China e Indonesia, los impactos de la explotación excesiva de los alimentos, la medicina tradicional y el comercio de mascotas han sido notables amenazas para el ambiente.

De hecho, en Asía la agricultura y la explotación forestal no sostenible son las principales problemáticas, mientras que las especies invasoras amenazan el equilibrio ambiental en los Estados Unidos.

EL TIEMPO

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/colombia-en-la-lista-roja-de-la-uicn/14948915

COLOMBIA: Gobierno caleño priorizará atención de situaciones que afectan a las mujeres


Gobierno caleño priorizará atención de situaciones que afectan a las mujeres

Bajo el entendido que la Política Pública de Mujer es de orden transversal dentro de la Administración Municipal, varios integrantes del Gobierno Caleño participaron en la primera reunión con representantes del Movimiento Social de Mujeres, que presidió el alcalde Maurice Armitage Cadavid.

Después de finalizar este primer diagnóstico en la nueva gestión de gobierno, la secretaria de Educación, Luz Elena Azcárate Sinisterra, manifestó que ésta es una importante oportunidad para que las dependencias del orden social y servicio a la comunidad reconozcan la necesidad de plantear, desarrollar e implementar esa política.

La titular de la educación caleña indicó que desde la dependencia que orienta se han trabajado -en el último año- una serie de guías pedagógicas para que la equidad de género sea visible en los Planes Educativos Institucionales con el propósito de dar cumplimiento a la Ley 1257, aspecto que sin lugar a dudas tiene desde ya continuidad.

La asesora del despacho del alcalde, Arabella Rodríguez, expresó que ”esta clase de momentos de interacción con el Alcalde Armitage, además de ser un voto de confianza y equidad, es el reconocimiento o el sello de las capacidades que las mujeres le imprimen a las decisiones que toman”.

Recordó que la reunión que sostuvo el Movimiento Social de Mujeres con el jefe del ejecutivo Municipal concluyó con que cada mes habrá un encuentro con las Secretarías del orden social y equidad de género para abordar las prioridades que se establezcan.

También precisó que la participación de las representantes de este ente en el Consejo de Seguridad de los jueves, es para que reciban de primera mano los análisis de los problemas de seguridad y saber cómo se afectan las mujeres, al tiempo que se abren espacios con las dependencias locales para que la ruta de atención a las mujeres opere.

De igual manera Alexander Durán, secretario de Salud Municipal, explicó que aunque se ha empezado a trabajar el tema, en marco del plan de Desarrollo, se hace importante gestar un espacio técnico de trabajo en donde se diseñará la estrategia y la parte operativa, así como la apropiación de recursos para irlos incorporando en este tipo de iniciativas.

Anotó que “con el Movimiento Social de Mujeres se trabajará una serie de mesas de trabajo en el campo de la salud durante estas primeras semanas, que tienen que ver con género, violencia intrafamiliar, entre otros aspectos, para que los análisis se incorporen en la hoja de ruta que se elabora para este cuatrienio”.

Entre tanto Esaú Urrutia Noel, secretario de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, manifestó que “al considerar a la mujer como un componente de suma importancia para la dependencia a mi cargo, estamos interesados, dispuestos y con la mayor voluntad de trabajar mancomunadamente con todos los equipos de mujeres para desplegar acciones de promoción y prevención a la violencia que afecta a las féminas caleñas, a través de foros, talleres y seminarios, algo que se asume con toda la seriedad y atención del caso, pues en horabuena el alcalde Armitage abre esta oportunidad para que ellas participen en distintos escenarios con el fin de enfrentar todo tipo de violencia contra la mujer”.

A raíz de una serie de denuncias en diferentes instancias por parte de mujeres que manifiestan ser afectadas por violencia de género, la asesora de Equidad de Género, Ana Carolina Quijano Valencia, indicó que en espacios como el Consejo de Seguridad semanal y la reunión mensual en la que participarán representantes de la organización de mujeres, se efectuarán análisis y seguimientos a estos casos para emitir alertas tempranas y evitar que alguno de ellos terminen en feminicidios.

“También reiteró que se impulsarán unos comités y mesas de trabajo para identificar cómo se va a plantear el tema Mujer en el Plan de Desarrollo en las dependencias que tienen responsabilidad en este asunto como salud, educación, bienestar, cultura, entre otras, para generar un plan de trabajo a iniciar en estos 60 días”.

Finalmente se conoció que en cuanto a la necesidad de levantar un sistema de información, construir las citadas alertas tempranas y llevar a cabo atenciones más rápidas y eficaces en favor de damas que se sienten violentadas, las mujeres de las organizaciones propusieron una terna para que el alcalde Armitage considere un nombre para que realice esas labores en procesos institucionales.

Gustavo Sánchez

http://www.cali.gov.co/publicaciones/gobierno_caleno_priorizara_atencion_de_situaciones_que_afectan_a_las_mujeres_pub

La semilla del mal MARCOS DURÁN FLORES


La violencia contra las mujeres es un problema real y brutal, una violación a los derechos humanos que pone en tela de juicio los principios de igualdad de género

Todas las especies que antecedieron al Homo Sapiens, fueron violentas y llegaron a matar sin una razón aparente que pusiera en riesgo su sobrevivencia. La escasa evidencia disponible afirma que nuestros ancestros los Australopitecos, Homo Habilis, Homo Erectus y el hombre de Neandertal, mataban sin más motivo que la dominación por sí misma.

Luego seguimos nosotros, los humanos, criaturas con gran capacidad para la violencia en contra de sus propios congéneres. Lo hacemos a pesar de tener los conceptos sociales y la práctica del altruismo, la compasión y la empatía, por un lado; pero por otro, la crueldad y la violencia que a veces es física, pero que otras veces viene en forma de suspensión de los derechos, comida, la propiedad y otros más.

Investigadores han observado a nuestros primeros antepasados, los chimpancés, comprobando que en ocasiones hacen lo mismo, matar por matar. Este comportamiento ha sido considerado por científicos como la semilla de la violencia en nosotros los humanos, una especie que a pesar de una evolución de casi dos millones de años, sigue matando a cualquier cosa viva que se le atraviese. La ciencia aún debate el porqué los hombres somos más violentos que las mujeres y algunos biólogos aseguran que es por la hormona masculina testosterona, pedal de arranque para el comportamiento agresivo.

En el mundo, la ONU dice que el 35 por ciento de las mujeres ha sufrido violencia física o sexual por parte de su compañero sentimental. Afirma que en prácticamente la mitad de los casos de mujeres asesinadas en todo el mundo, el autor de la agresión fue un familiar o un compañero sentimental, esto frente a menos del 6 por ciento de hombres asesinados.

Pero en México, un país violento y machista, si usted es mujer y está leyendo esto, tiene una probabilidad del 50 por ciento de sufrir o haber sufrido violencia física o sexual en su vida. Y si usted es hombre, su madre, hermana, esposa, hija, sobrina o amiga tienen también las mismas posibilidades. Pero si piensa que se trata de un problema de los países en desarrollo, está muy equivocado pues en la Unión Europea, al menos el 45 por ciento de las mujeres han sufrido acoso sexual.

La violencia contra las mujeres es un problema real y brutal, una violación a los derechos humanos que pone en tela de juicio los principios de igualdad de género. Se trata de algo aceptado e incluso tolerado a lo largo de la historia, una norma sociocultural tan arraigada en el mundo, que ha sido fomentada incluso por la Iglesia Católica, que rechaza a las mujeres para servir como sacerdotes. Esto en ocasiones ha sido interpretado por los hombres para justificar que si la Iglesia piensa que las mujeres son inferiores, entonces se les puede tratar como tal y, si es necesario, matarlas, algo que hace 2 mil años permitía el derecho romano que daba al hombre la autoridad de la muerte sobre su esposa.

Pero luego de tantos años, las cosas siguen más o menos igual y lo confirmamos aquí mismo, en Saltillo, en días pasados. La muerte de María Córdova Lumbreras, Alma Griselda Vázquez Pérez y Rosalinda Rueda López, asesinadas todas por sus pajeras o exparejas, es un recordatorio de la naturaleza violenta de los hombres.

A ellas no las salvaron las campañas del moño naranja, ni que tocáramos el claxon de nuestros autos en una esquina, o por el cumplimiento de leyes creadas en forma expresa para prevenir y combatir esta violencia. Mucho menos siguen vivas por el trabajo de la burocracia de nombres larguísimos, o gracias a la celebración de Días Nacionales e Internacionales en contra de la violencia hacia las mujeres. No sirvieron tampoco los pensamientos compartidos en Facebook o los editoriales que muchos hemos escrito acerca del tema. No fue suficiente, incluso, la denuncia pública que días antes de su muerte lanzó María Córdova Lumbreras.

Ellas hoy están muertas, como van a seguir muriendo muchas mujeres más a causa de la violencia de los hombres, violencia machista que está en nosotros y en nuestra naturaleza como semilla del mal que un día brota. Así que el año 2016 empezó como acabó el 2015, con violencia contra la mujer y contra todo aquello que esté vivo. No tenemos remedio.

@marcosduran

http://www.vanguardia.com.mx/articulo/la-semilla-del-mal

Apuntes sobre geoeconomía desde el Sur 2015-2016 (Segunda Parte)


0 
V. América Latina en disputa


América Latina está más en disputa que nunca. En el tramo final del año, ocurrió un suceso muy novedoso para lo que venía siendo el siglo XXI. Es la primera que vez que un gobierno progresista en la región pierde unas elecciones presidenciales. La restauración conservadora se impuso en Argentina con una gran alianza encabezada por Mauricio Macri.

En Venezuela, aunque no se ha perdido el Ejecutivo, el pasado 6 de Diciembre del 2015 la Revolución Bolivariana también sufrió un importante revés electoral en la Asamblea Nacional. Después de una década ganada en muchos países de la región gracias a gobiernos que antepusieron políticas soberanas a favor de la recuperación de sectores estratégicos y políticas económicas redistributivas garantizadoras de derechos sociales, mejorando los niveles de vida en muchas dimensiones (incluida el consumo), después de estos años, se abre una nueva fase de cambios al interior de este cambio de época.

Ya no se puede afirmar que la derecha regional opositora no sabe ganar elecciones en lo que va de siglo XXI en aquellos países que optaron por una vía contra hegemónica (Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina). La política efectiva de cambios materiales en las condiciones de vida a favor de la mayoría ha sido insuficiente en algunos países para tener el apoyo mayoritario en las urnas (elección presidencial en Argentina y parlamentarias en Venezuela).

El abanico de las razones de este viraje electoral es muy amplio. En el caso argentino, un asunto fundamental es la elección del candidato. Ahora sí se puede afirmar que no sirve cualquiera para continuar con un proyecto de cambio por muy bien engrasado que éste esté. Scioli no es lo mismo que Cristina Fernández de Kirchner. Esto obliga a pensar con mayor responsabilidad el tema de la sucesión, quién, cuándo, cómo, qué identidad política representa. Otro tema sustancioso es la dificultad de los procesos de cambio para disputar el futuro, sin caer en un excesivo relato retrospectivo. La campaña del miedo, de la vuelta a un pasado peor, no parece suficiente para ganar. La nueva mayoría, propia del cambio de época, no cree a estas alturas que se pueda volver atrás. El nuevo ciclo histórico de transformaciones logró instalar un nuevo sentido común de irreversibilidad. Y a partir de ahí, toca pensar en el futuro; disputarlo y ganar la batalla de las expectativas para volver a encantar a las mayorías. La fidelidad se sostiene con desafíos hacia delante y sería un craso error obcecarse con querer construir la historia echando demasiado la mirada hacia atrás. Este aspecto es válido para Argentina, pero también para otros países. Se necesita reinventar una narrativa esperanzadora, de oportunidades futuras, que no rompa con el pasado, que sirva como detonante de motivación y entusiasmo. Se precisa identificar cuáles son las nuevas demandas de la ciudadanía para seguir avanzando. No sirve de nada viejas respuestas si existen nuevas preguntas.

Otro rasgo característico de esta nueva disputa que se abre en adelante es que el cambio de época ha provocado un cambio en la derecha regional. Macri no es Menem; Capriles tampoco es Caldera; ni Mauricio Rodas se parece a Nebot. La derecha del siglo XXIya no es la del siglo XX aunque arrastre ciertos lugares comunes del pasado. Se presenta como la política de la buena onda, más amigable, revestida excesivamente de marketing, evitando exceso de confrontación. Esta nueva derecha ha venido ampliando su base de apoyo a costa de aglutinar nuevas demandas y valores más individuales (ecologismos, oenegismos, etc.) Fueron agregando siglas, creando coaliciones, alianzas territoriales. Véase Cambiemos en Argentina, y la Mesa de Unidad en Venezuela. Fueron creando una aparente unidad en medio de un mar de múltiples intereses no idénticos. Es una estrategia cada vez más poliédrica que comienza a darles algunos resultados positivos.

A estas claves, hay que sumar seguramente los errores propios de la gestión gubernamental, el desgaste propio de más de una década y la imagen de deterioro azuzada siempre por los medios de comunicación hegemónicos. Sin embargo, en estos últimos años existe una razón de peso que sobresale por encima de las demás: el flanco económico. La caída de precios del petróleo, la contracción del comercio mundial y el estrangulamiento financiero internacional constituyen un frente externo adverso que añade obstáculos a este momento histórico. Además, cada vez son más notorias las tensiones y contradicciones económicas internas propias de cualquier proceso de cambio a tan alta velocidad. El rentismo importador del siglo XXI hace tanta mella como el rentismo exportador del siglo XX; el cambio de modelo productivo es imperioso comenzando por aquellos sectores más prioritarios para sostener el alto consumo en bienes básicos para la población.

Se abre por tanto un año 2016 de alta intensidad de disputa entre diferentes modelos económicos. El debate se abre de par en par. Cada proyecto político pondrá encima de la mesa aquello que considera más oportuno para afrontar los desafíos inminentes. Esta vez sí hay una singularidad: los proyectos que eran opositores en Argentina y en Venezuela, ahora tendrán que ser protagonistas y propositivos.

En Argentina, el electroschock económico de Macri ya se ha iniciado. Apenas un par de semanas de gobierno han bastado para no dejar ninguna duda acerca del modelo económico que pretende la derecha argentina para los próximos años. La apuesta es evidente: ponerse al lado del campo argentino, de las pocas grandes empresas agroexportadoras, permitiéndoles que sean ellos una suerte de “para Banco Central”, con capacidad suficiente para elegir qué hacer con los dólares del país. No solo eso, sino a cambio de dar “libertad” en comprar dólares, el país se endeudará de manera externa-eterna para las próximas décadas. Se acabó la soberanía y cualquier ilusión de seguir caminando hacia la independencia económica del país.

En Venezuela, la oposición tendrá que decidir, sí o sí, en el seno de la Asamblea Nacional si su propuesta es pedir prestado al FMI, volver a liberalizar el tipo de cambio, llevar a cabo políticas de ajuste en detrimento de la inversión social, o descapitalizar el país poniendo a la venta los activos más importantes de los sectores estratégicos. Es momento de no poder esconderse. Tendrán que dejar de criticar para pasar a proponer. No están acostumbrados a ello pero tendrán que hacerlo dada su nueva fuerza parlamentaria.

A partir de ahí, se inicia un pulso entre diferentes proyectos económicos. Cada uno pondrá encima de la mesa sus cartas. Los procesos de cambio aún en marcha, muy especialmente el venezolano, deberán procurar buscar soluciones internas frente a la restricción externa que no impliquen un ajuste neoliberal. No se puede superar este momento negociando los derechos sociales. Por ejemplo, en Venezuela, el Estado de las Misiones ha de ser precisamente el músculo económico a utilizar para la nueva etapa. La inversión social ha logrado realmente crear un nuevo universo económico siempre minusvalorado por el neoliberalismo. La cara económica de lo social es preciso valorarla en su justa medida. No es marginal ni desdeñable que el Estado haya puesto en funcionamiento una maquinaria de políticas públicas inclusivas a favor del área social para una mayoría ciudadana. Hay que aprovecharlas, hay que utilizarlas eficazmente como efecto multiplicador en lo económico. La nueva matriz de políticas públicas tiene un gran potencial económico para afrontar este escenario externo adverso. Esta nueva economía que pivota en torno a lo social ha de ser aprovechada como detonador para un salto adelante en lo productivo. Por ello, es imprescindible una nueva política de compras públicas a favor de un nuevo tejido productivo, democratizado, más eficiente. Por ejemplo, en Venezuela, se requiere internalizar la actividad económica derivada de la Misión Vivienda, de otras misiones relacionadas con el sistema de alimentación, con la sanidad, con la educación.

Lo interno ha recobrado además más importancia ahora que “el país económico” es más amplio, más incluyente. Gracias a la mejora en las condiciones sociales, económicas y laborales, la democratización del consumo en estos procesos ha sido significativa garantizando así una sólida demanda interna. Centrar la política económica en cambiar la matriz productiva a favor de una nueva oferta interna es cuestión imprescindible. En este sentido, también cabe planificar una oferta supranacional, a nivel regional, poniéndose de acuerdo entre los países amigos para conjuntamente repensar cómo realizar la gran transformación productiva latinoamericana, considerando además un mundo con cadenas globales de valor muy fragmentadas geográficamente. A veces, puede ser más rentable producir cualquier insumo con alto valor agregado insertándose inteligentemente en el mundo en vez de querer producir cada bien pero teniendo que importar gran parte del valor agregado.

A esta vía interna hay que añadir también lo tributario porque es posiblemente el camino más confiable para compensar la caída de los ingresos públicos por los bajos precios del petróleo. La soberanía tributaria se erige en estos tiempos en la senda más sostenible para hacer irreversible todo lo logrado en lo social. Hay margen de maniobra suficiente para recaudar más fondos públicos bajo principios de justicia social. En Venezuela, por ejemplo, se ha dado un paso acertado en este sentido con la última decisión acerca de eliminar los ajustes por inflación que utilizan los grandes capitales para dejar de pagar impuestos; la implementación del impuesto sobre transacciones financieras también constituye un mecanismo acertado para evitar que el capital financiero evada impuestos. Una política de tolerancia cero contra la evasión y elusión fiscal se hace cada vez más indispensable. Los impuestos directos todavía tienen gran capacidad para recaudar.

Se precisa también una revisión de la regulación de la inversión extranjera directa para que los dividendos no sean repatriados en su totalidad hacia las casas matrices. Más bien, hay que buscar las fórmulas para que la ganancia generada dentro de casa se vuelva a reintegrar en el orden económico interno, y multiplicarlas productivamente. Esta tarea no es únicamente obligatoria para Venezuela; también para Ecuador y Bolivia. Hay que encontrar alternativas a los Tratados Bilaterales de Inversión de neoliberalismo pero con efectividad. Frente a la limitación financiera internacional, se precisa explorar mejor los mecanismos de atracción de inversiones productivas a favor del modelo de desarrollo que se pretende construir en adelante.

Se hace necesario además un uso más eficaz de las divisas: una suerte de acupuntura en la colocación de las escasas divisas para que el modelo económico interno florezca. Es por ello que el cambio de paradigma recientemente aprobado en Venezuela, va en el buen camino. Se sustituye el viejo mecanismo de entrega de divisas a cambio de demostrar que no se puede producir por otro que permite acceder a las divisas (para las necesidades de importación de los insumos productivos) bajo el requisito de cumplir con una determinada cuota obligatoria de producción. Esta es la verdadera discusión de la política cambiaria: cómo, cuánto, cuándo, y a quién otorgarles divisas para darles el uso más productivo posible evitando la utilización ociosa y especulativa de las mismas. Luego de ello, sí que será necesario revisar la política de tipo de cambio frente una economía mundial en la que el dólar se aprecia, pero también en la que existen otras monedas cada vez más relevantes en el ámbito del comercio internacional.

En esta gran batalla geoeconómica tampoco se puede descuidar el papel de las translatinas, que son las nuevas multinacionales de origen latinoamericano y con casa matriz en América Latina, nacidas del boom económico en la región y que aprovecharon el mundo neoliberalmente globalizado. Este nuevo tejido empresarial (un gran capital privado latinoamericano) tienen gran capacidad económica para hacer y deshacer a su antojo en cada uno de los países del continente. Son actores decisivos en este nuevo tempo económico: tienen fuerza suficiente para provocar guerras económicas efectivas si quieren, pero también pueden ser aliados sostenedores de procesos si lo desean. No es un tema baladí ni para que sea pasado por alto. Empresas como Vale, Cemex, Latam, Mexichem, Odebrechet, Embraer, Falabella, Femsa, Avianca, América Movil, Copa Airlines, son entre otras, claves en el panorama geoeconómico regional y mundial. Conforman en realidad un nuevo modelo de integración económica para la región: piensan en otra hoja de ruta económica más a favor de su tasa de ganancia. El rumbo de los próximos meses y años dependerá en gran medida de qué tipo de políticas económicas afronten esta nueva realidad geoeconómica. No hacer nada frente a ello es permitir que se afiance una alianza del gran capital latinoamericano, a lo europeo, que solo necesite los Estados-nación para que le acomoden las instituciones a su antojo.

Son estos algunos elementos económicos fundamentales en esta nueva década en disputa. La presión desde afuera, así como las tensiones adentro, fuerza a elegir un camino u otro. El punto de bifurcación está a la vuelta de la esquina. Hay que decidir si la restricción externa se convierte en restricción interna, o si por el contrario se aprovecha estas circunstancias adversas para dar un paso adelante avanzando en la verdadera independencia económica. Porque de no ser así, la región también tiene otro bloque neoliberal que avanza aunque no sea sin problemas sociales casa adentro. La Alianza del Pacífico continúa con su política económica de bobo aperturismo al mundo, cediendo soberanía en los sectores estratégicos, y políticas públicas cada vez más anti sociales. Este revival del ALCA para el siglo XXI avanza con sus tratados de libre comercio desmantelando el pequeño tejido productivo nacional que existía en estos países, destruyendo al campesinado, generando una mayor dependencia importadora en bienes básicos, y lo que es más grave, acuciando un patrón de acumulación cada vez más concentrado en pocas manos a costa del mal vivir de las mayorías. A esta opción del Pacífico, hay que sumarle la interna en Mercosur, con una Argentina representada ahora por Macri, con un empresariado brasileño que empuja y empuja para que se firme un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

La geoeconomía latinoamericana está en pleno movimiento, y este año 2016 será decisivo. La Unasur y la Celac han optado por la vía política dejando de lado casi todo lo que tiene que ver estrictamente con lo económico (como si esto no fuera también político). Aún tiene mucho por delante para poder avanzar (por ejemplo, por qué no una agencia latinoamericana de calificación de riesgo). La Alianza del Pacífico no quiere dejar esta oportunidad de intento restauración neoliberal a escala global. Mercosur es a día de hoy un gran interrogante con una correlación de fuerzas cambiante. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) ha de emerger y reapropiarse de una agenda económica regional que ha perdido relativamente en los últimos años. Lo que suceda en Venezuela será determinante para la región, pero también lo será cómo Bolivia continúe saltando escollos, entre ellos el más inminente, el referéndum que habilitaría una nueva reelección del Presidente Evo Morales. No hay que olvidar a Ecuador que, luego de haber aprobado una enmienda constitucional que permite la reelección presidencial indefinida pero no aplicable para el caso de Rafael Correa, viene de un año de alto voltaje político. En este caso, el país dolarizado ha de superar la restricción externa como si fuese interna. En suma, este eje de cambio, de ruptura con el viejo modelo neoliberal que partió de diferentes procesos constituyentes, afronta su etapa más complicada en este cambio de época, en el que lo económico tiene un papel privilegiado.

Alfredo Serrano

Es Doctor en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, con PosDoctorado en Economía en Universidad Laval (Canadá). Director del Centro Estratégico Latinoamericano Geopolítico. Profesor Universitario Posgrado en FLACSO (Ecuador), Universidad Andina y UMSA (Bolivia), Universidad Hermosillo y UNAM (México), Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España), Universidad Santa Marta (Colombia).

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/bloggers/-Apuntes-sobre-geoeconomia-desde-el-Sur-2015-2016-Segunda-Parte-20160105-0001.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/bloggers/-Apuntes-sobre-geoeconomia-desde-el-Sur-2015-2016-Segunda-Parte-20160105-0001.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

VATICANO: Mujer en el corazón del juicio Vatileaks ve a sí misma como un mártir de la reforma


Para traducir mejor.

ROMA – Tarde o temprano, al parecer, toda buena causa en el catolicismo debe su mártir.

Santo Tomás Moro, por ejemplo, se celebra por su lealtad al Papa cuando Inglaterra se separó de Roma en el siglo 16, y más recientemente, el Beato Oscar Romero de El Salvador se ha convertido en el santo patrón de la defensa de los pobres.

Hoy, 34 años Francesca Immacolata Chaouqui, la mujer en el corazón de un juicio penal del Vaticano polémica sobre las filtraciones de documentos secretos, es el voluntariado para el papel – de hecho, ella básicamente clamando por ella – de mártir por Francisco ‘mucho proyecto -vaunted de la reforma financiera.

En su caso, el «martirio» no significa la muerte, sino la aceptación de una pena de prisión – teóricamente hasta ocho años, pero de manera más realista, probablemente más cerca de dos o tres – por presunta fuga de esos documentos, a pesar de vehemencia alegando que ella no hizo ello.

Ella dice que tal vez sólo el espectáculo de enviar a una mujer inocente a la cárcel, obligándola a dar a luz al hijo que está esperando detrás de las rejas, puede sacudir las conciencias de la vieja guardia del Vaticano. Ella espera plenamente en ser condenado, y dice que bajo ninguna circunstancia se le solicite o acepte, un indulto papal.

«Creo que cuando alguien en el Vaticano se da cuenta de que tienen la responsabilidad de lo que han hecho, entonces tal vez se sienten obligados a limpiar las cosas y para poner a prueba las personas que realmente roban … que son culpables de extrema gravedad financiera crímenes «, dijo a Crux Lunes.

Uno puede considerar su postura tan noble, auto-engrandecimiento, delirante, o cualquier número de otras cosas, pero es difícil de cuestionar la resolución de Chaouqui. En su entrevista Crux, ella rompió a llorar describen tener algún día para explicar a su hijo por qué nació y fue bautizado en la cárcel.

Para el registro, ella dijo que planea nombrar a ese hijo «Pedro» en honor al Papa.

Desde lejos, puede parecer extraño que Chaouqui, que tiene una madre italiana y padre de origen marroquí, se puede mezclar una visión tan sombrío del Vaticano con tan feroz lealtad al hombre que dirige el lugar. Se trata de Italia, sin embargo, donde la distinción entre el Papa y su corte, en general, admirando los primeros y ruing este último, es la tarifa estándar.

En cuanto a la prueba, Chaouqui cree todo de aquí en adelante es básicamente un escaparate, ya que su verdadero objetivo ya se ha conseguido. Ella fue siempre un objetivo, dijo, porque la perspectiva del laico fresco representó mientras servía en una comisión empanelled por Francis en 2013, independiente de los sistemas tradicionales del Vaticano de mecenazgo y back-arañazos, fue una amenaza para el agarre de la burocracia en el poder.

«Ellos ya han ganado», dijo, en referencia a que la burocracia, sobre todo la importantísima Secretaría de Estado.

«Es obvio que [no importa lo que pase] no puedo tener más responsabilidades en la Curia, o disfrutar de la cercanía que tenía antes con el Santo Padre,» dijo ella. «Cada puerta está cerrada.»

«Para ser apreciado en el Vaticano, se supone que debes besar a 20 pares de zapatillas antes de llegar al Papa», dijo a Crux. «Nunca me besé zapatillas de nadie.»

Si bien hay muchas incertidumbres sobre el asunto que ha sido bautizado como «Vatileaks 2.0» en los medios de comunicación italianos, una cosa que nunca ha estado en duda es que Chaouqui es su personalidad más combustible.

Ella primero irrumpió en la conciencia pública de nuevo en 2013, poco después de la elección de Francisco, cuando fue nombrada miembro de una comisión de estudio del Papa, conocido por su COSEA sigla italiana, para examinar las finanzas del Vaticano y sentar las bases para una futura reforma.

Un experto en relaciones públicas que trabajan en el momento de la rama italiana de Ernst & consultores financieros Jóvenes, fue llevada en gran medida a ofrecer asesoramiento sobre las comunicaciones del Vaticano. Los periodistas estaban intrigados por la idea de una mujer laica atractiva de unos 30 años de edad que manejan tal influencia en un ambiente normalmente dominado por los varones de edad avanzada, y comenzaron a cavar en su fondo.

Ellos descubrieron rápidamente que su cuenta de Twitter contenía varios mensajes críticos del entonces secretario de Estado del Vaticano, el cardenal italiano Tarcisio Bertone, y favorables a un periodista italiano Gianluigi Nuzzi, que había publicado un libro basado en documentos robados del Papa Benedicto XVI por su ex mayordomo. (Ese fue el asunto original de «Vatileaks» en 2012.)

Los periodistas también encontraron algunas imágenes subidas de tono de Chaouqui con su marido publicado en línea, lo que llevó a la revista italiana Panorama para copiar de ella la «bomba sexy que avergüenza al Vaticano.» A partir de ese momento, se convirtió en una sensación en los medios.

Avancemos a noviembre de 2015, cuando dos libros explosivos parecían basan, en parte, en documentos filtrados desde COSEA.Los libros detallan millones de euros en ingresos perdidos por el alquiler de algunos bienes raíces del Vaticano en tasas por debajo del mercado, falta de inventario de las tiendas libres de impuestos del Vaticano, así como el dinero que se utiliza para influir Causas de los Santos, y cardenales que viven en apartamentos ostentosos, mucho de los cuales los iniciados ya sabían.

El Vaticano inició una investigación, que terminó rápidamente en tres personas vinculadas a la comisión – Chaouqui, español monseñor Lucio Ángel Vallejo Balda, el secretario de COSEA, y Nicola Maio, un laico italiano que era un ayudante de Vallejo –siendo acusados ​​como las filtraciones .

Los periodistas que publicaron los libros, Nuzzi y Emiliano Fittipaldi, también fueron acusados ​​por supuestamente utilizar medios adversos para obtener su información.

Inicialmente, los funcionarios del Vaticano esperaban su juicio podría ser envuelto con rapidez, antes de que el Papa Año Santo de la Misericordia comenzó el 8 de diciembre Después de una gran cantidad de solicitudes de análisis de expertos y testigos de los abogados defensores, sin embargo, el juicio ante un panel de tres jueces fue suspendido, y ahora se espera reanudar en algún momento a finales de febrero o marzo.

En el camino, Chaouqui más se convirtió en un imán para los rumores de estilo tabloide. En un momento, el monseñor, Vallejo Balda, habría dicho a sus abogados que lo había seducido en una habitación de hotel Florencia – una afirmación que Chaouqui despide como «los delirios de un loco», que ella ha dicho muchas veces antes, y que se confirmó a Quid.

Mientras tanto, Chaouqui está disparando hacia atrás con un torrente casi a diario de tweets y mensajes de Facebook en su defensa, así como una amplia gama de entrevistas con los medios, incluyendo una conferencia de prensa prevista para finales de esta semana en su región natal de Calabria.

«Voy a luchar como un león todo el camino hasta el final para sacar la verdad a la luz», dijo a Crux «, pero el problema es que el resultado del juicio ya se ha decidido en un algún lugar la mesa.»

«Esto no es un juicio», dijo. «Es un juego.»

Mirando hacia atrás, ella cree que la suerte estaba echada desde el momento Francis la nombró y los otros miembros de la COSEA por pasar por los mandarines en la Secretaría de Estado, el guardián tradicional de acceso a la papa. Eso fue algo que el sistema nunca iba a tolerar, dice, y va tras ella era la manera más fácil de hacer el punto.

«Aparte del hecho de que nos traer rompió las reglas, también estaba el hecho extraordinario de que, por primera vez, laicos entró en los pasillos sagrados, y por primera vez, una mujer como yo,» ella dijo.

«Por supuesto, hay un montón de mujeres en el Vaticano, pero vengo de un mundo diferente … Sólo era completamente fuera de su forma de pensar.»

Chaouqui afirma que cuando los magistrados del Vaticano interrogó tanto a ella como Vallejo Balda, el monseñor no sólo admitió haber pasado los documentos a Nuzzi y Fittipaldi, pero también admitió que Chaouqui no tenía nada que ver con eso. Como resultado, ella convenció a los cargos en su contra están motivadas políticamente.

«Son completamente indiferente a si soy inocente o no», dijo. «Mi acusación era un acto político, no una jurídica.»

Su relación personal con Francisco, dijo, también fue clave para el deseo de hacer un ejemplo de ella.

«Cuando yo estaba en la comisión, lo vi casi todos los días», dijo.»Más allá del nivel profesional, fue una verdadera relación entre un sacerdote, aunque él es el Papa, y un creyente.»

Al principio, dice, Francis fue vendido un proyecto de ley de los bienes sobre los «abrumadores» los fiscales evidencia aseguró tener en su contra, pero ahora se cree que sabe algo no está bien.

«El Santo Padre, en mi opinión, se preguntaba una pregunta importante: ¿Será una buena imagen de la Santa Sede … porque yo sólo estoy mostrando un poco ahora, pero en marzo, si Dios quiere, voy a tener un enorme vientre … ¿será una buena imagen para tener una mujer embarazada tras las rejas, especialmente uno que ya ha negado cualquier tipo de privilegios si me encuentran culpable? »

«Sé Francis muy bien», dijo ella, «y si hay una cosa que sé con certeza, es que si había visto los archivos [de la investigación], él nunca habría consentido en mi acusación. Él tiene un increíble sentido de la justicia, y él nunca habría estado de acuerdo «.

Chaouqui dijo que se ha negado a solicitar que su caso sea separado de Vallejo Balda, en parte porque se reconoce la introducción de Nuzzi y Fittipaldi a él. Ella dijo que simplemente estaba tratando de ayudar a Balda conocer a los reporteros que cubren las finanzas del Vaticano, que es «casi un crimen», pero en cualquier caso se siente obligada a «asumir la responsabilidad de lo que hice.»

Hoy, ella está desafiando el tribunal del Vaticano ya sea a declarar su inocencia o enviarla a la cárcel.

«Si usted va a llevar a alguien y destruir su imagen pública, el Vaticano debe tener la dignidad de hacer cumplir sus penas», dijo.»Si tengo que soportar este sufrimiento … y luego sólo me llaman ‘culpable, pero indultado,» o «culpable con una pena suspendida,’ No voy a aceptarlo.»

Si ella no terminan en la cárcel, ella le confiesa a tener miedo – «de la soledad», dijo ella, y también la inactividad forzada. Para contrarrestarlo, dijo, que planea escribir un libro, mientras que detrás de las rejas en valor y esperanza, porque «para tomar las decisiones en la vida que yo he hecho, usted tiene que tener el coraje y la esperanza.»

Mientras tanto, dice, sus problemas no han hecho mella en su fe católica ferviente.

«Ciertamente no será estos jueces … que cambian de mi relación con la Iglesia y con Dios», dijo. «La Iglesia es Jesús, la Iglesia es la vida, y es lo más bonito que tengo.»

«Sé perfectamente que si todo esto que está pasando, hay una razón», dijo Chaouqui. «¿Sabes lo que dijo María al ángel …» Hágase en mí según tu palabra «.»

«Esa es mi respuesta, también.»

http://www.cruxnow.com/church/2016/01/05/woman-at-the-heart-of-the-vatileaks-trial-sees-herself-as-a-martyr-for-reform/?s_campaign=crux:rss?s_campaign=crux:email:ja

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: